SlideShare una empresa de Scribd logo
PANCREATITIS AGUDA
TANIA JULIETH PARRA MORALES
DAVID ESTEBAN REBELLÓN SÁNCHEZ
Introducción
• Es una enfermedad inflamatoria del páncreas que no se acompaña de
fibrosis de la glándula, o muy poca.
• Se caracterizada clínicamente por dolor abdominal y niveles elevados
de enzimas pancreáticas en la sangre
Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-
pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
Epidemiología
Incidencia
•Subclínica
•4,9-35 por 100.000 habitantes
•Aumenta por alcohol y mejor
diagnóstico.
•Principal causa de hospitalización
gastrointestinal
Mortalidad
•10% en hospitalizados
•30% pancreatitis grave
•12% pancreatitis necrotizante estéril
•30% pancreatitis necrotizante
infectada
•47% en fallo multiorgánico
Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-
pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
Factores de Riesgo
Cálculos biliares
Obesidad
CPRE Hiperamilasemia
Etiología
Tipo Patología
Mecánico Los cálculos biliares, barro biliar, ascariasis, divertículo periampular, cáncer pancreático o
periampollar, estenosis de ampolla, obstrucción o estenosis duodenal.
Tóxico Etanol, metanol, el veneno del escorpión, envenenamiento por organofosforados
Metabólico Hiperlipidemia (tipos I, IV, V), hipercalcemia
Drogas Didanosina, pentamidina, metronidazol, Estibogluconato, tetraciclina furosemida, tiazidas,
sulfasalazina, 5-ASA, L-asparaginasa, azatioprina, ácido valproico, sulindaco, salicilatos, el
calcio, el estrógeno
Infección Los virus, las paperas, virus de Coxsackie B, hepatitis, CMV, la varicela-zoster, el VHS, el VIH
Bacterias Mycoplasma, Legionella, Leptospira, salmonela
Los hongos del género Aspergillus,
Parásitos toxoplasma, cryptosporidium, Ascaris
Trauma Lesión abdominal cerrada o penetrante, lesión iatrogénica durante la cirugía o la CPRE
(esfinterotomía)
Congénito Tipo Coledococele Tipo v, páncreas dividido
Vascular Isquemia, ateroembolismo, vasculitis (poliarteritis nodosa, lupus eritematoso sistémico)
Diverso Post CPRE, el embarazo, el trasplante renal, deficiencia de alfa-1-antitripsina
Genético CFTR y otras mutaciones genéticas
Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-
pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
Obstrucción mecánica ampular
Cálculos biliares 35-40 %
• Reflujo de bilis en
conducto pancreático
• Obstrucción a la
ampolla por piedras o
edema resultante del
paso de una piedra
• Factores de riesgo 4F ,
microlitiasis
• Dx: Antecedente, ALT
>150 UI/L VPP 95%,
Ecografía
Barro biliar y microlitiasis
20-40%
• Asintomáticos
• Descartar otras
patologías y elevación
transitoria de perfil
hepático.
• Obstrucción funcional o
mecánica, ceftriaxona
• Ecografía
Otros
• Ascariasis Biliar
• Divertículos
periampulares
• Tumores
Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-
pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
Alcohol
Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-
pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
30% de los casos de
pancreatitis aguda
10% de los alcohólicos
crónicos
Aumento de síntesis de
las células acinares
pancreáticas
Tabaquismo
• Factor de riesgo
Hipertrigliceridemia
• 1-4%
• TGL >1000mg/dl
• Trastornos
hereditarios
• Obesidad,
diabetes mellitus,
hipotiroidismo,
embarazo,
glucocorticoides.
POSCPRE
• 3% de los
pacientes CPRE
diagnostica
• 5 % CPRE
terapéutica,
• 25% a estudios
manométricos de
esfínter de Oddi.
• Hiperamilasemia
• Dolor abdominal
superior asociado
a nausea y emésis.
Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-
pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
Mutaciones
genéticas
Gen de la serina proteasa 1
(PRSS1) en el cromosoma
7q35
Gen de la fibrosis quística
(CFTR)
inhibidor de serina
proteasa Kazal tipo 1
(SPINK1)
Medicamentos
0,3 -1,4 % en aumento
Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-
pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
Clase Ia Clase Ib Clase II Clase III Clase IV
Enalapril Amiodarona Acetaminofen Atorvastatina Ampicilina
Furosemida Azatioprina Clorotiazida Carbamazepin
a
Betametasona
Alfa metil dopa Dexametason
a
Eritromicina Captopril Cisplatino
Codeína Lamivudina Estrogenos Ceftraixona Colchicina
Isoniazida Losartan Propofol Claritromicina Ciclofosfamida
Metronidazol Metimazol Tamoxifeno Ciclosporina Diclofenaco
Sulfametoxazol Omeprazol Hidroclorotiazi
da
Famciclovir
Tetraciclina Trimetoprim
sulfametoxaz
ol
Indometacina Gemfibrozilo
Acido Valproico Ketorolaco Lovastatina
Simvastatina Metformina Penicilina
Cannabis Naproxeno Ranitidina
Prednisona y
Prednisolona
Risperidona
Reacción
inmunológica
Efecto tóxico
Acumulación
de metabolito
tóxico
Isquemia Trombosis
Aumento de
viscosidad del
juego
pancreatico
Tomado de: Swaroop S,
Whitcomb D, Grover S. Etiology
of acute pancreatitis. Uptodate.
Actualizado en Abril de 2016
[internet]. Disponible en:
http://www.uptodate.com/cont
ents/etiology-of-acute-
pancreatitis?source=search_resu
lt&search=pancreatitis+aguda&s
electedTitle=3~150
Infecciones y toxinas
• Virus - paperas, virus Coxsackie, hepatitis B, citomegalovirus, varicela-zoster,
herpes simplex, VIH
• Bacteria - Mycoplasma, Legionella, Leptospira, Salmonella
• Hongos - Aspergillus
• Parásitos - Toxoplasma, Cryptosporidium, Ascaris
• Veneno de arácnidos y reptiles por producción colinérgica
Trauma
• Desde contusión, aplastamiento o transección
• Lesión ductal
• Cicatrización y estenosis.
Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-
pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
Páncreasdivisum
• 7% de las
auptosias
• sistemas
ductales
pancreáticas
separados
Enfermedadvascular
• Vasculitis,
ateroembolia,
hipotensión
intraoperatoria,
shock
hemorrágico.
Embarazo
• Cálculos
biliares
• Hiperlipidemia
Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-
pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
Idiopática
Descarte
HC, laboratorio, ecografía
30%
RM, CPRM, Eco endoscopia,
CPRE, manometría del
esfínter de Oddi 15-25%
Otras causas
Enfermedad celiaca
Pancreatitis autoinmune
Anorexia nerviosa
Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-
pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
Fisiopatología
• Mecanismos de protección contra la activación enzimática dentro el
páncreas
Tomado de: Lizarazo J. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Rev Col Gastroenterol. 2008; 23 (2): 187-191
Activación de enzimas pancreáticas
• Activación de tripsinógeno
y zimógenos.
• 10 min iniciada
Bloqueo de la secreción
enzimática
• Bloqueo de excreción de
zimógenos
• Acumulación de zimógenos
• Fusión de gránulos de
zimógeno y enzimas
lisosomales
Hipótesis de colocación
• Enzimas (Catepsina B)
activen zimógeno a tripsina
• Alteración de la red de
filamentos de actina
impide secreción
Alteración de la secreción
causada por defectos en
proteínas SNARE
Activación de zimógenos
por polimorfonucleares
(neutrófilos)
Elevación de calcio
intracelular
Tomado de: Lizarazo J. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Rev Col Gastroenterol. 2008; 23 (2): 187-191
Factores intracelulares protectores
Aumento de
HSP27 y HSP70
• Fenómeno de
colocación
• Evitar aumento
de calcio
intracelular
Alfa 1
antiproteasa
• Inhibe las
proteasas por
medio de la Alfa
2 macroglobulina
Tomado de: Lizarazo J. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Rev Col Gastroenterol. 2008; 23 (2): 187-191
RESPUESTA INFLAMATORIA
Injuria sobre células pancreáticas
• Síntesis y liberación de citocinas
• Reclutamiento de neutrófilos y
macrófagos
• Aumento de proinflamatorios
Respuesta inflamatorio
sistemica
SDRA (IL-6)
Liberación de enzimas
Daño pulmonar y
sistémico.
Tomado de: Lizarazo J. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Rev Col Gastroenterol. 2008; 23 (2): 187-191
FactoresNeurogénicos
• Sustancia P y péptido
relacionado con el
gen de la calcitonina
estimula el sistema
neural intrahepático
• Aumenta
permeabilidad
vascular e
inflamación
FactoresVasculares
• Vasoespasmo
• Alteraciones en la
microcirculación
(sustancia p,
endotelina 1, oxido
nítrico)
• Activación endotelial
Tomado de: Lizarazo J. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Rev Col Gastroenterol. 2008; 23 (2): 187-191
Muerte celular
Tomado de: Lizarazo J. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Rev Col Gastroenterol. 2008; 23 (2): 187-191
Determinación de la
causa
HC completa
Ver antecedentes,
genética,
Paciente en riesgo de
malignidad RM, TC
Laboratorios,
ecografía abdominal,
Ecografía endoscópica
Episodios recurrentes
CPRE
Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-
pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
Perfil clínico Causa que se sospeche Las pruebas de confirmación
Anteriores episodios de cólico biliar y / o
colangitis, el aumento de la ALT sérica y / o
bilirrubina durante el episodio
Cálculos biliares Ultrasonido abdominal. Si la ecografía es negativa
y la sospecha clínica es alta, las pruebas
adicionales se debe considerar con CPRM / EUS
para descartar coledocolitiasis.
Una larga historia (por lo general 10 a 20 años) de
abuso de alcohol
Alcohol La radiografía simple / TC para la calcificación de
páncreas; glucosa en la sangre para la diabetes; 72
horas grasa fecal de esteatorrea; excluir otras
causas de la pancreatitis aguda
La medicación se sabe que causa la pancreatitis
aguda (sobre todo de clase I y II drogas) y sin otra
causa de la pancreatitis
Pancreatitis inducida por fármacos Retirada de fármaco responsable y buscar la
resolución
Niño con antecedentes familiares de la
pancreatitis
La hipertrigliceridemia familiar o pancreatitis
crónica hereditaria
Concentración de triglicéridos en suero y las
pruebas genéticas
Adultos con suero lechoso Hipertrigliceridemia Concentración de triglicéridos en suero
CPRE reciente, cirugía o traumatismo abdominal Postraumático / post procedimiento relación temporal con eventos
El shock hemorrágico, cirugía vascular reciente,
angiografía, bypass coronario
Vascular Relación temporal de evento; evidencia de lesión
isquémica o ateroembólico a otros
órganos; biopsia de tejido puede mostrar
evidencia de ateroembolia y orina eosinófilos
Pancreatitis recurrente con hipercalcemia La hipercalcemia La hipercalcemia es una causa poco frecuente de
la pancreatitis aguda; excluir otras causas primera
Hipertensión, proteinuria mononeuropatía,
lesiones cutáneas
Poliarteritis nodosa La biopsia de músculo, la piel o los nervios, la
angiografía, ANCA
Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-
pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
Clínica
Dolor abdominal severo en
epigastrio con irradiación
hacia la parte posterior (50%)
Cálculos biliares: Dolor
localizado que no dura mas
de 20 min , inicio rápido.
Disnea, Inflamación
diafragmática, derrame
pleural, SDRA.
5-10% indoloros e
hipotensión inexplicable
Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Clinical manifestations and diagnosis of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en:
http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
Examen Físico
Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Clinical manifestations and diagnosis of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en:
http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
Los hallazgos físicos varían dependiendo
de la severidad de la pancreatitis aguda.
• Leve, el epigastrio puede estar sensible a la
palpación mínimamente.
• Grave, puede ser significativo dolor a la palpación
en el epigastrio o más difusa sobre el abdomen.
Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Clinical manifestations and diagnosis of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en:
http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Clinical manifestations and diagnosis of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en:
http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico de exclusión con otros que
afectan el abdomen superior
Úlcera péptica
perforada
Obstrucción
gangrenosa de
intestino delgado
Colecistitis aguda
Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de Cirugía. Ciudad de México, México.
Editorial Mc Graw Hill. Novena Edición. Año 2010.
DIAGNÓSTICO
American College of Gastroenterology 2013  dos de
los siguientes tres.
Dolor abdominal
consistente con la
enfermedad
Amilasa sérica o lipasa
mas de tres veces el
límite normal superior
Hallázgos
característicos en
imágenes
abdominales
Tomado de: Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Swaroop S. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. The
American Journal of Gastroenterology. 2013; 108 (9): 1400-15
Rx Simple de abdomen  poca
utilidad.
• “Colon cortado”
• Halo perirenal
• Calcificaciones pancreáticas
• Colelitiasis
• Borramiento del psoas
• Gas en retroperitoneo (Infección)
• Derrame pleural
Ecografía  20% de los pacientes
no proporciona un resultado
satisfactorio por presencia de gas
intestinal.
• Edema glandular
• Bordes difusos
• Glándula hipoecoica
• Líquido Intraabdominal
• Cálculos y dilatación de via biliar
TAC con realce de contraste IV
sospecha de pancreatitis grave, sin
importar puntuación en Ranson o
APACHE II. Efectividad del 90%.
• Necrosis
• Colecciones pancreáticas
• Colecciones peripancreáticas
APLICAR ESCALA DE BALTHAZAR
PARA EVALUAR PRONÓSTICO.
RMN  Ha demostrado ser muy
útil para el seguimiento, sobretodo
para identificar el contenido de las
colecciones de líquido que se
observen en la TAC, pero es muy
costosa.
DETERMINACIÓN DE LA SEVERIDAD
DEFINICIONES DE SEVERIDAD EN PANCREATITIS
AGUDA CRITERIOS DE ATLANTA 2012
PANCREATITIS AGUDA LEVE
• Ausencia de Fallo Orgánico
• Ausencia de Complicaciones Locales
PANCREATITIS AGUDA MODERADA
• Complicaciones Locales (CDTNNNP) y/o fallo orgánico (Marshall) transitorio
(<48h)
PANCREATITIS AGUDA SEVERA
• Fallo orgánico persistente (>48h)
• SIRS persistente
Complicaciones locales: Una o mas de las siguientes
Colecciones de líquido peripancreatico, Disfunción gástrica, Trombosis
portal/esplénica, Necrosis pancreática, Necrosis peripancreatica, Necrosis de colon y/o
Pseudoquiste pancreático.
Fallo orgánico  Usar puntaje de Marshall modificado.
Aparte de esas variables tambien podrían servir para el diagnóstico de fallo orgánico:
TAS < 90 mmHg, Insuficiencia pulmonar (PaO2 < 60 mmHg), Fallo renal (Creatinina >
2mg/dL posthidratación) y/o sangrado gastrointestinal >500 cc de sangre en 24 h.
Tomado de: Banks P, Bollen T, Dervenis C, Gooszen H, Johnson C, Sarr M, Tsiotos G, Swaroop S. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the
Atlanta classification and definitions by international consensus. Gut 2013;62:102–111. doi:10.1136/gutjnl-2012-302779.
DETERMINACIÓN DE LA SEVERIDAD
CRITERIOS DE MARSHALL MODIFICADOS
Sistema orgánico 0 1 2 3 4
Respiratorio
(PaO2/FiO2)
> 400 301 - 400 201 - 300 101 - 200 ≤ 100
Renal (Creatinina
sérica mg/dL)
<1,4 1,5 - 1,8 1,9 - 3,6 3,7 – 4.9 ≥ 5
Cardiovascular (TAS
mmHg)
> 90 < 90 que
responde a
líquidos
< 90 sin
respuesta
a líquidos
< 90 con
pH entre
7,2 – 7,3
< 90 con
pH <7,2
Interpretación  un puntaje ≥ 2 en cualquier órgano define la presencia de fallo orgánico
Tomado de: Banks P, Bollen T, Dervenis C, Gooszen H, Johnson C, Sarr M, Tsiotos G, Swaroop S. Classification of acute pancreatitis—2012: revision
of the Atlanta classification and definitions by international consensus. Gut 2013;62:102–111. doi:10.1136/gutjnl-2012-302779
PRONÓSTICO
Predictores
clínicos
Predictores de
Laboratorio
Predictores
Imagenológicos
Sistemas de
Puntuación
PREDICTORES CLÍNICOS
PREDICTOR DE MAL
PRONOSTICO
CARACTERÍSTICAS
Juicio clínico Sensibilidad: 39%
Especificidad: 93%
Valor predictivo positivo: 66%
Valor predictivo negativo: 82%
Mayor Edad (>75 años) 15 veces mas riesgo de morir en las siguientes 2 semanas y 22 veces
mayor probabilidad de morir en siguientes 3 meses en comparación
con los pacientes de 35 años o más jóvenes
Género No influye
Pancreatitis Alcohólica > Riesgo de necrosis pancreática y necesidad de intubación
Tomado de: Swaroop S, Whitcoomb D, Grover S. Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate. Actualizado en Enero de
2014, Revisión de la literatura en Abril 2016. [Internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the-
severity-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=clasificaci%C3%B3n+pancreatitis&selectedTitle=1~150
PREDICTOR DE MAL
PRONOSTICO
CARACTERÍSTICAS
Corto intervalo de tiempo de aparición
de los síntomas
Si el ingreso hospitalario se da en < 24 horas tienen un > riesgo de
pancreatitis grave
Obesidad • Pancreatitis aguda grave  OR:2,9 (IC 95% 1,8 – 4,6)
• > Riesgo de complicaciones sistémicas  OR: 2,3 (IC 95% 1,4 - 3,8)
• > Riesgo de complicaciones locales OR 3.8 (IC 95% 2.4-6.6)
• > Riesgo de mortalidad OR 2,1 (IC 95% 1,0-4,8)
Insuficiencia orgánica Si fallo orgánica <48 h  mayor estancia hospitalaria y mortalidad
entre 0 - 2%
Si fallo orgánico > 48h  mayor estancia hospitalaria y mortalidad
entre 21 – 55%
PREDICTORES CLÍNICOS
Tomado de: Swaroop S, Whitcoomb D, Grover S. Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate. Actualizado en Enero de
2014, Revisión de la literatura en Abril 2016. [Internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the-
severity-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=clasificaci%C3%B3n+pancreatitis&selectedTitle=1~150
PREDICTORES DE LABORATORIO
PREDICTOR CARACTERÍSTICAS
HEMOCONCENTRACIÓN Hematocrito normal o bajo en la admisión y durante las primeras 24
horas se asocia generalmente con un curso clínico más leve
PROTEÍNA C REACTIVA A LAS 48h > 150 mg/ L  Pancreatitis severa:
• Sensibilidad: 80 %
• Especificidad: 76 %
• Valor predictivo positivo: 67 %
• Valor predictivo Negativo: 86 %
BUN Cualquier aumento de BUN en las primeras 24h  Mayor riesgo de
mortalidad. OR 4.3
CREATININA SÉRICA Un valor > 1,8 mg / dl durante las primeras 48 sugiere alto riesgo de
necrosis pancreática  VPP: 93%
OTROS MARCADORES SERICOS De todos el único que podría estar disponible en nuestro medio es la
procalcitonina  Si se aumenta, VPP: 86% para pancreatitis severa
Tomado de: Swaroop S, Whitcoomb D, Grover S. Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate. Actualizado en Enero de
2014, Revisión de la literatura en Abril 2016. [Internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the-
severity-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=clasificaci%C3%B3n+pancreatitis&selectedTitle=1~150
PREDICTORES IMAGENOLÓGICOS
PREDICTOR CARACTERÍSTICAS
Radiografía de Tórax Derrame pleural y / o infiltrados pulmonares durante las primeras 24
horas se pueden asociar con necrosis e insuficiencia orgánica
TAC 93% de eficacia para el diagnóstico de necrosis pancreática  Aplicar
escala de Balthazar para predecir mortalidad.
RM y CPRM Confiable para la estadificación de la gravedad de la PA y predecir el
pronóstico con menos contraindicaciones que la TC
Tomado de: Swaroop S, Whitcoomb D, Grover S. Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate. Actualizado en Enero de
2014, Revisión de la literatura en Abril 2016. [Internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the-
severity-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=clasificaci%C3%B3n+pancreatitis&selectedTitle=1~150
SISTÉMAS DE PUNTUACIÓN
APACHE  Índice de Severidad y Mortalidad
Balthazar  Índice de severidad, predictor de morbimortalidad
BISAP  Mortalidad
Ranson  Índice de mortalidad
Tomado de: Swaroop S, Whitcoomb D, Grover S. Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate. Actualizado en Enero de
2014, Revisión de la literatura en Abril 2016. [Internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the-
severity-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=clasificaci%C3%B3n+pancreatitis&selectedTitle=1~150
APACHE II
A+B+C A  “5-4-3”
5 de SIRS (TAM, FC, FR, Leucocitos, T°)
4 de Laboratorios (Na, K, Creatinina, Hb)
3 de Gases Arteriales y SNC (PaO2 y pH/HCO3) + Glasgow
B  Edad (≤44 = 0 puntos;
↑ de a 10 años)
C  Comorbilidades
ICC
IAM
Obesidad
DM
Tomado de: Swaroop S, Whitcoomb D, Grover S. Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate. Actualizado en Enero de 2014, Revisión de la literatura en Abril
2016. [Internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the-severity-of-acute-
pancreatitis?source=search_result&search=clasificaci%C3%B3n+pancreatitis&selectedTitle=1~150
CLASIFICACIÓN DE BALTHAZAR: PRONÓSTICO (ÍNDICE DE
SEVERIDAD)
CARACTERÍSTICA PUNTOS
Proceso inflamatorio visto en la TAC
A) Páncreas Normal 0
B) Crecimiento focal o difuso 1
C) Inflamación o grasa peripancreática 2
D) Colección líquida intrapancreática o
extrapancreática 3
E) Colección líquida múltiple (≥2) y/o gas
peritoneal 4
Necrosis del páncreas vista en la TAC
Sin Necrosis 0
<30% páncreas con necrosis 2
30-50% páncreas con necrosis 4
>50% páncreas con necrosis 6
Índice de Severidad Morbilidad Mortalidad
Leve: 0-3 8% 3%
Medio: 4-6 35% 6%
Alto: >7 92% 17%
Tomado de: Swaroop S, Whitcoomb D, Grover S. Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate. Actualizado en Enero de 2014, Revisión de la literatura en Abril 2016. [Internet].
Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the-severity-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=clasificaci%C3%B3n+pancreatitis&selectedTitle=1~150
PUNTUACIÓN DE BISAP  PREDICTORA DE MORTALIDAD
CRITERIO VALORES PUNTOS
BUN >25mg/dL 1
Impaired Mental
Status
≥4 Meq/L 1
SIRS Glasgow <15 1
Age (Edad) >60 años 1
Pleural Efussion Presente 1
Tomado de: Swaroop S, Whitcoomb D, Grover S. Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate. Actualizado en Enero de 2014, Revisión de la literatura en Abril 2016. [Internet].
Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the-severity-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=clasificaci%C3%B3n+pancreatitis&selectedTitle=1~150
CRITERIOS DE RANSON
Primeras 24 h A las 48 h
A las primeras 24 horas "LLEGA"
A las 48 horas "BeBe Líquidos si Calcio e Historia lo
Permiten"
Variable Alitiasica Litiasica Variable Alitiasica Litiasica
LDH > 350 U/L > 400 U/L Base (Exceso) ≥4 Meq/L ≥ 5Meq/L
Leucocito
sis
16000/mm3 18000/mm3 BUN >5 mg/dL >2 mg/dL
Edad >55 >70 Líquidos (Secuestro) >6 L >4L
Glicemia >200mg/dL >200mg/dL Calcio sérico <8 Meq/L <8 Meq/L
AST
>250 U/L >250 U/L
Hematocrito
(Descenso)
>10% >10%
PO2 arterial <60 N/A
Tomado de; Ranson JHC: Etiological and prognostic factors in human acute pancreatitis: A review. Am J Gastroenterol 77:633, 1982. Tomado de
MacmillanPublishers Ltd. Ranson JH, Rifkin KM, Roses DF, et al: Prognostic signs and the role of operative management in acute pancreatitis. Surg Gynecol
Obstet 139:69, 1974.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Manejo inicial
Hidratación agresiva
con lactato Ringer o
SSN a 250-500 ml/h
Revaluar cada 6
horas.
Objetivo:
• Descenso de Hto
• Descenso de BUN
• Mantener cifras de
creatinina normales.
Tomado de: Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Swaroop S. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. The
American Journal of Gastroenterology. 2013; 108 (9): 1400-15
TRATAMIENTO
Indicaciones de CPRE
PA asociada a colangitis (24
horas)
Ictericia, vía dilatada (litiasis)
y/o sepsis biliar (72 h)
Vía dilatada o sospecha de
coledocolitiasis, sin ictericia
ni sepsis (Diagnóstico con
CPRM o Ecoendoscopia)
Prevención de PA post CPRE
(pacientes de alto riesgo)
• AINES: Diclofenaco (100 mg) o
Indometacina (postprocedimiento),
vía rectal.
• La colocación de stent en ductus y
doble canulación con guía
disminuyen también la PA
postCPRE.
Tomado de: Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Swaroop S. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. The
American Journal of Gastroenterology. 2013; 108 (9): 1400-15
Antiobióticos
No se dan para profilaxis
Tratamiento de infecciones
extrapancreáticas
Realizar PAAF guiada por TC de
zonas necróticas después de 7-10
días de hospitalización si hay no
mejoría clínica.
Inicia tratamiento: Si no se puede
realizar PAAF-TC y sospecha de
necrosis infectada
Tratamiento final de la necrosis
infectada es el
drenaje/desbridamiento
Carbapenem, quinolona,
metronidazol
Antifúngicos no son
recomendados de forma
profiláctica
Tomado de: Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Swaroop S. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. The
American Journal of Gastroenterology. 2013; 108 (9): 1400-15
Cirugía
• ColecistectomiaPA leve y colelitiasis
• Se pospone tratamiento de colelitiasis hasta resolución de
complicaciones locales e inflamatorias
PA biliar necrotizante
• NO se realiza intervención quirúrgica independiente del tamaño
o localización.
PA asintomática, pseudoquistes
o necrosis extrapancreatica
• Métodos mínimamente invasivos: Drenaje/necrosectomia
percutanea,radiologica,endoscópica, laparoscópica
Necrosis infectada sintomática
• Posponer 4 semanas el drenaje
quirúrgico/endoscópico/radiológico
Pacientes estables con necrosis
infectada
Tomado de: Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Swaroop S. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. The
American Journal of Gastroenterology. 2013; 108 (9): 1400-15
Nutrición
PA leve paciente asintomático
• Iniciar ingesta oral inmediatamente
• Dieta baja en grasa es igual de segura que dieta líquida
PA grave
• Nutrición enteral (previene complicaciones infecciosas).
• N. Parenteral cuando exista intolerancia enteral o aporte energético
insuficiente con NE.
• Administración Nasogástrica o Nasoyeyunal son comparables en eficacia y
seguridad
Tomado de: Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Swaroop S. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. The
American Journal of Gastroenterology. 2013; 108 (9): 1400-15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Swaroop S. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. The American
Journal of Gastroenterology. 2013; 108 (9): 1400-15.
• Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de Cirugía. Ciudad de México, México. Editorial Mc Graw
Hill. Novena Edición. Año 2010.
• Banks P, Bollen T, Dervenis C, Gooszen H, Johnson C, Sarr M, Tsiotos G, Swaroop S. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the
Atlanta classification and definitions by international consensus. Gut 2013;62:102–111. doi:10.1136/gutjnl-2012-302779
• Swaroop S, Whitcoomb D, Grover S. Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate. Actualizado en Enero de 2014, Revisión de la
literatura en Abril 2016. [Internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the-severity-of-acute-
pancreatitis?source=search_result&search=clasificaci%C3%B3n+pancreatitis&selectedTitle=1~150
• Ranson JHC: Etiological and prognostic factors in human acute pancreatitis: A review. Am J Gastroenterol 77:633, 1982. Tomado de
MacmillanPublishers Ltd. Ranson JH, Rifkin KM, Roses DF, et al: Prognostic signs and the role of operative management in acute
pancreatitis. Surg Gynecol Obstet 139:69, 1974.
• Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en:
http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
• Lizarazo J. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Rev Col Gastroenterol. 2008; 23 (2): 187-191
• Whitcomb D, Grover S. Clinical manifestations and diagnosis of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet].
Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-
pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
colangitis
colangitiscolangitis
colangitis
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
Exposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneoExposición abdominal y de retroperitoneo
Exposición abdominal y de retroperitoneo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda. Revisión pancreatitis aguda.
Revisión pancreatitis aguda.
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Coledocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiaiColedocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiai
 
Abdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorioAbdomen agudo inflamatorio
Abdomen agudo inflamatorio
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
 
Piocolecisto
PiocolecistoPiocolecisto
Piocolecisto
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 

Destacado

Destacado (17)

Scores urgencias
Scores urgenciasScores urgencias
Scores urgencias
 
Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014Asma - GINA 2014
Asma - GINA 2014
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
 
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónicaPancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis aguda y crónica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Apache 2
Apache 2Apache 2
Apache 2
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica MúltipleEscalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
Escalas De Evaluacion De La Disfunción Orgánica Múltiple
 
Hipertrigliceridemia
HipertrigliceridemiaHipertrigliceridemia
Hipertrigliceridemia
 
Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda
Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda
Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda
 
Fisiopatologia pancreatitis aguda
Fisiopatologia pancreatitis agudaFisiopatologia pancreatitis aguda
Fisiopatologia pancreatitis aguda
 
pancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicopancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinico
 
PANCREATITIS AGUDA 2015
PANCREATITIS AGUDA 2015PANCREATITIS AGUDA 2015
PANCREATITIS AGUDA 2015
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Sindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltipleSindrome disfunción orgánica múltiple
Sindrome disfunción orgánica múltiple
 

Similar a Pancreatitis

Pancreatitis Aguda manejo médico y quirúrgico .ppt
Pancreatitis Aguda  manejo médico y quirúrgico .pptPancreatitis Aguda  manejo médico y quirúrgico .ppt
Pancreatitis Aguda manejo médico y quirúrgico .pptjeus1208
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaisabellaaldaz
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitislokochon
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudatatiana jara
 
Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)xixel britos
 
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptxSEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptxZheleGuerra1
 
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto UrinarioITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto UrinarioLuis Fernando
 
Peritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminada
Peritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminadaPeritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminada
Peritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminadasamantha cordova
 
Pancreatitis (descargar para ver completa)
Pancreatitis (descargar para ver completa)Pancreatitis (descargar para ver completa)
Pancreatitis (descargar para ver completa)junior alcalde
 

Similar a Pancreatitis (20)

Insuficiencia Pancreatica
Insuficiencia PancreaticaInsuficiencia Pancreatica
Insuficiencia Pancreatica
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis Aguda manejo médico y quirúrgico .ppt
Pancreatitis Aguda  manejo médico y quirúrgico .pptPancreatitis Aguda  manejo médico y quirúrgico .ppt
Pancreatitis Aguda manejo médico y quirúrgico .ppt
 
pancreatitis
pancreatitispancreatitis
pancreatitis
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Hiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benignaHiperplasia prostática benigna
Hiperplasia prostática benigna
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
1. enfermedades del pancreas
1. enfermedades del pancreas1. enfermedades del pancreas
1. enfermedades del pancreas
 
5. PANCREATITIS.docx
5. PANCREATITIS.docx5. PANCREATITIS.docx
5. PANCREATITIS.docx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)Patologia quirurgica del pancreas (3)
Patologia quirurgica del pancreas (3)
 
Pancreatitis Final
Pancreatitis FinalPancreatitis Final
Pancreatitis Final
 
Pancreatitis aguda guias atlanta
Pancreatitis aguda guias atlantaPancreatitis aguda guias atlanta
Pancreatitis aguda guias atlanta
 
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptxSEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
SEMINARIO PANCREATITIS listo.pptx
 
Pancreas
Pancreas Pancreas
Pancreas
 
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto UrinarioITU - Infeccion Del Tracto Urinario
ITU - Infeccion Del Tracto Urinario
 
Peritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminada
Peritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminadaPeritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminada
Peritonitis bacteriana espontanea expo equipo terminada
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Pancreatitis (descargar para ver completa)
Pancreatitis (descargar para ver completa)Pancreatitis (descargar para ver completa)
Pancreatitis (descargar para ver completa)
 

Más de Tania Parra

Manejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorioManejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorioTania Parra
 
Cancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliarCancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliarTania Parra
 
Aps en enfermedades crónicas no transmisibles
Aps en enfermedades crónicas no transmisiblesAps en enfermedades crónicas no transmisibles
Aps en enfermedades crónicas no transmisiblesTania Parra
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisicaTania Parra
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septicaTania Parra
 
Estenosis hipertrófica-del-píloro
Estenosis hipertrófica-del-píloroEstenosis hipertrófica-del-píloro
Estenosis hipertrófica-del-píloroTania Parra
 
Examen clínico en rehabilitación
Examen clínico en rehabilitación Examen clínico en rehabilitación
Examen clínico en rehabilitación Tania Parra
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterTania Parra
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica Tania Parra
 
Mecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramientoMecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramientoTania Parra
 
Intoxicacion por Metales pesados y metaloides
Intoxicacion por Metales pesados y metaloidesIntoxicacion por Metales pesados y metaloides
Intoxicacion por Metales pesados y metaloidesTania Parra
 
Historia carlos e putnam
Historia carlos e putnamHistoria carlos e putnam
Historia carlos e putnamTania Parra
 
La razon de la locura y la locura de la razon
La razon de la locura y la locura de la razon La razon de la locura y la locura de la razon
La razon de la locura y la locura de la razon Tania Parra
 
Coledocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitisColedocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitisTania Parra
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis Tania Parra
 
Músculos del antebrazo
Músculos del antebrazoMúsculos del antebrazo
Músculos del antebrazoTania Parra
 
Miembro superior
Miembro superior Miembro superior
Miembro superior Tania Parra
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacteriana  Resistencia bacteriana
Resistencia bacteriana Tania Parra
 

Más de Tania Parra (19)

Manejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorioManejo dolor posoperatorio
Manejo dolor posoperatorio
 
Cancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliarCancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliar
 
Aps en enfermedades crónicas no transmisibles
Aps en enfermedades crónicas no transmisiblesAps en enfermedades crónicas no transmisibles
Aps en enfermedades crónicas no transmisibles
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Estenosis hipertrófica-del-píloro
Estenosis hipertrófica-del-píloroEstenosis hipertrófica-del-píloro
Estenosis hipertrófica-del-píloro
 
Infecciones
InfeccionesInfecciones
Infecciones
 
Examen clínico en rehabilitación
Examen clínico en rehabilitación Examen clínico en rehabilitación
Examen clínico en rehabilitación
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
 
Mecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramientoMecanismo de parto y alumbramiento
Mecanismo de parto y alumbramiento
 
Intoxicacion por Metales pesados y metaloides
Intoxicacion por Metales pesados y metaloidesIntoxicacion por Metales pesados y metaloides
Intoxicacion por Metales pesados y metaloides
 
Historia carlos e putnam
Historia carlos e putnamHistoria carlos e putnam
Historia carlos e putnam
 
La razon de la locura y la locura de la razon
La razon de la locura y la locura de la razon La razon de la locura y la locura de la razon
La razon de la locura y la locura de la razon
 
Coledocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitisColedocolitiasis y colangitis
Coledocolitiasis y colangitis
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
 
Músculos del antebrazo
Músculos del antebrazoMúsculos del antebrazo
Músculos del antebrazo
 
Miembro superior
Miembro superior Miembro superior
Miembro superior
 
Resistencia bacteriana
Resistencia bacteriana  Resistencia bacteriana
Resistencia bacteriana
 

Último

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Ximena Salazar
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx2024311042
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 

Último (20)

Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 

Pancreatitis

  • 1. PANCREATITIS AGUDA TANIA JULIETH PARRA MORALES DAVID ESTEBAN REBELLÓN SÁNCHEZ
  • 2. Introducción • Es una enfermedad inflamatoria del páncreas que no se acompaña de fibrosis de la glándula, o muy poca. • Se caracterizada clínicamente por dolor abdominal y niveles elevados de enzimas pancreáticas en la sangre Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute- pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
  • 3. Epidemiología Incidencia •Subclínica •4,9-35 por 100.000 habitantes •Aumenta por alcohol y mejor diagnóstico. •Principal causa de hospitalización gastrointestinal Mortalidad •10% en hospitalizados •30% pancreatitis grave •12% pancreatitis necrotizante estéril •30% pancreatitis necrotizante infectada •47% en fallo multiorgánico Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute- pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
  • 4. Factores de Riesgo Cálculos biliares Obesidad CPRE Hiperamilasemia
  • 5. Etiología Tipo Patología Mecánico Los cálculos biliares, barro biliar, ascariasis, divertículo periampular, cáncer pancreático o periampollar, estenosis de ampolla, obstrucción o estenosis duodenal. Tóxico Etanol, metanol, el veneno del escorpión, envenenamiento por organofosforados Metabólico Hiperlipidemia (tipos I, IV, V), hipercalcemia Drogas Didanosina, pentamidina, metronidazol, Estibogluconato, tetraciclina furosemida, tiazidas, sulfasalazina, 5-ASA, L-asparaginasa, azatioprina, ácido valproico, sulindaco, salicilatos, el calcio, el estrógeno Infección Los virus, las paperas, virus de Coxsackie B, hepatitis, CMV, la varicela-zoster, el VHS, el VIH Bacterias Mycoplasma, Legionella, Leptospira, salmonela Los hongos del género Aspergillus, Parásitos toxoplasma, cryptosporidium, Ascaris Trauma Lesión abdominal cerrada o penetrante, lesión iatrogénica durante la cirugía o la CPRE (esfinterotomía) Congénito Tipo Coledococele Tipo v, páncreas dividido Vascular Isquemia, ateroembolismo, vasculitis (poliarteritis nodosa, lupus eritematoso sistémico) Diverso Post CPRE, el embarazo, el trasplante renal, deficiencia de alfa-1-antitripsina Genético CFTR y otras mutaciones genéticas Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute- pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
  • 6. Obstrucción mecánica ampular Cálculos biliares 35-40 % • Reflujo de bilis en conducto pancreático • Obstrucción a la ampolla por piedras o edema resultante del paso de una piedra • Factores de riesgo 4F , microlitiasis • Dx: Antecedente, ALT >150 UI/L VPP 95%, Ecografía Barro biliar y microlitiasis 20-40% • Asintomáticos • Descartar otras patologías y elevación transitoria de perfil hepático. • Obstrucción funcional o mecánica, ceftriaxona • Ecografía Otros • Ascariasis Biliar • Divertículos periampulares • Tumores Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute- pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
  • 7. Alcohol Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute- pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150 30% de los casos de pancreatitis aguda 10% de los alcohólicos crónicos Aumento de síntesis de las células acinares pancreáticas
  • 8. Tabaquismo • Factor de riesgo Hipertrigliceridemia • 1-4% • TGL >1000mg/dl • Trastornos hereditarios • Obesidad, diabetes mellitus, hipotiroidismo, embarazo, glucocorticoides. POSCPRE • 3% de los pacientes CPRE diagnostica • 5 % CPRE terapéutica, • 25% a estudios manométricos de esfínter de Oddi. • Hiperamilasemia • Dolor abdominal superior asociado a nausea y emésis. Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute- pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
  • 9. Mutaciones genéticas Gen de la serina proteasa 1 (PRSS1) en el cromosoma 7q35 Gen de la fibrosis quística (CFTR) inhibidor de serina proteasa Kazal tipo 1 (SPINK1) Medicamentos 0,3 -1,4 % en aumento Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute- pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
  • 10. Clase Ia Clase Ib Clase II Clase III Clase IV Enalapril Amiodarona Acetaminofen Atorvastatina Ampicilina Furosemida Azatioprina Clorotiazida Carbamazepin a Betametasona Alfa metil dopa Dexametason a Eritromicina Captopril Cisplatino Codeína Lamivudina Estrogenos Ceftraixona Colchicina Isoniazida Losartan Propofol Claritromicina Ciclofosfamida Metronidazol Metimazol Tamoxifeno Ciclosporina Diclofenaco Sulfametoxazol Omeprazol Hidroclorotiazi da Famciclovir Tetraciclina Trimetoprim sulfametoxaz ol Indometacina Gemfibrozilo Acido Valproico Ketorolaco Lovastatina Simvastatina Metformina Penicilina Cannabis Naproxeno Ranitidina Prednisona y Prednisolona Risperidona Reacción inmunológica Efecto tóxico Acumulación de metabolito tóxico Isquemia Trombosis Aumento de viscosidad del juego pancreatico Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/cont ents/etiology-of-acute- pancreatitis?source=search_resu lt&search=pancreatitis+aguda&s electedTitle=3~150
  • 11. Infecciones y toxinas • Virus - paperas, virus Coxsackie, hepatitis B, citomegalovirus, varicela-zoster, herpes simplex, VIH • Bacteria - Mycoplasma, Legionella, Leptospira, Salmonella • Hongos - Aspergillus • Parásitos - Toxoplasma, Cryptosporidium, Ascaris • Veneno de arácnidos y reptiles por producción colinérgica Trauma • Desde contusión, aplastamiento o transección • Lesión ductal • Cicatrización y estenosis. Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute- pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
  • 12. Páncreasdivisum • 7% de las auptosias • sistemas ductales pancreáticas separados Enfermedadvascular • Vasculitis, ateroembolia, hipotensión intraoperatoria, shock hemorrágico. Embarazo • Cálculos biliares • Hiperlipidemia Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute- pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
  • 13. Idiopática Descarte HC, laboratorio, ecografía 30% RM, CPRM, Eco endoscopia, CPRE, manometría del esfínter de Oddi 15-25% Otras causas Enfermedad celiaca Pancreatitis autoinmune Anorexia nerviosa Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute- pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
  • 14. Fisiopatología • Mecanismos de protección contra la activación enzimática dentro el páncreas Tomado de: Lizarazo J. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Rev Col Gastroenterol. 2008; 23 (2): 187-191
  • 15. Activación de enzimas pancreáticas • Activación de tripsinógeno y zimógenos. • 10 min iniciada Bloqueo de la secreción enzimática • Bloqueo de excreción de zimógenos • Acumulación de zimógenos • Fusión de gránulos de zimógeno y enzimas lisosomales Hipótesis de colocación • Enzimas (Catepsina B) activen zimógeno a tripsina • Alteración de la red de filamentos de actina impide secreción Alteración de la secreción causada por defectos en proteínas SNARE Activación de zimógenos por polimorfonucleares (neutrófilos) Elevación de calcio intracelular Tomado de: Lizarazo J. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Rev Col Gastroenterol. 2008; 23 (2): 187-191
  • 16. Factores intracelulares protectores Aumento de HSP27 y HSP70 • Fenómeno de colocación • Evitar aumento de calcio intracelular Alfa 1 antiproteasa • Inhibe las proteasas por medio de la Alfa 2 macroglobulina Tomado de: Lizarazo J. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Rev Col Gastroenterol. 2008; 23 (2): 187-191
  • 17. RESPUESTA INFLAMATORIA Injuria sobre células pancreáticas • Síntesis y liberación de citocinas • Reclutamiento de neutrófilos y macrófagos • Aumento de proinflamatorios Respuesta inflamatorio sistemica SDRA (IL-6) Liberación de enzimas Daño pulmonar y sistémico. Tomado de: Lizarazo J. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Rev Col Gastroenterol. 2008; 23 (2): 187-191
  • 18. FactoresNeurogénicos • Sustancia P y péptido relacionado con el gen de la calcitonina estimula el sistema neural intrahepático • Aumenta permeabilidad vascular e inflamación FactoresVasculares • Vasoespasmo • Alteraciones en la microcirculación (sustancia p, endotelina 1, oxido nítrico) • Activación endotelial Tomado de: Lizarazo J. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Rev Col Gastroenterol. 2008; 23 (2): 187-191
  • 19. Muerte celular Tomado de: Lizarazo J. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Rev Col Gastroenterol. 2008; 23 (2): 187-191
  • 20. Determinación de la causa HC completa Ver antecedentes, genética, Paciente en riesgo de malignidad RM, TC Laboratorios, ecografía abdominal, Ecografía endoscópica Episodios recurrentes CPRE Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute- pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
  • 21. Perfil clínico Causa que se sospeche Las pruebas de confirmación Anteriores episodios de cólico biliar y / o colangitis, el aumento de la ALT sérica y / o bilirrubina durante el episodio Cálculos biliares Ultrasonido abdominal. Si la ecografía es negativa y la sospecha clínica es alta, las pruebas adicionales se debe considerar con CPRM / EUS para descartar coledocolitiasis. Una larga historia (por lo general 10 a 20 años) de abuso de alcohol Alcohol La radiografía simple / TC para la calcificación de páncreas; glucosa en la sangre para la diabetes; 72 horas grasa fecal de esteatorrea; excluir otras causas de la pancreatitis aguda La medicación se sabe que causa la pancreatitis aguda (sobre todo de clase I y II drogas) y sin otra causa de la pancreatitis Pancreatitis inducida por fármacos Retirada de fármaco responsable y buscar la resolución Niño con antecedentes familiares de la pancreatitis La hipertrigliceridemia familiar o pancreatitis crónica hereditaria Concentración de triglicéridos en suero y las pruebas genéticas Adultos con suero lechoso Hipertrigliceridemia Concentración de triglicéridos en suero CPRE reciente, cirugía o traumatismo abdominal Postraumático / post procedimiento relación temporal con eventos El shock hemorrágico, cirugía vascular reciente, angiografía, bypass coronario Vascular Relación temporal de evento; evidencia de lesión isquémica o ateroembólico a otros órganos; biopsia de tejido puede mostrar evidencia de ateroembolia y orina eosinófilos Pancreatitis recurrente con hipercalcemia La hipercalcemia La hipercalcemia es una causa poco frecuente de la pancreatitis aguda; excluir otras causas primera Hipertensión, proteinuria mononeuropatía, lesiones cutáneas Poliarteritis nodosa La biopsia de músculo, la piel o los nervios, la angiografía, ANCA Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute- pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
  • 22. Clínica Dolor abdominal severo en epigastrio con irradiación hacia la parte posterior (50%) Cálculos biliares: Dolor localizado que no dura mas de 20 min , inicio rápido. Disnea, Inflamación diafragmática, derrame pleural, SDRA. 5-10% indoloros e hipotensión inexplicable Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Clinical manifestations and diagnosis of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
  • 23. Examen Físico Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Clinical manifestations and diagnosis of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150 Los hallazgos físicos varían dependiendo de la severidad de la pancreatitis aguda. • Leve, el epigastrio puede estar sensible a la palpación mínimamente. • Grave, puede ser significativo dolor a la palpación en el epigastrio o más difusa sobre el abdomen.
  • 24. Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Clinical manifestations and diagnosis of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
  • 25. Tomado de: Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Clinical manifestations and diagnosis of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150
  • 27. DIAGNÓSTICO Diagnóstico de exclusión con otros que afectan el abdomen superior Úlcera péptica perforada Obstrucción gangrenosa de intestino delgado Colecistitis aguda Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de Cirugía. Ciudad de México, México. Editorial Mc Graw Hill. Novena Edición. Año 2010.
  • 28. DIAGNÓSTICO American College of Gastroenterology 2013  dos de los siguientes tres. Dolor abdominal consistente con la enfermedad Amilasa sérica o lipasa mas de tres veces el límite normal superior Hallázgos característicos en imágenes abdominales Tomado de: Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Swaroop S. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. The American Journal of Gastroenterology. 2013; 108 (9): 1400-15 Rx Simple de abdomen  poca utilidad. • “Colon cortado” • Halo perirenal • Calcificaciones pancreáticas • Colelitiasis • Borramiento del psoas • Gas en retroperitoneo (Infección) • Derrame pleural Ecografía  20% de los pacientes no proporciona un resultado satisfactorio por presencia de gas intestinal. • Edema glandular • Bordes difusos • Glándula hipoecoica • Líquido Intraabdominal • Cálculos y dilatación de via biliar TAC con realce de contraste IV sospecha de pancreatitis grave, sin importar puntuación en Ranson o APACHE II. Efectividad del 90%. • Necrosis • Colecciones pancreáticas • Colecciones peripancreáticas APLICAR ESCALA DE BALTHAZAR PARA EVALUAR PRONÓSTICO. RMN  Ha demostrado ser muy útil para el seguimiento, sobretodo para identificar el contenido de las colecciones de líquido que se observen en la TAC, pero es muy costosa.
  • 29. DETERMINACIÓN DE LA SEVERIDAD DEFINICIONES DE SEVERIDAD EN PANCREATITIS AGUDA CRITERIOS DE ATLANTA 2012 PANCREATITIS AGUDA LEVE • Ausencia de Fallo Orgánico • Ausencia de Complicaciones Locales PANCREATITIS AGUDA MODERADA • Complicaciones Locales (CDTNNNP) y/o fallo orgánico (Marshall) transitorio (<48h) PANCREATITIS AGUDA SEVERA • Fallo orgánico persistente (>48h) • SIRS persistente Complicaciones locales: Una o mas de las siguientes Colecciones de líquido peripancreatico, Disfunción gástrica, Trombosis portal/esplénica, Necrosis pancreática, Necrosis peripancreatica, Necrosis de colon y/o Pseudoquiste pancreático. Fallo orgánico  Usar puntaje de Marshall modificado. Aparte de esas variables tambien podrían servir para el diagnóstico de fallo orgánico: TAS < 90 mmHg, Insuficiencia pulmonar (PaO2 < 60 mmHg), Fallo renal (Creatinina > 2mg/dL posthidratación) y/o sangrado gastrointestinal >500 cc de sangre en 24 h. Tomado de: Banks P, Bollen T, Dervenis C, Gooszen H, Johnson C, Sarr M, Tsiotos G, Swaroop S. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by international consensus. Gut 2013;62:102–111. doi:10.1136/gutjnl-2012-302779.
  • 30. DETERMINACIÓN DE LA SEVERIDAD CRITERIOS DE MARSHALL MODIFICADOS Sistema orgánico 0 1 2 3 4 Respiratorio (PaO2/FiO2) > 400 301 - 400 201 - 300 101 - 200 ≤ 100 Renal (Creatinina sérica mg/dL) <1,4 1,5 - 1,8 1,9 - 3,6 3,7 – 4.9 ≥ 5 Cardiovascular (TAS mmHg) > 90 < 90 que responde a líquidos < 90 sin respuesta a líquidos < 90 con pH entre 7,2 – 7,3 < 90 con pH <7,2 Interpretación  un puntaje ≥ 2 en cualquier órgano define la presencia de fallo orgánico Tomado de: Banks P, Bollen T, Dervenis C, Gooszen H, Johnson C, Sarr M, Tsiotos G, Swaroop S. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by international consensus. Gut 2013;62:102–111. doi:10.1136/gutjnl-2012-302779
  • 32. PREDICTORES CLÍNICOS PREDICTOR DE MAL PRONOSTICO CARACTERÍSTICAS Juicio clínico Sensibilidad: 39% Especificidad: 93% Valor predictivo positivo: 66% Valor predictivo negativo: 82% Mayor Edad (>75 años) 15 veces mas riesgo de morir en las siguientes 2 semanas y 22 veces mayor probabilidad de morir en siguientes 3 meses en comparación con los pacientes de 35 años o más jóvenes Género No influye Pancreatitis Alcohólica > Riesgo de necrosis pancreática y necesidad de intubación Tomado de: Swaroop S, Whitcoomb D, Grover S. Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate. Actualizado en Enero de 2014, Revisión de la literatura en Abril 2016. [Internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the- severity-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=clasificaci%C3%B3n+pancreatitis&selectedTitle=1~150
  • 33. PREDICTOR DE MAL PRONOSTICO CARACTERÍSTICAS Corto intervalo de tiempo de aparición de los síntomas Si el ingreso hospitalario se da en < 24 horas tienen un > riesgo de pancreatitis grave Obesidad • Pancreatitis aguda grave  OR:2,9 (IC 95% 1,8 – 4,6) • > Riesgo de complicaciones sistémicas  OR: 2,3 (IC 95% 1,4 - 3,8) • > Riesgo de complicaciones locales OR 3.8 (IC 95% 2.4-6.6) • > Riesgo de mortalidad OR 2,1 (IC 95% 1,0-4,8) Insuficiencia orgánica Si fallo orgánica <48 h  mayor estancia hospitalaria y mortalidad entre 0 - 2% Si fallo orgánico > 48h  mayor estancia hospitalaria y mortalidad entre 21 – 55% PREDICTORES CLÍNICOS Tomado de: Swaroop S, Whitcoomb D, Grover S. Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate. Actualizado en Enero de 2014, Revisión de la literatura en Abril 2016. [Internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the- severity-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=clasificaci%C3%B3n+pancreatitis&selectedTitle=1~150
  • 34. PREDICTORES DE LABORATORIO PREDICTOR CARACTERÍSTICAS HEMOCONCENTRACIÓN Hematocrito normal o bajo en la admisión y durante las primeras 24 horas se asocia generalmente con un curso clínico más leve PROTEÍNA C REACTIVA A LAS 48h > 150 mg/ L  Pancreatitis severa: • Sensibilidad: 80 % • Especificidad: 76 % • Valor predictivo positivo: 67 % • Valor predictivo Negativo: 86 % BUN Cualquier aumento de BUN en las primeras 24h  Mayor riesgo de mortalidad. OR 4.3 CREATININA SÉRICA Un valor > 1,8 mg / dl durante las primeras 48 sugiere alto riesgo de necrosis pancreática  VPP: 93% OTROS MARCADORES SERICOS De todos el único que podría estar disponible en nuestro medio es la procalcitonina  Si se aumenta, VPP: 86% para pancreatitis severa Tomado de: Swaroop S, Whitcoomb D, Grover S. Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate. Actualizado en Enero de 2014, Revisión de la literatura en Abril 2016. [Internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the- severity-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=clasificaci%C3%B3n+pancreatitis&selectedTitle=1~150
  • 35. PREDICTORES IMAGENOLÓGICOS PREDICTOR CARACTERÍSTICAS Radiografía de Tórax Derrame pleural y / o infiltrados pulmonares durante las primeras 24 horas se pueden asociar con necrosis e insuficiencia orgánica TAC 93% de eficacia para el diagnóstico de necrosis pancreática  Aplicar escala de Balthazar para predecir mortalidad. RM y CPRM Confiable para la estadificación de la gravedad de la PA y predecir el pronóstico con menos contraindicaciones que la TC Tomado de: Swaroop S, Whitcoomb D, Grover S. Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate. Actualizado en Enero de 2014, Revisión de la literatura en Abril 2016. [Internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the- severity-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=clasificaci%C3%B3n+pancreatitis&selectedTitle=1~150
  • 36. SISTÉMAS DE PUNTUACIÓN APACHE  Índice de Severidad y Mortalidad Balthazar  Índice de severidad, predictor de morbimortalidad BISAP  Mortalidad Ranson  Índice de mortalidad Tomado de: Swaroop S, Whitcoomb D, Grover S. Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate. Actualizado en Enero de 2014, Revisión de la literatura en Abril 2016. [Internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the- severity-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=clasificaci%C3%B3n+pancreatitis&selectedTitle=1~150
  • 37. APACHE II A+B+C A  “5-4-3” 5 de SIRS (TAM, FC, FR, Leucocitos, T°) 4 de Laboratorios (Na, K, Creatinina, Hb) 3 de Gases Arteriales y SNC (PaO2 y pH/HCO3) + Glasgow B  Edad (≤44 = 0 puntos; ↑ de a 10 años) C  Comorbilidades ICC IAM Obesidad DM Tomado de: Swaroop S, Whitcoomb D, Grover S. Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate. Actualizado en Enero de 2014, Revisión de la literatura en Abril 2016. [Internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the-severity-of-acute- pancreatitis?source=search_result&search=clasificaci%C3%B3n+pancreatitis&selectedTitle=1~150
  • 38. CLASIFICACIÓN DE BALTHAZAR: PRONÓSTICO (ÍNDICE DE SEVERIDAD) CARACTERÍSTICA PUNTOS Proceso inflamatorio visto en la TAC A) Páncreas Normal 0 B) Crecimiento focal o difuso 1 C) Inflamación o grasa peripancreática 2 D) Colección líquida intrapancreática o extrapancreática 3 E) Colección líquida múltiple (≥2) y/o gas peritoneal 4 Necrosis del páncreas vista en la TAC Sin Necrosis 0 <30% páncreas con necrosis 2 30-50% páncreas con necrosis 4 >50% páncreas con necrosis 6 Índice de Severidad Morbilidad Mortalidad Leve: 0-3 8% 3% Medio: 4-6 35% 6% Alto: >7 92% 17% Tomado de: Swaroop S, Whitcoomb D, Grover S. Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate. Actualizado en Enero de 2014, Revisión de la literatura en Abril 2016. [Internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the-severity-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=clasificaci%C3%B3n+pancreatitis&selectedTitle=1~150
  • 39. PUNTUACIÓN DE BISAP  PREDICTORA DE MORTALIDAD CRITERIO VALORES PUNTOS BUN >25mg/dL 1 Impaired Mental Status ≥4 Meq/L 1 SIRS Glasgow <15 1 Age (Edad) >60 años 1 Pleural Efussion Presente 1 Tomado de: Swaroop S, Whitcoomb D, Grover S. Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate. Actualizado en Enero de 2014, Revisión de la literatura en Abril 2016. [Internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the-severity-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=clasificaci%C3%B3n+pancreatitis&selectedTitle=1~150
  • 40. CRITERIOS DE RANSON Primeras 24 h A las 48 h A las primeras 24 horas "LLEGA" A las 48 horas "BeBe Líquidos si Calcio e Historia lo Permiten" Variable Alitiasica Litiasica Variable Alitiasica Litiasica LDH > 350 U/L > 400 U/L Base (Exceso) ≥4 Meq/L ≥ 5Meq/L Leucocito sis 16000/mm3 18000/mm3 BUN >5 mg/dL >2 mg/dL Edad >55 >70 Líquidos (Secuestro) >6 L >4L Glicemia >200mg/dL >200mg/dL Calcio sérico <8 Meq/L <8 Meq/L AST >250 U/L >250 U/L Hematocrito (Descenso) >10% >10% PO2 arterial <60 N/A Tomado de; Ranson JHC: Etiological and prognostic factors in human acute pancreatitis: A review. Am J Gastroenterol 77:633, 1982. Tomado de MacmillanPublishers Ltd. Ranson JH, Rifkin KM, Roses DF, et al: Prognostic signs and the role of operative management in acute pancreatitis. Surg Gynecol Obstet 139:69, 1974.
  • 42. TRATAMIENTO Manejo inicial Hidratación agresiva con lactato Ringer o SSN a 250-500 ml/h Revaluar cada 6 horas. Objetivo: • Descenso de Hto • Descenso de BUN • Mantener cifras de creatinina normales. Tomado de: Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Swaroop S. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. The American Journal of Gastroenterology. 2013; 108 (9): 1400-15
  • 43. TRATAMIENTO Indicaciones de CPRE PA asociada a colangitis (24 horas) Ictericia, vía dilatada (litiasis) y/o sepsis biliar (72 h) Vía dilatada o sospecha de coledocolitiasis, sin ictericia ni sepsis (Diagnóstico con CPRM o Ecoendoscopia) Prevención de PA post CPRE (pacientes de alto riesgo) • AINES: Diclofenaco (100 mg) o Indometacina (postprocedimiento), vía rectal. • La colocación de stent en ductus y doble canulación con guía disminuyen también la PA postCPRE. Tomado de: Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Swaroop S. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. The American Journal of Gastroenterology. 2013; 108 (9): 1400-15
  • 44. Antiobióticos No se dan para profilaxis Tratamiento de infecciones extrapancreáticas Realizar PAAF guiada por TC de zonas necróticas después de 7-10 días de hospitalización si hay no mejoría clínica. Inicia tratamiento: Si no se puede realizar PAAF-TC y sospecha de necrosis infectada Tratamiento final de la necrosis infectada es el drenaje/desbridamiento Carbapenem, quinolona, metronidazol Antifúngicos no son recomendados de forma profiláctica Tomado de: Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Swaroop S. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. The American Journal of Gastroenterology. 2013; 108 (9): 1400-15
  • 45. Cirugía • ColecistectomiaPA leve y colelitiasis • Se pospone tratamiento de colelitiasis hasta resolución de complicaciones locales e inflamatorias PA biliar necrotizante • NO se realiza intervención quirúrgica independiente del tamaño o localización. PA asintomática, pseudoquistes o necrosis extrapancreatica • Métodos mínimamente invasivos: Drenaje/necrosectomia percutanea,radiologica,endoscópica, laparoscópica Necrosis infectada sintomática • Posponer 4 semanas el drenaje quirúrgico/endoscópico/radiológico Pacientes estables con necrosis infectada Tomado de: Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Swaroop S. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. The American Journal of Gastroenterology. 2013; 108 (9): 1400-15
  • 46. Nutrición PA leve paciente asintomático • Iniciar ingesta oral inmediatamente • Dieta baja en grasa es igual de segura que dieta líquida PA grave • Nutrición enteral (previene complicaciones infecciosas). • N. Parenteral cuando exista intolerancia enteral o aporte energético insuficiente con NE. • Administración Nasogástrica o Nasoyeyunal son comparables en eficacia y seguridad Tomado de: Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Swaroop S. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. The American Journal of Gastroenterology. 2013; 108 (9): 1400-15
  • 47. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Tenner S, Baillie J, DeWitt J, Swaroop S. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. The American Journal of Gastroenterology. 2013; 108 (9): 1400-15. • Andersen D, Billiar T, Dunn D, Hunter J, Matthews J, Pollock R. Schwartz Principios de Cirugía. Ciudad de México, México. Editorial Mc Graw Hill. Novena Edición. Año 2010. • Banks P, Bollen T, Dervenis C, Gooszen H, Johnson C, Sarr M, Tsiotos G, Swaroop S. Classification of acute pancreatitis—2012: revision of the Atlanta classification and definitions by international consensus. Gut 2013;62:102–111. doi:10.1136/gutjnl-2012-302779 • Swaroop S, Whitcoomb D, Grover S. Predicting the severity of acute pancreatitis. UpToDate. Actualizado en Enero de 2014, Revisión de la literatura en Abril 2016. [Internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/predicting-the-severity-of-acute- pancreatitis?source=search_result&search=clasificaci%C3%B3n+pancreatitis&selectedTitle=1~150 • Ranson JHC: Etiological and prognostic factors in human acute pancreatitis: A review. Am J Gastroenterol 77:633, 1982. Tomado de MacmillanPublishers Ltd. Ranson JH, Rifkin KM, Roses DF, et al: Prognostic signs and the role of operative management in acute pancreatitis. Surg Gynecol Obstet 139:69, 1974. • Swaroop S, Whitcomb D, Grover S. Etiology of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150 • Lizarazo J. Fisiopatología de la pancreatitis aguda. Rev Col Gastroenterol. 2008; 23 (2): 187-191 • Whitcomb D, Grover S. Clinical manifestations and diagnosis of acute pancreatitis. Uptodate. Actualizado en Abril de 2016 [internet]. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute- pancreatitis?source=search_result&search=pancreatitis+aguda&selectedTitle=3~150

Notas del editor

  1. Un alto índice de sospecha y la historia cuidadosa de drogas es un factor esencial para hacer el diagnóstico. El curso temporal de desarrollar el trastorno depende de la sustancia en cuestión. La demostración de la asociación con un medicamento en particular no siempre puede ser directa, incluso en los casos sospechosos. Por lo tanto, los pacientes reinician en sus medicamentos deben ser estrechamente monitorizados y el fármaco interrumpirse inmediatamente si los síntomas reaparecen. El pronóstico de la pancreatitis inducida por fármacos es generalmente excelente y la mortalidad es baja
  2. La pancreatitis aguda se presenta en el 4-7% de los VIH positivos puede ser parte de la infección primaria por VIH pero más frecuentemente ocurre como complicación de medicamentos que se toman para tratar el virus o infecciones.
  3. La actina es una familia de proteínas globulares que forman los microfilamentos, uno de los tres componentes fundamentales del citoesqueleto de las células . Puede encontrarse como monómero en forma libre, denominada actina G, o como parte de polímeros lineales denominados microfilamentos o actina F, que son esenciales para funciones celulares tan importantes como la movilidad y la contracción de la célula durante la división celular. Las proteínas SNARE (soluble N-ethylmaleimide-sensitive factor attachment protein receptor), juegan un papel central en la fusión de membranas en la célula, y en particular en la exocitosis de las vesículas sinápticas en los terminales nerviosos, mediando la fusión de las vesículas con la membrana plasmática para la liberación de neurotransmisores en la transmisión sináptica.
  4. Las proteínas de choque térmico (HSP, del inglés Heat Shock Proteins), son un conjunto de proteínas que producen las células tanto de organismos unicelulares como pluricelulares, cuando se encuentran en un medio ambiente que le provoca cualquier tipo de estrés.  Las HSP ayudan a la célula a conservar o degradar las proteínas desnaturalizadas, uniéndose a ellas para evitar que se agreguen, marcándolas para luego destruirlas, o manteniendo las cadenas de polipéptidos desplegadas en un estado competente, para que una vez que el estrés haya cedido, puedan volver al plegamiento inicial, recuperar su conformación tridimensional y por lo tanto recuperar su función.  La Alfa 1-antitripsina (AAT / A1AT) o α1-antitripsina (α1AT) es un inhibidor de proteasa sérico (serpina). Protege a lostejidos de las proteasas presentes principalmente en las células inflamatorias, en especial la elastasa.  Alfa 2 macroglobulina Inactiva a la trombina y a los factores IXa, Xa, XIa y XIIa. Además de funcionar como anticoagulante activa el factor estimulante de melanocitos promoviendo la proliferación celular. Es la antitrombina más potente.
  5. La acitvacion endotelial permite la migración leucocitos y liberación de sustancias proinflamatorias.
  6. bajo el ligamento inguinal ( signo de Fox )
  7. El diagnóstico clínico de pancreatitis es de exclusión. Los otros padecimientos de la parte superior del abdomen que pueden confundirse con pancreatitis aguda incluyen úlcera péptica perforada, obstrucción gangrenosa de intestino delgado y colecistitis aguda. Debido a que estas formas suelen tener un resultado final fatal sin la operación, en el pequeño número de casos en que persiste la duda está indicada una intervención quirúrgica de urgencia. Todos los episodios de pancreatitis aguda se inician con dolor intenso, por lo general después de una comida abundante. El dolor es epigástrico, pero puede aparecer en cualquier parte del abdomen o en la parte inferior del tórax. Por lo regular se describe como “puñalada” o “transfictivo” hacia la espalda y se alivia cuando se inclina el paciente hacia adelante. Precede el inicio de náuseas y vómitos y a continuación, tras vaciar el estómago, son frecuentes las arcadas. El vómito no alivia el dolor, que es más intenso en la pancreatitis necrosante que en la edematosa. Un episodio de inflamación aguda del páncreas en un sujeto con pancreatitis crónica conocida se acompaña de los mismos síntomas. En la exploración, el individuo puede mostrar taquicardia, taquipnea, hipotensión e hipertermia. En la pancreatitis no complicada la temperatura está sólo apenas elevada. Es posible observar defensa voluntaria e involuntaria en la región epigástrica. No existen ruidos intestinales o están disminuidos. Casi nunca se palpa una masa. El abdomen puede estar distendido con líquido intraperitoneal y es posible el derrame pleural, en particular en el lado izquierdo. Con la agravación de la enfermedad, la pérdida de líquidos intravasculares puede poner en peligro la vida como resultado del secuestro de líquido edematoso en el retroperitoneo. La hemoconcentración aumenta a continuación el hematócrito; sin embargo, también puede haber hemorragia hacia el retroperitoneo o la cavidad peritoneal. En algunas personas (alrededor de 1%) es posible que la sangre de la pancreatitis necrosante se diseque a través de los tejidos blandos y se manifieste por una pigmentación azulosa alrededor del ombligo (signo de Cullen) o en los flancos (signo de Grey Turner). La pérdida grave de líquidos puede provocar hiperazoemia prerrenal con aumento de las concentraciones sanguíneas de nitrógeno ureico y creatinina. También se observan hiperglucemia, hipoalbuminemia e hipocalciemia, suficiente en algunos casos para producir tetania.
  8. (Lipasa 0-160 UI/L y Amilasa 40-140 UI/L)
  9. Clinical judgment — Clinical judgment based upon clinical and laboratory data at admission might underestimate the severity of acute pancreatitis (AP). In one review, the clinical judgment of experienced physicians at admission had a sensitivity, specificity, positive predictive value, and negative predictive value of 39, 93, 66, and 82 percent, respectively, for predicting severe AP [8]. Older age — Several studies have concluded that older age is a predictor of a worse prognosis, although the age cutoff has varied from 55 to 75 years in different reports [9,10]. In an illustrative study, patients older than 75 years had more than a 15-fold greater chance of dying within two weeks and a more than 22-fold greater chance of dying within 91 days compared with patients aged 35 years or younger [10]. Sex — The patient's sex has not been a predictor of outcome in most reports [9]. Alcoholic pancreatitis — Alcohol as a cause of pancreatitis has been associated with an increased risk of pancreatic necrosis and need for intubation in some reports [10-12]. Short time interval to symptom onset — A time interval between the onset of symptoms and hospital admission of less than 24 hours, as well as rebound tenderness and/or guarding were associated with increasing severity of pancreatitis in at least one report [13]. Obesity — Many studies have found obesity (defined as a body mass index >30) to be a risk factor for severe AP. A meta-analysis that included 739 patients made the following estimates [14]: ●Severe acute pancreatitis, odds ratio (OR) 2.9 (95% CI 1.8-4.6) ●Systemic complications, OR 2.3 (95% CI 1.4-3.8) ●Local complications, OR 3.8 (95% CI 2.4-6.6) ●Mortality, OR 2.1 (95% CI 1.0-4.8) Organ failure — Early and persistent organ failure is a reliable indicator of a prolonged hospital stay and increased mortality. In one report, organ failure within 72 hours of admission was associated with the presence of extended pancreatic necrosis and a mortality rate of 42 percent [15]. Several subsequent studies found that the evolution and clinical course of organ failure was a more accurate predictor of adverse outcomes. In one study, persistent and deteriorating (≥48 hours) organ failure were associated with mortality rates of 21 and 55 percent, respectively [16]. On the other hand, early organ dysfunction that was not persistent (<48 hours) was associated with a mortality rate of 0 percent. In a second study, transient organ failure was associated with a mortality rate of 1.4 percent, whereas persistent organ failure had a 35 percent mortality rate [17]. Persistent organ failure is widely accepted as a reliable criterion for severe AP.
  10. Short time interval to symptom onset — A time interval between the onset of symptoms and hospital admission of less than 24 hours, as well as rebound tenderness and/or guarding were associated with increasing severity of pancreatitis in at least one report [13]. Obesity — Many studies have found obesity (defined as a body mass index >30) to be a risk factor for severe AP. A meta-analysis that included 739 patients made the following estimates [14]: ●Severe acute pancreatitis, odds ratio (OR) 2.9 (95% CI 1.8-4.6) ●Systemic complications, OR 2.3 (95% CI 1.4-3.8) ●Local complications, OR 3.8 (95% CI 2.4-6.6) ●Mortality, OR 2.1 (95% CI 1.0-4.8) Organ failure — Early and persistent organ failure is a reliable indicator of a prolonged hospital stay and increased mortality. In one report, organ failure within 72 hours of admission was associated with the presence of extended pancreatic necrosis and a mortality rate of 42 percent [15]. Several subsequent studies found that the evolution and clinical course of organ failure was a more accurate predictor of adverse outcomes. In one study, persistent and deteriorating (≥48 hours) organ failure were associated with mortality rates of 21 and 55 percent, respectively [16]. On the other hand, early organ dysfunction that was not persistent (<48 hours) was associated with a mortality rate of 0 percent. In a second study, transient organ failure was associated with a mortality rate of 1.4 percent, whereas persistent organ failure had a 35 percent mortality rate [17]. Persistent organ failure is widely accepted as a reliable criterion for severe AP.
  11. LABORATORY AND RADIOLOGIC PREDICTORS Hemoconcentration — Acute pancreatitis (AP) results in significant third space losses, resulting in hemoconcentration and a high hematocrit. Studies evaluating the hematocrit as a predictor of the severity of AP have produced variable results [18-22]. The discrepancies may be due to differences in values chosen as a cutoff and the time that they were obtained. Despite these differences, it appears that a normal or low hematocrit at admission and during the first 24 hours is generally associated with a milder clinical course. C-reactive protein — C-reactive protein (CRP) is one of the acute phase reactants made by the liver in response to interleukin-1 and interleukin-6. Levels of CRP above 150 mg/L at 48 hours discriminate severe from mild disease. At 48 hours, CRP above 150 mg/L has a sensitivity, specificity, positive predictive value, and negative predictive value of 80, 76, 67, and 86 percent, respectively, for severe acute pancreatitis [8]. CRP rises steadily in relation to the severity of pancreatitis, is inexpensive to measure, and testing is readily available [23-25]. As a result, we suggest it be used to help predict the severity of pancreatitis, especially at 48 hours. Blood urea nitrogen — In a large hospital-based cohort, serial blood urea nitrogen (BUN) measurements were the most reliable routine laboratory test to predict the mortality in AP [26]. For every increase in the BUN of 5 mg/dL during the first 24 hours, the adjusted odds ratio for mortality was 2.2. A subsequent study by the same group that included 1043 patients found that a BUN level of 20 mg/dL or higher at admission was associated with an increased risk of death compared with a BUN level of less than 20 mg/dL (OR 4.6) [27]. In addition, any increase in BUN at 24 hours was also associated with an increased risk of death (OR 4.3). Serum creatinine — An elevated serum creatinine within the first 48 hours may predict the development of pancreatic necrosis. In one study of 129 patients, a peak creatinine of greater than 1.8 mg/dL during the first 48 hours had a positive predictive value of 93 percent for the development of pancreatic necrosis [22]. However, a study from Germany did not find this association, though it did show that a normal creatinine had a high negative predictive value for the development of pancreatic necrosis [28]. The authors suggested that a normal creatinine in the absence of complications obviated the need for an abdominal computed tomographic (CT) scan. The discrepancy between the two studies may have been due to a lower prevalence of pancreatic necrosis in the German study, which could have resulted in a lower positive predictive value. Other serum markers — Multiple other serum markers have been studied for predicting the severity pancreatitis including: urinary trypsinogen activation peptide (TAP), procalcitonin, polymorphonuclear elastase, pancreatic-associated protein, amylase, lipase, serum glucose, serum calcium, procarboxypeptidase-B, carboxypeptidase B activation peptide, serum trypsinogen-2, phospholipase A-2, serum amyloid protein-A, substance P, antithrombin III, platelet activating factor, interleukins 1, 6, and 8, tumor necrosis factor-alpha or soluble tumor necrosis factor receptor, and various genetic polymorphisms [22,29-31]. Tests for most of these markers are not widely available and their test characteristics are incompletely understood. Exceptions are a dipstick test for procalcitonin, an ELISA test for urine TAP, and a test for urine anionic trypsinogen, which are likely to become commercially available. ●Procalcitonin is the most rapid general acute-phase reactant. In a validation study, the procalcitonin strip test had an accuracy of 86 percent for predicting severe AP [32]. ●TAP is cleaved from the amino-terminal end of trypsinogen when trypsin is activated. TAP is the most studied activation peptide in AP. A European multicenter study found a sensitivity of 58 percent and specificity of 73 percent with urinary TAP within 24 hours of symptom onset [32].
  12. Chest radiographs — A pleural effusion and/or pulmonary infiltrates during the first 24 hours may be associated with necrosis and organ failure [33]. CT scan — CT scan is probably the most frequently used radiologic investigation when severe AP is suspected. It is used to look for pancreatic necrosis and extrapancreatic inflammation. Intravenous contrast-enhanced CT distinguishes between edematous and necrotizing pancreatitis, since areas of necrosis and exudates do not enhance. CT is more accurate than ultrasonography for the diagnosis of severe pancreatic necrosis (90 versus 73 percent in one report) [34]. After assessment of the patient, a contrast-enhanced CT scan is indicated in patients who are deteriorating or have severe pancreatitis determined clinically and by APACHE II score (calculator 1). A CT scan is not required on the first day unless there are other diagnoses are being considered. A retrospective analysis of the performance of several CT scoring systems for the severity of acute pancreatitis found that none was statistically superior to the APACHE II or BISAP scoring systems [35]. In addition, it takes time for pancreatic necrosis to develop, and treatment is unlikely to be altered on the basis of CT findings on day one. Although there are some experimental data that suggest ionic contrast may worsen pancreatitis, the association is probably not strong and the information obtained from the CT scan justifies the potential risk. Perfusion CT can differentiate reversible from irreversible ischemic tissue in the brain and uses less contrast than the conventional contrast-enhanced CT. One report described the utility of perfusion CT in predicting pancreatic necrosis in early stages of AP [36]. Ten of 30 patients with AP had pancreatic ischemia on perfusion CT and nine patients were proven to have pancreatic necrosis subsequently on contrast-enhanced CT. MRI and MRCP — Magnetic resonance imaging (MRI) and magnetic resonance cholangiopancreatography (MRCP) are being used increasingly to diagnose AP and to assess its severity [37]. MRI appears to be comparable to CT, if not better, in providing precise information regarding the severity of the disease [38-40]. MRI is as effective as CT in demonstrating the presence and extent of pancreatic necrosis and fluid collections, and is probably superior for indicating the suitability of such collections for nonsurgical drainage [39]. MRI can characterize the "pancreatic necrosis" seen on CT as necrotic pancreatic parenchyma, peripancreatic necrotic fluid collections, or hemorrhagic foci [40]. One study found that MRI was reliable for staging the severity of AP and predicting prognosis with fewer contraindications than CT [41]. It can also detect pancreatic duct disruption, which can occur early in the course of AP.
  13. APACHE  La fisiología aguda y crónica puntuación de examen de salud (APACHE) II fue desarrollado originalmente para pacientes críticamente enfermos en las unidades de cuidados intensivos. (Ver "sistemas de puntuación predictiva en la unidad de cuidados intensivos" .) Cuenta con 12 medidas fisiológicas y puntos adicionales basándose en la edad y la presencia de enfermedad crónica ( Calculadora 1 ). Es probablemente el sistema de puntuación de gravedad más ampliamente estudiado en AP. Tiene un buen valor predictivo negativo y modesto valor predictivo positivo para la predicción de AP grave y puede llevar a cabo todos los días. Valores decrecientes durante las primeras 48 horas sugieren un ataque leve, mientras que los valores crecientes sugieren un ataque severo. Los estudios sugieren que la mortalidad es de menos de 4 por ciento con una puntuación <8 y es de 11 a 18 por ciento con una puntuación> 8 [ 8,9 ]. Algunas limitaciones de la puntuación APACHE II son que es complejo y engorroso de usar, que no diferencia entre intersticial y la pancreatitis necrotizante, y no diferencia entre la necrosis estéril e infectada. Por último, tiene un valor predictivo pobres en 24 horas [ 9 ]. La adición de una puntuación del índice de masa corporal (IMC) para APACHE II (conocido como APACHE O) mejoró la predicción de la pancreatitis grave en comparación con la puntuación APACHE II convencional en un estudio [ 49 ]. Se añadió un punto por un IMC de> 25 a 30 y dos puntos se añadieron a un IMC> 30. Sin embargo, el rendimiento mejorado de APACHE O no fue validado en un segundo estudio [ 50 ]. Una simplificado aguda Fisiología Score II desarrollado en pacientes de UCI puede ser comparable al APACHE II [ 51 ]. (Ver "sistemas de puntuación predictiva en la unidad de cuidados intensivos".) Varias variables adicionales se añaden a APACHE II para mejorar su precisión que conduce al desarrollo de APACHE II. Ambos APACHE II y III utilizan la fisiología, la edad y la salud crónica para calcular el pronóstico; difieren en la puntuación total, el número de variables fisiológicas (12 para el APACHE II frente al 17 por APACHE II), y la evaluación del estado de salud crónica. Sin embargo, el sistema APACHE II no parece ser tan útil como el APACHE II para distinguir leve de un ataque grave