SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL 
ESTUDIO DE CASO: NARIÑO 
“UTILIZACIÓN DEL FIQUE COMO ALTERNATIVA DE 
BIORREMEDIACIÓN” 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
LENY ANDREA PORTILLA I. 
JESSIE NADENKA SAÑUDO 
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
EL FIQUE y LA BIORREMEDIACIÓN 
Los desechos agrícolas del fique se convierten hoy en día en un grave problema 
ambiental a causa de su naturaleza química y a su lenta biodegradación tan pronto se 
producen. 
Del fique solo se aprovecha un 4% en la producción de cabuya y el 96% restante 
corresponde a los mal llamados desechos que ocasionan efectos negativos sobre las 
fuentes de agua cercanas a los sitios de producción, suelos, fauna acuática y terrestre. 
En el departamento de Nariño los residuos obtenidos del beneficio del fique están 
siendo subutilizados, se desconoce el verdadero valor de estos residuos, los cuales son 
sin ser sometidos a procesos biotecnológicos que permitan su aprovechamiento como 
insumos orgánicos agrícolas, etanol, biogás o materias primas para nuevos productos 
comerciales, con lo cual estos residuos ANA JULIA dejarían MALLAMA de ser GOYES 
un desperdicio contaminante y 
pasarían a ser una materia MAESTRÍA prima EN DESARROLLO con valor económico 
SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
BIORREMEDIACIÓN 
La biorremediación es una tecnología emergente que utiliza organismos vivos (plantas, 
algas, hongos y bacterias) para absorber, degradar o transformar los contaminantes y 
retirarlos, inactivarlos o atenuar su efecto en suelo, agua y aire 
La biorremediación le da una ayuda al medio 
ambiente en la mejora de los ecosistemas dañados, 
acelerando dichos procesos naturales. 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES 
VENTAJAS: 
• Optimiza un proceso natural 
• Utiliza microorganismos y organismos propios del 
ambiente 
• Utilizable solo para bajos niveles de contaminantes 
• Se pueden modificar genéticamente para hacerlos 
mas eficientes.
PRODUCCIÓN DE FIQUE
1 2 3 
4 5 6 
7 8 9 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES 
PROCESO DE 
EXTRACCIÓN DEL 
FIQUE 
1. Corte 
2. Destune 
3. Despalmado 
4. Desfibrado 
5. Fermentado 
6. Lavado 
7. Sacudido 
8. Secado 
9. Empaque
PROBLEMAS AMBIENTALES 
En el departamento se producen aproximadamente 103.000 
ton/año de jugo de fique que actualmente no se 
aprovechan y están contaminando suelos y fuentes de agua. 
Del desfibrado del fique queda un 96 % de residuos y 
subproductos que se desechan. De ese valor el jugo 
constituye el 70% 
El jugo contiene saponinas y alcaloides que causan la 
muerte de peces y organismos acuáticos. En investigaciones 
se demostró que el 50% de las truchas mueren a una 
concentración de 1 ppm y el 100% a 3 ppm. 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
El jugo del fique es mas toxico que el mancozeb (fungicida) y que el propanil (herbicida) 
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
PROBLEMAS AMBIENTALES 
El jugo y el bagazo de fique tienen lenta y compleja biodegradación por lo que no 
pueden ser utilizados en alimentación animal (imposible asimilación) o como 
enmiendas directas al suelo. 
El desfibrado llevado a cabo en los mismos cultivos genera biosólidos que son 
desaprovechados y que provocan atracción de moscas, contaminación de cuerpos de 
agua superficial por escorrentía y contaminación de aguas subterráneas por filtración y 
lixiviación. 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES 
POSIBILIDADES DE 
APROVECHAMIENTO DEL FIQUE
EL JUGO DE FIQUE COMO BIOINSUMO 
Se ha identificado que el jugo de fique tiene gran actividad biocida que se pueden 
utilizar en el control biológico de muchos patógenos de importancia económica en los 
principales cultivos nariñenses. 
La aplicación del jugo de fique para 
control de enfermedades siempre se ha 
realizado de manera artesanal por los 
agricultores, quienes han comprobado de 
manera empírica su efecto. 
Los agricultores mencionan su uso como 
repelente, fertilizante, herbicida, 
fungicida, liquido edáfico y liquido con 
propiedades curativas en enfermedades 
foliares. 
Preparación artesanal de Herbicida 
A una caneca plástica adicionar 1/3 de su 
volumen con hojas de fique finamente 
picadas, adicionar 500 gramos de urea y 
completar la caneca con agua. Mezclar y 
dejar tapado por 15 días. 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
ELABORACIÓN ARTESANAL DE BIOPLAGUICIDAS 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
COMPOSICIÓN DEL JUGO DE FIQUE 
El extracto de fique tiene una densidad media de 1,02 
kg/L y su pH varía entre 4 y 5 
Está compuesto principalmente por agua, celulosa, 
materia orgánica y minerales como potasio, calcio, 
fósforo, urea - nitrógeno, celulosa, sacarosa, 
proteínas, esteroides, saponinas y sapogeninas 
85 % Agua 
6 % Celulosa (D-glucosa) 
8 % Materia orgánica y amorfa 
1% Minerales 
El jugo de fique posee microorganismos propios. 
Rodríguez et al. (2010) encontró un total de 67 
morfotipos (23 levaduras y 44 bacterias) 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES 
Alcaloides 
Flavonoides 
Saponinas 
Taninos 
Cumarinas 
Esteroides 
Quinonas
Bacillus megaterium M48 CONTROLANDO Phytopthora infestans 
De los 67 se encontró que 8 morfotipos bacterianos y 5 levaduriformes presentan la 
mejor actividad biocida contra Phytopthora infestans , siendo la mas eficiente Bacillus 
megaterium M48 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES 
Tizón tardío o gota de la papa 
(Phytopthora infestans) 
Pudrición algodonosa del lulo 
(Colletotrichum gloesporoides) 
Antracnosis del tomate de 
árbol 
(Sclerotinia sclerotiorum)
Bacillus megaterium M48 CONTROLANDO Phytopthora infestans 
El principal limitante del cultivo de la papa es la gota o tizón tardío, enfermedad 
causada por el fitopatogeno Phytopthora infestans , el cual llega a causar perdida de 
hasta el 100% cuando se presentan condiciones optimas para su desarrollo. 
Su control implica continuas aplicaciones de productos químicos y sistémicos para su 
control (12 durante el ciclo de cultivo) incrementando costos de producción, impacto 
ambiental y social (enfermedades). 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Bacillus megaterium M48 CONTROLANDO Phytopthora infestans 
En laboratorio: Inicialmente se aislaron las bacterias presentes en el jugo de fique y se 
evaluó el antagonismo contra P. infestans, de ellos se seleccionó el aislado con mayor 
inhibición para ser utilizado posteriormente en la fermentación del jugo de fique. 
B. megaterium M46 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
Se demostró que si se dejaba fermentar el jugo de fique con Bacillus megaterium M48 y 
se su eficacia en el control biológico de Phytopthora infestans era superior al utilizar el 
producto sin fermentar. Además no se requiere de la adición de fuentes de carbono o 
nutrientes adicionales. Inhibicion de P. infestans 84, 81 %. 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
La utilización de este bioinsumo para prevenir la gota de la papa a nivel in vitro se 
constituye en una posible alternativa para controlar la enfermedad en campo y para 
disminuir la aplicación de productos químicos que afectan la salud de los animales, los 
humanos y el medio ambiente. 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
OTROS USOS DE LOS RESIDUOS DE FIQUE 
1. Obtención de polihidroxialcanoatos: De los suelos contaminados con desechos de 
fique se ha podido obtener Bacillus micoide y Bacillus megaterium para la producción 
plástico biodegradable o biopolimeros (PHAs). 
2. Producción de biogás (metano): Se obtiene 
mediante la utilización de bagazo de fique, 
bacterias ruminales y lodo de estiércol de 
cerdo. El bagazo del fique es un excelente 
sustrato para los microorganismos productores de 
biogás. El lodo, subproducto de la digestión 
anaerobia puede utilizarse también como 
acondicionador de suelos. 
3. Producción de alimentos para animales: 
Investigaciones han permitido el uso del bagazo 
de fique en forma de ensilados como alimento 
para animales rumiantes. El bagazo de fique 
posee alta densidad energética y bajos niveles de 
pH que permite un fácil proceso de ensilaje 
mediante la utilización de bacterias anaerobias. 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
4. Obtención de etanol: El jugo de fique puede ser 
utilizado como etanol debido al alto contenido de 
azucares presentes en este residuo. Este alcohol 
sirve de base para la fabricación de bebidas 
alcohólicas y como alternativa de los combustibles 
fósiles. Para su obtención es necesario llevar a cabo 
un proceso fermentación, agregándole al jugo un 
microorganismo que pueda sobrevivir en la acidez 
del fluido (Saccharomyces sp). 
5. Uso del extracto de fique como coadyuvante de 
coagulación en tratamiento de aguas residuales 
urbanas e industriales. Igualmente actúa como 
inhibidor de olores y catalizador en la recuperación 
de aguas. 
6. Uso del extracto de las hojas de fique como 
coadyuvante de coagulación en el tratamiento 
fisicoquímico de lixiviados parcialmente depurados 
provenientes de rellenos sanitarios. 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
7. Eliminación de colorantes del agua: Las fibras de fique fueron usadas como el 
soporte ideal para depositar y fijar nanopartículas de óxido de manganeso, un 
compuesto químico que ayuda a eliminar los colorantes utilizados por la industria textil. 
La acción conjunta del fique y el óxido de manganeso degrada los colorantes sin 
absorberlos, un avance significativo para el tratamiento de aguas residuales, pues la 
mayor parte de las técnicas (como el uso de carbón activado) consisten en absorber las 
sustancias tóxicas, mas no destruirlas. 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
CONCLUSIONES 
En Colombia y en Nariño la industria del fique es una gran generadora de residuos, y 
de no hacerse un uso adecuado de su deposito final, terminaran afectando fuentes 
hídricas y suelos cercanos a los lugares donde son cultivados. 
Debido a sus altos contenidos de saponinas y fenoles, estos biosólidos ocasionan 
efectos negativos sobre fuentes de agua ya que producen reacciones químicas que 
hacen desoxigenar las fuentes hídricas ocasionando graves daños a la fauna acuática y 
flora existentes, además de atraer plagas como insectos. 
Los desechos generados durante el beneficio del fique, ocasionan un problema 
ambiental, debido a que son descartados directamente al medio ambiente, por ello se 
hace necesario continuar investigando e implementando procesos biotecnológicos 
basados en el uso del fique y sus subproductos. 
Los residuos del fique como jugos y bagazos apoyados en procesos de biotecnológicos 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
permiten tratar aguas MAESTRÍA residuales, EN DESARROLLO lixiviados, mejorar SOSTENIBLE suelos, Y MEDIO controlar AMBIENTE 
plagas agrícolas 
y producir bioetanol , biogás, biopolimeros y alimentos para animales. 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 
ANA JULIA MALLAMA GOYES 
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE 
UNIVERSIDAD DE MANIZALES 
http://agroindufique.blogspot.com/ 
http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2008519105246_BULLETS_CADEFIQUE_2008.pdf 
http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v11n1/v11n1a12.pdf 
http://www.unicauca.edu.co/biotecnologia/ediciones/vol10- 
1/UTILIZACION%20DEL%20SUBPRODUCTO%20DE%20FIQUE.pdf 
http://alternativasagroindustrialesdelfiq.blogspot.com/ 
http://agrofiquelaflorida.blogspot.com/2010/08/agroindustria-del-fique.html 
Martínez, Fernando; Parra Zhaira. (2011). Evaluación in vitro del efecto de jugo de fique (furcraea 
gigantea vent.) fermentado con Bacillus megaterium M46 comtra Phytophtora infestans (Mont.) de Bary. 
(Tesis pregrado). Universidad de Nariño, Colombia 
http://www.upb.edu.co/pls/portal/PORTAL.wwv_media.show?p_id=36563107&p_settingssetid=4&p_set 
tingssiteid=0&p_siteid=234&p_type=basetext&p_textid=36563108 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37023183004 
http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n2/v14n2a10.pdf 
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13105655

Más contenido relacionado

Destacado

Biotecnología y sociedad
Biotecnología y sociedadBiotecnología y sociedad
Biotecnología y sociedad
Eduardo B. Rodriguez
 
Impacto de la biotecnica en la sociedad
Impacto de la biotecnica en la sociedadImpacto de la biotecnica en la sociedad
Impacto de la biotecnica en la sociedadVictor Peña
 
Aportes de la biotecnología en el mejoramiento genético
Aportes de la biotecnología en el mejoramiento genéticoAportes de la biotecnología en el mejoramiento genético
Aportes de la biotecnología en el mejoramiento genéticoCarlos Muñoz Arango
 
Biofabrica siglo XXI : una alternativa para incrementar la rentabilidad de su...
Biofabrica siglo XXI : una alternativa para incrementar la rentabilidad de su...Biofabrica siglo XXI : una alternativa para incrementar la rentabilidad de su...
Biofabrica siglo XXI : una alternativa para incrementar la rentabilidad de su...
CIMMYT
 
Manual biopreparados
Manual biopreparadosManual biopreparados
Manual biopreparados
zgomez
 
Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014
Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014
Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014
Rolando Tencio
 
PROYECTO DE FACTIBILIDAD ELABORACION DE BOLSOS EN FIQUE
PROYECTO DE FACTIBILIDAD ELABORACION DE BOLSOS EN FIQUEPROYECTO DE FACTIBILIDAD ELABORACION DE BOLSOS EN FIQUE
PROYECTO DE FACTIBILIDAD ELABORACION DE BOLSOS EN FIQUEbimartinezv
 
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Rolando Tencio
 
Química del almidón.
Química del almidón.Química del almidón.
Química del almidón.
Nahir97
 
Diapositivas biotecnologia
Diapositivas biotecnologiaDiapositivas biotecnologia
Diapositivas biotecnologiakavemaleona
 
Proceso de produccion de bolsos de cuero
Proceso de produccion de bolsos de cueroProceso de produccion de bolsos de cuero
Proceso de produccion de bolsos de cuero
IzakDiazM
 
Polímeros naturales
Polímeros naturalesPolímeros naturales
Polímeros naturales
Sully Espinoza
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
lucilanavarro
 
Biotecnología Ambiental
Biotecnología AmbientalBiotecnología Ambiental
Biotecnología Ambiental
Gloria Ramírez
 
Biotecnología ambiental ppt
Biotecnología ambiental pptBiotecnología ambiental ppt
Biotecnología ambiental ppt
VICTOR M. VITORIA
 
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIAIMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
danny
 
Aplicaciones de la biotecnología.
Aplicaciones de la biotecnología.Aplicaciones de la biotecnología.
Aplicaciones de la biotecnología.
Diego Contreras Romero
 

Destacado (19)

Biotecnología y sociedad
Biotecnología y sociedadBiotecnología y sociedad
Biotecnología y sociedad
 
Impacto de la biotecnica en la sociedad
Impacto de la biotecnica en la sociedadImpacto de la biotecnica en la sociedad
Impacto de la biotecnica en la sociedad
 
Aportes de la biotecnología en el mejoramiento genético
Aportes de la biotecnología en el mejoramiento genéticoAportes de la biotecnología en el mejoramiento genético
Aportes de la biotecnología en el mejoramiento genético
 
Biofabrica siglo XXI : una alternativa para incrementar la rentabilidad de su...
Biofabrica siglo XXI : una alternativa para incrementar la rentabilidad de su...Biofabrica siglo XXI : una alternativa para incrementar la rentabilidad de su...
Biofabrica siglo XXI : una alternativa para incrementar la rentabilidad de su...
 
Manual biopreparados
Manual biopreparadosManual biopreparados
Manual biopreparados
 
Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014
Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014
Guia técnica elaboración de bioinsumos. MAG Central Oriental marzo2014
 
Biofertilizantes
BiofertilizantesBiofertilizantes
Biofertilizantes
 
PROYECTO DE FACTIBILIDAD ELABORACION DE BOLSOS EN FIQUE
PROYECTO DE FACTIBILIDAD ELABORACION DE BOLSOS EN FIQUEPROYECTO DE FACTIBILIDAD ELABORACION DE BOLSOS EN FIQUE
PROYECTO DE FACTIBILIDAD ELABORACION DE BOLSOS EN FIQUE
 
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
 
Química del almidón.
Química del almidón.Química del almidón.
Química del almidón.
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Diapositivas biotecnologia
Diapositivas biotecnologiaDiapositivas biotecnologia
Diapositivas biotecnologia
 
Proceso de produccion de bolsos de cuero
Proceso de produccion de bolsos de cueroProceso de produccion de bolsos de cuero
Proceso de produccion de bolsos de cuero
 
Polímeros naturales
Polímeros naturalesPolímeros naturales
Polímeros naturales
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Biotecnología Ambiental
Biotecnología AmbientalBiotecnología Ambiental
Biotecnología Ambiental
 
Biotecnología ambiental ppt
Biotecnología ambiental pptBiotecnología ambiental ppt
Biotecnología ambiental ppt
 
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIAIMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
IMPACTOS AMBIENTALES DE LA MINERIA EN COLOMBIA
 
Aplicaciones de la biotecnología.
Aplicaciones de la biotecnología.Aplicaciones de la biotecnología.
Aplicaciones de la biotecnología.
 

Similar a Fique como bioinsumo

Aporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambientalAporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambiental
CURBANO1505
 
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
Trabajo individual claudia patricia urbano mauryTrabajo individual claudia patricia urbano maury
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
CURBANO1505
 
Biofabrica Acuaponica
Biofabrica AcuaponicaBiofabrica Acuaponica
Biofabrica Acuaponica
Alberto Jesus Jimenez Saenz
 
Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)Mike Coral
 
Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1
cos17245
 
Revista digital 102-3
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3
cuentaparalaescuelad
 
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
cos17245
 
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
cos17245
 
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdfPresentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Enrique Arcos López
 
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
PIFOZ
 
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y AgroecologiaForo ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella
 
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" - Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
RicardoRueda34
 
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Luis Angel Chicoma Rojas
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolaslegiobuca
 
lombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptxlombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptx
Gene Montilla
 
ARTICULOS DOCENTES FACULTAD AGROPECUARIA ULEAM ECUADOR
ARTICULOS DOCENTES FACULTAD AGROPECUARIA ULEAM ECUADORARTICULOS DOCENTES FACULTAD AGROPECUARIA ULEAM ECUADOR
ARTICULOS DOCENTES FACULTAD AGROPECUARIA ULEAM ECUADOR
Juan K Tipan
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
Maria Mejia
 

Similar a Fique como bioinsumo (20)

Aporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambientalAporte individual problematica ambiental
Aporte individual problematica ambiental
 
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
Trabajo individual claudia patricia urbano mauryTrabajo individual claudia patricia urbano maury
Trabajo individual claudia patricia urbano maury
 
Biofabrica Acuaponica
Biofabrica AcuaponicaBiofabrica Acuaponica
Biofabrica Acuaponica
 
FICHA TECNICA y ETIQUETA nuevo Nutrabiota Algae
FICHA TECNICA y ETIQUETA nuevo Nutrabiota Algae FICHA TECNICA y ETIQUETA nuevo Nutrabiota Algae
FICHA TECNICA y ETIQUETA nuevo Nutrabiota Algae
 
Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)Algas Microscópicas (características)
Algas Microscópicas (características)
 
Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1Documento colectivo wiki 1
Documento colectivo wiki 1
 
Revista digital 102-3
Revista digital 102-3Revista digital 102-3
Revista digital 102-3
 
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
 
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1Presentacion trabajo colectivo wiki 1
Presentacion trabajo colectivo wiki 1
 
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdfPresentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
Presentacion de-experiencias-RAAA-Peru.pdf
 
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
Jorge Paullier - “Manejo Integrado De Plagas En Horticultura En Uruguay” - Bo...
 
Jorge paullier
Jorge paullierJorge paullier
Jorge paullier
 
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y AgroecologiaForo ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
 
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" - Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
Foro Ambiental del Sur ABRIL 2015 - "Ecohuertas y agroecologia" -
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...Influencia del fertilizante orgánico biol   en el rendimiento del cultivo hid...
Influencia del fertilizante orgánico biol en el rendimiento del cultivo hid...
 
Buenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolasBuenas practicas agricolas
Buenas practicas agricolas
 
lombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptxlombrices_valentina.pptx
lombrices_valentina.pptx
 
ARTICULOS DOCENTES FACULTAD AGROPECUARIA ULEAM ECUADOR
ARTICULOS DOCENTES FACULTAD AGROPECUARIA ULEAM ECUADORARTICULOS DOCENTES FACULTAD AGROPECUARIA ULEAM ECUADOR
ARTICULOS DOCENTES FACULTAD AGROPECUARIA ULEAM ECUADOR
 
Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 

Fique como bioinsumo

  • 1. BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL ESTUDIO DE CASO: NARIÑO “UTILIZACIÓN DEL FIQUE COMO ALTERNATIVA DE BIORREMEDIACIÓN” ANA JULIA MALLAMA GOYES ANA JULIA MALLAMA GOYES LENY ANDREA PORTILLA I. JESSIE NADENKA SAÑUDO MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES
  • 2. EL FIQUE y LA BIORREMEDIACIÓN Los desechos agrícolas del fique se convierten hoy en día en un grave problema ambiental a causa de su naturaleza química y a su lenta biodegradación tan pronto se producen. Del fique solo se aprovecha un 4% en la producción de cabuya y el 96% restante corresponde a los mal llamados desechos que ocasionan efectos negativos sobre las fuentes de agua cercanas a los sitios de producción, suelos, fauna acuática y terrestre. En el departamento de Nariño los residuos obtenidos del beneficio del fique están siendo subutilizados, se desconoce el verdadero valor de estos residuos, los cuales son sin ser sometidos a procesos biotecnológicos que permitan su aprovechamiento como insumos orgánicos agrícolas, etanol, biogás o materias primas para nuevos productos comerciales, con lo cual estos residuos ANA JULIA dejarían MALLAMA de ser GOYES un desperdicio contaminante y pasarían a ser una materia MAESTRÍA prima EN DESARROLLO con valor económico SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES
  • 3. BIORREMEDIACIÓN La biorremediación es una tecnología emergente que utiliza organismos vivos (plantas, algas, hongos y bacterias) para absorber, degradar o transformar los contaminantes y retirarlos, inactivarlos o atenuar su efecto en suelo, agua y aire La biorremediación le da una ayuda al medio ambiente en la mejora de los ecosistemas dañados, acelerando dichos procesos naturales. ANA JULIA MALLAMA GOYES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES VENTAJAS: • Optimiza un proceso natural • Utiliza microorganismos y organismos propios del ambiente • Utilizable solo para bajos niveles de contaminantes • Se pueden modificar genéticamente para hacerlos mas eficientes.
  • 5. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ANA JULIA MALLAMA GOYES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES PROCESO DE EXTRACCIÓN DEL FIQUE 1. Corte 2. Destune 3. Despalmado 4. Desfibrado 5. Fermentado 6. Lavado 7. Sacudido 8. Secado 9. Empaque
  • 6. PROBLEMAS AMBIENTALES En el departamento se producen aproximadamente 103.000 ton/año de jugo de fique que actualmente no se aprovechan y están contaminando suelos y fuentes de agua. Del desfibrado del fique queda un 96 % de residuos y subproductos que se desechan. De ese valor el jugo constituye el 70% El jugo contiene saponinas y alcaloides que causan la muerte de peces y organismos acuáticos. En investigaciones se demostró que el 50% de las truchas mueren a una concentración de 1 ppm y el 100% a 3 ppm. ANA JULIA MALLAMA GOYES El jugo del fique es mas toxico que el mancozeb (fungicida) y que el propanil (herbicida) MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES
  • 7. PROBLEMAS AMBIENTALES El jugo y el bagazo de fique tienen lenta y compleja biodegradación por lo que no pueden ser utilizados en alimentación animal (imposible asimilación) o como enmiendas directas al suelo. El desfibrado llevado a cabo en los mismos cultivos genera biosólidos que son desaprovechados y que provocan atracción de moscas, contaminación de cuerpos de agua superficial por escorrentía y contaminación de aguas subterráneas por filtración y lixiviación. ANA JULIA MALLAMA GOYES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES
  • 8. ANA JULIA MALLAMA GOYES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO DEL FIQUE
  • 9. EL JUGO DE FIQUE COMO BIOINSUMO Se ha identificado que el jugo de fique tiene gran actividad biocida que se pueden utilizar en el control biológico de muchos patógenos de importancia económica en los principales cultivos nariñenses. La aplicación del jugo de fique para control de enfermedades siempre se ha realizado de manera artesanal por los agricultores, quienes han comprobado de manera empírica su efecto. Los agricultores mencionan su uso como repelente, fertilizante, herbicida, fungicida, liquido edáfico y liquido con propiedades curativas en enfermedades foliares. Preparación artesanal de Herbicida A una caneca plástica adicionar 1/3 de su volumen con hojas de fique finamente picadas, adicionar 500 gramos de urea y completar la caneca con agua. Mezclar y dejar tapado por 15 días. ANA JULIA MALLAMA GOYES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES
  • 10. ELABORACIÓN ARTESANAL DE BIOPLAGUICIDAS ANA JULIA MALLAMA GOYES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES
  • 11. COMPOSICIÓN DEL JUGO DE FIQUE El extracto de fique tiene una densidad media de 1,02 kg/L y su pH varía entre 4 y 5 Está compuesto principalmente por agua, celulosa, materia orgánica y minerales como potasio, calcio, fósforo, urea - nitrógeno, celulosa, sacarosa, proteínas, esteroides, saponinas y sapogeninas 85 % Agua 6 % Celulosa (D-glucosa) 8 % Materia orgánica y amorfa 1% Minerales El jugo de fique posee microorganismos propios. Rodríguez et al. (2010) encontró un total de 67 morfotipos (23 levaduras y 44 bacterias) ANA JULIA MALLAMA GOYES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES Alcaloides Flavonoides Saponinas Taninos Cumarinas Esteroides Quinonas
  • 12. Bacillus megaterium M48 CONTROLANDO Phytopthora infestans De los 67 se encontró que 8 morfotipos bacterianos y 5 levaduriformes presentan la mejor actividad biocida contra Phytopthora infestans , siendo la mas eficiente Bacillus megaterium M48 ANA JULIA MALLAMA GOYES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES Tizón tardío o gota de la papa (Phytopthora infestans) Pudrición algodonosa del lulo (Colletotrichum gloesporoides) Antracnosis del tomate de árbol (Sclerotinia sclerotiorum)
  • 13. Bacillus megaterium M48 CONTROLANDO Phytopthora infestans El principal limitante del cultivo de la papa es la gota o tizón tardío, enfermedad causada por el fitopatogeno Phytopthora infestans , el cual llega a causar perdida de hasta el 100% cuando se presentan condiciones optimas para su desarrollo. Su control implica continuas aplicaciones de productos químicos y sistémicos para su control (12 durante el ciclo de cultivo) incrementando costos de producción, impacto ambiental y social (enfermedades). ANA JULIA MALLAMA GOYES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES
  • 14. Bacillus megaterium M48 CONTROLANDO Phytopthora infestans En laboratorio: Inicialmente se aislaron las bacterias presentes en el jugo de fique y se evaluó el antagonismo contra P. infestans, de ellos se seleccionó el aislado con mayor inhibición para ser utilizado posteriormente en la fermentación del jugo de fique. B. megaterium M46 ANA JULIA MALLAMA GOYES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES
  • 15. Se demostró que si se dejaba fermentar el jugo de fique con Bacillus megaterium M48 y se su eficacia en el control biológico de Phytopthora infestans era superior al utilizar el producto sin fermentar. Además no se requiere de la adición de fuentes de carbono o nutrientes adicionales. Inhibicion de P. infestans 84, 81 %. ANA JULIA MALLAMA GOYES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES
  • 16. La utilización de este bioinsumo para prevenir la gota de la papa a nivel in vitro se constituye en una posible alternativa para controlar la enfermedad en campo y para disminuir la aplicación de productos químicos que afectan la salud de los animales, los humanos y el medio ambiente. ANA JULIA MALLAMA GOYES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES
  • 17. OTROS USOS DE LOS RESIDUOS DE FIQUE 1. Obtención de polihidroxialcanoatos: De los suelos contaminados con desechos de fique se ha podido obtener Bacillus micoide y Bacillus megaterium para la producción plástico biodegradable o biopolimeros (PHAs). 2. Producción de biogás (metano): Se obtiene mediante la utilización de bagazo de fique, bacterias ruminales y lodo de estiércol de cerdo. El bagazo del fique es un excelente sustrato para los microorganismos productores de biogás. El lodo, subproducto de la digestión anaerobia puede utilizarse también como acondicionador de suelos. 3. Producción de alimentos para animales: Investigaciones han permitido el uso del bagazo de fique en forma de ensilados como alimento para animales rumiantes. El bagazo de fique posee alta densidad energética y bajos niveles de pH que permite un fácil proceso de ensilaje mediante la utilización de bacterias anaerobias. ANA JULIA MALLAMA GOYES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES
  • 18. 4. Obtención de etanol: El jugo de fique puede ser utilizado como etanol debido al alto contenido de azucares presentes en este residuo. Este alcohol sirve de base para la fabricación de bebidas alcohólicas y como alternativa de los combustibles fósiles. Para su obtención es necesario llevar a cabo un proceso fermentación, agregándole al jugo un microorganismo que pueda sobrevivir en la acidez del fluido (Saccharomyces sp). 5. Uso del extracto de fique como coadyuvante de coagulación en tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales. Igualmente actúa como inhibidor de olores y catalizador en la recuperación de aguas. 6. Uso del extracto de las hojas de fique como coadyuvante de coagulación en el tratamiento fisicoquímico de lixiviados parcialmente depurados provenientes de rellenos sanitarios. ANA JULIA MALLAMA GOYES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES
  • 19. 7. Eliminación de colorantes del agua: Las fibras de fique fueron usadas como el soporte ideal para depositar y fijar nanopartículas de óxido de manganeso, un compuesto químico que ayuda a eliminar los colorantes utilizados por la industria textil. La acción conjunta del fique y el óxido de manganeso degrada los colorantes sin absorberlos, un avance significativo para el tratamiento de aguas residuales, pues la mayor parte de las técnicas (como el uso de carbón activado) consisten en absorber las sustancias tóxicas, mas no destruirlas. ANA JULIA MALLAMA GOYES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES
  • 20. CONCLUSIONES En Colombia y en Nariño la industria del fique es una gran generadora de residuos, y de no hacerse un uso adecuado de su deposito final, terminaran afectando fuentes hídricas y suelos cercanos a los lugares donde son cultivados. Debido a sus altos contenidos de saponinas y fenoles, estos biosólidos ocasionan efectos negativos sobre fuentes de agua ya que producen reacciones químicas que hacen desoxigenar las fuentes hídricas ocasionando graves daños a la fauna acuática y flora existentes, además de atraer plagas como insectos. Los desechos generados durante el beneficio del fique, ocasionan un problema ambiental, debido a que son descartados directamente al medio ambiente, por ello se hace necesario continuar investigando e implementando procesos biotecnológicos basados en el uso del fique y sus subproductos. Los residuos del fique como jugos y bagazos apoyados en procesos de biotecnológicos ANA JULIA MALLAMA GOYES permiten tratar aguas MAESTRÍA residuales, EN DESARROLLO lixiviados, mejorar SOSTENIBLE suelos, Y MEDIO controlar AMBIENTE plagas agrícolas y producir bioetanol , biogás, biopolimeros y alimentos para animales. UNIVERSIDAD DE MANIZALES
  • 21.
  • 22. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ANA JULIA MALLAMA GOYES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE UNIVERSIDAD DE MANIZALES http://agroindufique.blogspot.com/ http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2008519105246_BULLETS_CADEFIQUE_2008.pdf http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v11n1/v11n1a12.pdf http://www.unicauca.edu.co/biotecnologia/ediciones/vol10- 1/UTILIZACION%20DEL%20SUBPRODUCTO%20DE%20FIQUE.pdf http://alternativasagroindustrialesdelfiq.blogspot.com/ http://agrofiquelaflorida.blogspot.com/2010/08/agroindustria-del-fique.html Martínez, Fernando; Parra Zhaira. (2011). Evaluación in vitro del efecto de jugo de fique (furcraea gigantea vent.) fermentado con Bacillus megaterium M46 comtra Phytophtora infestans (Mont.) de Bary. (Tesis pregrado). Universidad de Nariño, Colombia http://www.upb.edu.co/pls/portal/PORTAL.wwv_media.show?p_id=36563107&p_settingssetid=4&p_set tingssiteid=0&p_siteid=234&p_type=basetext&p_textid=36563108 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37023183004 http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n2/v14n2a10.pdf http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13105655