SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Marlon López Alvarez 
Cirujano laparoscopista 
Hospital Alemán Nicaragüense
Definición tradicional: 
 Inflamación de la glándula pancreática con o sin 
disfunción temporal o permanente de la misma. 
 Puede acompañarse de falla orgánica sistémica . 
 Potencialmente mortal cuando pasa a etapas 
complicadas.
Generalidades 
PA leve: 80 % PA Grave: 20% 
PAG Mortalidad: 30-40% 
Mortalidad: PA leve: 0-1% 
Necrosis estéril: 0-11% 
Necrosis infectada: 30-40%
Estadísticas en el Hospital Alemán Nicaragüense 
Año 2013 
 62 ingresos con pancreatitis aguda 
26 de ellos pancreatitis alcohólica (41%) 
27 mujeres, (43%) 35 hombres(57%) 
 13 casos evolucionan a pancreatitis grave (20%). 
 Casos en UCI : 9 Operados : 5 casos( 8% del total) 
 Mortalidad 5 casos (8% del total, 39% de las PAG)
El manejo ha cambiado en los últimos años 
Mejor comprensión de la fisiopatología 
Mejor arsenal terapéutico y endoscópico. 
Avance en el soporte nutricional. 
Avance en las técnicas de reemplazo y depuración extra 
renal. 
Estudios clínicos mejor elaborados, completos y confiables
Clasificaciones en uso y escalas de gravedad 
 Clasificación de Marsella(1963) 
 Criterios de Ramnson I y II(1974-1981) 
 Criterios de Glasgow/1984) 
 Criterios de APACHE II 
 Clasificación de Atlanta 1992 
 Criterios BISAP 
 Criterios de Pamplona 2004
Las clasificaciones y escalas ¿Han tenido un impacto 
real en la predicción y prevención de las 
complicaciones y detección temprana de la FO?. 
40-50 % de las pancreatitis se clasifican mal (Simposio 
de Pamplona 2004) 
Retraso en la detección de la falla orgánica
Método GRADE 
84 nuevas recomendaciones : Grado 1 : fuerte 
Grado 2 : Débil 
Grado 3 : No existe recomendación. 
Nivel de evidencia A: Mas alta evidencia 
B: Moderada 
C: Baja
Deben estar presentes al menos DOS de los 
siguientes criterios: 
 Dolor abdominal sugestivo de inicio de pancreatitis 
 Lipasa o amilasa 3 o mas veces del valor normal. 
 Hallazgos característicos en la TAC o ecografía
SE BASA EN : 
1. Factores reales de gravedad y no en factores predictivos 
Esto es indispensable en la detección temprana de los marcadores de la falla orgánica 
y los signos de alarma pancreática. 
2. Define la gravedad en base a los factores determinantes de la evolución : 
a-LOCALES 
Necrosis peri pancrática 
b- SISTEMICOS 
Falla orgánica 
Escala de Balthazar- TIS 
Cardiovascular 
Renal 
Respiratoria
Necrosis peri 
pancreática 
Falla de un 
órgano 
Ausente 
Estéril 
Infectada 
Ausente 
Transitorio 
Persistente
A : Páncreas Normal 
B: Aumento del volumen del páncreas (focal o difuso) y conservación del 
contorno de la glándula 
C: inflamación del páncreas y grasa peripancreática con pérdida de los 
contornos 
D: Presencia de colección peripancreática única, mal definida o flemón 
E: Presencia de colecciones líquidas peripancreáticas y a distancia ó 2 o 
más colecciones pancreáticas 
E1: Sin flemón extrapancreático 
E2: Flemón en 1 ó 2 áreas extrapancreáticas 
E3: Flemón en 3 ó más áreas extrapancr
Transitorio: Se resuelve en menos de 48horas 
Persistente: no se resuelve aun después de 48horas 
ACCP: Limite 24 horas
Fallo Orgánico Cardiovascular 
Fallo Orgánico Respiratorio 
Fallo Orgánico Renal 
PAS < 90 mm/ hg 
Disminuye en 40 mm/ hg presión basal 
Hipo perfusión tisular: Lactato > 3 mmol/lt 
Sat. Venosa Central O2(SvcO2) < 70% 
PaO2 < 60 mmHg basal (SinO2 suplementario) 
PaO2/ FIO2 < 300 mmHg 
Disminución flujo urinario < 0.5 ml/kg/h x 12 h 
Incremento creatinina basal x 2
1.PANCREATITIS AGUDA LEVE: 
Ausencia de necrosis peri pancreática, no hay falla orgánica. 
2. PANCREATITIS AGUDA MODERADA: 
Cualquier tipo de necrosis estéril o falla orgánica transitoria. 
3. PANCREATITIS AGUDA GRAVE: 
Cualquier grado de necrosis infectada o falla orgánica persistente 
4 . PANCREATITIS AGUDA CRITICA: 
Necrosis peri pancreática infectada mas falla orgánica persistente
Grado de recomendación: fuerte, nivel de evidencia: A
MANEJO 
MULTIDICLIPLINARIO 
Radiología 
intervencionista 
Endoscopia 
intervencionista 
Grado de recomendación: fuerte, Nivel de evidencia C 
Intensivista 
Cirujano con 
Experiencia 
Bilio 
pancreática 
Internista
Pancreatitis leve 
y moderada 
Pancreatitis grave 
Pancreatitis Critica 
Sala 
general 
UCI
Concepto de PANCREATITIS AGUDA POTENCIALMENTE GRAVE (PAPG) 
• Pancreatitis aguda que al ingreso presenta uno o mas fallos orgánicos 
• Signos de alarma pancreática:
CLINICOS: Obesidad, edad, defensa abdominal, 
derrame pleural, alteración de la conciencia. 
LABORATORIO: PCR > 150 mg/l 
Hcto mayor de 44 % o Aumento progresivo. 
Procalcitonina > 0.5 mg/ml. 
RADIOLOGICOS: Derrame pleural, Liquido libre peritoneal. 
ESCALAS PRONOSTICAS: APACHE > 8 puntos 
Ramson o Glasgow > 3 puntos
1. PCR al las 48 horas del inicio de los síntomas (150 mg/l) 
Determinan en forma precoz cual Px desarrolle PAG o PAC 
2. Interleucina-6 (IL-6) 
Predictor fiable y precoz de gravedad en las primeras 24 h. 
3. Procalcitonina. 
Si es mayor de 0.5 ng/ml 
En fase evolutiva si es > 1.8 ng/ml diferencia necrosis estéril de 
infectada
Alimentación 
Reposición de la volemia 
Manejo del dolor. 
Inhibidores de las proteasas. 
Manejo del síndrome hipertensivo intrabdominal. 
Uso de antibióticos y anti fúngicos. 
Radiología intervencionista 
Endoscopia invasiva y cirugía
Pancreatitis aguda es un proceso hipercatabolico, la nutrición 
temprana es fundamental en la evolución del cuadro e indispensable 
en los casos de PAM; PAG Y PAC. 
Evidencia demuestra que el ayuno prolongado se asocia a mayor índice 
de necrosis infectada y fallo multiorganico.
Pancreatitis aguda leve: Recomendación fuerte. Evidencia B 
1. NPO estricto inicialmente hasta por 48 horas 
2. No es indispensable la SNG, pero valorar uso si hay vomito 
incoercible. 
3. Se recomienda el uso de glutamina 
4. No se recomienda uso de probioticos
Pancreatitis aguda moderada, grave y critica: 
Recomendación fuerte, nivel de evidencia A y B 
1. Debe iniciarse en forma precoz, primeras 48 horas después de la 
reanimación inicial. 
2. La alimentación enteral vía sonda naso yeyunal (ej: Sonda Miller-Abbot) 
Se prefiere sobre la NPT. 
3. Nutrición parenteral total esta indicada si existe intolerancia a NE o si el 
paciente sufre exacerbación del cuadro clínico. 
4. Aporte calórico calculado: 25-30 Kcal/k/dia ; No exceder 4 gr/kg/dia de 
glucosa, Lípidos 0.7-1.5 g/kg/dia, Proteínas 1- 1.8 g/kg/dia 
5. Aun cuando el Paciente este en NPT, debe mantenerse un aporte minino 
de NE via sonda nasoyeyunal.
1. La administración precoz de fluidos es fundamental en las primeras 72 
horas, siendo las mas importantes las primeras 24 h. 
2. Un calculo inadecuado de los líquidos a administrar influirán 
definitivamente en los resultados. 
3. Administración progresiva, controlada y monitorizada es preferible a la 
administración masiva de líquidos sobre todo en las primeras 24 horas. 
Mas de 3-4 litros en primeras 24 h= mayor morbilidad. 
4. Se prefiere la solución cristaloide equilibrada (Ringer Lactato sobre la SSN 
0.9%) 
5. Monitorización mediante PCAP o PVC. Objetivo: llevar PAM ≥ 65 mml 
Hg 
6. Elevación de los miembros inferiores los primeros 90 segundos de infusión
Control del dolor mediante analgesia, sedo analgesia o bloqueo 
peridual. 
Relación directamente proporcional entre intensidad de dolor 
y evolución hacia las etapas graves. 
No existe pauta consensuada del analgésico a utilizar, debe 
elegirse en base a la intensidad del dolor. 
Puede decidirse entre Aines, Opiáceos y no Opiáceos. 
Analgesia por infusión de bomba controlada por el paciente es 
una magnifica alternativa
Analgésico recomendado: Metamizol, Diclofenac o Ketorolac. 
Opiáceos vía endógenos, no usar Morfina. (espasmo en esfínter ) 
La sedación puede utilizarse como coadyuvante a la analgesia o en 
pacientes con ventilación mecánica. 
Bloqueadores H2: ningún efecto en el dolor ni la evolución. Paciente con 
antecedentes de EAP usar bloqueadores de bomba de protones. 
Pacientes con dolor incontrolable puede utilizarse el bloqueo loco-regional 
con cateter
Infusión endovenosa de inhibidores de las proteasas puede reducir 
la mortalidad y complicaciones en PAG y PAC 
Administración intrarterial local de inhibidores de las proteasas en 
fase temprana de PAPG disminuye las complicaciones y la infección. 
 Aprotinina, gabexate mesilate son los bloqueadores de la tripsina 
mas recomendados. 
Inhibidores de las proteasa no tienen utilidad en pancreatitis 
aguda leve o moderada.
Presión intrabdominal mayor de 12 mmHg aumenta las complicaciones 
Presión intrabdominal mayor de 20 mmHg se asocia a FMO. 
Debe medirse la PIA en todos los pacientes con PAG y PAC. 
C/6 h, atreves de la vejiga urinaria instilando 25 cc de SSN expresado en mmHg. 
Disminuir la PIA con técnicas conservadoras : (diuréticos, SNG, 
metoclopramida, neostigmina, sedación. Quirúrgicas: Drenaje percutáneo, 
laparostomias descompresora 
Si no hay necrosis infectada y amerita laparotomía descompresora es muy 
importante no intentar necrosectomia.
No se recomienda el uso de antibióticos en PAL, PAM o PAG con o sin 
necrosis( No evidencia de mejoría con su uso) 
Tratamiento profiláctico anti fúngico(Fluconazol) no es de consenso. 
Pancreatitis aguda con necrosis infectada utilizar Imipenem, meropenem 
, carbapenem. No exceder las dos semanas.
TAC con medio de contraste se utiliza en las primeras 24 horas solo en duda 
diagnostica, de lo contrario se debe indicar hasta las 72 horas. 
MRI es una buena alternativa en Pacientes con alergia al medio de contraste. 
Si existe sospecha de infección de necrosis pancreática la primera alternativa 
de abordaje es punción dirigida por US o TAC. 
Solo drenar las colecciones liquidas infectadas. 
Esta técnica estará en dependencia de la disponibilidad y experiencia del 
personal
La necrosis pancreática infectada deberá ser abordada en forma escalonada: 
manejo medico, drenaje radiológico, drenaje endoscópico, y por ultimo drenaje 
quirúrgico. 
El momento adecuado para drenaje de necrosis pancreática infestada es a la 3ra- 
4ta semana. 
El drenaje endoscópico transmural gástrico y la ecoendoscopia es el tratamiento 
quirúrgico de elección en necrosis infestada en Px estabilidad hemodinamica. 
La CPRE se indica de urgencia en las primeras 24-48horas en caso de pancreatitis 
de origen biliar con colangitis. Si no colangitis: diferir CPRE 
Si no se dispone de las opciones endoscópicas se pasara a las alternativas 
quirúrgicas.
Abordaje quirúrgico de necrosis estéril se asocia a mayor morbilidad. 
Necrosis infestada: Primera opción quirúrgica es la necrosectomia con 
técnica cerrada (laparoscópica) 
Necrosectomia por laparotomía con abdomen abierto o abdomen excluido 
Abordaje extraperitoneal o por lumbotomía. 
Si concomita enfermedad de la vesícula y el paciente esta estable debe 
realizarse colecistectomia, si el Paciente esta inestable no se debe realizar
Necrosis pancreática es un proceso dinámico con dos fases bien claras: 
Fase temprana(Primeras 2 semanas) y fase tardía (3-4 semana) 
Momento ideal, si se opta por el tratamiento quirurgico, es a la 4 semana 
Cirugía en las primeras dos semanas solo en caso de: 
1. FMO y duda Dx con isquemia mesentérica 
2. Sospecha de víscera hueca perforada. 
3. Aparición de hipertension intrabdonal, pero realizar descompresión 
sin necrosectomia. 
4. Puede combinarse técnicas radiológicas, endoscópicas y quirúrgicas
1. Necrosis infestada mas deterioro clínico. 
2. Necrosis infestada sin deterioro clínico en sitios donde no se pueda realizar 
abordaje endoscópico o radiológico. 
3. No evidencia de necrosis infestada pero mala evolución clínica después de la 
cuarta semana.(Abscesos ocultos). 
4. Isquemia intestinal o perforación de víscera hueca, Obstrucción intestinal 
secundaria 
5. Pancreatitis biliar mas colangitis en los lugares donde no se disponga de CPRE
Estadísticas en el Hospital Alemán Nicaragüense 
Año 2013 
 62 ingresos con pancreatitis aguda 
26 de ellos pancreatitis alcohólica (41%) 
27 mujeres, (43%) 35 hombres(57%) 
 13 casos evolucionan a pancreatitis grave (20%). 
 Casos en UCI : 9 Operados : 5 casos( 8% del total) 
 Mortalidad 5 casos (8% del total, 39% de las PAG)
Hospital Alemán Nicaragüense 
Pancreatitis aguda Enero-Agosto 2014 
 Total de casos: 109 Pancreatitis alcohólica : 23 
 Varones : 37 Mujeres: 72 
 Pancreatitis grave: 14 casos(13 %) 
 Pancreatitis critica: 5 casos(4.5%) 
 Pacientes en UCI: 12 casos 
 Operados 4 casos( 3.5 % del total ) Fallecidos: 4 ( 3.6 % del total) 
1 operado
1. Pancreatitis aguda es una enfermedad de manejo multidiciplinaro 
2. Se recomienda clasificarla con la nueva escala de Petrov 
3. Las guías y recomendaciones terapéuticas están basadas en evidencia 
A-1. 
4. Las indicaciones quirúrgicas son precisas y se recomienda respetarlas. 
5. Los abordajes endoscópicos y radiológicos se deben realizar en sitios 
con experiencia suficiente.
PANCREATITIS AGUDA 
HOSPITAL 
ALEMAN
mlopez101.wix.com/drmarlonlopez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
Lalito Vergel Avila
 
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Julián Zilli
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
MitchellAguilarQuisp
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Trauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerradoTrauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerrado
carlos abel avila villa
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Guias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - PancreatitisGuias Tokyo - Pancreatitis
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Bryan Priego
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016
Jose Chang
 
Tumores Hepaticos
Tumores HepaticosTumores Hepaticos
Tumores Hepaticos
Carlos Renato Cengarle
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
Ivan Vojvodic Hernández
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
JHON MEJIA GARAY
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
Ivan Vojvodic Hernández
 
Guias tokio
Guias tokioGuias tokio
Guias tokio
Edward Gil Londoño
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Cancer Gastrico (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)
Cancer Gastrico (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)Cancer Gastrico (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)
Cancer Gastrico (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)
Andrés P
 

La actualidad más candente (20)

PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
 
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Trauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerradoTrauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerrado
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Guias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - PancreatitisGuias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - Pancreatitis
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016Pancreatitis revision 2016
Pancreatitis revision 2016
 
Tumores Hepaticos
Tumores HepaticosTumores Hepaticos
Tumores Hepaticos
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNAOBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
PANCREATITIS AGUDA: CONSENSO 2012
 
Guias tokio
Guias tokioGuias tokio
Guias tokio
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Cancer Gastrico (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)
Cancer Gastrico (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)Cancer Gastrico (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)
Cancer Gastrico (UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR)
 

Destacado

Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda
Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda
Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda Dahliia IbaMors
 
PANCREATITIS AGUDA 2015
PANCREATITIS AGUDA 2015PANCREATITIS AGUDA 2015
PANCREATITIS AGUDA 2015
Jero Aybar Maino
 
Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015
Deadpool002
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
nestormalaga
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Lucia Schiffer
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Diagnostico y tratamiento de la pancreatitis aguda 2014
Diagnostico y tratamiento de la  pancreatitis aguda 2014 Diagnostico y tratamiento de la  pancreatitis aguda 2014
Diagnostico y tratamiento de la pancreatitis aguda 2014
Nelson Paez
 
Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013Alan Origel
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Luis Lopez
 
Tokio guidelines 2013
Tokio guidelines 2013Tokio guidelines 2013
Tokio guidelines 2013
Rafael Valverde Arce
 
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIACASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Wendy Paredes
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaConsultorios Medicos Nealtican
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
Albert David Marín Martínez
 
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slidesharePatologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Centro de Prevención de Cáncer y Enfermedades Hepatobiliares
 
PANCREATITIS-INDICACIONES DE CIRUGIA.----TECNICAS QUIRURGICAS
PANCREATITIS-INDICACIONES DE CIRUGIA.----TECNICAS QUIRURGICASPANCREATITIS-INDICACIONES DE CIRUGIA.----TECNICAS QUIRURGICAS
PANCREATITIS-INDICACIONES DE CIRUGIA.----TECNICAS QUIRURGICAS
Valeria Marilu
 
Avances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis agudaAvances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis aguda
Luis Vargas
 

Destacado (20)

Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda
Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda
Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda
 
PANCREATITIS AGUDA 2015
PANCREATITIS AGUDA 2015PANCREATITIS AGUDA 2015
PANCREATITIS AGUDA 2015
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis Medicina 2015
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Presion intraabdominal
Presion intraabdominalPresion intraabdominal
Presion intraabdominal
 
Diagnostico y tratamiento de la pancreatitis aguda 2014
Diagnostico y tratamiento de la  pancreatitis aguda 2014 Diagnostico y tratamiento de la  pancreatitis aguda 2014
Diagnostico y tratamiento de la pancreatitis aguda 2014
 
Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
Tokio guidelines 2013
Tokio guidelines 2013Tokio guidelines 2013
Tokio guidelines 2013
 
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIACASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis agudaComplicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
Complicaciones mediatas y tardías de pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y CronicaPancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
 
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slidesharePatologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
Patologia de la vesícula biliar y las guías de tokyio slideshare
 
Amilasa y lipasa
Amilasa y lipasaAmilasa y lipasa
Amilasa y lipasa
 
PANCREATITIS-INDICACIONES DE CIRUGIA.----TECNICAS QUIRURGICAS
PANCREATITIS-INDICACIONES DE CIRUGIA.----TECNICAS QUIRURGICASPANCREATITIS-INDICACIONES DE CIRUGIA.----TECNICAS QUIRURGICAS
PANCREATITIS-INDICACIONES DE CIRUGIA.----TECNICAS QUIRURGICAS
 
Avances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis agudaAvances en Pancreatitis aguda
Avances en Pancreatitis aguda
 

Similar a Actualizacion en pancratitis aguda 2014

Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Universidad de Guadalajara
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
victorares23
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
D. Ruth Navarrete M
 
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr BravoPancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
José Raúl Bravo Acosta
 
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdfPANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
janetordinola1
 
Manejo De La Pancreatitis Aguda Grave
Manejo De La Pancreatitis Aguda GraveManejo De La Pancreatitis Aguda Grave
Manejo De La Pancreatitis Aguda GraveHuevMazter
 
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
FERNANDO GALLARDO
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
fredman Hoyos Rodriguez
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
carlitosjht36
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Pancreatitis Aguda
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
DanaiGonzalez2
 
PANCREATITIS.pptx.pptx
PANCREATITIS.pptx.pptxPANCREATITIS.pptx.pptx
PANCREATITIS.pptx.pptx
JhonEdwardSanabria
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
ssuserf592e5
 
Pancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetecPancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetec
Katy Marlen Gongora Ontiveros
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
ssuser806500
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
CesarJakuno
 

Similar a Actualizacion en pancratitis aguda 2014 (20)

Pancreatitis johssy
Pancreatitis johssyPancreatitis johssy
Pancreatitis johssy
 
Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
 
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr BravoPancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
 
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdfPANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
 
Manejo De La Pancreatitis Aguda Grave
Manejo De La Pancreatitis Aguda GraveManejo De La Pancreatitis Aguda Grave
Manejo De La Pancreatitis Aguda Grave
 
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptxpresentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
presentacion protocolo pancreatitis aguda HLGD.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
PANCREATITIS.pptx.pptx
PANCREATITIS.pptx.pptxPANCREATITIS.pptx.pptx
PANCREATITIS.pptx.pptx
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetecPancreatitis aguda rr_cenetec
Pancreatitis aguda rr_cenetec
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptxPANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS.pptx
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 

Más de Dr. Marlon Lopez

Factores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícilFactores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícil
Dr. Marlon Lopez
 
Factores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícilFactores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícil
Dr. Marlon Lopez
 
PERITONITIS SECUNDARIA
PERITONITIS SECUNDARIA PERITONITIS SECUNDARIA
PERITONITIS SECUNDARIA
Dr. Marlon Lopez
 
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundariaComportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
Dr. Marlon Lopez
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Dr. Marlon Lopez
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Dr. Marlon Lopez
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Dr. Marlon Lopez
 
Procusto: Mito y sindrome
Procusto: Mito y sindromeProcusto: Mito y sindrome
Procusto: Mito y sindrome
Dr. Marlon Lopez
 
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
Dr. Marlon Lopez
 
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliaresColedocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Dr. Marlon Lopez
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
Dr. Marlon Lopez
 
Clasificacion Ceap para varices
Clasificacion Ceap  para varicesClasificacion Ceap  para varices
Clasificacion Ceap para varices
Dr. Marlon Lopez
 
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Dr. Marlon Lopez
 
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Dr. Marlon Lopez
 
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Dr. Marlon Lopez
 
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicasHemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Dr. Marlon Lopez
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
Dr. Marlon Lopez
 
Monografia de fistula enterocutanea
Monografia de fistula enterocutaneaMonografia de fistula enterocutanea
Monografia de fistula enterocutanea
Dr. Marlon Lopez
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
Dr. Marlon Lopez
 
Mitigacion de desastres en un hospital
Mitigacion de desastres en un hospitalMitigacion de desastres en un hospital
Mitigacion de desastres en un hospital
Dr. Marlon Lopez
 

Más de Dr. Marlon Lopez (20)

Factores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícilFactores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícil
 
Factores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícilFactores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícil
 
PERITONITIS SECUNDARIA
PERITONITIS SECUNDARIA PERITONITIS SECUNDARIA
PERITONITIS SECUNDARIA
 
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundariaComportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
 
Procusto: Mito y sindrome
Procusto: Mito y sindromeProcusto: Mito y sindrome
Procusto: Mito y sindrome
 
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
 
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliaresColedocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Clasificacion Ceap para varices
Clasificacion Ceap  para varicesClasificacion Ceap  para varices
Clasificacion Ceap para varices
 
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
 
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
 
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
 
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicasHemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
 
Monografia de fistula enterocutanea
Monografia de fistula enterocutaneaMonografia de fistula enterocutanea
Monografia de fistula enterocutanea
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
 
Mitigacion de desastres en un hospital
Mitigacion de desastres en un hospitalMitigacion de desastres en un hospital
Mitigacion de desastres en un hospital
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Actualizacion en pancratitis aguda 2014

  • 1. Dr. Marlon López Alvarez Cirujano laparoscopista Hospital Alemán Nicaragüense
  • 2. Definición tradicional:  Inflamación de la glándula pancreática con o sin disfunción temporal o permanente de la misma.  Puede acompañarse de falla orgánica sistémica .  Potencialmente mortal cuando pasa a etapas complicadas.
  • 3. Generalidades PA leve: 80 % PA Grave: 20% PAG Mortalidad: 30-40% Mortalidad: PA leve: 0-1% Necrosis estéril: 0-11% Necrosis infectada: 30-40%
  • 4. Estadísticas en el Hospital Alemán Nicaragüense Año 2013  62 ingresos con pancreatitis aguda 26 de ellos pancreatitis alcohólica (41%) 27 mujeres, (43%) 35 hombres(57%)  13 casos evolucionan a pancreatitis grave (20%).  Casos en UCI : 9 Operados : 5 casos( 8% del total)  Mortalidad 5 casos (8% del total, 39% de las PAG)
  • 5. El manejo ha cambiado en los últimos años Mejor comprensión de la fisiopatología Mejor arsenal terapéutico y endoscópico. Avance en el soporte nutricional. Avance en las técnicas de reemplazo y depuración extra renal. Estudios clínicos mejor elaborados, completos y confiables
  • 6. Clasificaciones en uso y escalas de gravedad  Clasificación de Marsella(1963)  Criterios de Ramnson I y II(1974-1981)  Criterios de Glasgow/1984)  Criterios de APACHE II  Clasificación de Atlanta 1992  Criterios BISAP  Criterios de Pamplona 2004
  • 7. Las clasificaciones y escalas ¿Han tenido un impacto real en la predicción y prevención de las complicaciones y detección temprana de la FO?. 40-50 % de las pancreatitis se clasifican mal (Simposio de Pamplona 2004) Retraso en la detección de la falla orgánica
  • 8. Método GRADE 84 nuevas recomendaciones : Grado 1 : fuerte Grado 2 : Débil Grado 3 : No existe recomendación. Nivel de evidencia A: Mas alta evidencia B: Moderada C: Baja
  • 9. Deben estar presentes al menos DOS de los siguientes criterios:  Dolor abdominal sugestivo de inicio de pancreatitis  Lipasa o amilasa 3 o mas veces del valor normal.  Hallazgos característicos en la TAC o ecografía
  • 10. SE BASA EN : 1. Factores reales de gravedad y no en factores predictivos Esto es indispensable en la detección temprana de los marcadores de la falla orgánica y los signos de alarma pancreática. 2. Define la gravedad en base a los factores determinantes de la evolución : a-LOCALES Necrosis peri pancrática b- SISTEMICOS Falla orgánica Escala de Balthazar- TIS Cardiovascular Renal Respiratoria
  • 11. Necrosis peri pancreática Falla de un órgano Ausente Estéril Infectada Ausente Transitorio Persistente
  • 12. A : Páncreas Normal B: Aumento del volumen del páncreas (focal o difuso) y conservación del contorno de la glándula C: inflamación del páncreas y grasa peripancreática con pérdida de los contornos D: Presencia de colección peripancreática única, mal definida o flemón E: Presencia de colecciones líquidas peripancreáticas y a distancia ó 2 o más colecciones pancreáticas E1: Sin flemón extrapancreático E2: Flemón en 1 ó 2 áreas extrapancreáticas E3: Flemón en 3 ó más áreas extrapancr
  • 13. Transitorio: Se resuelve en menos de 48horas Persistente: no se resuelve aun después de 48horas ACCP: Limite 24 horas
  • 14. Fallo Orgánico Cardiovascular Fallo Orgánico Respiratorio Fallo Orgánico Renal PAS < 90 mm/ hg Disminuye en 40 mm/ hg presión basal Hipo perfusión tisular: Lactato > 3 mmol/lt Sat. Venosa Central O2(SvcO2) < 70% PaO2 < 60 mmHg basal (SinO2 suplementario) PaO2/ FIO2 < 300 mmHg Disminución flujo urinario < 0.5 ml/kg/h x 12 h Incremento creatinina basal x 2
  • 15. 1.PANCREATITIS AGUDA LEVE: Ausencia de necrosis peri pancreática, no hay falla orgánica. 2. PANCREATITIS AGUDA MODERADA: Cualquier tipo de necrosis estéril o falla orgánica transitoria. 3. PANCREATITIS AGUDA GRAVE: Cualquier grado de necrosis infectada o falla orgánica persistente 4 . PANCREATITIS AGUDA CRITICA: Necrosis peri pancreática infectada mas falla orgánica persistente
  • 16. Grado de recomendación: fuerte, nivel de evidencia: A
  • 17.
  • 18. MANEJO MULTIDICLIPLINARIO Radiología intervencionista Endoscopia intervencionista Grado de recomendación: fuerte, Nivel de evidencia C Intensivista Cirujano con Experiencia Bilio pancreática Internista
  • 19.
  • 20. Pancreatitis leve y moderada Pancreatitis grave Pancreatitis Critica Sala general UCI
  • 21. Concepto de PANCREATITIS AGUDA POTENCIALMENTE GRAVE (PAPG) • Pancreatitis aguda que al ingreso presenta uno o mas fallos orgánicos • Signos de alarma pancreática:
  • 22. CLINICOS: Obesidad, edad, defensa abdominal, derrame pleural, alteración de la conciencia. LABORATORIO: PCR > 150 mg/l Hcto mayor de 44 % o Aumento progresivo. Procalcitonina > 0.5 mg/ml. RADIOLOGICOS: Derrame pleural, Liquido libre peritoneal. ESCALAS PRONOSTICAS: APACHE > 8 puntos Ramson o Glasgow > 3 puntos
  • 23. 1. PCR al las 48 horas del inicio de los síntomas (150 mg/l) Determinan en forma precoz cual Px desarrolle PAG o PAC 2. Interleucina-6 (IL-6) Predictor fiable y precoz de gravedad en las primeras 24 h. 3. Procalcitonina. Si es mayor de 0.5 ng/ml En fase evolutiva si es > 1.8 ng/ml diferencia necrosis estéril de infectada
  • 24. Alimentación Reposición de la volemia Manejo del dolor. Inhibidores de las proteasas. Manejo del síndrome hipertensivo intrabdominal. Uso de antibióticos y anti fúngicos. Radiología intervencionista Endoscopia invasiva y cirugía
  • 25. Pancreatitis aguda es un proceso hipercatabolico, la nutrición temprana es fundamental en la evolución del cuadro e indispensable en los casos de PAM; PAG Y PAC. Evidencia demuestra que el ayuno prolongado se asocia a mayor índice de necrosis infectada y fallo multiorganico.
  • 26. Pancreatitis aguda leve: Recomendación fuerte. Evidencia B 1. NPO estricto inicialmente hasta por 48 horas 2. No es indispensable la SNG, pero valorar uso si hay vomito incoercible. 3. Se recomienda el uso de glutamina 4. No se recomienda uso de probioticos
  • 27. Pancreatitis aguda moderada, grave y critica: Recomendación fuerte, nivel de evidencia A y B 1. Debe iniciarse en forma precoz, primeras 48 horas después de la reanimación inicial. 2. La alimentación enteral vía sonda naso yeyunal (ej: Sonda Miller-Abbot) Se prefiere sobre la NPT. 3. Nutrición parenteral total esta indicada si existe intolerancia a NE o si el paciente sufre exacerbación del cuadro clínico. 4. Aporte calórico calculado: 25-30 Kcal/k/dia ; No exceder 4 gr/kg/dia de glucosa, Lípidos 0.7-1.5 g/kg/dia, Proteínas 1- 1.8 g/kg/dia 5. Aun cuando el Paciente este en NPT, debe mantenerse un aporte minino de NE via sonda nasoyeyunal.
  • 28. 1. La administración precoz de fluidos es fundamental en las primeras 72 horas, siendo las mas importantes las primeras 24 h. 2. Un calculo inadecuado de los líquidos a administrar influirán definitivamente en los resultados. 3. Administración progresiva, controlada y monitorizada es preferible a la administración masiva de líquidos sobre todo en las primeras 24 horas. Mas de 3-4 litros en primeras 24 h= mayor morbilidad. 4. Se prefiere la solución cristaloide equilibrada (Ringer Lactato sobre la SSN 0.9%) 5. Monitorización mediante PCAP o PVC. Objetivo: llevar PAM ≥ 65 mml Hg 6. Elevación de los miembros inferiores los primeros 90 segundos de infusión
  • 29. Control del dolor mediante analgesia, sedo analgesia o bloqueo peridual. Relación directamente proporcional entre intensidad de dolor y evolución hacia las etapas graves. No existe pauta consensuada del analgésico a utilizar, debe elegirse en base a la intensidad del dolor. Puede decidirse entre Aines, Opiáceos y no Opiáceos. Analgesia por infusión de bomba controlada por el paciente es una magnifica alternativa
  • 30. Analgésico recomendado: Metamizol, Diclofenac o Ketorolac. Opiáceos vía endógenos, no usar Morfina. (espasmo en esfínter ) La sedación puede utilizarse como coadyuvante a la analgesia o en pacientes con ventilación mecánica. Bloqueadores H2: ningún efecto en el dolor ni la evolución. Paciente con antecedentes de EAP usar bloqueadores de bomba de protones. Pacientes con dolor incontrolable puede utilizarse el bloqueo loco-regional con cateter
  • 31. Infusión endovenosa de inhibidores de las proteasas puede reducir la mortalidad y complicaciones en PAG y PAC Administración intrarterial local de inhibidores de las proteasas en fase temprana de PAPG disminuye las complicaciones y la infección.  Aprotinina, gabexate mesilate son los bloqueadores de la tripsina mas recomendados. Inhibidores de las proteasa no tienen utilidad en pancreatitis aguda leve o moderada.
  • 32. Presión intrabdominal mayor de 12 mmHg aumenta las complicaciones Presión intrabdominal mayor de 20 mmHg se asocia a FMO. Debe medirse la PIA en todos los pacientes con PAG y PAC. C/6 h, atreves de la vejiga urinaria instilando 25 cc de SSN expresado en mmHg. Disminuir la PIA con técnicas conservadoras : (diuréticos, SNG, metoclopramida, neostigmina, sedación. Quirúrgicas: Drenaje percutáneo, laparostomias descompresora Si no hay necrosis infectada y amerita laparotomía descompresora es muy importante no intentar necrosectomia.
  • 33. No se recomienda el uso de antibióticos en PAL, PAM o PAG con o sin necrosis( No evidencia de mejoría con su uso) Tratamiento profiláctico anti fúngico(Fluconazol) no es de consenso. Pancreatitis aguda con necrosis infectada utilizar Imipenem, meropenem , carbapenem. No exceder las dos semanas.
  • 34. TAC con medio de contraste se utiliza en las primeras 24 horas solo en duda diagnostica, de lo contrario se debe indicar hasta las 72 horas. MRI es una buena alternativa en Pacientes con alergia al medio de contraste. Si existe sospecha de infección de necrosis pancreática la primera alternativa de abordaje es punción dirigida por US o TAC. Solo drenar las colecciones liquidas infectadas. Esta técnica estará en dependencia de la disponibilidad y experiencia del personal
  • 35. La necrosis pancreática infectada deberá ser abordada en forma escalonada: manejo medico, drenaje radiológico, drenaje endoscópico, y por ultimo drenaje quirúrgico. El momento adecuado para drenaje de necrosis pancreática infestada es a la 3ra- 4ta semana. El drenaje endoscópico transmural gástrico y la ecoendoscopia es el tratamiento quirúrgico de elección en necrosis infestada en Px estabilidad hemodinamica. La CPRE se indica de urgencia en las primeras 24-48horas en caso de pancreatitis de origen biliar con colangitis. Si no colangitis: diferir CPRE Si no se dispone de las opciones endoscópicas se pasara a las alternativas quirúrgicas.
  • 36. Abordaje quirúrgico de necrosis estéril se asocia a mayor morbilidad. Necrosis infestada: Primera opción quirúrgica es la necrosectomia con técnica cerrada (laparoscópica) Necrosectomia por laparotomía con abdomen abierto o abdomen excluido Abordaje extraperitoneal o por lumbotomía. Si concomita enfermedad de la vesícula y el paciente esta estable debe realizarse colecistectomia, si el Paciente esta inestable no se debe realizar
  • 37. Necrosis pancreática es un proceso dinámico con dos fases bien claras: Fase temprana(Primeras 2 semanas) y fase tardía (3-4 semana) Momento ideal, si se opta por el tratamiento quirurgico, es a la 4 semana Cirugía en las primeras dos semanas solo en caso de: 1. FMO y duda Dx con isquemia mesentérica 2. Sospecha de víscera hueca perforada. 3. Aparición de hipertension intrabdonal, pero realizar descompresión sin necrosectomia. 4. Puede combinarse técnicas radiológicas, endoscópicas y quirúrgicas
  • 38.
  • 39. 1. Necrosis infestada mas deterioro clínico. 2. Necrosis infestada sin deterioro clínico en sitios donde no se pueda realizar abordaje endoscópico o radiológico. 3. No evidencia de necrosis infestada pero mala evolución clínica después de la cuarta semana.(Abscesos ocultos). 4. Isquemia intestinal o perforación de víscera hueca, Obstrucción intestinal secundaria 5. Pancreatitis biliar mas colangitis en los lugares donde no se disponga de CPRE
  • 40. Estadísticas en el Hospital Alemán Nicaragüense Año 2013  62 ingresos con pancreatitis aguda 26 de ellos pancreatitis alcohólica (41%) 27 mujeres, (43%) 35 hombres(57%)  13 casos evolucionan a pancreatitis grave (20%).  Casos en UCI : 9 Operados : 5 casos( 8% del total)  Mortalidad 5 casos (8% del total, 39% de las PAG)
  • 41. Hospital Alemán Nicaragüense Pancreatitis aguda Enero-Agosto 2014  Total de casos: 109 Pancreatitis alcohólica : 23  Varones : 37 Mujeres: 72  Pancreatitis grave: 14 casos(13 %)  Pancreatitis critica: 5 casos(4.5%)  Pacientes en UCI: 12 casos  Operados 4 casos( 3.5 % del total ) Fallecidos: 4 ( 3.6 % del total) 1 operado
  • 42. 1. Pancreatitis aguda es una enfermedad de manejo multidiciplinaro 2. Se recomienda clasificarla con la nueva escala de Petrov 3. Las guías y recomendaciones terapéuticas están basadas en evidencia A-1. 4. Las indicaciones quirúrgicas son precisas y se recomienda respetarlas. 5. Los abordajes endoscópicos y radiológicos se deben realizar en sitios con experiencia suficiente.