SlideShare una empresa de Scribd logo
PANCREATITIS AGUDA UMQX
DEFINICION
La PA resulta de la activación prematura de las enzimas digestivas
liberadas por el páncreas exocrino, principalmente tripsinógeno
a tripsina, dentro de las células acinares provocando su
autodigestión y la estimulación potente de macrófagos que
inducen la producción de citoquinas proinflamatorias, FNT- e
IL, eventos claves en la patogénesis de la PA [1-4]
ETIOLOGIA
Patología biliar (40%) Post-CPRE (4%)
Los cálculos biliares ocupan la primer causa (40%), más
prevalente
en mujeres [6]; al migrar pueden obstruir el conducto
pancreático,
mecanismo compartido con la CPRE (5-10%), páncreas
divisum y
disfunción del esfínter de Oddi
Alcohol (35%) (4-6 bebidas/día >5 años) es
la segunda causa (30%), al disminuir el umbral de
activación de la
tripsina causando necrosis celular
ETIOLOGIA
La hipertrigliceridemia es la tercera causa (2-5%) en ausencia de
otros factores etiológicos, con un riesgo de 1,5% y cuando sus
niveles son >1000 mg/dL
Farmacos: azatioprina, didanosina, estrógenos,
furosemida, pentamidina, sulfonamidas, tetraciclina, ácido
valproico, 6-mercaptopurina, inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina y mesalamina
Trauma (1.5%)
Otras causas (1%) (infecciones hereditario idiopática)
DIAGNOSTICO
Se realiza con 2 o más de los siguientes criterios:
dolor abdominal superior característico
niveles elevados de lipasa y amilasa sérica al menos 3 veces el valor
normal
hallazgos en imágenes de abdomen: USG, TCC o RM
CUADRO CLINICO
El dolor abdominal en el cuadrante superior izquierdo, región
peri umbilical y/o epigastrio por lo común aparece súbitamente
y puede generalizarse e irradiarse a tórax y espalda media.
Inicia después de ingesta de comida grasosa o alcohol.
Se asocia a náuseas y vómitos, sensación de llenura, distensión
abdominal,
hipo, indigestión y oliguria
CUADRO CLINICO
fiebre,
Hipotensión
Taquicardia
Taquipnea
Ictericia
diaforesis
alteración del estado de conciencia.
Hipersensibilidad y resistencia abdominal
a la palpación.
Signos de irritación peritoneal:
El signo de Cüllen (equimosis y
edema del tejido subcutáneo)
el signo de Grey Turner (equimosis
en el flanco)
Se asocian a PA grave y denotan mal
pronóstico
TIPOS DE PANCREATITIS
Existen 2 tipos
PA intersticial edematosa: Ocurre en 80-90% de los casos.
Consiste en la inflamación aguda del parénquima pancreático y/o
peripancreático sin tejido necrótico identificable por TCC.
Resuelve durante la primera semana.
PA necrotizante: Inflamación asociada a necrosis pancreática y/o
peripancreática detectable por TCC. Es la forma más agresiva
FASES
Fase temprana que remite en 1 semana y puede extenderse hasta por
2 semanas, caracterizada por el Sindrome de respuesta inflamatoria
sistémica y/o Falla organica.
Fase tardía que dura semanas o meses y se caracteriza por signos
sistémicos de inflamación, complicaciones locales/sistémicas y/o FO
persistente
LABORATORIO
hematología completa,
panel metabólico (triglicéridos, función renal y hepática)
niveles de lipasa y amilasa, lactato deshidrogenasa, calcio, magnesio,
fósforo
uroanálisis.
De acuerdo al escenario clínico: PCR, gases arteriales y niveles de
IL-6 o IL-8 [1].
AMILASA Y LIPASA
Los niveles de lipasa son más sensibles y específicos que los de
amilasa.
Puede existir hiperamilasemia en insuficiencia renal,
parotiditis, isquemia y obstrucción intestinal, macroamilasemia
y por uso de múltiples medicamentos.
La lipasa puede elevarse espontáneamente en peritonitis bacteriana,
isquemia intestinal y esofagitis.
EXAMENES DE IMAGEN
USG
es útil para diagnóstico de PA biliar, pero limitado en presencia de
gas
intestinal superpuesto y coledocolitiasis, y no es útil para evaluar
pronóstico.
TC
método diagnóstico estándar para la evaluación radiológica de la
predicción y pronóstico de severidad de PA.
El tiempo óptimo para realizarla es de 48 horas después del inicio de
los síntomas
ESTUDIOS DE IMAGEN
RM
Es útil en casos de hipersensibilidad al medio de contraste y muestra
ventaja sobre la TCC para evaluar el conducto pancreático principal y
presencia de colecciones.
La CPRE se utiliza en casos de coledocolitiasis.
CLASIFICACIÓN DE ATLANTA
PA Leve: Ausencia de FO y complicaciones locales o sistémicas.
Resuelve durante la semana 1, por lo general no requieren
exámenes de imágenes y la mortalidad es muy rara.
PA Moderadamente Grave: Presencia de FO transitoria o
complicaciones locales o sistémicas. Puede resolver en las primeras
48 horas (FO transitoria o colección líquida aguda) sin intervención o
requerir atención especializada prolongada resolviendo en la semana
2 o 3, con morbimortalidad <8%.
PA Grave: Presencia de FO persistente (única o múltiple) y una o más
complicaciones locales o sistémicas. Ocurre en fase temprana
(mortalidad de 36-50%) o tardía
SRIS
Se define con más de 2 de los siguientes valores: temperatura
<36°C o >38°C, frecuencia cardíaca >90/min, frecuencia
respiratoria >20/min y glóbulos blancos <4000 o >12000/mm3
Predice severidad de PA al ingreso y a las 48 horas. Para mortalidad
tiene sensibilidad de 77-89% y especificidad de 79-86%.
SRIS persistente asociada a FO múltiple tiene mortalidad de 25%
comparado con SRIS transitoria que es de 8%; ingresar con SRIS
tiene una sensibilidad de 100% y una especificidad de 31%
SISTEMAS DE PUNTUACIÓN
Criterios de Ranson: predicen la severidad, con sensibilidad de 80%
en las
primeras 48 horas. Valora 11 factores (5 al ingreso y 6 a las
48 horas), un valor ≥ 3 puntos se considera PA grave
SISTEMAS DE PUNTUACIÓN
APACHE II
Tiene sensibilidad de 95% al
utilizarse diariamente en pacientes
en cuidados intensivos y valora 12
criterios. Un puntaje ≥ 8 es
considerado como riesgo de muerte
y es mayor a medida que aumenta
el score.
El APACHE-O se utiliza cuando se
agrega el factor obesidad al puntaje
IMC 26-30= +1pt >30 = +2pts
SISTEMAS DE PUNTUACIÓN
BISAP: Evalúa 5 criterios: BUN>25 mg/dL, edad>60 años, deterioro
mental, SRIS y efusión pleural. Un valor >2 eleva 10 veces el riesgo
de mortalidad.
Marshall evalua falla organica; >2pts define presencia de falla
organica.
BALTAZAR
A: páncreas normal (0)
B: aumento del tamaño focal o difuso (1)
C: B + inflamación peripancreática (2)
D: C + una colección líquida, intra o extrapancreática (3)
E: C + dos o más colecciones y/o gas en el páncreas o retroperitoneo
TRATAMIENTO
Opioides
Administracion de liquidos:
200-500 mL/hora o 5-10 mL/Kg de peso/hora (2500-4000 mL en
las primeras 24 horas) para mantener una PAM efectiva (65mmHg) y
un gasto urinario de 0.5 mL/Kg de peso/hora.
Pancreatitis aguda mafe.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Pancreatitis aguda mafe.pptx

Pancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatriaPancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatria
paulpecho
 
Pancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdfPancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdf
MarielaArzaReyes2
 
Power PA.pptx
Power PA.pptxPower PA.pptx
Power PA.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Cap36 pancreatitis aguda
Cap36 pancreatitis agudaCap36 pancreatitis aguda
Cap36 pancreatitis aguda
EDWAR ATALAYA MARIN
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Universidad de Guadalajara
 
No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
Jose Navarro
 
Prancreatitis
PrancreatitisPrancreatitis
Prancreatitis
Ray Montiel
 
CLASE 1 SEM 2 PANCREATITIS Wiener 2024.pptx
CLASE 1 SEM 2 PANCREATITIS  Wiener 2024.pptxCLASE 1 SEM 2 PANCREATITIS  Wiener 2024.pptx
CLASE 1 SEM 2 PANCREATITIS Wiener 2024.pptx
atenasrl221223
 
Pancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesisPancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesis
Geraldine Sandoval
 
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis    roxana sandoval ahumadaExpo pancreatitis    roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
Roxana Sandoval
 
Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013
Osmar Medina
 
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
MAURICIOCLEVERFLORES
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
victorares23
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
FRANCOIS ROJAS
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
rpml77
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
cristhiancondoy
 

Similar a Pancreatitis aguda mafe.pptx (20)

Pancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatriaPancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatria
 
Pancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdfPancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis Aguda .pdf
 
Power PA.pptx
Power PA.pptxPower PA.pptx
Power PA.pptx
 
Cap36 pancreatitis aguda
Cap36 pancreatitis agudaCap36 pancreatitis aguda
Cap36 pancreatitis aguda
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
 
Prancreatitis
PrancreatitisPrancreatitis
Prancreatitis
 
CLASE 1 SEM 2 PANCREATITIS Wiener 2024.pptx
CLASE 1 SEM 2 PANCREATITIS  Wiener 2024.pptxCLASE 1 SEM 2 PANCREATITIS  Wiener 2024.pptx
CLASE 1 SEM 2 PANCREATITIS Wiener 2024.pptx
 
Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013
 
Pancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesisPancreatitis sintesis
Pancreatitis sintesis
 
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis    roxana sandoval ahumadaExpo pancreatitis    roxana sandoval ahumada
Expo pancreatitis roxana sandoval ahumada
 
Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013
 
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
Pancreatis aguda vs pancreatitis crónica.
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
 
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Pancreatitis aguda mafe.pptx

  • 2.
  • 3. DEFINICION La PA resulta de la activación prematura de las enzimas digestivas liberadas por el páncreas exocrino, principalmente tripsinógeno a tripsina, dentro de las células acinares provocando su autodigestión y la estimulación potente de macrófagos que inducen la producción de citoquinas proinflamatorias, FNT- e IL, eventos claves en la patogénesis de la PA [1-4]
  • 4.
  • 5. ETIOLOGIA Patología biliar (40%) Post-CPRE (4%) Los cálculos biliares ocupan la primer causa (40%), más prevalente en mujeres [6]; al migrar pueden obstruir el conducto pancreático, mecanismo compartido con la CPRE (5-10%), páncreas divisum y disfunción del esfínter de Oddi Alcohol (35%) (4-6 bebidas/día >5 años) es la segunda causa (30%), al disminuir el umbral de activación de la tripsina causando necrosis celular
  • 6. ETIOLOGIA La hipertrigliceridemia es la tercera causa (2-5%) en ausencia de otros factores etiológicos, con un riesgo de 1,5% y cuando sus niveles son >1000 mg/dL Farmacos: azatioprina, didanosina, estrógenos, furosemida, pentamidina, sulfonamidas, tetraciclina, ácido valproico, 6-mercaptopurina, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y mesalamina Trauma (1.5%) Otras causas (1%) (infecciones hereditario idiopática)
  • 7. DIAGNOSTICO Se realiza con 2 o más de los siguientes criterios: dolor abdominal superior característico niveles elevados de lipasa y amilasa sérica al menos 3 veces el valor normal hallazgos en imágenes de abdomen: USG, TCC o RM
  • 8. CUADRO CLINICO El dolor abdominal en el cuadrante superior izquierdo, región peri umbilical y/o epigastrio por lo común aparece súbitamente y puede generalizarse e irradiarse a tórax y espalda media. Inicia después de ingesta de comida grasosa o alcohol. Se asocia a náuseas y vómitos, sensación de llenura, distensión abdominal, hipo, indigestión y oliguria
  • 9. CUADRO CLINICO fiebre, Hipotensión Taquicardia Taquipnea Ictericia diaforesis alteración del estado de conciencia. Hipersensibilidad y resistencia abdominal a la palpación. Signos de irritación peritoneal: El signo de Cüllen (equimosis y edema del tejido subcutáneo) el signo de Grey Turner (equimosis en el flanco) Se asocian a PA grave y denotan mal pronóstico
  • 10. TIPOS DE PANCREATITIS Existen 2 tipos PA intersticial edematosa: Ocurre en 80-90% de los casos. Consiste en la inflamación aguda del parénquima pancreático y/o peripancreático sin tejido necrótico identificable por TCC. Resuelve durante la primera semana. PA necrotizante: Inflamación asociada a necrosis pancreática y/o peripancreática detectable por TCC. Es la forma más agresiva
  • 11. FASES Fase temprana que remite en 1 semana y puede extenderse hasta por 2 semanas, caracterizada por el Sindrome de respuesta inflamatoria sistémica y/o Falla organica. Fase tardía que dura semanas o meses y se caracteriza por signos sistémicos de inflamación, complicaciones locales/sistémicas y/o FO persistente
  • 12. LABORATORIO hematología completa, panel metabólico (triglicéridos, función renal y hepática) niveles de lipasa y amilasa, lactato deshidrogenasa, calcio, magnesio, fósforo uroanálisis. De acuerdo al escenario clínico: PCR, gases arteriales y niveles de IL-6 o IL-8 [1].
  • 13. AMILASA Y LIPASA Los niveles de lipasa son más sensibles y específicos que los de amilasa. Puede existir hiperamilasemia en insuficiencia renal, parotiditis, isquemia y obstrucción intestinal, macroamilasemia y por uso de múltiples medicamentos. La lipasa puede elevarse espontáneamente en peritonitis bacteriana, isquemia intestinal y esofagitis.
  • 14. EXAMENES DE IMAGEN USG es útil para diagnóstico de PA biliar, pero limitado en presencia de gas intestinal superpuesto y coledocolitiasis, y no es útil para evaluar pronóstico. TC método diagnóstico estándar para la evaluación radiológica de la predicción y pronóstico de severidad de PA. El tiempo óptimo para realizarla es de 48 horas después del inicio de los síntomas
  • 15. ESTUDIOS DE IMAGEN RM Es útil en casos de hipersensibilidad al medio de contraste y muestra ventaja sobre la TCC para evaluar el conducto pancreático principal y presencia de colecciones. La CPRE se utiliza en casos de coledocolitiasis.
  • 16. CLASIFICACIÓN DE ATLANTA PA Leve: Ausencia de FO y complicaciones locales o sistémicas. Resuelve durante la semana 1, por lo general no requieren exámenes de imágenes y la mortalidad es muy rara. PA Moderadamente Grave: Presencia de FO transitoria o complicaciones locales o sistémicas. Puede resolver en las primeras 48 horas (FO transitoria o colección líquida aguda) sin intervención o requerir atención especializada prolongada resolviendo en la semana 2 o 3, con morbimortalidad <8%. PA Grave: Presencia de FO persistente (única o múltiple) y una o más complicaciones locales o sistémicas. Ocurre en fase temprana (mortalidad de 36-50%) o tardía
  • 17. SRIS Se define con más de 2 de los siguientes valores: temperatura <36°C o >38°C, frecuencia cardíaca >90/min, frecuencia respiratoria >20/min y glóbulos blancos <4000 o >12000/mm3 Predice severidad de PA al ingreso y a las 48 horas. Para mortalidad tiene sensibilidad de 77-89% y especificidad de 79-86%. SRIS persistente asociada a FO múltiple tiene mortalidad de 25% comparado con SRIS transitoria que es de 8%; ingresar con SRIS tiene una sensibilidad de 100% y una especificidad de 31%
  • 18. SISTEMAS DE PUNTUACIÓN Criterios de Ranson: predicen la severidad, con sensibilidad de 80% en las primeras 48 horas. Valora 11 factores (5 al ingreso y 6 a las 48 horas), un valor ≥ 3 puntos se considera PA grave
  • 19. SISTEMAS DE PUNTUACIÓN APACHE II Tiene sensibilidad de 95% al utilizarse diariamente en pacientes en cuidados intensivos y valora 12 criterios. Un puntaje ≥ 8 es considerado como riesgo de muerte y es mayor a medida que aumenta el score. El APACHE-O se utiliza cuando se agrega el factor obesidad al puntaje IMC 26-30= +1pt >30 = +2pts
  • 20. SISTEMAS DE PUNTUACIÓN BISAP: Evalúa 5 criterios: BUN>25 mg/dL, edad>60 años, deterioro mental, SRIS y efusión pleural. Un valor >2 eleva 10 veces el riesgo de mortalidad. Marshall evalua falla organica; >2pts define presencia de falla organica.
  • 21. BALTAZAR A: páncreas normal (0) B: aumento del tamaño focal o difuso (1) C: B + inflamación peripancreática (2) D: C + una colección líquida, intra o extrapancreática (3) E: C + dos o más colecciones y/o gas en el páncreas o retroperitoneo
  • 22. TRATAMIENTO Opioides Administracion de liquidos: 200-500 mL/hora o 5-10 mL/Kg de peso/hora (2500-4000 mL en las primeras 24 horas) para mantener una PAM efectiva (65mmHg) y un gasto urinario de 0.5 mL/Kg de peso/hora.