SlideShare una empresa de Scribd logo
María Alejandra Pulgar Godoy
Internado Cirugía 2012
Dr. Salamanca
Anatomía
Fisiología: “Autoprotección”
1.   Enzimas proteolíticas se producen, almacenan y secretan en
     forma de proenzimas inactivas (tripsinógeno y quimitripsinógeno).

2.   Proenzimas se almacenan en los zimógenos, separadas de las
     enzimas lisosomales que podría activarlas.

3.   Junto con las proenzimas proteolíticas, se produce y almacena en
     los zimógenos una antitripsina, capaz de inactivar una tripsina
     activa.

4.   Enzimas son transportadas desde el polo apical de la célula
     acinar, hacia el lumen en pequeños conductillos, luego hacia
     conductos mayores.

5.   Epitelio de los conductos representa una barreras, ni las enzimas
     activas pueden atravesar hacia el parénquima.
Fisiopatología
   Proceso clave: entrada de tripsina activa
    al intersticio, por la membrana basal de
    la célula acinar.
Liberación   +                    Enzimas Proteolíticas
                       Activación
    Inapropiada


                                       Activadas y almacenadas
                                       en Cs acinares pancreáticas

INICIA     Paso de la proenzima
          Tripsinógeno                  Tripsina
                                                     Activación de
                  DAÑO del páncreas                   Proteasas y
                   Organos distales.                    lipasas
Eventos Clínicos Clásicos
 Fase precoz
- Eventos intrapancreáticos: Activación
  enzimas (tripsina), edema intersticial y
  necrosis variable.
- Eventos extrapancreáticos: SIRS 
  Shock, SDRA, IRA.
 Fase complicaciones locales
- Infección de necrosis o colecciones
  líquidas: Translocación bacteriana; 2
  semana.
- Formación de colecciones líquidas
  demarcadas:      Pseudoquistes;    4-5
  semana.
  Fase de regeneración
- Regeneración completa: Precoz; aspecto
   PC focal (Fibrosis + desdiferenciación
   acinar).
- Secuelas
a. Insuficiencia exocrina y/o endocrina no
   progresiva
b. Pseudoquistes              Pancreatitis
   obstructiva
c. Pancreatitis crónica
Definiciones: Clasificación
              ATLANTA
   Pancreatitis aguda leve: Proceso inflamatorio
    pancreático agudo en que el hallazgo patológico
    fundamental es el edema intersticial de la glándula
    y en el cual existe mínima repercusión sistémica.

   Pancreatitis aguda grave: Es la que se asocia a
    fallas orgánicas sistémicas y/o complicaciones
    locales como necrosis, pseudoquiste o absceso.
    Consecuencia de la existencia de necrosis
    pancréatica.
   Necrosis: Zonas localizadas o difusas de tejido pancreático
    no viable que generalmente, se asocian a necrosis de la
    grasa peripancreática.

   Colecciones líquidas: Colecciones de densidad líquida,
    carecen de pared y se presentan precozmente en el
    páncreas o cerca de él.

   Pseudoquiste: Formación de densidad líquida caracterizada
    por la existencia de un pared de tejido fibroso o granulatoria
    y que aparecen 4 semana.

   Absceso: Colección circunscrita de pus, en el páncreas o su
    vecindad, que aparece como consecuencia de una
    pancreatitis aguda con escaso tejido necrótico en su interior.
Etiología
   Mecánica: Litiasis – Barro Biliar – Ascariasis – Diverticulo
    Periampular – Cáncer – Estenosis Ampular – Estrictura Duodenal.
   Metabólicas: Hipertrigliceridemia – Hipercalcemia.
   Toxica: Etanol – Metanol – Veneno de Escorpión.
   Drogas: Metronidazol – Tetraciclinas – Furosemida – Tiazidas – 5-
    asa –Ácido Valproico – Estrógenos – Calcio – Antivirales.
   Infección: Parotiditis – Coxsackie – Hepatitis B – CMV –
    Varicela/Zoster – VIH –Mycoplasma – Legionella – Salmonella –
    Aspergillus – Toxoplasma –Ascaris – Cryptopsporidyum.
   Trauma: Cerrado – Penetrante – ERCP.
   Vascular: Isquemia – Ateroembolismo – Vasculitis.
   Congénitas: Páncreas Divisum.
   Misceláneas: Embarazo –Trasplante Renal – Déficit Alfa 1
    Antitripsina.
Causas Frecuentes      Causas Ocasionales    Causas Infrecuentes
•Litiasis biliar 80%                           •Cáncer pancreático
•Transgresión          •Hiperlipidemias        •Cáncer periampular
OH-alimentaria 10%     •Post-quirúrgicas       •Fibrosis quística
•Idiopáticas:          •CPRE                   •Parotiditis
     • Microlitiasis   •Trauma abdominal
        vesicular      •Drogas:
     • Alteración          • Vasculitis
        metabolismo        • Azatioprina
        lipídico           • Tiazidas
     • Otras               • Ácido valproico,
                              sulfas,     etc.
                              Hipercalcemia
                              Ulcera péptica
Cuadro Clínico
 Dolor abdominal alto 80%. Irradiación
  dorsal 50%.
 Náuseas y Vómitos 75%.
 Íleo paralítico 50-60%.
 Fiebre
 Dolor torácico 10-20% (DPI)
 Ictericia* (orienta obstrucción vía biliar)
Examen Físico
 Abdomen       sensible    difusamente,
  predominio hemiabdomen superior, sin
  encontrar abdomen en tabla.
 Meteorismo    no permite encontrar
  matidez hepática.
 RHA disminuidos o ausentes.
 Signos Cullen
 Signo Grey- Turner
 Signo Mayo Robson
Laboratorio
   Leucocitosis
   Amilasa: Elevarse 4 veces su valor normal.
    Se eleva primeras horas y baja dentro de
    2-3 días.
   Lipasa: Más específica. Debe elevarse 2
    veces su valor normal. Es más tardía en
    aparecer pero también desaparece más
    lento.
   Hiperglicemia (daño glandular)
   Hipocalcemia
Amilasa Aumentada
   Páncreas: Pancreatitis – Trauma – Cirugía – ERCP –
    Obstrucción Ductal – Carcinoma de Páncreas –
    Fibrosis Quística.
   Glándulas Salivales: Infección – Trauma – Radiación –
    Ob. Ductal-
   Gastrointestinal: Ulcera Penetrada – Perforación –
    Infarto Im-apendicitis – Colecistitis- Enf. Hepática –
    Gastroenteritis Severa.
   Enf. Ginecológicas: Embarazo Ectópico Roto – Quistes
    de Ovario y Trompa – EPIA.
   Neoplasias: Ovario – Próstata – Pulmón – Esófago –
    Mama – Timo – Mieloma – Feocromocitoma.
   Otros: Fallo Renal – Alcoholismo – Quemados –
    Acidosis – VIH- Trauma Cerebral – Aneurisma de Ao
    Abdominal – Anorexia – Bulimia –Pop- Drogas –
    Idiopática.
Imágenes
   Radiografía simple de abdomen: Desplazamiento de la
    zona colónica hacia abajo y de la mucosa gástrica.
    Permite detectar signos de íleo, presencia de aire
    intrabdominal y presencia calcificaciones pancreáticas.

   Ecotomografía abdominal: Valor limitado por el
    meteorismo       existente. Diagnostica    colelitiasis,
    pseudoquistes, colecciones líquidas peripancreáticas y
    coledocolitiasis (50%).

   ERCP: Puede ser parte del tratamiento dentro de las
    primeras 24- 72 hrs para extracción de cálculos
    coledocianos con papilotomía
TAC
   Sensibilidad del 80%.

   Primer TAC debe realizarse 72 hrs de evolución.

   Mayor rendimiento: diagnóstico inicial, seguimiento y
    búsqueda de complicaciones.

   Clasificación de Balthazar establece criterios de
    gravedad de acuerdo a hallazgos radiológicos.

   Excelente guía en el drenaje percutáneo de
    colecciones intrabdominales.
TAC CON CONTRASTE




P. NORMAL          P. AGUDA
PANCREATITIS AGUDA EDEMATOSA
PSEUDOQUISTE
ABSCESO PANCREATICO
Estadificación

   Score de Ranson

   Apache II

   Escala tomográfica
Score de Ranson
 Presentación
 • Edad >55
 • Glucosa > 200
 • LDH >350
 • GOT >200
 • Rcto. Blancos > 16.000

                                     Score igual o mayor de 3 = Grave
 A las 48 hrs.
 • HTO caída > 10 %
 • Ca+2 < 8 mgrs / dl
 • EB >4 mEl
 • Urea aumento > 5 mgr/dl
 • Secuestro de fluidos > 6 litros
 • PO2 < 60 mmHg
Escala Tomográfica: Balthazar
Grado                             Signos                    Score
 A      Páncreas normal.                                      0

 B      Aumento de tamaño focal o difuso.                     1

 C      Páncreas anormal con inflamación peripancreática.     2

 D      1 colección intra u extrapancreática.                 3

 E      2 o más colecciones y/o gas retroperitoneal.          4



                Score igual o mayor de 6 = Grave
Tomografía: Score De Necrosis

     % Necrosis                            Score
         0                                      0
        < 33                                    2
       33-50                                    4
        > 50                                    6


             Score igual o mayor de 6 = Grave
Complicaciones
  Locales
-Colecciones líquidas esteriles
-Abscesos
-Necrosis difusa o focal del páncreas
-Fístulas
-Trombosis portal- esplécnico
-Ascitis pancreática
-Hemoperitoneo
-Obs. Coledocianas
-Obs. Intestinal – lesiones de colon y
   duodeno
Necrosis Infectada
   30% Necrosis se infectan

   Agente causal: E. Coli,      Klebsiella,
    Stafilococo y Streptococo.

   ATB más utilizado es el Imipenem: buena
    penetración en el tejido dañado. Luego
    cefalosporinas de 3° generación y
    quinolonas asociadas a metronidazol.
    Utilizarlos por 10- 30 días.
  Sistémicas
-Insuficiencia cardiocirculatoria- Shock
-SDRA
-Falla renal
-Trastornos metabólicos (hiperglicemia     –
   hipocalcemia)
-CID
-Encefalopatía
-Hemorragia digestiva
-Tromboembolismo
Tratamiento
   Hospitalizar
   Régimen cero* (Mientras persista dolor, vómitos e
    íleo)
   Hidratación parenteral adecuada
   Analgesia (Dipirona  AINES  Opiaceos)
   Profilaxis antitromboembolismo}
   Protección gástrica


*PA es un estado catabólico por lo que la tendencia
  actual es a reiniciar precozmente alimentación, vía
  de lección es la enteral (SNY).
Cirugía
   Pancreatitis aguda con necrosis infectada
     Cirugía de urgencia.

   80% de mortalidad asociada.

   Se realiza con abordaje anterior, subcostal
    bilateral.

   Pancreatectomía.   Necrosectomía.    Aseo
    quirúrgico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Pancreatitis Aguda Y Cronica
Pancreatitis Aguda Y CronicaPancreatitis Aguda Y Cronica
Pancreatitis Aguda Y Cronica
Furia Argentina
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
Laura Martelo
 
Pancreatitis cirugia
Pancreatitis cirugiaPancreatitis cirugia
Pancreatitis cirugiajaroxvad
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Josa Mtz
 
Enfermedades quirúrgicas del páncreas
Enfermedades  quirúrgicas  del páncreas Enfermedades  quirúrgicas  del páncreas
Enfermedades quirúrgicas del páncreas
elizabeth becerra
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Agudaanatam
 
Pancreatitis y hepatitis aguda
Pancreatitis y hepatitis agudaPancreatitis y hepatitis aguda
Pancreatitis y hepatitis agudaMELINAPIZARRO
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
Viridiana Martínez
 
Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)xixel britos
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Karina Orejon Pardo
 
Pancreatitis aguda 2016
Pancreatitis aguda 2016Pancreatitis aguda 2016
Pancreatitis aguda 2016
Andres camilo acosta fontalvo
 
Presentación pancreas en cirugía ii equipo 3
Presentación pancreas en cirugía ii equipo 3Presentación pancreas en cirugía ii equipo 3
Presentación pancreas en cirugía ii equipo 3
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Fisiopatología Pancreatitis Aguda: Resumen Sencillo
Fisiopatología Pancreatitis Aguda: Resumen SencilloFisiopatología Pancreatitis Aguda: Resumen Sencillo
Fisiopatología Pancreatitis Aguda: Resumen Sencillo
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Pancreatitis aguda dr miranda
Pancreatitis aguda   dr mirandaPancreatitis aguda   dr miranda
Pancreatitis aguda dr mirandaLuis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Pancreatitis Aguda Y Cronica
Pancreatitis Aguda Y CronicaPancreatitis Aguda Y Cronica
Pancreatitis Aguda Y Cronica
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
Pancreatitis exposición
Pancreatitis exposiciónPancreatitis exposición
Pancreatitis exposición
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis cirugia
Pancreatitis cirugiaPancreatitis cirugia
Pancreatitis cirugia
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Enfermedades quirúrgicas del páncreas
Enfermedades  quirúrgicas  del páncreas Enfermedades  quirúrgicas  del páncreas
Enfermedades quirúrgicas del páncreas
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis y hepatitis aguda
Pancreatitis y hepatitis agudaPancreatitis y hepatitis aguda
Pancreatitis y hepatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
 
Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda 2016
Pancreatitis aguda 2016Pancreatitis aguda 2016
Pancreatitis aguda 2016
 
Presentación pancreas en cirugía ii equipo 3
Presentación pancreas en cirugía ii equipo 3Presentación pancreas en cirugía ii equipo 3
Presentación pancreas en cirugía ii equipo 3
 
Fisiopatología Pancreatitis Aguda: Resumen Sencillo
Fisiopatología Pancreatitis Aguda: Resumen SencilloFisiopatología Pancreatitis Aguda: Resumen Sencillo
Fisiopatología Pancreatitis Aguda: Resumen Sencillo
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
Pancreatitis aguda dr miranda
Pancreatitis aguda   dr mirandaPancreatitis aguda   dr miranda
Pancreatitis aguda dr miranda
 

Similar a Pancreatitis aguda

Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
PANC AG y sus comp.pptx
PANC AG y sus comp.pptxPANC AG y sus comp.pptx
PANC AG y sus comp.pptx
CsarRivas12
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
PancreatitisFri cho
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitislokochon
 
Pancreatite Aguda
Pancreatite AgudaPancreatite Aguda
Pancreatite Aguda
Scintilla Beraldo
 
16. Enfermedades pancreato biliares
16. Enfermedades pancreato biliares16. Enfermedades pancreato biliares
16. Enfermedades pancreato biliares
Ernesto Urroz Aguilar
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudaLizz86
 
Pancreatitis aguda.pdf
Pancreatitis aguda.pdfPancreatitis aguda.pdf
Pancreatitis aguda.pdf
RaianeLima36
 
Enfermedades Qx benignas del pancreas
Enfermedades  Qx benignas del pancreasEnfermedades  Qx benignas del pancreas
Enfermedades Qx benignas del pancreas
Dravaldespino
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Lucia Schiffer
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
LUCYZAHIRARODRIGUEZH
 
Pancreas Generalidades
Pancreas GeneralidadesPancreas Generalidades
Pancreas Generalidades
jamil valencia
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudatatiana jara
 

Similar a Pancreatitis aguda (20)

Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
 
PANC AG y sus comp.pptx
PANC AG y sus comp.pptxPANC AG y sus comp.pptx
PANC AG y sus comp.pptx
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
16. enfermedades pancreato biliares
16. enfermedades pancreato biliares16. enfermedades pancreato biliares
16. enfermedades pancreato biliares
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatite Aguda
Pancreatite AgudaPancreatite Aguda
Pancreatite Aguda
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
16. Enfermedades pancreato biliares
16. Enfermedades pancreato biliares16. Enfermedades pancreato biliares
16. Enfermedades pancreato biliares
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda.pdf
Pancreatitis aguda.pdfPancreatitis aguda.pdf
Pancreatitis aguda.pdf
 
Enfermedades Qx benignas del pancreas
Enfermedades  Qx benignas del pancreasEnfermedades  Qx benignas del pancreas
Enfermedades Qx benignas del pancreas
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
PANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docxPANCREATITIS.docx
PANCREATITIS.docx
 
Pancreas Generalidades
Pancreas GeneralidadesPancreas Generalidades
Pancreas Generalidades
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 

Más de María A. Pulgar

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALMaría A. Pulgar
 
Resumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoResumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoMaría A. Pulgar
 
Resumen clase paralisis cerebral
Resumen clase paralisis cerebralResumen clase paralisis cerebral
Resumen clase paralisis cerebralMaría A. Pulgar
 
Resumen clase apneas de la infancia
Resumen clase apneas de la infanciaResumen clase apneas de la infancia
Resumen clase apneas de la infanciaMaría A. Pulgar
 
Resumen de clase sindrome hipotónico
Resumen de clase sindrome hipotónicoResumen de clase sindrome hipotónico
Resumen de clase sindrome hipotónicoMaría A. Pulgar
 
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)María A. Pulgar
 
Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1María A. Pulgar
 
Resumen guía clínica ges dm2
Resumen guía clínica ges dm2Resumen guía clínica ges dm2
Resumen guía clínica ges dm2María A. Pulgar
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialMaría A. Pulgar
 

Más de María A. Pulgar (20)

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 
SHOCK CIRCULATORIO
SHOCK CIRCULATORIOSHOCK CIRCULATORIO
SHOCK CIRCULATORIO
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Rge
RgeRge
Rge
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Resumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivoResumen clase sindrome convulsivo
Resumen clase sindrome convulsivo
 
Resumen clase paralisis cerebral
Resumen clase paralisis cerebralResumen clase paralisis cerebral
Resumen clase paralisis cerebral
 
Resumen clase de tbc
Resumen clase de tbcResumen clase de tbc
Resumen clase de tbc
 
Resumen clase de neumonia
Resumen clase de neumoniaResumen clase de neumonia
Resumen clase de neumonia
 
Resumen clase apneas de la infancia
Resumen clase apneas de la infanciaResumen clase apneas de la infancia
Resumen clase apneas de la infancia
 
Resumen asma bronquial
Resumen asma bronquialResumen asma bronquial
Resumen asma bronquial
 
Resumen de clase sindrome hipotónico
Resumen de clase sindrome hipotónicoResumen de clase sindrome hipotónico
Resumen de clase sindrome hipotónico
 
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
 
Resumen dermatología
Resumen dermatologíaResumen dermatología
Resumen dermatología
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1Resumen guía clínica ges dm 1
Resumen guía clínica ges dm 1
 
Resumen guía clínica ges dm2
Resumen guía clínica ges dm2Resumen guía clínica ges dm2
Resumen guía clínica ges dm2
 
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencialResumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
Resumen guía clinica hipertensión arterial primaria o esencial
 
Escleritis
EscleritisEscleritis
Escleritis
 
Fisiopatología cancer
Fisiopatología cancerFisiopatología cancer
Fisiopatología cancer
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Pancreatitis aguda

  • 1. María Alejandra Pulgar Godoy Internado Cirugía 2012 Dr. Salamanca
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Fisiología: “Autoprotección” 1. Enzimas proteolíticas se producen, almacenan y secretan en forma de proenzimas inactivas (tripsinógeno y quimitripsinógeno). 2. Proenzimas se almacenan en los zimógenos, separadas de las enzimas lisosomales que podría activarlas. 3. Junto con las proenzimas proteolíticas, se produce y almacena en los zimógenos una antitripsina, capaz de inactivar una tripsina activa. 4. Enzimas son transportadas desde el polo apical de la célula acinar, hacia el lumen en pequeños conductillos, luego hacia conductos mayores. 5. Epitelio de los conductos representa una barreras, ni las enzimas activas pueden atravesar hacia el parénquima.
  • 7. Fisiopatología  Proceso clave: entrada de tripsina activa al intersticio, por la membrana basal de la célula acinar.
  • 8. Liberación + Enzimas Proteolíticas Activación Inapropiada Activadas y almacenadas en Cs acinares pancreáticas INICIA Paso de la proenzima Tripsinógeno Tripsina Activación de DAÑO del páncreas Proteasas y Organos distales. lipasas
  • 9. Eventos Clínicos Clásicos  Fase precoz - Eventos intrapancreáticos: Activación enzimas (tripsina), edema intersticial y necrosis variable. - Eventos extrapancreáticos: SIRS  Shock, SDRA, IRA.
  • 10.  Fase complicaciones locales - Infección de necrosis o colecciones líquidas: Translocación bacteriana; 2 semana. - Formación de colecciones líquidas demarcadas: Pseudoquistes; 4-5 semana.
  • 11.  Fase de regeneración - Regeneración completa: Precoz; aspecto PC focal (Fibrosis + desdiferenciación acinar). - Secuelas a. Insuficiencia exocrina y/o endocrina no progresiva b. Pseudoquistes  Pancreatitis obstructiva c. Pancreatitis crónica
  • 12. Definiciones: Clasificación ATLANTA  Pancreatitis aguda leve: Proceso inflamatorio pancreático agudo en que el hallazgo patológico fundamental es el edema intersticial de la glándula y en el cual existe mínima repercusión sistémica.  Pancreatitis aguda grave: Es la que se asocia a fallas orgánicas sistémicas y/o complicaciones locales como necrosis, pseudoquiste o absceso. Consecuencia de la existencia de necrosis pancréatica.
  • 13. Necrosis: Zonas localizadas o difusas de tejido pancreático no viable que generalmente, se asocian a necrosis de la grasa peripancreática.  Colecciones líquidas: Colecciones de densidad líquida, carecen de pared y se presentan precozmente en el páncreas o cerca de él.  Pseudoquiste: Formación de densidad líquida caracterizada por la existencia de un pared de tejido fibroso o granulatoria y que aparecen 4 semana.  Absceso: Colección circunscrita de pus, en el páncreas o su vecindad, que aparece como consecuencia de una pancreatitis aguda con escaso tejido necrótico en su interior.
  • 14. Etiología  Mecánica: Litiasis – Barro Biliar – Ascariasis – Diverticulo Periampular – Cáncer – Estenosis Ampular – Estrictura Duodenal.  Metabólicas: Hipertrigliceridemia – Hipercalcemia.  Toxica: Etanol – Metanol – Veneno de Escorpión.  Drogas: Metronidazol – Tetraciclinas – Furosemida – Tiazidas – 5- asa –Ácido Valproico – Estrógenos – Calcio – Antivirales.  Infección: Parotiditis – Coxsackie – Hepatitis B – CMV – Varicela/Zoster – VIH –Mycoplasma – Legionella – Salmonella – Aspergillus – Toxoplasma –Ascaris – Cryptopsporidyum.  Trauma: Cerrado – Penetrante – ERCP.  Vascular: Isquemia – Ateroembolismo – Vasculitis.  Congénitas: Páncreas Divisum.  Misceláneas: Embarazo –Trasplante Renal – Déficit Alfa 1 Antitripsina.
  • 15. Causas Frecuentes Causas Ocasionales Causas Infrecuentes •Litiasis biliar 80% •Cáncer pancreático •Transgresión •Hiperlipidemias •Cáncer periampular OH-alimentaria 10% •Post-quirúrgicas •Fibrosis quística •Idiopáticas: •CPRE •Parotiditis • Microlitiasis •Trauma abdominal vesicular •Drogas: • Alteración • Vasculitis metabolismo • Azatioprina lipídico • Tiazidas • Otras • Ácido valproico, sulfas, etc. Hipercalcemia Ulcera péptica
  • 16. Cuadro Clínico  Dolor abdominal alto 80%. Irradiación dorsal 50%.  Náuseas y Vómitos 75%.  Íleo paralítico 50-60%.  Fiebre  Dolor torácico 10-20% (DPI)  Ictericia* (orienta obstrucción vía biliar)
  • 17. Examen Físico  Abdomen sensible difusamente, predominio hemiabdomen superior, sin encontrar abdomen en tabla.  Meteorismo no permite encontrar matidez hepática.  RHA disminuidos o ausentes.  Signos Cullen  Signo Grey- Turner  Signo Mayo Robson
  • 18.
  • 19. Laboratorio  Leucocitosis  Amilasa: Elevarse 4 veces su valor normal. Se eleva primeras horas y baja dentro de 2-3 días.  Lipasa: Más específica. Debe elevarse 2 veces su valor normal. Es más tardía en aparecer pero también desaparece más lento.  Hiperglicemia (daño glandular)  Hipocalcemia
  • 20. Amilasa Aumentada  Páncreas: Pancreatitis – Trauma – Cirugía – ERCP – Obstrucción Ductal – Carcinoma de Páncreas – Fibrosis Quística.  Glándulas Salivales: Infección – Trauma – Radiación – Ob. Ductal-  Gastrointestinal: Ulcera Penetrada – Perforación – Infarto Im-apendicitis – Colecistitis- Enf. Hepática – Gastroenteritis Severa.  Enf. Ginecológicas: Embarazo Ectópico Roto – Quistes de Ovario y Trompa – EPIA.  Neoplasias: Ovario – Próstata – Pulmón – Esófago – Mama – Timo – Mieloma – Feocromocitoma.  Otros: Fallo Renal – Alcoholismo – Quemados – Acidosis – VIH- Trauma Cerebral – Aneurisma de Ao Abdominal – Anorexia – Bulimia –Pop- Drogas – Idiopática.
  • 21. Imágenes  Radiografía simple de abdomen: Desplazamiento de la zona colónica hacia abajo y de la mucosa gástrica. Permite detectar signos de íleo, presencia de aire intrabdominal y presencia calcificaciones pancreáticas.  Ecotomografía abdominal: Valor limitado por el meteorismo existente. Diagnostica colelitiasis, pseudoquistes, colecciones líquidas peripancreáticas y coledocolitiasis (50%).  ERCP: Puede ser parte del tratamiento dentro de las primeras 24- 72 hrs para extracción de cálculos coledocianos con papilotomía
  • 22. TAC  Sensibilidad del 80%.  Primer TAC debe realizarse 72 hrs de evolución.  Mayor rendimiento: diagnóstico inicial, seguimiento y búsqueda de complicaciones.  Clasificación de Balthazar establece criterios de gravedad de acuerdo a hallazgos radiológicos.  Excelente guía en el drenaje percutáneo de colecciones intrabdominales.
  • 23. TAC CON CONTRASTE P. NORMAL P. AGUDA
  • 27. Estadificación  Score de Ranson  Apache II  Escala tomográfica
  • 28. Score de Ranson Presentación • Edad >55 • Glucosa > 200 • LDH >350 • GOT >200 • Rcto. Blancos > 16.000 Score igual o mayor de 3 = Grave A las 48 hrs. • HTO caída > 10 % • Ca+2 < 8 mgrs / dl • EB >4 mEl • Urea aumento > 5 mgr/dl • Secuestro de fluidos > 6 litros • PO2 < 60 mmHg
  • 29.
  • 30. Escala Tomográfica: Balthazar Grado Signos Score A Páncreas normal. 0 B Aumento de tamaño focal o difuso. 1 C Páncreas anormal con inflamación peripancreática. 2 D 1 colección intra u extrapancreática. 3 E 2 o más colecciones y/o gas retroperitoneal. 4 Score igual o mayor de 6 = Grave
  • 31. Tomografía: Score De Necrosis % Necrosis Score 0 0 < 33 2 33-50 4 > 50 6 Score igual o mayor de 6 = Grave
  • 32. Complicaciones  Locales -Colecciones líquidas esteriles -Abscesos -Necrosis difusa o focal del páncreas -Fístulas -Trombosis portal- esplécnico -Ascitis pancreática -Hemoperitoneo -Obs. Coledocianas -Obs. Intestinal – lesiones de colon y duodeno
  • 33. Necrosis Infectada  30% Necrosis se infectan  Agente causal: E. Coli, Klebsiella, Stafilococo y Streptococo.  ATB más utilizado es el Imipenem: buena penetración en el tejido dañado. Luego cefalosporinas de 3° generación y quinolonas asociadas a metronidazol. Utilizarlos por 10- 30 días.
  • 34.  Sistémicas -Insuficiencia cardiocirculatoria- Shock -SDRA -Falla renal -Trastornos metabólicos (hiperglicemia – hipocalcemia) -CID -Encefalopatía -Hemorragia digestiva -Tromboembolismo
  • 35. Tratamiento  Hospitalizar  Régimen cero* (Mientras persista dolor, vómitos e íleo)  Hidratación parenteral adecuada  Analgesia (Dipirona  AINES  Opiaceos)  Profilaxis antitromboembolismo}  Protección gástrica *PA es un estado catabólico por lo que la tendencia actual es a reiniciar precozmente alimentación, vía de lección es la enteral (SNY).
  • 36. Cirugía  Pancreatitis aguda con necrosis infectada  Cirugía de urgencia.  80% de mortalidad asociada.  Se realiza con abordaje anterior, subcostal bilateral.  Pancreatectomía. Necrosectomía. Aseo quirúrgico.