SlideShare una empresa de Scribd logo
Estenosis hipertrófica del
píloro
PÍLORO
• Es una estructura
VALVULAR que separa
al estómago del
duodeno.
• Normalmente mide
hasta 15 MM DE
LONGITUD Y SU
PARED HASTA 3MM
DE GROSOR.
DEFINICIÓN
• La ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO
(EHP) es una condición que afecta a
lactantes, en el que la porción pilórica del
estómago se vuelve anormalmente gruesa y
se manifiesta como una obstrucción para el
vaciado gástrico.
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO
Estenosis hipertrófica del piloro
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL
PÍLORO
• La primera descripción
clínica de EHP fue por
Fabricio Hildanus en
1627.
• Pero fue Harald
Hirschsprung en un
artículo publicado en
1888 que condujo a la
comprensión moderna
de esta condición.
Hernanz-Schulman M. Infantile hypertrophic pyloric stenosis. Radiology 2003;227:319-31.
EPIDEMIOLOGÍA
• Es una de las AFECCIONES QUIRÚRGICAS MÁS
FRECUENTES del recién nacido.
• La incidencia de EHP es alrededor de 1 A 4 POR 1.000
nacidos vivos en la población occidental, siendo
menos común en poblaciones de África y Asia.
• Tiene una relación HOMBRE-MUJER
DE APROXIMADAMENTE 4:1.
• La razón para la mayor SUSCEPTIBILIDAD
MASCULINA es desconocida.
• Existe evidencia tanto a favor como en contra de una
aumento de la incidencia en el PRIMER HIJO.
• Parece ser más común en los BEBÉS ALIMENTADOS
CON BIBERÓN, EN POBLACIONES RURALES, Y EN
LOS MESES DE VERANO.
ETIOLOGÍA
CELULAR
• Se cree que el
problema es inducido
por LA INCAPACIDAD
DE LA MUSCULATURA
DEL PÍLORO PARA
PODER RELAJARSE.
• Habría una tendencia
TENER CÉLULAS
GANGLIONARES EN
MENOR CANTIDAD O
INMADURAS EN LOS
INDIVIDUOS
AFECTADOS.
GENETICA
• Mayor frecuencia en
los niños y la
asociación con el
orden de
nacimiento
(primogénitos con
antecedentes
familiares positivos)
• VARIANTES
CERCANAS A
VARIOS LOCUS,
COMO MBNL1,
NKX2-5 Y APOA1
• Se produce en hasta
un 7% de los hijos de
los padres afectados.
AMBIENTALES
• Hipergastrinemia
infantil.
• Anormalidades en la
inervación del plexo
mientérico.
• Alergia a la proteína
de leche de vaca
• La exposición a los
antibióticos
macrólidos
(ERITROMICINA).
CLÍNICA
• El cuadro se presenta en un bebé en las
primeras 2 y 8 semanas de vida con vómitos
no biliosos en PROYECTIL después de comer.
• Si los vómitos son prolongados, la emesis
puede teñirse de SANGRE A CAUSA DE LA
GASTRITIS. (VÓMITOS «EN POSOS DE
CAFÉ»)
• LA ICTERICIA en aproximadamente el 2% de
los recién nacidos con EHP secundaria a
defectos de la actividad de la glucuronil
transferasa hepática, que se resuelve
después.
Clínica
• Los pacientes no suelen ser mal aspecto ni fiebre.
• El bebé en las primeras etapas de la enfermedad sigue
sintiendo HAMBRE Y SUCCIONA CON FUERZA
DESPUÉS DE LOS EPISODIOS DE VÓMITOS.
• La demora en el diagnóstico puede conducir a la
DESHIDRATACIÓN, PERDIDA DE PESO,
ALTERACIONES METABÓLICAS, Y LETARGO.
• Los padres a menudo informan que han probado varias
fórmulas para alimentar a su bebé asumiendo que los
vómitos se deben a intolerancia.
EXAMEN
FÍSICO
• En la exploración física el niño puede mostrar
SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN O INCLUSO
SHOCK.
• Se puede ver el peristaltismo gástrico hasta
en la mitad de los casos en la parte superior
del abdomen si se observa al niño durante
unos minutos.
• ESTA ONDA SE DIRIGE DE IZQUIERDA A
DERECHA Y DE ARRIBA HACIA ABAJO.
ONDA DE LUCHA
PERISTÁLTICA
EXAMEN
FÍSICO
• Un PÍLORO AGRANDADO, clásicamente descrito como
"oliva", se puede palpar en el cuadrante superior
derecho o epigastrio del abdomen en el 60-80% de
los niños.
• Para evaluar el píloro, el paciente debe estar tranquilo
en posición supina y el examinador en el lado
izquierdo del niño, se debe palpar suavemente el borde
del hígado cerca del apéndice xifoides.
• Previamente se puede dar agua azucarada o solución
glucosada al niño.
• Si se encuentra es patognómonico en el 80-90% casos.
Kawahara H, Takama Y, Yoshida H, et al. Medical treatment of infantile hypertrophic pyloric stenosis: should we always slice
the "olive"?. J Pediatr Surg. Dec 2005;40(12):1848-51.
PALPACIÓN DE OLIVA PILÓRICA
• El recién nacido debe estar relajado. Las técnicas para relajar al paciente consisten
en doblar las rodillas del recién nacido y flexionar las caderas y usar un chupete con
agua azucarada.
• Estas técnicas deberían intentarse una vez que el estómago ha sido descomprimido
con una sonda orogástrica de 10 a 12 Fr.
• Tras palpar el borde hepático, las yemas de los dedos del examinador
deberían deslizarse por debajo del hígado en la línea media. Lentamente, se
los dedos hacia abajo, tratando de atrapar la «oliva»
CONSECUENCIAS
HIDROELECTROLITICAS Y METABÓLICAS
LOS VÓMITOS conducen al agotamiento
de SODIO, POTASIO, Y ÁCIDO
CLORHÍDRICO lo que resulta en
ALCALOSIS METABÓLICA
HIPOCLORÉMICA
Los riñones conservan el
SODIO a expensas de iones
de hidrógeno, dando lugar a
ACIDURIA PARADÓJICA.
En la DESHIDRATACIÓN
MÁS SEVERA, las pérdidas
de potasio renales también
se aceleran debido a un
intento de retener líquidos y
sodio.
Un bicarbonato > 29 mEq / l
y cloruro sérico < 98 mEq / l
se consideran indicativos de
LA ALCALOSIS METABÓLICA
HIPOCLORÉMICA EN LA
ESTENOSIS PILÓRICA.
La gravedad de la alcalosis
metabólica y deshidratación:
LEVE, MODERADO, GRAVE.
DIAGNÓSTICO
IMAGENOLÓGICO
La ecografía se ha convertido en la técnica
habitual para diagnosticar una EHP.
Ha sustituido a la exploración física.
Los criterios diagnósticos de una estenosis
pilórica son:
• Un grosor muscular ≥ 4 mm
• Una longitud pilórica ≥ 16 mm
Un grosor > 3 mm se considera positivo si
el recién nacido es menor de 30 días
DIAGNÓSTICO
imagenológico
ESTUDIO IMAGENOLÓGICO
• RADIOGRAFÍA
DE ABDOMEN
SIMPLE
• Se aprecian signos
indirectos como un
estómago dilatado o en
reloj de arena, indicio
de las ondas de lucha
gástrica.
La radiografía de abdomen muestra la dilatación gástrica debida a la estenosis del píloro. Las imágenes ecográficas
corresponden a cortes longitudinal (arriba) y transversal (abajo) del canal pilórico, marcado con las flechas roja y
blanca, respectivamente. Estómago (E) distendido, con líquido en su interior. La imagen del píloro en el corte axial al
mismo también se ha descrito como Signo de la diana (target sign) por la alternancia de capas hiper e
hipoecogénicas, tal como puede verse en la imagen.
TRANSITO ESOFAGOGASTRODUODENAL
Longitud 16 mm
SIGNO DE LA CUERDA
 SIGNO DEL HOMBRO
 Se trata de otro
signo de EHP en el
estudio baritado, que
consiste en la
indentación que
provoca el músculo
hipertrófico en el
antro (flecha)
 ESTUDIO
BARITADO,
PROVOCADO
POR UN DOBLE
HILO DE
CONTRASTE
QUE RECORRE
EL CANAL
PILÓRICO
(MARCADO CON
LA FLECHA
NEGRA).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Objetivos
• CL mayor o igual a 106 mmol/L
• Na mayor o igual 135 mmol/L
• Na HCO3 > mayor o igual 26 mmol/L
• Diuresis > 1 ml/kg
MANEJO MÉDICO
MANEJO MÉDICO
• Para cumplir estas metas, se puede usar
Dextrosa al 5% con 75 mEq/L de sodio y 30
mEq/L de potasio.
• Las necesidades basales se calculan a razón de
100 cc/kg/día y se calculan las necesidades
adicionales de líquidos de acuerdo con el
grado de deshidratación.
• La hipokalemia conlleva a arritmias
perioperatorias .
• La alcalosis metabólica conlleva a apnea
postoperatoria .
• La deshidratación predispone a hipotensión y
subsecuente acidosis .
MANEJO MÉDICO
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
• Piloromiotomia
• Establecida por Ramstedt en 1912
• cirugía simple, elegante y de bajo costo
altamente eficaz.
• Descrita como uno de los procedimientos más
fáciles y gratificantes realizadas por los
cirujanos pediátricos.
• Piloromiotomia
• Consiste en abordar el píloro por una pequeña
laparotomía:
• TRANSVERSA SUPRAUMBILICAL DERECHA
• UMBILICAL
Hacer una incisión de la CAPA SEROSA Y
MUSCULAR RESPETANDO LA MUCOSA.
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
Piloromiotomia
PILOROMIOTOMIA
Open pyloromyotomy. Source: Paul R V Johnson, John Radcliffe
Hospital, Oxford, UK.
Piloromiotomia
ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO
Piloromiotomia laparoscópica
MANEJO POST OPERATORIO
• Monitorización
• Después de la anestesia general, el bebé
necesita monitoreo con una alarma de apnea
y SaO2 continua.
• Analgesia
• Luego de la anestesia, se sugiere el uso de
paracetamol oral o rectal.
• Se debe iniciar biberones de leche materna
sin diluir o fórmula 6 horas después de la
piloromiotomía con la mitad del volumen
normal.
• Posteriormente se aumenta el volumen en
forma progresiva hasta suspender el flebo.
MANEJO POST OPERATORIO
Complicaciones
• INFECCIÓN DE LA HERIDA en
aproximadamente el 5% de los casos (más
alto si se utiliza la vía umbilical).
• Perforación de la mucosa gástrica: 1% de los
casos.
• Dehiscencia de herida en 0,5% de los casos.
• PILOROMIOTOMÍA INCOMPLETA 0.4% de los
casos.
Yagmurlu A, Barnhart DC, Vernon A, et al. Comparison of the incidence of complications in open and
laparoscopic pyloromyotomy: a concurrent single institution series. J Pediatr Surg 2004;39:292-6.
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO
• Antes de el uso generalizado de piloromiotomía, la
EHP era tratada médicamente con ATROPINA.
• Sin embargo, los excelentes resultados asociado con
el procedimiento del Ramstedt han llevado a un
virtual ABANDONO DEL TRATAMIENTO NO
QUIRÚRGICO .
• De acuerdo con la teoría, la atropina suprime
temporalmente las contracciones musculares y
disminuye el peristaltismo gastrointestinal, y por lo
tanto se rompe el ciclo que que causó los síntomas.
• Kawahara usó atropina por vía intravenosa (0,01
mg / kg / día), en 19 pacientes 6 veces al día, 5
min. antes de la alimentación.
• El tratamiento con atropina fue exitoso en 17 de
los 19 pacientes .
• El total de la estancia hospitalaria media fue de
13 días (rango 6-20) días.
• La duración media de la vía intravenosa y
posterior atropina oral fue 7 y 44 días,
respectivamente.
Kawahara H, Takama Y,Yoshida H, et al. Medical treatment of hypertrophic pyloric stenosis: should we
always slice the “olive”? J Pediatr Surg 2005;40:1848-51.
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO
PROTOCOLO POST
QUIRURGICO
 HIDRATACION
 POSICION SEMISENTADA
 RETIRAR SNG CUANDO INICIA VIA ORAL EN 8 HS
 ALIMENTACION:
10 CC DE LECHE MATERNA A LAS 8 HS.
15 CC DE LECHE MATERNA A LAS 10 HS.
20 CC DE LECHE MATERNA A LAS 12 HS.
40 CC DE LECHE MATERNA A LAS 16 HS
A LIBRE DEMANDA.
 SI VOMITO REPOSO POR 2 HS LUEGO SE REPITE
ESQUEMA.
 DOMPERIDONA S/NECESIDAD A 0,3 KG PESO DOSIS.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a PILORITO CR..pptx

Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Javier Molina
 
Reflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptxReflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptx
Lissette984777
 
Obstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidosObstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidos
Adriana Peña Zabala
 
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico PediatriaReflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Vanessa Suárez
 
Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos
Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornosIntervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos
Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos
Marco Velazquez
 
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones IntestinalesGastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Fatima Garcia
 
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarreaComplicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
José Eduardo Correa Jiménez
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
Juan Flores
 
ESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
ESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptxESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
ESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
Gabriella Montealegre V
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
Eliana Saltarin
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihss
Kimberly Castellanos
 
caso clinico obstrucicon.pptx
caso clinico obstrucicon.pptxcaso clinico obstrucicon.pptx
caso clinico obstrucicon.pptx
MiguelngelVelardeChv
 
Embriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completoEmbriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completo
Maria Escobar
 
Estenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloroEstenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloro
Universidad Privada Antenor Orrego
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
sosdoc
 
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
Darlin Collado
 
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del PiloroEstenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Universidad Del Sinu
 
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes LugoEstreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Daniel Fuentes
 
Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020
cristiansanchezsanch2
 

Similar a PILORITO CR..pptx (20)

Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatríaReflujo Gastroesofágico en pediatría
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
 
Reflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptxReflujo gastroesofágico.pptx
Reflujo gastroesofágico.pptx
 
Obstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidosObstruccion intestinal en recién nacidos
Obstruccion intestinal en recién nacidos
 
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico PediatriaReflujo Gastroesofagico Pediatria
Reflujo Gastroesofagico Pediatria
 
Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos
Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornosIntervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos
Intervención de enfermería interdependiente en los principales trastornos
 
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones IntestinalesGastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
Gastrosquisis, Diverticulo de Meckel, Malrotaciones Intestinales
 
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarreaComplicaciones quirúrgicas de la diarrea
Complicaciones quirúrgicas de la diarrea
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
 
ESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
ESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptxESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
ESTENOSIS PILÓRICA -OBSTRUCCION INTESTINAL.pptx
 
Enfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprungEnfermedad de hirschsprung
Enfermedad de hirschsprung
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
Malformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihssMalformaciones tubo digestivo ihss
Malformaciones tubo digestivo ihss
 
caso clinico obstrucicon.pptx
caso clinico obstrucicon.pptxcaso clinico obstrucicon.pptx
caso clinico obstrucicon.pptx
 
Embriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completoEmbriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completo
 
Estenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloroEstenosis hipertrofica del piloro
Estenosis hipertrofica del piloro
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)Patologías gastrointestinales  *( edición nanatsu no taizai)
Patologías gastrointestinales *( edición nanatsu no taizai)
 
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del PiloroEstenosis Hipertrofica Del Piloro
Estenosis Hipertrofica Del Piloro
 
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes LugoEstreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
Estreñimiento en el lactante - Dr Daniel Fuentes Lugo
 
Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020
 

Más de CsarRivas12

6_CCM_NEF_5.pdf
6_CCM_NEF_5.pdf6_CCM_NEF_5.pdf
6_CCM_NEF_5.pdf
CsarRivas12
 
Taller ostomia .pdf
Taller ostomia .pdfTaller ostomia .pdf
Taller ostomia .pdf
CsarRivas12
 
PANC AG y sus comp.pptx
PANC AG y sus comp.pptxPANC AG y sus comp.pptx
PANC AG y sus comp.pptx
CsarRivas12
 
Módulo VIII PMR 2020 .ppt
Módulo VIII  PMR 2020 .pptMódulo VIII  PMR 2020 .ppt
Módulo VIII PMR 2020 .ppt
CsarRivas12
 
cancer-gastrico-modificado.ppt
cancer-gastrico-modificado.pptcancer-gastrico-modificado.ppt
cancer-gastrico-modificado.ppt
CsarRivas12
 
7.ERGE.ppt
7.ERGE.ppt7.ERGE.ppt
7.ERGE.ppt
CsarRivas12
 
Fisiología del RN. Cesar Rivas [619].pptx
Fisiología del RN. Cesar Rivas [619].pptxFisiología del RN. Cesar Rivas [619].pptx
Fisiología del RN. Cesar Rivas [619].pptx
CsarRivas12
 
Accesos vasculares-César Rivas .pptx
Accesos vasculares-César Rivas .pptxAccesos vasculares-César Rivas .pptx
Accesos vasculares-César Rivas .pptx
CsarRivas12
 

Más de CsarRivas12 (8)

6_CCM_NEF_5.pdf
6_CCM_NEF_5.pdf6_CCM_NEF_5.pdf
6_CCM_NEF_5.pdf
 
Taller ostomia .pdf
Taller ostomia .pdfTaller ostomia .pdf
Taller ostomia .pdf
 
PANC AG y sus comp.pptx
PANC AG y sus comp.pptxPANC AG y sus comp.pptx
PANC AG y sus comp.pptx
 
Módulo VIII PMR 2020 .ppt
Módulo VIII  PMR 2020 .pptMódulo VIII  PMR 2020 .ppt
Módulo VIII PMR 2020 .ppt
 
cancer-gastrico-modificado.ppt
cancer-gastrico-modificado.pptcancer-gastrico-modificado.ppt
cancer-gastrico-modificado.ppt
 
7.ERGE.ppt
7.ERGE.ppt7.ERGE.ppt
7.ERGE.ppt
 
Fisiología del RN. Cesar Rivas [619].pptx
Fisiología del RN. Cesar Rivas [619].pptxFisiología del RN. Cesar Rivas [619].pptx
Fisiología del RN. Cesar Rivas [619].pptx
 
Accesos vasculares-César Rivas .pptx
Accesos vasculares-César Rivas .pptxAccesos vasculares-César Rivas .pptx
Accesos vasculares-César Rivas .pptx
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

PILORITO CR..pptx

  • 2. PÍLORO • Es una estructura VALVULAR que separa al estómago del duodeno. • Normalmente mide hasta 15 MM DE LONGITUD Y SU PARED HASTA 3MM DE GROSOR.
  • 3. DEFINICIÓN • La ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO (EHP) es una condición que afecta a lactantes, en el que la porción pilórica del estómago se vuelve anormalmente gruesa y se manifiesta como una obstrucción para el vaciado gástrico.
  • 6. ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO • La primera descripción clínica de EHP fue por Fabricio Hildanus en 1627. • Pero fue Harald Hirschsprung en un artículo publicado en 1888 que condujo a la comprensión moderna de esta condición. Hernanz-Schulman M. Infantile hypertrophic pyloric stenosis. Radiology 2003;227:319-31.
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA • Es una de las AFECCIONES QUIRÚRGICAS MÁS FRECUENTES del recién nacido. • La incidencia de EHP es alrededor de 1 A 4 POR 1.000 nacidos vivos en la población occidental, siendo menos común en poblaciones de África y Asia. • Tiene una relación HOMBRE-MUJER DE APROXIMADAMENTE 4:1. • La razón para la mayor SUSCEPTIBILIDAD MASCULINA es desconocida. • Existe evidencia tanto a favor como en contra de una aumento de la incidencia en el PRIMER HIJO. • Parece ser más común en los BEBÉS ALIMENTADOS CON BIBERÓN, EN POBLACIONES RURALES, Y EN LOS MESES DE VERANO.
  • 8. ETIOLOGÍA CELULAR • Se cree que el problema es inducido por LA INCAPACIDAD DE LA MUSCULATURA DEL PÍLORO PARA PODER RELAJARSE. • Habría una tendencia TENER CÉLULAS GANGLIONARES EN MENOR CANTIDAD O INMADURAS EN LOS INDIVIDUOS AFECTADOS. GENETICA • Mayor frecuencia en los niños y la asociación con el orden de nacimiento (primogénitos con antecedentes familiares positivos) • VARIANTES CERCANAS A VARIOS LOCUS, COMO MBNL1, NKX2-5 Y APOA1 • Se produce en hasta un 7% de los hijos de los padres afectados. AMBIENTALES • Hipergastrinemia infantil. • Anormalidades en la inervación del plexo mientérico. • Alergia a la proteína de leche de vaca • La exposición a los antibióticos macrólidos (ERITROMICINA).
  • 9. CLÍNICA • El cuadro se presenta en un bebé en las primeras 2 y 8 semanas de vida con vómitos no biliosos en PROYECTIL después de comer. • Si los vómitos son prolongados, la emesis puede teñirse de SANGRE A CAUSA DE LA GASTRITIS. (VÓMITOS «EN POSOS DE CAFÉ») • LA ICTERICIA en aproximadamente el 2% de los recién nacidos con EHP secundaria a defectos de la actividad de la glucuronil transferasa hepática, que se resuelve después.
  • 10.
  • 11. Clínica • Los pacientes no suelen ser mal aspecto ni fiebre. • El bebé en las primeras etapas de la enfermedad sigue sintiendo HAMBRE Y SUCCIONA CON FUERZA DESPUÉS DE LOS EPISODIOS DE VÓMITOS. • La demora en el diagnóstico puede conducir a la DESHIDRATACIÓN, PERDIDA DE PESO, ALTERACIONES METABÓLICAS, Y LETARGO. • Los padres a menudo informan que han probado varias fórmulas para alimentar a su bebé asumiendo que los vómitos se deben a intolerancia.
  • 12. EXAMEN FÍSICO • En la exploración física el niño puede mostrar SIGNOS DE DESHIDRATACIÓN O INCLUSO SHOCK. • Se puede ver el peristaltismo gástrico hasta en la mitad de los casos en la parte superior del abdomen si se observa al niño durante unos minutos. • ESTA ONDA SE DIRIGE DE IZQUIERDA A DERECHA Y DE ARRIBA HACIA ABAJO.
  • 14.
  • 15. EXAMEN FÍSICO • Un PÍLORO AGRANDADO, clásicamente descrito como "oliva", se puede palpar en el cuadrante superior derecho o epigastrio del abdomen en el 60-80% de los niños. • Para evaluar el píloro, el paciente debe estar tranquilo en posición supina y el examinador en el lado izquierdo del niño, se debe palpar suavemente el borde del hígado cerca del apéndice xifoides. • Previamente se puede dar agua azucarada o solución glucosada al niño. • Si se encuentra es patognómonico en el 80-90% casos. Kawahara H, Takama Y, Yoshida H, et al. Medical treatment of infantile hypertrophic pyloric stenosis: should we always slice the "olive"?. J Pediatr Surg. Dec 2005;40(12):1848-51.
  • 16.
  • 17. PALPACIÓN DE OLIVA PILÓRICA • El recién nacido debe estar relajado. Las técnicas para relajar al paciente consisten en doblar las rodillas del recién nacido y flexionar las caderas y usar un chupete con agua azucarada. • Estas técnicas deberían intentarse una vez que el estómago ha sido descomprimido con una sonda orogástrica de 10 a 12 Fr. • Tras palpar el borde hepático, las yemas de los dedos del examinador deberían deslizarse por debajo del hígado en la línea media. Lentamente, se los dedos hacia abajo, tratando de atrapar la «oliva»
  • 18. CONSECUENCIAS HIDROELECTROLITICAS Y METABÓLICAS LOS VÓMITOS conducen al agotamiento de SODIO, POTASIO, Y ÁCIDO CLORHÍDRICO lo que resulta en ALCALOSIS METABÓLICA HIPOCLORÉMICA Los riñones conservan el SODIO a expensas de iones de hidrógeno, dando lugar a ACIDURIA PARADÓJICA. En la DESHIDRATACIÓN MÁS SEVERA, las pérdidas de potasio renales también se aceleran debido a un intento de retener líquidos y sodio. Un bicarbonato > 29 mEq / l y cloruro sérico < 98 mEq / l se consideran indicativos de LA ALCALOSIS METABÓLICA HIPOCLORÉMICA EN LA ESTENOSIS PILÓRICA. La gravedad de la alcalosis metabólica y deshidratación: LEVE, MODERADO, GRAVE.
  • 19.
  • 20. DIAGNÓSTICO IMAGENOLÓGICO La ecografía se ha convertido en la técnica habitual para diagnosticar una EHP. Ha sustituido a la exploración física. Los criterios diagnósticos de una estenosis pilórica son: • Un grosor muscular ≥ 4 mm • Una longitud pilórica ≥ 16 mm Un grosor > 3 mm se considera positivo si el recién nacido es menor de 30 días
  • 22. ESTUDIO IMAGENOLÓGICO • RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN SIMPLE • Se aprecian signos indirectos como un estómago dilatado o en reloj de arena, indicio de las ondas de lucha gástrica.
  • 23. La radiografía de abdomen muestra la dilatación gástrica debida a la estenosis del píloro. Las imágenes ecográficas corresponden a cortes longitudinal (arriba) y transversal (abajo) del canal pilórico, marcado con las flechas roja y blanca, respectivamente. Estómago (E) distendido, con líquido en su interior. La imagen del píloro en el corte axial al mismo también se ha descrito como Signo de la diana (target sign) por la alternancia de capas hiper e hipoecogénicas, tal como puede verse en la imagen.
  • 25.
  • 26.  SIGNO DEL HOMBRO  Se trata de otro signo de EHP en el estudio baritado, que consiste en la indentación que provoca el músculo hipertrófico en el antro (flecha)
  • 27.  ESTUDIO BARITADO, PROVOCADO POR UN DOBLE HILO DE CONTRASTE QUE RECORRE EL CANAL PILÓRICO (MARCADO CON LA FLECHA NEGRA).
  • 29.
  • 30. • Objetivos • CL mayor o igual a 106 mmol/L • Na mayor o igual 135 mmol/L • Na HCO3 > mayor o igual 26 mmol/L • Diuresis > 1 ml/kg MANEJO MÉDICO
  • 31. MANEJO MÉDICO • Para cumplir estas metas, se puede usar Dextrosa al 5% con 75 mEq/L de sodio y 30 mEq/L de potasio. • Las necesidades basales se calculan a razón de 100 cc/kg/día y se calculan las necesidades adicionales de líquidos de acuerdo con el grado de deshidratación.
  • 32. • La hipokalemia conlleva a arritmias perioperatorias . • La alcalosis metabólica conlleva a apnea postoperatoria . • La deshidratación predispone a hipotensión y subsecuente acidosis . MANEJO MÉDICO
  • 33.
  • 34. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • Piloromiotomia • Establecida por Ramstedt en 1912 • cirugía simple, elegante y de bajo costo altamente eficaz. • Descrita como uno de los procedimientos más fáciles y gratificantes realizadas por los cirujanos pediátricos.
  • 35. • Piloromiotomia • Consiste en abordar el píloro por una pequeña laparotomía: • TRANSVERSA SUPRAUMBILICAL DERECHA • UMBILICAL Hacer una incisión de la CAPA SEROSA Y MUSCULAR RESPETANDO LA MUCOSA. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
  • 37. PILOROMIOTOMIA Open pyloromyotomy. Source: Paul R V Johnson, John Radcliffe Hospital, Oxford, UK.
  • 40.
  • 42. MANEJO POST OPERATORIO • Monitorización • Después de la anestesia general, el bebé necesita monitoreo con una alarma de apnea y SaO2 continua. • Analgesia • Luego de la anestesia, se sugiere el uso de paracetamol oral o rectal.
  • 43. • Se debe iniciar biberones de leche materna sin diluir o fórmula 6 horas después de la piloromiotomía con la mitad del volumen normal. • Posteriormente se aumenta el volumen en forma progresiva hasta suspender el flebo. MANEJO POST OPERATORIO
  • 44. Complicaciones • INFECCIÓN DE LA HERIDA en aproximadamente el 5% de los casos (más alto si se utiliza la vía umbilical). • Perforación de la mucosa gástrica: 1% de los casos. • Dehiscencia de herida en 0,5% de los casos. • PILOROMIOTOMÍA INCOMPLETA 0.4% de los casos. Yagmurlu A, Barnhart DC, Vernon A, et al. Comparison of the incidence of complications in open and laparoscopic pyloromyotomy: a concurrent single institution series. J Pediatr Surg 2004;39:292-6.
  • 45. TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO • Antes de el uso generalizado de piloromiotomía, la EHP era tratada médicamente con ATROPINA. • Sin embargo, los excelentes resultados asociado con el procedimiento del Ramstedt han llevado a un virtual ABANDONO DEL TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO . • De acuerdo con la teoría, la atropina suprime temporalmente las contracciones musculares y disminuye el peristaltismo gastrointestinal, y por lo tanto se rompe el ciclo que que causó los síntomas.
  • 46. • Kawahara usó atropina por vía intravenosa (0,01 mg / kg / día), en 19 pacientes 6 veces al día, 5 min. antes de la alimentación. • El tratamiento con atropina fue exitoso en 17 de los 19 pacientes . • El total de la estancia hospitalaria media fue de 13 días (rango 6-20) días. • La duración media de la vía intravenosa y posterior atropina oral fue 7 y 44 días, respectivamente. Kawahara H, Takama Y,Yoshida H, et al. Medical treatment of hypertrophic pyloric stenosis: should we always slice the “olive”? J Pediatr Surg 2005;40:1848-51. TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO
  • 47. PROTOCOLO POST QUIRURGICO  HIDRATACION  POSICION SEMISENTADA  RETIRAR SNG CUANDO INICIA VIA ORAL EN 8 HS  ALIMENTACION: 10 CC DE LECHE MATERNA A LAS 8 HS. 15 CC DE LECHE MATERNA A LAS 10 HS. 20 CC DE LECHE MATERNA A LAS 12 HS. 40 CC DE LECHE MATERNA A LAS 16 HS A LIBRE DEMANDA.  SI VOMITO REPOSO POR 2 HS LUEGO SE REPITE ESQUEMA.  DOMPERIDONA S/NECESIDAD A 0,3 KG PESO DOSIS.