SlideShare una empresa de Scribd logo
PANCREATITIS AGUDA
y sus complicaciones
PA - Definición
Proceso inflamatorio agudo del páncreas con afectación variable de
tejidos locales y órganos alejados.
• Se asocia con elevación de enzimas pancreáticas en sangre y
orina.
QUE SE NECESITA PARA DIAGNOSTICARLA ? (2 de 3 hallazgos)
1. Dolor abdominal sugestivo de PA (epigastrio irradiado a
espalda)
2. Amilasa sérica y o lipasa por lo menos 3 veces lo normal (la
lipasa es más específica. No indican gravedad.
3. Imágenes características de PA a la ecografía abdominal, o TAC
o IRM.
Pancreatitis aguda
• 80% son Leves
• 20% son graves (mortalidad 25-30%).
• Mortalidad global: 2-10%
Epidemiología
• Mas frecuente en mujeres.
• En la edad media de la vida.
• Etiología litiásica en mayor 90%.
• Mortalidad en formas leves: 1%
• Mortalidad en formas graves: 10-24%
Otras causas
• Alcohólica
• Dislipidemica
• Traumática
• Tumoral
• Infecciona
• Medicamentosa.
Etiopatogenia
1. Obstrucción al paso del jugo pancreático.
2. Aumenta la presión dentro de los canales
pancreáticos.
3. Se dispara la inflamación.
4. Se activan las enzimas lipolíticas.
5. Aparecen necrosis peri o pancreática.
Motivo de consulta
• Dolor en barra abdomen superior.
• Post prandial.
• Irradia a dorso.
• Náuseas y vómitos.
• Dolor puede ser muy intenso.
• Conocida portadora de litiasis o no.
Clínica - dolor
• Epigastrio – HD – en barra
• Continuo
• Irradia al dorso, tórax o flancos (inespecífico).
• Intensidad: severo pero variable, no
relacionado con la gravedad de la PA.
Examen físico
• Dolor en abdomen superior.
• Ligera defensa.
• Ictericia ocasional (infrecuente)
• Sg de Cullen o de Grey Turner = hemorragia
retroperitoneal. NO son patognomónicos de PA.
Laboratorio
• Amilasa sérica: se eleva en horas post inicio y se normaliza en 3-5 días.
• Puede ser normal en 1/5 casos.
• Sensibilidad 98% dentro de las 24 hs.
• Puede ser normal en causa alcohólica e hipertrigliceridemia.
• NO determina la severidad.
• Elevación por otras causas:
• disminución de la filtración glomerular
• enfermedad de glándulas salivales
• apendicitis aguda
• colecistitis
• obstrucción intestinal o isquemia
• ulcera péptica
• enfermedades ginecológicas
Laboratorio
• Lipasemia: más específica y se mantiene elevada más tiempo.
• Mismas limitaciones que la amilasemia: falsos positivos.
• Actualmente no hay consenso sobre cuál enzima usar.
• Completar análisis: urea, creatinina, hemograma, albumina,
TP, plaquetas, electrolitos, glicemia.
Marcadores de inflamación e infección
1. PCR: pico a 48 hs de inicio de síntomas. Valor 150 mg/l a las 48 hs =
buen predictor de gravedad. (Se y Es > 80% y alto valor predictivo - ).
2. IL 6 (interleukina 6): es el más precoz de gravedad (Se y Es de 83% y
75% en las primeras 24 hs).
3. Procalcitonina (PCT): buen marcador de gravedad dentro 24 hs. Mejor
que la PCR. SE y ES 80%. Punto de corte = 1,7 ng/ml.
Presencia de infección = > 1,8 ng/ml (Se 90% y Es 100%).
Marcadores eficaces:
• Dentro de las 24 hs: IL 6 y PCT
• A las 48 hs: PCR
Dx por imágenes
RX DE TORAX
• Simple de frente y perfil de pie.
• Buscar derrame pleural.
• Podría indicar severidad.
Dx por imágenes – ECOGRAFIA ABDOMINAL
• Descarta litiasis vesicular.
• Puede ver colecciones.
• Evalúa el páncreas y cavidad abdominal.
• Descarta derrame pleural.
Dx por Imágenes – TAC CON CONTRASTE ORAL Y EV
• > 90% SE y ES Dx. (GOLD STANDARD)
• No indicado en las PA leves.
• Si no mejora en 48-72 hs - falla orgánica persistente – sepsis –
SIRS – sospecha de necrosis infectada – Duda Dx.
• Dx necrosis (ausencia de realce del parénquima).
• NO distingue entre necrosis infectada y no infectada.
IRM
• IRM tiene la ventaja de Dx LVBP o disrupción del Wirzung
(colangio IRM).
• IRM ayuda en alérgicos al contraste y en IRA.
• Poca disponibilidad.
• Ayuda Dx de necrosis (ausencia de realce parenquimatoso).
• Dx necrosis en fases tempranas.
Clasificación de Baltazar basado en la TAC (1990)
Inflamación Pancreática Puntos
A. Páncreas normal 0
B. Aumento tamaño focal o difuso del páncreas 1
C. Inflamación páncreas y/o grasa peripancreática 2
D. Colección pancreática única 3
E. Dos o más colecciones peripancreáticas y/o gas
retroperitoneal
4
Necrosis Pancreática Puntos
0 0
< 30% 2
30-50% 4
> 50% 6
La puntuación obtenida se relaciona con la morbimortalidad de la PA
• 0-3 puntos: 8% complicaciones – 3% mortalidad
• 4-6 puntos: 35% complicaciones – 6% mortalidad
• 7-10 puntos: 92% complicaciones – 17% mortalidad
Baltazar A: páncreas normal
Baltazar B: aumento del tamaño
Baltazar C: inflamación pancreática
y/o de grasa peri pancreática
Baltazar D: una colección líquida
Baltazar E: 2 o mas colecciones líquidas y/o aire
enretroperitoneo
Evolución
• Fase temprana: 1-7 días: inflamación sistémica
SIRS y/o falla orgánica.
• Fase tardía: >7 días: complicaciones locales
1. COLECCIÓN PERI PANCREÁTICA
2. NECROSIS PANCREÁTICA Y PERI PANCREÁTICA (estéril
o infectada)
3. SEUDOQUISTE
4. WALLED OFF NECROSIS (estéril o infectada).
Sx de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS)
Mas de 2 de los sgtes. criterios:
• Frecuencia cardíaca > 90 x min.
• Frecuencia respiratoria: > 20/min o PaCO2 < 32 mmHg.
• Temperatura > 38º o < 36º.
• Leucocitosis > 12.000 o < 4.000 o >10% bandas.
Clásicos criterios de falla orgánica
1. shock: PAS < 90 mmHg.
2. Insuficiencia pulmonar: PaO2 - 60 mmHg.
3. Falla renal: creatinina > 2 mg/dl post hidratación.
Complicaciones locales
1. Colección aguda de liquido peri pancreático: es la
PA edematosa + liquido peri pancreático no
encapsulado sin necrosis. Antes de 4 semanas.
2. Colección necrótica aguda: liquido y necrosis + PA
necrotizante (páncreas y/o tejido peri pancreático).
Antes 4 semanas.
Complicaciones locales: 3. Seudoquiste
• Colección liquida con pared inflamatoria bien definida, peri
pancreática o remota, con o sin necrosis mínima. Después 4
semanas.
Seudoquiste 16 meses post PA
Complicaciones locales: 4. Walled of necrosis
• Necrosis amurallada (Walled-off pancreatic necrosis /
WOPN): colección madura, heterogénea, amurallada de la
necrosis pancreática o peri pancreática, con pared
inflamatoria. Después 4 semanas
Cual es el problema de la PA?
• Identificar a las graves (otro Tto, otra evolución y
pronóstico).
Como identificarla?
• Numerosos sistemas de clasificación de gravedad
de la PA.
• Ranson
• Imrie
• Glasgow
Clasificación de Petrov
1. Leve: ausencia de necrosis peri o pancreática y de falla
orgánica.
2. Moderada: necrosis peri o pancreática estéril o falla
orgánica transitoria.
3. Grave: necrosis peri o pancreática infectada o falla orgánica
persistente.
4. Crítica: necrosis peri o pancreática infectada y falla orgánica
persistente.
Valor predictivo de gravedad
• Proteína C reactiva (PCR):
• Pico alcanza a las 48 hs de enfermedad.
• Punto de corte: 130 mg/l.
• Hemoconcentración (mayor 44%): al ingreso y la falta de caída
en las 24 hs = necrosis (VPP 96%) y falla orgánica (VPP 97%).
• IMC + 30 kg/m2 = + frecuente PA grave y mortalidad.
Otros signos de alarma
• Pancreatitis aguda potencialmente grave (PAPG).
• Signos de alarma:
• Clínicos:
– Obesidad
– Edad
– defensa muscular
– derrame pleural
– alteración conciencia.
• Radiológico: derrame pleural, liquido libre en abdomen.
Complicaciones de la Pancreatitis Aguda
1. Locales
1. Pseudoquiste pancreático
2. NECROSIS
3. Colecciones
2. Generales
• Insuficiencia respiratoria
• Insuficiencia renal
• Alteraciones metabólicas (hiperglicemia, hipoglicemia)
• Hemorragia digestiva
• Encefalopatía pancreática
1. Pseudoquiste
• Seudoquiste: colección liquida con pared inflamatoria bien definida, peri
pancreática o remota, con o sin necrosis mínima. Después 4 semanas.
• Incidencia : 7-12%.
• En las PA alcohólicas: 30-40%.
• Puede ser asintomático.
• Da dolor abdominal, anorexia, sepsis, ictericia, tumor palpable.
• Amilasemia o lipasemia: normal o elevada.
Pseudoquiste – Como Dx?
1. Ecografía:
• Sensibilidad 75-90%
2. TAC: Sensibilidad 95-100%.
• Detalla mejor la estructura.
Pseudoquiste - Dx
3. Eco endoscopia:
• Cuando hay duda de su naturaleza.
• Se puede punzar con aguja fina.
2. Necrosis
• Infectada y no infectada pueden dar fiebre, leucocitosis y falla orgánica.
• Clínicamente indistinguibles.
• Puede infectarse en 20-50%.
• Se requiere punción aspiración para diferenciarlos.
• No es sinónimo de falla orgánica. Puedes existir en forma independiente.
• Evolución: licuefacción – colecciones contenido mixto.
• Pueden ir a organización – pseudoquiste – infección o reabsorción.
2.1 Walled of necrosis
• Necrosis amurallada (Walled-off pancreatic
necrosis / WOPN): PA necrotizante + colección
madura, heterogénea, amurallada de la
necrosis pancreática o peri pancreática, con
pared inflamatoria. Después 4 semanas.
• 40% resuelven solos
• 10% se complican
Walled-off necrosis (WON)
Tratamiento
Tratamiento
• Internación
• Nada por VO (reposo gástrico)
• SNG (si hay muchos vómitos)
• CALMAR EL DOLOR
• OBSERVAR AL PACIENTE PUES PUEDE AGRAVARSE
EN CASOS GRAVES
• Sonda vesical
• Vía venosa central
• Internación en UTI
• Iniciar alimentación precoz
• Uso eventual de ATB
Manejo de la Pancreatitis aguda
1. Hidratación agresiva: 250-500 ml/h de cristaloide isotónico
(Ringer ***) o 2,5-4 Lts/24hs. De acuerdo a respuesta clínica.
Excepto: problemas cardiacos, renales u otros.
• Cuando?: primeras 12-24 hs. Luego tiene solo pequeños
beneficios.
• Obtener diuresis 0,5 ml/kp/h.
• Mantener el Hto e/ 32-35%.
Analgesia
• No hay analgésico superior.
1. Primera línea: AINES (metamizol).
2. Segunda línea: Opiáceo débil. (buprenorphine).
3. Tercera línea: opiáceo fuerte.
• Vía: EV
• Anestesia peridural en pacientes con PA severa y
altas dosis de analgesia por largo período.
ATB terapia
1. Usar en infección extra pancreática (colangitis,
infección de catéter, IVU, NHI).
2. No usar rutinariamente en PA. NO EN LAS
LEVES.
3. No usar para prevenir infección de la necrosis.
4. INDICADO EN NECROSIS PANCREÁTICA
INFECTADA.
Soporte nutricional
• Alimentación temprana = < complicaciones infecciosas,
< morbilidad y mortalidad. No necesita amilasa normal.
• PA leve: iniciar VO si no hay N ni V, ni dolor abdominal.
Dieta con baja grasa.
• PA severa: nutrición ENTERAL. Usar parenteral si no se puede
usar la enteral, o no tolerada. Iniciar dentro las de las 48 hs.
• Puede usarse la SNG o yeyunal (comparables).
Lugar de la ERCP
1. Colangitis.
2. Ictericia persistente o en aumento.
Cuando hacer la Colecistectomía?
• PA leve: en la internación para prevenir otra PA.
• En pacientes con co morbilidades y ancianos frágiles :
esfinterotomía sola para prevenir otra crisis de PA.
• PA grave: durante o en otra internación. Diferir la qx hasta
que disminuya la inflamación y las colecciones se resuelvan o
se estabilice.
Evolución 3 meses post PA necrótica
Tratamiento de las
complicaciones locales
Pseudoquiste - Tto
• Se resuelven espontáneamente = > 60% en el primer año.
• Factores predictores de no resolución: tamaño > 6 cm y
persistencia > 6 semanas.
• El tamaño y la persistencia no son indicadores de drenaje.
Pesudoquiste - Tto
• Tto invasivo:
a) sintomático (dolor, N y V)
b)complicados (infección, hemorragia, rotura, compresión,
trastornos de evacuación gástrica y obstrucción biliar).
1. Percutáneo: resolución 50%. Puede complicarse con
sobre infección y fístula cutánea.
2. Quirúrgico: opción de tercer nivel >
morbimortalidad. Vía laparoscopica o convencional.
Pseudoquiste - Tto
3. Endoscópico: Éxito: 86-100%. Recurrencia puede llegar 50%.
Morbilidad: 10-15% (hemorragia, perforación, infección y pancreatitis
aguda.).
Pseudoquiste – Tto endoscópico
Necrosis pancreática: Tto
• NO requieren intervención a pesar del tamaño, sitio,
localización, extensión.
• Evitar toda manipulación invasiva las primeras 2 semanas
(elevada mortalidad).
• Excepto: hemorragia intra abdominal o necrosis intestinal.
• Cuando pensar en tocar? 3-5 semanas para que se “amuralle”.
• Cuando hacerlo? NECROSIS CONFIRMADA QUE NO MEJORA O
FALLO ORGÁNICO PERSISTENTE.
Necrosis
• Si con ATB no hay mejoría = necrosectomia mini
invasiva por:
1. Endoscopía
2. Percutánea
3. Laparoscopia
4. Cirugía abierta.
Tto por etapas – progresivo o por pasos
Necrosis infectada en pctes estables = diferir drenajes por lo menos 4 semanas
para que se licuefiquen y se desarrolle una pared fibrotica alrededor de la
necrosis (walled off).
Que hacer en caso de indicación quirúrgica?
Tratamiento percutáneo
de la necrosis
Tratamiento percutáneo de la necrosis
Opacificación de la celda pancreática
Necrosectomia endoscópica
Tratamiento laparoscópico
Debridamiento retroperitoneal video asistida
En caso de cirugía – Que hacer?
Cirugía Abierta
Drenaje de la celda pancreatica y colocación de
múltiples tubos para lavado
PANH
Mortalidad
Cuando fallecen?
Precoz: primeras 2 semanas (por SRIS por la necrosis estéril).
Tardío: durante la evolución (sepsis por infección de la necrosis).
file:///.file/id=687214
5.19146

Más contenido relacionado

Similar a PANC AG y sus comp.pptx

PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Job David Martinez Garza
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitislokochon
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Karina Orejon Pardo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Alina Vásquez Mendoza
 
Pancreatite Aguda
Pancreatite AgudaPancreatite Aguda
Pancreatite Aguda
Scintilla Beraldo
 
CLASE DE PANCREATITIS AGUDA 2016. DR. FLAVIO MAROZZI Y DRA. ENCARNACIÓN ALONSO
CLASE DE PANCREATITIS AGUDA 2016. DR. FLAVIO MAROZZI Y DRA. ENCARNACIÓN ALONSOCLASE DE PANCREATITIS AGUDA 2016. DR. FLAVIO MAROZZI Y DRA. ENCARNACIÓN ALONSO
CLASE DE PANCREATITIS AGUDA 2016. DR. FLAVIO MAROZZI Y DRA. ENCARNACIÓN ALONSO
LUIS del Rio Diez
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
PANCREATITIS AGUDA.ppt
PANCREATITIS AGUDA.pptPANCREATITIS AGUDA.ppt
PANCREATITIS AGUDA.ppt
RodrigoHerrera235097
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
AnglicaMaraMezaRodrg
 
Patalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benignaPatalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benigna'Ivana Salazar
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudaFri cho
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Daniel Sabogal
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
D. Ruth Navarrete M
 
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis    roxana sandoval ahumadaExpo pancreatitis    roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
Roxana Sandoval
 
Pancreatitis aguda dr miranda
Pancreatitis aguda   dr mirandaPancreatitis aguda   dr miranda
Pancreatitis aguda dr mirandaLuis Fernando
 

Similar a PANC AG y sus comp.pptx (20)

PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatite Aguda
Pancreatite AgudaPancreatite Aguda
Pancreatite Aguda
 
CLASE DE PANCREATITIS AGUDA 2016. DR. FLAVIO MAROZZI Y DRA. ENCARNACIÓN ALONSO
CLASE DE PANCREATITIS AGUDA 2016. DR. FLAVIO MAROZZI Y DRA. ENCARNACIÓN ALONSOCLASE DE PANCREATITIS AGUDA 2016. DR. FLAVIO MAROZZI Y DRA. ENCARNACIÓN ALONSO
CLASE DE PANCREATITIS AGUDA 2016. DR. FLAVIO MAROZZI Y DRA. ENCARNACIÓN ALONSO
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Pancreatitis ag
Pancreatitis agPancreatitis ag
Pancreatitis ag
 
PANCREATITIS AGUDA.ppt
PANCREATITIS AGUDA.pptPANCREATITIS AGUDA.ppt
PANCREATITIS AGUDA.ppt
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Patalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benignaPatalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benigna
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis    roxana sandoval ahumadaExpo pancreatitis    roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
 
Pancreatitis aguda dr miranda
Pancreatitis aguda   dr mirandaPancreatitis aguda   dr miranda
Pancreatitis aguda dr miranda
 

Más de CsarRivas12

6_CCM_NEF_5.pdf
6_CCM_NEF_5.pdf6_CCM_NEF_5.pdf
6_CCM_NEF_5.pdf
CsarRivas12
 
Taller ostomia .pdf
Taller ostomia .pdfTaller ostomia .pdf
Taller ostomia .pdf
CsarRivas12
 
Módulo VIII PMR 2020 .ppt
Módulo VIII  PMR 2020 .pptMódulo VIII  PMR 2020 .ppt
Módulo VIII PMR 2020 .ppt
CsarRivas12
 
cancer-gastrico-modificado.ppt
cancer-gastrico-modificado.pptcancer-gastrico-modificado.ppt
cancer-gastrico-modificado.ppt
CsarRivas12
 
7.ERGE.ppt
7.ERGE.ppt7.ERGE.ppt
7.ERGE.ppt
CsarRivas12
 
PILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptxPILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptx
CsarRivas12
 
Fisiología del RN. Cesar Rivas [619].pptx
Fisiología del RN. Cesar Rivas [619].pptxFisiología del RN. Cesar Rivas [619].pptx
Fisiología del RN. Cesar Rivas [619].pptx
CsarRivas12
 
Accesos vasculares-César Rivas .pptx
Accesos vasculares-César Rivas .pptxAccesos vasculares-César Rivas .pptx
Accesos vasculares-César Rivas .pptx
CsarRivas12
 

Más de CsarRivas12 (8)

6_CCM_NEF_5.pdf
6_CCM_NEF_5.pdf6_CCM_NEF_5.pdf
6_CCM_NEF_5.pdf
 
Taller ostomia .pdf
Taller ostomia .pdfTaller ostomia .pdf
Taller ostomia .pdf
 
Módulo VIII PMR 2020 .ppt
Módulo VIII  PMR 2020 .pptMódulo VIII  PMR 2020 .ppt
Módulo VIII PMR 2020 .ppt
 
cancer-gastrico-modificado.ppt
cancer-gastrico-modificado.pptcancer-gastrico-modificado.ppt
cancer-gastrico-modificado.ppt
 
7.ERGE.ppt
7.ERGE.ppt7.ERGE.ppt
7.ERGE.ppt
 
PILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptxPILORITO CR..pptx
PILORITO CR..pptx
 
Fisiología del RN. Cesar Rivas [619].pptx
Fisiología del RN. Cesar Rivas [619].pptxFisiología del RN. Cesar Rivas [619].pptx
Fisiología del RN. Cesar Rivas [619].pptx
 
Accesos vasculares-César Rivas .pptx
Accesos vasculares-César Rivas .pptxAccesos vasculares-César Rivas .pptx
Accesos vasculares-César Rivas .pptx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

PANC AG y sus comp.pptx

  • 1. PANCREATITIS AGUDA y sus complicaciones
  • 2. PA - Definición Proceso inflamatorio agudo del páncreas con afectación variable de tejidos locales y órganos alejados. • Se asocia con elevación de enzimas pancreáticas en sangre y orina. QUE SE NECESITA PARA DIAGNOSTICARLA ? (2 de 3 hallazgos) 1. Dolor abdominal sugestivo de PA (epigastrio irradiado a espalda) 2. Amilasa sérica y o lipasa por lo menos 3 veces lo normal (la lipasa es más específica. No indican gravedad. 3. Imágenes características de PA a la ecografía abdominal, o TAC o IRM.
  • 3. Pancreatitis aguda • 80% son Leves • 20% son graves (mortalidad 25-30%). • Mortalidad global: 2-10%
  • 4. Epidemiología • Mas frecuente en mujeres. • En la edad media de la vida. • Etiología litiásica en mayor 90%. • Mortalidad en formas leves: 1% • Mortalidad en formas graves: 10-24%
  • 5. Otras causas • Alcohólica • Dislipidemica • Traumática • Tumoral • Infecciona • Medicamentosa.
  • 6. Etiopatogenia 1. Obstrucción al paso del jugo pancreático. 2. Aumenta la presión dentro de los canales pancreáticos. 3. Se dispara la inflamación. 4. Se activan las enzimas lipolíticas. 5. Aparecen necrosis peri o pancreática.
  • 7. Motivo de consulta • Dolor en barra abdomen superior. • Post prandial. • Irradia a dorso. • Náuseas y vómitos. • Dolor puede ser muy intenso. • Conocida portadora de litiasis o no.
  • 8. Clínica - dolor • Epigastrio – HD – en barra • Continuo • Irradia al dorso, tórax o flancos (inespecífico). • Intensidad: severo pero variable, no relacionado con la gravedad de la PA.
  • 9. Examen físico • Dolor en abdomen superior. • Ligera defensa. • Ictericia ocasional (infrecuente) • Sg de Cullen o de Grey Turner = hemorragia retroperitoneal. NO son patognomónicos de PA.
  • 10. Laboratorio • Amilasa sérica: se eleva en horas post inicio y se normaliza en 3-5 días. • Puede ser normal en 1/5 casos. • Sensibilidad 98% dentro de las 24 hs. • Puede ser normal en causa alcohólica e hipertrigliceridemia. • NO determina la severidad. • Elevación por otras causas: • disminución de la filtración glomerular • enfermedad de glándulas salivales • apendicitis aguda • colecistitis • obstrucción intestinal o isquemia • ulcera péptica • enfermedades ginecológicas
  • 11. Laboratorio • Lipasemia: más específica y se mantiene elevada más tiempo. • Mismas limitaciones que la amilasemia: falsos positivos. • Actualmente no hay consenso sobre cuál enzima usar. • Completar análisis: urea, creatinina, hemograma, albumina, TP, plaquetas, electrolitos, glicemia.
  • 12. Marcadores de inflamación e infección 1. PCR: pico a 48 hs de inicio de síntomas. Valor 150 mg/l a las 48 hs = buen predictor de gravedad. (Se y Es > 80% y alto valor predictivo - ). 2. IL 6 (interleukina 6): es el más precoz de gravedad (Se y Es de 83% y 75% en las primeras 24 hs). 3. Procalcitonina (PCT): buen marcador de gravedad dentro 24 hs. Mejor que la PCR. SE y ES 80%. Punto de corte = 1,7 ng/ml. Presencia de infección = > 1,8 ng/ml (Se 90% y Es 100%). Marcadores eficaces: • Dentro de las 24 hs: IL 6 y PCT • A las 48 hs: PCR
  • 14. RX DE TORAX • Simple de frente y perfil de pie. • Buscar derrame pleural. • Podría indicar severidad.
  • 15. Dx por imágenes – ECOGRAFIA ABDOMINAL • Descarta litiasis vesicular. • Puede ver colecciones. • Evalúa el páncreas y cavidad abdominal. • Descarta derrame pleural.
  • 16. Dx por Imágenes – TAC CON CONTRASTE ORAL Y EV • > 90% SE y ES Dx. (GOLD STANDARD) • No indicado en las PA leves. • Si no mejora en 48-72 hs - falla orgánica persistente – sepsis – SIRS – sospecha de necrosis infectada – Duda Dx. • Dx necrosis (ausencia de realce del parénquima). • NO distingue entre necrosis infectada y no infectada.
  • 17. IRM • IRM tiene la ventaja de Dx LVBP o disrupción del Wirzung (colangio IRM). • IRM ayuda en alérgicos al contraste y en IRA. • Poca disponibilidad. • Ayuda Dx de necrosis (ausencia de realce parenquimatoso). • Dx necrosis en fases tempranas.
  • 18. Clasificación de Baltazar basado en la TAC (1990) Inflamación Pancreática Puntos A. Páncreas normal 0 B. Aumento tamaño focal o difuso del páncreas 1 C. Inflamación páncreas y/o grasa peripancreática 2 D. Colección pancreática única 3 E. Dos o más colecciones peripancreáticas y/o gas retroperitoneal 4 Necrosis Pancreática Puntos 0 0 < 30% 2 30-50% 4 > 50% 6 La puntuación obtenida se relaciona con la morbimortalidad de la PA • 0-3 puntos: 8% complicaciones – 3% mortalidad • 4-6 puntos: 35% complicaciones – 6% mortalidad • 7-10 puntos: 92% complicaciones – 17% mortalidad
  • 20. Baltazar B: aumento del tamaño
  • 21. Baltazar C: inflamación pancreática y/o de grasa peri pancreática
  • 22. Baltazar D: una colección líquida
  • 23. Baltazar E: 2 o mas colecciones líquidas y/o aire enretroperitoneo
  • 24. Evolución • Fase temprana: 1-7 días: inflamación sistémica SIRS y/o falla orgánica. • Fase tardía: >7 días: complicaciones locales 1. COLECCIÓN PERI PANCREÁTICA 2. NECROSIS PANCREÁTICA Y PERI PANCREÁTICA (estéril o infectada) 3. SEUDOQUISTE 4. WALLED OFF NECROSIS (estéril o infectada).
  • 25. Sx de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) Mas de 2 de los sgtes. criterios: • Frecuencia cardíaca > 90 x min. • Frecuencia respiratoria: > 20/min o PaCO2 < 32 mmHg. • Temperatura > 38º o < 36º. • Leucocitosis > 12.000 o < 4.000 o >10% bandas.
  • 26. Clásicos criterios de falla orgánica 1. shock: PAS < 90 mmHg. 2. Insuficiencia pulmonar: PaO2 - 60 mmHg. 3. Falla renal: creatinina > 2 mg/dl post hidratación.
  • 27. Complicaciones locales 1. Colección aguda de liquido peri pancreático: es la PA edematosa + liquido peri pancreático no encapsulado sin necrosis. Antes de 4 semanas. 2. Colección necrótica aguda: liquido y necrosis + PA necrotizante (páncreas y/o tejido peri pancreático). Antes 4 semanas.
  • 28. Complicaciones locales: 3. Seudoquiste • Colección liquida con pared inflamatoria bien definida, peri pancreática o remota, con o sin necrosis mínima. Después 4 semanas.
  • 30. Complicaciones locales: 4. Walled of necrosis • Necrosis amurallada (Walled-off pancreatic necrosis / WOPN): colección madura, heterogénea, amurallada de la necrosis pancreática o peri pancreática, con pared inflamatoria. Después 4 semanas
  • 31. Cual es el problema de la PA? • Identificar a las graves (otro Tto, otra evolución y pronóstico). Como identificarla? • Numerosos sistemas de clasificación de gravedad de la PA. • Ranson • Imrie • Glasgow
  • 32. Clasificación de Petrov 1. Leve: ausencia de necrosis peri o pancreática y de falla orgánica. 2. Moderada: necrosis peri o pancreática estéril o falla orgánica transitoria. 3. Grave: necrosis peri o pancreática infectada o falla orgánica persistente. 4. Crítica: necrosis peri o pancreática infectada y falla orgánica persistente.
  • 33. Valor predictivo de gravedad • Proteína C reactiva (PCR): • Pico alcanza a las 48 hs de enfermedad. • Punto de corte: 130 mg/l. • Hemoconcentración (mayor 44%): al ingreso y la falta de caída en las 24 hs = necrosis (VPP 96%) y falla orgánica (VPP 97%). • IMC + 30 kg/m2 = + frecuente PA grave y mortalidad.
  • 34. Otros signos de alarma • Pancreatitis aguda potencialmente grave (PAPG). • Signos de alarma: • Clínicos: – Obesidad – Edad – defensa muscular – derrame pleural – alteración conciencia. • Radiológico: derrame pleural, liquido libre en abdomen.
  • 35. Complicaciones de la Pancreatitis Aguda 1. Locales 1. Pseudoquiste pancreático 2. NECROSIS 3. Colecciones 2. Generales • Insuficiencia respiratoria • Insuficiencia renal • Alteraciones metabólicas (hiperglicemia, hipoglicemia) • Hemorragia digestiva • Encefalopatía pancreática
  • 36. 1. Pseudoquiste • Seudoquiste: colección liquida con pared inflamatoria bien definida, peri pancreática o remota, con o sin necrosis mínima. Después 4 semanas. • Incidencia : 7-12%. • En las PA alcohólicas: 30-40%. • Puede ser asintomático. • Da dolor abdominal, anorexia, sepsis, ictericia, tumor palpable. • Amilasemia o lipasemia: normal o elevada.
  • 37. Pseudoquiste – Como Dx? 1. Ecografía: • Sensibilidad 75-90% 2. TAC: Sensibilidad 95-100%. • Detalla mejor la estructura.
  • 38. Pseudoquiste - Dx 3. Eco endoscopia: • Cuando hay duda de su naturaleza. • Se puede punzar con aguja fina.
  • 39. 2. Necrosis • Infectada y no infectada pueden dar fiebre, leucocitosis y falla orgánica. • Clínicamente indistinguibles. • Puede infectarse en 20-50%. • Se requiere punción aspiración para diferenciarlos. • No es sinónimo de falla orgánica. Puedes existir en forma independiente. • Evolución: licuefacción – colecciones contenido mixto. • Pueden ir a organización – pseudoquiste – infección o reabsorción.
  • 40. 2.1 Walled of necrosis • Necrosis amurallada (Walled-off pancreatic necrosis / WOPN): PA necrotizante + colección madura, heterogénea, amurallada de la necrosis pancreática o peri pancreática, con pared inflamatoria. Después 4 semanas. • 40% resuelven solos • 10% se complican
  • 43. Tratamiento • Internación • Nada por VO (reposo gástrico) • SNG (si hay muchos vómitos) • CALMAR EL DOLOR • OBSERVAR AL PACIENTE PUES PUEDE AGRAVARSE EN CASOS GRAVES • Sonda vesical • Vía venosa central • Internación en UTI • Iniciar alimentación precoz • Uso eventual de ATB
  • 44. Manejo de la Pancreatitis aguda 1. Hidratación agresiva: 250-500 ml/h de cristaloide isotónico (Ringer ***) o 2,5-4 Lts/24hs. De acuerdo a respuesta clínica. Excepto: problemas cardiacos, renales u otros. • Cuando?: primeras 12-24 hs. Luego tiene solo pequeños beneficios. • Obtener diuresis 0,5 ml/kp/h. • Mantener el Hto e/ 32-35%.
  • 45. Analgesia • No hay analgésico superior. 1. Primera línea: AINES (metamizol). 2. Segunda línea: Opiáceo débil. (buprenorphine). 3. Tercera línea: opiáceo fuerte. • Vía: EV • Anestesia peridural en pacientes con PA severa y altas dosis de analgesia por largo período.
  • 46. ATB terapia 1. Usar en infección extra pancreática (colangitis, infección de catéter, IVU, NHI). 2. No usar rutinariamente en PA. NO EN LAS LEVES. 3. No usar para prevenir infección de la necrosis. 4. INDICADO EN NECROSIS PANCREÁTICA INFECTADA.
  • 47. Soporte nutricional • Alimentación temprana = < complicaciones infecciosas, < morbilidad y mortalidad. No necesita amilasa normal. • PA leve: iniciar VO si no hay N ni V, ni dolor abdominal. Dieta con baja grasa. • PA severa: nutrición ENTERAL. Usar parenteral si no se puede usar la enteral, o no tolerada. Iniciar dentro las de las 48 hs. • Puede usarse la SNG o yeyunal (comparables).
  • 48.
  • 49. Lugar de la ERCP 1. Colangitis. 2. Ictericia persistente o en aumento.
  • 50. Cuando hacer la Colecistectomía? • PA leve: en la internación para prevenir otra PA. • En pacientes con co morbilidades y ancianos frágiles : esfinterotomía sola para prevenir otra crisis de PA. • PA grave: durante o en otra internación. Diferir la qx hasta que disminuya la inflamación y las colecciones se resuelvan o se estabilice.
  • 51. Evolución 3 meses post PA necrótica
  • 53. Pseudoquiste - Tto • Se resuelven espontáneamente = > 60% en el primer año. • Factores predictores de no resolución: tamaño > 6 cm y persistencia > 6 semanas. • El tamaño y la persistencia no son indicadores de drenaje.
  • 54. Pesudoquiste - Tto • Tto invasivo: a) sintomático (dolor, N y V) b)complicados (infección, hemorragia, rotura, compresión, trastornos de evacuación gástrica y obstrucción biliar). 1. Percutáneo: resolución 50%. Puede complicarse con sobre infección y fístula cutánea. 2. Quirúrgico: opción de tercer nivel > morbimortalidad. Vía laparoscopica o convencional.
  • 55. Pseudoquiste - Tto 3. Endoscópico: Éxito: 86-100%. Recurrencia puede llegar 50%. Morbilidad: 10-15% (hemorragia, perforación, infección y pancreatitis aguda.).
  • 56. Pseudoquiste – Tto endoscópico
  • 57. Necrosis pancreática: Tto • NO requieren intervención a pesar del tamaño, sitio, localización, extensión. • Evitar toda manipulación invasiva las primeras 2 semanas (elevada mortalidad). • Excepto: hemorragia intra abdominal o necrosis intestinal. • Cuando pensar en tocar? 3-5 semanas para que se “amuralle”. • Cuando hacerlo? NECROSIS CONFIRMADA QUE NO MEJORA O FALLO ORGÁNICO PERSISTENTE.
  • 58. Necrosis • Si con ATB no hay mejoría = necrosectomia mini invasiva por: 1. Endoscopía 2. Percutánea 3. Laparoscopia 4. Cirugía abierta. Tto por etapas – progresivo o por pasos
  • 59. Necrosis infectada en pctes estables = diferir drenajes por lo menos 4 semanas para que se licuefiquen y se desarrolle una pared fibrotica alrededor de la necrosis (walled off).
  • 60. Que hacer en caso de indicación quirúrgica?
  • 62. Tratamiento percutáneo de la necrosis Opacificación de la celda pancreática
  • 65. En caso de cirugía – Que hacer? Cirugía Abierta
  • 66. Drenaje de la celda pancreatica y colocación de múltiples tubos para lavado
  • 67. PANH
  • 68.
  • 69.
  • 70. Mortalidad Cuando fallecen? Precoz: primeras 2 semanas (por SRIS por la necrosis estéril). Tardío: durante la evolución (sepsis por infección de la necrosis).