SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
CURSO: BIOTECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL
PRÁCTICA N° 2: ELABORACIÓN DE PAN A BASE DE MASA MADRE
RESUMEN
Palabras Claves:
ABSTRACT
Keyword:
1. INTRODUCCIÓN
La biotecnología juega un papel de gran peso, en la actualidad, en todos los campos de la
industria alimentaria. En el caso específico de la panificación, la biotecnología concentra
sus esfuerzos al estudio del comportamiento de las masas y sus microorganismos frente a
los distintos factores que les afectan, para comprender y poder modificar en la medida de
lo posible el proceso, para obtener un producto final adecuado a las características
buscadas, El mercado está evolucionando constantemente, y en la actualidad la demanda
en alimentación es de productos naturales, con más sabor, con menos aditivos. El
consumidor quiere saber qué está comiendo. Además, debido a que en los años 80 se
produjo una rápida intensificación en la producción de pan, que afectó a su calidad, el
consumidor ahora ha generado un gran rechazo a estos tipos de panes y ahora demanda
productos de mayor complejidad sensorial y nutricional, El papel de la biotecnología en las
masas madre se centra en el estudio y selección de BAL y levaduras que mejoren la
calidad sensorial y nutricional de los panes a los que son incorporadas. En este sentido,
existen premezclas que contienen parte de los ingredientes de una receta de pan y otras
que los contienen todos, a excepción del agua de hidratación. Se presentan en forma de
pasta o de polvo (IANCU, 2002).
La masa madre desempeña un papel importante en la preparación de la masa del pan
para la mejora de algunas de sus propiedades tecnológicas, (por ejemplo, mejora de las
posibilidades de mecanización de la masa), propiedades nutricionales (mediante la
hidrólisis de fitato), propiedades organolépticas (volumen del pan, textura de la miga y un
sabor único), así como para la conservación de propiedades (vida útil) (DE VUYST, 2005).
Las masas madre como conjunto de microorganismos, harina, agua y las variables que le
afectan como temperatura y pH, forman un sistema, que interacciona consigo mismo y
con su entorno, en este caso, el pan. Estas interacciones se traducen en una serie de
mejoras nutricionales como son la reducción del contenido en fitato; aumento de
compuestos fenólicos, esteroles, vitaminas y minerales; solubilización de fibra dietética
(importante prebiótico); reducción de la digestibilidad del almidón, lo que provoca, a su
vez, una disminución de la respuesta glicémica; degradación del gluten (hidrólisis de
péptidos de prolamina); producción de péptidos bioactivos y síntesis de exo polisacáridos
(EPS), (algunos pueden actuar como prebióticos). A todo esto hay que sumar que,
mediante el uso de cultivos iniciadores, se pueden complementar los aminoácidos
deficitarios de cada cereal, para aumentar su calidad proteica (POUTANEN, 2011).
La acidificación de la masa madre y la acidificación parcial de la masa de pan tendrán un
impacto en los componentes que forman la estructura, como el gluten, almidón y
arabinoxylanos. El hinchamiento del gluten por efecto de la acidificación es un efecto bien
conocido (RYAN, 2007).
2. OBJETIVOS
2.1.Objetivo general

2.2.Objetivos específicos

3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1.Materiales
3.2.Métodos
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1.Resultados:
Tabla. 1 cantidad de
ingredientes
Ingredientes Cantidad
(kg, g, ml)
Porcentaje
(%)
Harina de
panadería
2 kg 200
Levadura 30 g 3
Agua 600 ml 60
Azúcar 80 g 8
Sal 40 g 4
Manteca
Vegetal
40 g 4
Leche en
polvo
120 g 1.2
Mejorador 30 g 3.0
Fig. 1 Flujograma del proceso de pan
4.2. Discusiones:
(SALIM-UR-REHMAN, 2006)
sugiere la asociación de Lb.
sanfranciscensis, Lb. plantarum y
S. Cerevisiae, como la óptima para
lograr un balance aromático en los
panes de masa madre de trigo.
(CHAVAN, 2011) Menciona:
Actualmente, el uso de la masa
madre se centra en la mejora de
calidad y flavor de los panes. Una
gran variedad de productos
tradicionales se basa en el uso de
masa madre para obtener unas
determinadas características.
(JASCANU, 2004) Menciona: La
adición de azúcar, en masas de
trigo estimula tanto a levaduras
como a BAL, potenciando su
crecimiento y las producciones de
acético y láctico, las levaduras,
preferentemente, consumen
glucosa y fructosa hasta
agotamiento.
Una buena masa madre comunica
sus características beneficiosas al
pan. Una masa madre mal
preparada, envejecida, sin la
proporción adecuada de los
microorganismos traspasará
problemas al pan elaborado con
ella.
(Brabender, 1998) Explica: La
masa se debe meter con cuidado
a un horno fuerte (de 200º a 250º).
Los 10 primeros minutos son
importantes, así que es bueno
dejar la puerta bien cerrada y no
molestar al pan. Al de unos 8-10
minutos empezará a coger
volumen y para el primer cuarto de
hora puede que haya alcanzado
su volumen máximo. Después de
unos 15-20 minutos se baja la
temperatura a 210-200º (si el pan
empieza a estar muy tostado se
baja incluso a 180º).
Al contrario que el pan industrial,
el pan casero de masa madre
“gana” con el tiempo, está más
rico el segundo día. Merece la
pena aguantar las ganas y dejarlo
reposar un día. El pan madura y
ofrece su mejor textura y sabor al
de 24 horas, el tiempo de
horneado depende de muchos
PESADO
HARINA,
LEVADURA, AGUA,
MANTECA,
MEJORADOR, SAL
AZUCAR, LECHE
Harina:2kg
Levadura: 30 g
Mejorador: 30 g
Sal: 40g
Azúcar: 80 g
Agua: 600ml
Manteca Vegetal: 40g
Leche:120g
MEZCLA
AMASADO 2 H
CORTE Y PESADO 30 g
MOLDEADO
Masa madre
FERMENTACIÓN Y
REPOSO
3 H
HORNEADO 180 O
C, 15 Min
Manteca
Vegetal
ENFRIADO
factores y es difícil de decir con
exactitud (Rossi, 1996).
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
7. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
ARENDT,E. ,. (2007). Impactof sourdough on the
texture of bread. Food Microbiology.
Barber, S. B.-A. (1983). Revista de Agroquímica y
Tecnología de Alimentos. Food Science.
Brabender. (1998). Manual de Instrucciones
alimentarios. food science and
technology.
BRANDT, M. (2007). Sourdough products for
convenient use in baking. Food
Microbiology.
CHAVAN, R. (2011). Sourdough technology- a
traditional way wholesome foods: a
review (Vol. X). Comprehensive reviews
food science and.
DE VUYST, a. N. (2005). The sourdough
microflora: biodiversity and metabolic
interactions. Trends in food science and
technology.
DE VUYST, N. (2005). The sourdough microflora:
biodiversity and. Trends in food science
and technology.
GOBBETTI, M. (1998). THE SOURDOUGHS
MICROFLORA: INTERACTIONS OF LACTIC
ACID BACTERIA AND YEASTS. Trends in
food science and technology.
IANCU, M. (2002). Biothecnological methods and
modern techniquesof ensuring the bread
quality (Vol. VIII). Food technology.
JASCANU, V. (2004). Biothecnological methods
and modern techniques of ensuring the
bread quality (Vol.VIII).Foodtechnology.
Leenhardt, F., & Levrat-Verny, M. (2005).
Moderate decrease of pH by sourdough
fermentation is sufficient to reduce
phytate content of whole wheat flour
through endogenous phytase activity
(Vol. I). Journal of Agricultural and Food
Chemistry.
POUTANEN, K. (2011). Effects of wheat
sourdough process on the quality of
mixed oat-wheatbread. Lwt-foodscience
and technology.
Rossi,J.(1996). The yeastin sourdough. Advances
in Food Sciences.
RYAN, L. A. (2007). Impact of sourdough on the
texture of bread. Food Microbiology.
SALIM-UR-REHMAN. (2006). FLAVOUR IN
SOURDOUGH BREADS: A REVIEW. Trends
in food science and technology.
8. ANEXOS
Fig. 1 Pesado de la sal
Fig.2 Pesado del azúcar
Fig. 3 Mezcla de los ingredientes
Fig. 4 Amasado
Fig. 5 Moldeado
Fig.6 Fermentado
Fig 7. Horneado
Fig. 8 Tipos de pan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
Lem Romero
 
Proyecto micro
Proyecto microProyecto micro
Proyecto micro
Jordani Eduardo Sanabria
 
Concentradosysubproductosparalalaimentacionderumiantes
ConcentradosysubproductosparalalaimentacionderumiantesConcentradosysubproductosparalalaimentacionderumiantes
Concentradosysubproductosparalalaimentacionderumiantes
Ensilajes Oro Gestion Ganadera
 
Sistema de alimentacion animal
Sistema de alimentacion animalSistema de alimentacion animal
Sistema de alimentacion animal
Reguloeduardo
 
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...
LaQuinua
 
Como preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionalesComo preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionales
Richard Suárez Velarde
 
Clase aba 1
Clase aba 1Clase aba 1
Clase aba 1
Wilmer Peña
 
Alimentacion bovina
Alimentacion bovinaAlimentacion bovina
Alimentacion bovina
RUBENDARIOGALVANTORR1
 
Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3
Yisse Acaro
 
Aditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviar
Aditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviarAditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviar
Aditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviar
Lizette Pantoja Guerrero
 
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesNutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Alex Suarez Lastra
 
Yogurt
YogurtYogurt
Yogurt
CILD-FIAL
 
Efecto de las Altas Presiones Hidrostáticas en quesos ibéricos
Efecto de las Altas Presiones Hidrostáticas en quesos ibéricosEfecto de las Altas Presiones Hidrostáticas en quesos ibéricos
Efecto de las Altas Presiones Hidrostáticas en quesos ibéricos
Dairybiotech
 
Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz
Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de AgrazElaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz
Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz
FËlipe Romero
 
Cultivos Iniciadores en Quesería: Tradición y Modernidad
Cultivos Iniciadores en Quesería: Tradición y ModernidadCultivos Iniciadores en Quesería: Tradición y Modernidad
Cultivos Iniciadores en Quesería: Tradición y Modernidad
Dairybiotech
 
Como disec3b1ar-un-programa-de-alimentacic3b3n-racional-para-ganado-lechero
Como disec3b1ar-un-programa-de-alimentacic3b3n-racional-para-ganado-lecheroComo disec3b1ar-un-programa-de-alimentacic3b3n-racional-para-ganado-lechero
Como disec3b1ar-un-programa-de-alimentacic3b3n-racional-para-ganado-lechero
Ensilajes Oro Gestion Ganadera
 
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicasCultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
University of Pamplona
 
Brochure Diseño Industrial
Brochure Diseño IndustrialBrochure Diseño Industrial
Brochure Diseño Industrial
Hector Garza Puentes
 
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucarAlternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
RUBENDARIOGALVANTORR1
 
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
Ensilajes Oro Gestion Ganadera
 

La actualidad más candente (20)

Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
Proyecto micro
Proyecto microProyecto micro
Proyecto micro
 
Concentradosysubproductosparalalaimentacionderumiantes
ConcentradosysubproductosparalalaimentacionderumiantesConcentradosysubproductosparalalaimentacionderumiantes
Concentradosysubproductosparalalaimentacionderumiantes
 
Sistema de alimentacion animal
Sistema de alimentacion animalSistema de alimentacion animal
Sistema de alimentacion animal
 
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...Chara g. peter j.   elaboración  de barras energéticas proteicas y prebiótica...
Chara g. peter j. elaboración de barras energéticas proteicas y prebiótica...
 
Como preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionalesComo preparar bloques nutricionales
Como preparar bloques nutricionales
 
Clase aba 1
Clase aba 1Clase aba 1
Clase aba 1
 
Alimentacion bovina
Alimentacion bovinaAlimentacion bovina
Alimentacion bovina
 
Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3
 
Aditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviar
Aditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviarAditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviar
Aditivos y conservantes utilizados en lacteos para enviar
 
Nutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparacionesNutricion animal monogastricos comparaciones
Nutricion animal monogastricos comparaciones
 
Yogurt
YogurtYogurt
Yogurt
 
Efecto de las Altas Presiones Hidrostáticas en quesos ibéricos
Efecto de las Altas Presiones Hidrostáticas en quesos ibéricosEfecto de las Altas Presiones Hidrostáticas en quesos ibéricos
Efecto de las Altas Presiones Hidrostáticas en quesos ibéricos
 
Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz
Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de AgrazElaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz
Elaboración de yogurt casero con la bacteria lactobacillus a base de Agraz
 
Cultivos Iniciadores en Quesería: Tradición y Modernidad
Cultivos Iniciadores en Quesería: Tradición y ModernidadCultivos Iniciadores en Quesería: Tradición y Modernidad
Cultivos Iniciadores en Quesería: Tradición y Modernidad
 
Como disec3b1ar-un-programa-de-alimentacic3b3n-racional-para-ganado-lechero
Como disec3b1ar-un-programa-de-alimentacic3b3n-racional-para-ganado-lecheroComo disec3b1ar-un-programa-de-alimentacic3b3n-racional-para-ganado-lechero
Como disec3b1ar-un-programa-de-alimentacic3b3n-racional-para-ganado-lechero
 
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicasCultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
 
Brochure Diseño Industrial
Brochure Diseño IndustrialBrochure Diseño Industrial
Brochure Diseño Industrial
 
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucarAlternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
Alternativas para alimentacion bovinos a base de caña de azucar
 
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
Dialnet respuesta productivadelganadolecheroanteelsuministr-5166284
 

Similar a Pan

Articulo. cindia fernandez
Articulo. cindia fernandezArticulo. cindia fernandez
Articulo. cindia fernandez
Cindia101097
 
EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...
EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...
EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...
LUISGILBERTOLOPEZMUO
 
Bacterias acido lacticas bellot
Bacterias acido lacticas bellotBacterias acido lacticas bellot
Bacterias acido lacticas bellot
Ilcia Bellot
 
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Stephanie Melo Cruz
 
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3   ejemplo proyecto de investigaciónAnexo 3   ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
mkciencias
 
N24a06
N24a06N24a06
N24a06
cereales1
 
Microorganismos en la industria de alimentos grupo 1.pdf
Microorganismos en la industria de alimentos grupo 1.pdfMicroorganismos en la industria de alimentos grupo 1.pdf
Microorganismos en la industria de alimentos grupo 1.pdf
romycuellar
 
96721946 cereales-extruidos
96721946 cereales-extruidos96721946 cereales-extruidos
96721946 cereales-extruidos
Ricardo Cueva Rodriguez
 
Funsionalidad de proteinas de leche
Funsionalidad de proteinas de lecheFunsionalidad de proteinas de leche
Funsionalidad de proteinas de leche
cesaramsantiago
 
Reporte gallet final
Reporte gallet finalReporte gallet final
Reporte gallet final
KellyFernandez26
 
Introducción a la Tecnología de Alimentos.pptx
Introducción a la Tecnología de Alimentos.pptxIntroducción a la Tecnología de Alimentos.pptx
Introducción a la Tecnología de Alimentos.pptx
EstelaEscalantePrez
 
Trabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de ProyectosTrabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de Proyectos
Jesus Guarnizo
 
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
Dario Gonzalez Romero
 
OGM
OGMOGM
12 utilización de microorganismos en la industria
12 utilización de microorganismos en la industria12 utilización de microorganismos en la industria
12 utilización de microorganismos en la industria
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Practica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletasPractica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletas
david cabezas sotelo
 
Proyecto original balvi (1)
Proyecto original balvi (1)Proyecto original balvi (1)
Proyecto original balvi (1)
Ysidoro Alejandría
 
Aprovechamiento, aplicaciones y beneficios del suero de la leche
Aprovechamiento, aplicaciones y beneficios del suero de la lecheAprovechamiento, aplicaciones y beneficios del suero de la leche
Aprovechamiento, aplicaciones y beneficios del suero de la leche
Darwinpaspuezan
 
Alimentos procesados
Alimentos procesadosAlimentos procesados
Alimentos procesados
Rogelio Morales
 
Mapas conceptuales y mandalas
Mapas conceptuales y mandalasMapas conceptuales y mandalas
Mapas conceptuales y mandalas
Jarol Guevara
 

Similar a Pan (20)

Articulo. cindia fernandez
Articulo. cindia fernandezArticulo. cindia fernandez
Articulo. cindia fernandez
 
EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...
EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...
EVALUACIÓN DE UNA EMULSIÓN ALIMENTARIA TIPO ACEITE EN AGUA ESTABILIZADA CON P...
 
Bacterias acido lacticas bellot
Bacterias acido lacticas bellotBacterias acido lacticas bellot
Bacterias acido lacticas bellot
 
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
Desarrollo de una Botana a Base de Jícama, Chayote y Quelite que Diversifique...
 
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3   ejemplo proyecto de investigaciónAnexo 3   ejemplo proyecto de investigación
Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación
 
N24a06
N24a06N24a06
N24a06
 
Microorganismos en la industria de alimentos grupo 1.pdf
Microorganismos en la industria de alimentos grupo 1.pdfMicroorganismos en la industria de alimentos grupo 1.pdf
Microorganismos en la industria de alimentos grupo 1.pdf
 
96721946 cereales-extruidos
96721946 cereales-extruidos96721946 cereales-extruidos
96721946 cereales-extruidos
 
Funsionalidad de proteinas de leche
Funsionalidad de proteinas de lecheFunsionalidad de proteinas de leche
Funsionalidad de proteinas de leche
 
Reporte gallet final
Reporte gallet finalReporte gallet final
Reporte gallet final
 
Introducción a la Tecnología de Alimentos.pptx
Introducción a la Tecnología de Alimentos.pptxIntroducción a la Tecnología de Alimentos.pptx
Introducción a la Tecnología de Alimentos.pptx
 
Trabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de ProyectosTrabajo final Diseño de Proyectos
Trabajo final Diseño de Proyectos
 
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
 
OGM
OGMOGM
OGM
 
12 utilización de microorganismos en la industria
12 utilización de microorganismos en la industria12 utilización de microorganismos en la industria
12 utilización de microorganismos en la industria
 
Practica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletasPractica 05 elaboracion de galletas
Practica 05 elaboracion de galletas
 
Proyecto original balvi (1)
Proyecto original balvi (1)Proyecto original balvi (1)
Proyecto original balvi (1)
 
Aprovechamiento, aplicaciones y beneficios del suero de la leche
Aprovechamiento, aplicaciones y beneficios del suero de la lecheAprovechamiento, aplicaciones y beneficios del suero de la leche
Aprovechamiento, aplicaciones y beneficios del suero de la leche
 
Alimentos procesados
Alimentos procesadosAlimentos procesados
Alimentos procesados
 
Mapas conceptuales y mandalas
Mapas conceptuales y mandalasMapas conceptuales y mandalas
Mapas conceptuales y mandalas
 

Último

Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 

Último (20)

Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 

Pan

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL CURSO: BIOTECNOLOGÍA AGROINDUSTRIAL PRÁCTICA N° 2: ELABORACIÓN DE PAN A BASE DE MASA MADRE RESUMEN Palabras Claves: ABSTRACT Keyword:
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN La biotecnología juega un papel de gran peso, en la actualidad, en todos los campos de la industria alimentaria. En el caso específico de la panificación, la biotecnología concentra sus esfuerzos al estudio del comportamiento de las masas y sus microorganismos frente a los distintos factores que les afectan, para comprender y poder modificar en la medida de lo posible el proceso, para obtener un producto final adecuado a las características buscadas, El mercado está evolucionando constantemente, y en la actualidad la demanda en alimentación es de productos naturales, con más sabor, con menos aditivos. El consumidor quiere saber qué está comiendo. Además, debido a que en los años 80 se produjo una rápida intensificación en la producción de pan, que afectó a su calidad, el consumidor ahora ha generado un gran rechazo a estos tipos de panes y ahora demanda productos de mayor complejidad sensorial y nutricional, El papel de la biotecnología en las masas madre se centra en el estudio y selección de BAL y levaduras que mejoren la calidad sensorial y nutricional de los panes a los que son incorporadas. En este sentido, existen premezclas que contienen parte de los ingredientes de una receta de pan y otras que los contienen todos, a excepción del agua de hidratación. Se presentan en forma de pasta o de polvo (IANCU, 2002). La masa madre desempeña un papel importante en la preparación de la masa del pan para la mejora de algunas de sus propiedades tecnológicas, (por ejemplo, mejora de las posibilidades de mecanización de la masa), propiedades nutricionales (mediante la hidrólisis de fitato), propiedades organolépticas (volumen del pan, textura de la miga y un sabor único), así como para la conservación de propiedades (vida útil) (DE VUYST, 2005). Las masas madre como conjunto de microorganismos, harina, agua y las variables que le afectan como temperatura y pH, forman un sistema, que interacciona consigo mismo y con su entorno, en este caso, el pan. Estas interacciones se traducen en una serie de mejoras nutricionales como son la reducción del contenido en fitato; aumento de compuestos fenólicos, esteroles, vitaminas y minerales; solubilización de fibra dietética (importante prebiótico); reducción de la digestibilidad del almidón, lo que provoca, a su vez, una disminución de la respuesta glicémica; degradación del gluten (hidrólisis de péptidos de prolamina); producción de péptidos bioactivos y síntesis de exo polisacáridos (EPS), (algunos pueden actuar como prebióticos). A todo esto hay que sumar que, mediante el uso de cultivos iniciadores, se pueden complementar los aminoácidos deficitarios de cada cereal, para aumentar su calidad proteica (POUTANEN, 2011). La acidificación de la masa madre y la acidificación parcial de la masa de pan tendrán un impacto en los componentes que forman la estructura, como el gluten, almidón y arabinoxylanos. El hinchamiento del gluten por efecto de la acidificación es un efecto bien conocido (RYAN, 2007).
  • 3. 2. OBJETIVOS 2.1.Objetivo general  2.2.Objetivos específicos  3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1.Materiales 3.2.Métodos 4. RESULTADOS Y DISCUSIONES 4.1.Resultados: Tabla. 1 cantidad de ingredientes Ingredientes Cantidad (kg, g, ml) Porcentaje (%) Harina de panadería 2 kg 200 Levadura 30 g 3 Agua 600 ml 60 Azúcar 80 g 8 Sal 40 g 4 Manteca Vegetal 40 g 4 Leche en polvo 120 g 1.2 Mejorador 30 g 3.0
  • 4. Fig. 1 Flujograma del proceso de pan 4.2. Discusiones: (SALIM-UR-REHMAN, 2006) sugiere la asociación de Lb. sanfranciscensis, Lb. plantarum y S. Cerevisiae, como la óptima para lograr un balance aromático en los panes de masa madre de trigo. (CHAVAN, 2011) Menciona: Actualmente, el uso de la masa madre se centra en la mejora de calidad y flavor de los panes. Una gran variedad de productos tradicionales se basa en el uso de masa madre para obtener unas determinadas características. (JASCANU, 2004) Menciona: La adición de azúcar, en masas de trigo estimula tanto a levaduras como a BAL, potenciando su crecimiento y las producciones de acético y láctico, las levaduras, preferentemente, consumen glucosa y fructosa hasta agotamiento. Una buena masa madre comunica sus características beneficiosas al pan. Una masa madre mal preparada, envejecida, sin la proporción adecuada de los microorganismos traspasará problemas al pan elaborado con ella. (Brabender, 1998) Explica: La masa se debe meter con cuidado a un horno fuerte (de 200º a 250º). Los 10 primeros minutos son importantes, así que es bueno dejar la puerta bien cerrada y no molestar al pan. Al de unos 8-10 minutos empezará a coger volumen y para el primer cuarto de hora puede que haya alcanzado su volumen máximo. Después de unos 15-20 minutos se baja la temperatura a 210-200º (si el pan empieza a estar muy tostado se baja incluso a 180º). Al contrario que el pan industrial, el pan casero de masa madre “gana” con el tiempo, está más rico el segundo día. Merece la pena aguantar las ganas y dejarlo reposar un día. El pan madura y ofrece su mejor textura y sabor al de 24 horas, el tiempo de horneado depende de muchos PESADO HARINA, LEVADURA, AGUA, MANTECA, MEJORADOR, SAL AZUCAR, LECHE Harina:2kg Levadura: 30 g Mejorador: 30 g Sal: 40g Azúcar: 80 g Agua: 600ml Manteca Vegetal: 40g Leche:120g MEZCLA AMASADO 2 H CORTE Y PESADO 30 g MOLDEADO Masa madre FERMENTACIÓN Y REPOSO 3 H HORNEADO 180 O C, 15 Min Manteca Vegetal ENFRIADO
  • 5. factores y es difícil de decir con exactitud (Rossi, 1996). 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ARENDT,E. ,. (2007). Impactof sourdough on the texture of bread. Food Microbiology. Barber, S. B.-A. (1983). Revista de Agroquímica y Tecnología de Alimentos. Food Science. Brabender. (1998). Manual de Instrucciones alimentarios. food science and technology. BRANDT, M. (2007). Sourdough products for convenient use in baking. Food Microbiology. CHAVAN, R. (2011). Sourdough technology- a traditional way wholesome foods: a review (Vol. X). Comprehensive reviews food science and. DE VUYST, a. N. (2005). The sourdough microflora: biodiversity and metabolic interactions. Trends in food science and technology. DE VUYST, N. (2005). The sourdough microflora: biodiversity and. Trends in food science and technology. GOBBETTI, M. (1998). THE SOURDOUGHS MICROFLORA: INTERACTIONS OF LACTIC ACID BACTERIA AND YEASTS. Trends in food science and technology. IANCU, M. (2002). Biothecnological methods and modern techniquesof ensuring the bread quality (Vol. VIII). Food technology. JASCANU, V. (2004). Biothecnological methods and modern techniques of ensuring the bread quality (Vol.VIII).Foodtechnology. Leenhardt, F., & Levrat-Verny, M. (2005). Moderate decrease of pH by sourdough fermentation is sufficient to reduce phytate content of whole wheat flour through endogenous phytase activity (Vol. I). Journal of Agricultural and Food Chemistry. POUTANEN, K. (2011). Effects of wheat sourdough process on the quality of mixed oat-wheatbread. Lwt-foodscience and technology. Rossi,J.(1996). The yeastin sourdough. Advances in Food Sciences. RYAN, L. A. (2007). Impact of sourdough on the texture of bread. Food Microbiology. SALIM-UR-REHMAN. (2006). FLAVOUR IN SOURDOUGH BREADS: A REVIEW. Trends in food science and technology. 8. ANEXOS Fig. 1 Pesado de la sal
  • 6. Fig.2 Pesado del azúcar Fig. 3 Mezcla de los ingredientes Fig. 4 Amasado Fig. 5 Moldeado Fig.6 Fermentado Fig 7. Horneado
  • 7. Fig. 8 Tipos de pan