SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE PLANTAS AROMÁTICAS EN MÉXICO,
EXTRACCION DE ACEITES ESENCIALES Y APLICACIONES
Zulemy Guadalupe Estrella Canul
zulemyestrella07@gmail.com
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
CONCLUSIONES
ACEITES ESENCIALES, EXTRACCIÓN Y ANÁLISIS
Los aceites esenciales son una mezcla compleja de decenas o cientos de moléculas volátiles,
como los terpenos, terpenoides, alifáticos y componentes aromáticos derivados del fenol
(Calvo-Irabien, 2018). Se obtienen a partir de flores, yemas, semillas, hojas, ramas, corteza,
hierbas, madera, frutos y/o raíces. La fuente de obtención, parte de la planta, época de
cosecha, técnica de extracción, material seco o fresco, microorganismo probado y
metodología usada, son factores que influyentes en la determinación y variabilidad de
compuestos. Para su obtención se recurren a diversas técnicas, la más común es la extracción
por medio de hidrodestilación. En la determinación de compuestos, se realiza un análisis
cromatográfico usando equipos especializados para leer y detectar los componentes, como la
Cromatografía de Gases–Espectrometría de Masas.
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE PLANTAS DE INTERÉS
Son varias las plantas de interés, sin embargo, se hace enfoque en aquellas que han
demostrado un gran impacto. En el cuadro 1 se encuentran las plantas y sus tres compuestos
mayoritarios, al igual que la fuente de la que la información fue recabada. La información se
limita a la composición de aceites esenciales, destacando la información relevante.
POTENCIAL INDUSTRIAL Y AGROINDUSTRIAL
El provecho y potencial que existe en cada especie está en aumento, ya que la composición
química propicia el estudio de potenciales aplicaciones en distintos ámbitos, como es el caso
de Bursera slechtendalii, Rottboellia cochinchinensis y Cynodon nlemfuesis, que cuentan con
propiedades repelentes y como controlador de plagas (Ramírez-Medorio et al., 2019; Villa-
Ruano et al., 2018), esto da pauta para estudios especializados y generación de productos
ecológicos para uso en la agroindustria, además de contribuir a la obtención de materias
primas para exportación. Cabe destacar que en la Montanoa tomentosa se ha presentado
como un potencial en la industria farmacéutica debido a que un estudio reciente analiza la
presencia de flavonoides, los cuales ejercen efectos contra la ansiedad (Estrada-Camarena,
Sollozo-Dupont, Islas-Preciado, Gonzáles-Trujano, Carro-Juárez, & López-Rubalcava, 2019).
La Montanoa tomentosa y la Montanoa speciosa, muestran similitud en su composición, lo
cual propicia una oportunidad en que ambas compartan la característica de potencial
farmacéutico pero con la especie que crece en nuestro entorno, el estado de Yucatán.
Las plantas contenidas en México y el potencial de los aceites esenciales correspondientes son un excelente recurso que debe ser aprovechado dando a conocer el potencial de los compuestos y
de las investigaciones que se enfaticen en ellos. Los beneficios y efectividad de los aceites esenciales se deben, en gran parte, a la actividad antimicrobiana de los compuestos, como es el caso
del timol, carvacrol y los monoterpenos que contienen esta capacidad antimicrobiana. Sin embargo las características antifúngicas, antioxidantes, antimicóticas, entre otras, son también un
excelente impulso para el desarrollo de investigaciones y comparaciones de la caracterización y las aplicaciones en las distintas industrias. La gama de posibilidades del uso de los componentes
de las plantas abre paso nuevas investigaciones con distintos enfoques que pueden desarrollar mejores beneficios o bien estudiar de forma más eficaz la composición de los aceites esenciales y
su aplicación en los distintos ámbitos de estudio.
La caracterización química de plantas aromáticas en México ha sido poco estudiada, a pesar
de contar con una vasta riqueza en vegetación. Los extractos obtenidos de las plantas
aromáticas se han usado desde tiempos remotos para aliviar o prevenir enfermedades,
además de las propiedades aromáticas por las cuales son reconocidas como plantas
importantes (Zárate-Escobedo et al., 2018). Sus propiedades son atribuidas a los compuestos
que la conforman, de aquí surge la importancia de su estudio y profundización. El uso de
plantas aromáticas en México está ampliamente difundido, ya sea para beneficios médicos,
para fines gastronómicos o bien para beneficios comerciales. En años recientes, la
caracterización de los compuestos bioactivos de los aceites esenciales, así como de los
extractos de plantas está siendo estudiada para su uso en la comida y en las industrias
farmacéuticas (Cid-Pérez, Ávila-Sosa, Ochoa-Velasco, Rivera-Chavira, & Nevárez-Moorillón,
2019). Sin embargo la aplicación de las plantas aromáticas actuales más comunes y de mayor
importancia es aquella que se desarrolla en las áreas de biotecnología y farmacología, ya que
las propiedades de las plantas que se estudian, han determinado un gran número de posibles
beneficios en éstas áreas.
La presente trata de analizar la composición química de algunas plantas aromáticas en
México, así como la extracción de aceites el análisis de los mismos, recabando información
literaria de publicaciones científicas afines a la temática. También se abarcan los usos y
aplicaciones de las plantas y sus compuestos, por tanto se enfatiza en la importancia de éstos
mismos y las propiedades que contienen. El objetivo principal es dar a conocer los beneficios
de plantas aromáticas con funciones como la actividad antibacteriana, realizando un análisis
de factores que pueden influir en la variabilidad de los compuestos de los aceites esenciales, y
las aplicaciones de su composición para el beneficio de la humanidad.
Cuadro 2. Plantas aromáticas con actividad antimicrobiana
Actividad antimicrobiana en plantas
Planta aromática Inhibición
Poliomintha longiflora Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Escherichia coli
Origanum vulgare
Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudonoma
aeruginosa
Artemisa ludoviciana
Pseudonoma aeruginosa, Staphylococcus aureus,
Acinetobacter baumanii
Ruta graveolems Staphylococcus aureus
Larrea tridentata Staphylococcus aureus, Pseudonoma aeruginosa
Fuente: Elaboración propia a partir de Cid-Pérez et al., 2019; Delgadillo et al., 2017
APLICACIONES
Los compuestos encontrados en los extractos de plantas tienen diversas aplicaciones en la
industria alimentaria, cosmética, farmacéutica y agrícola. Sin embargo es en la industria
farmacéutica y agrícola en donde estas han despertado más interés, debido a que cuentan
con actividad antimicrobiana, antifúngica, antimicótica, antioxidante entre otros.
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA
En la Poliomintha longiflora se reporta actividad antibacteriana al igual que en el Origanum
vulgare así como las especies Artemisa ludoviciana, Ruta graveolens y Larrea tridentata. En el
cuadro 2, se realiza una comparación entre las especies estudiadas y las bacterias en las
cuales presenta inhibición.
Planta aromática Compuestos mayoritarios Referencia
Poliomintha longiflora
Timol, carvacrol y carvacrol,
metil éter
(Delgadillo, Bañuelos, Delgadillo, &
Gallegos, 2017)
Origanum vulgare Linalol, carvacrol y limoneno (Cid-Pérez et al., 2019)
Montanoa speciosa
𝛽-cariofileno, óxido de
cariofileno y germacreno D
(Ruíz-Ciau, Cuevas-Glory, Quijano,
& Sauri-Duch, 2017).
Rhipsalis baccifera
D-limoneno, 1-meetil-
ciclopentanol y benzotiazol
(Baustista-San Juan, Cibrán-Tovar,
Salomé-Abarca, Soto-Hernández,
& De la Cruz-De la Cruz, 2017)
Liquidambar styraciflua
Alcohol dihidro cinámico,
estireno y cardeno
(Rasgado-Bonilla, Soto-Hernández,
Conde-Martínez, Vibrans, &
Cibrián-Tovar, 2016)
Tagetes lucida
Metil-eugenol, estragol y 𝛽-
ocimeno
(Zárate-Escobedo et al., 2018)
Bursera slechtendalii
p-cimen-8-ol, n-hexil hexanoato
y n-octil hexanoato
(Villa-Ruano, Pacheco-Hernández,
Becerra-Martínez, Zárate-Reyes, &
Cruz-Durán, 2018)
Cuadro 1. Compuestos mayoritarios en plantas de interés
Fuente: Elaboración propia a partir de Bautista-San Juan et al., 2017; Cid-Pérez et al.,
2019; Delgadillo et al., 2017; Rasgado-Bonilla et al., 2016; Ruíz-Ciau et al., 2017;
Villa-Ruano et al., 2018; Zárate-Escobedo et al., 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartel sobre la composición química de semillas
Cartel sobre la composición química de semillasCartel sobre la composición química de semillas
Cartel sobre la composición química de semillas
ManuelBastoUs
 
24476 85876-1-pb Cultivo de células vegetales en biorreactores: Un sistema po...
24476 85876-1-pb Cultivo de células vegetales en biorreactores: Un sistema po...24476 85876-1-pb Cultivo de células vegetales en biorreactores: Un sistema po...
24476 85876-1-pb Cultivo de células vegetales en biorreactores: Un sistema po...
José Daniel Rojas Alba
 
Efectos de los aceites esenciales de la planta aromática Ocimum basilicum L. ...
Efectos de los aceites esenciales de la planta aromática Ocimum basilicum L. ...Efectos de los aceites esenciales de la planta aromática Ocimum basilicum L. ...
Efectos de los aceites esenciales de la planta aromática Ocimum basilicum L. ...
GuadalupeTun1
 
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomateEfecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Asociaciòn sin animo de Lucro
 
El mercado de plantas medicinales en méxico magd syba
El mercado de plantas medicinales en méxico magd sybaEl mercado de plantas medicinales en méxico magd syba
El mercado de plantas medicinales en méxico magd syba
hierbasmexico
 
"COMPOSICION QUIMICA ,CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE 4 PLANTAS MEXICANAS Y SU IMPA...
"COMPOSICION QUIMICA ,CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE 4 PLANTAS MEXICANAS Y SU IMPA..."COMPOSICION QUIMICA ,CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE 4 PLANTAS MEXICANAS Y SU IMPA...
"COMPOSICION QUIMICA ,CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE 4 PLANTAS MEXICANAS Y SU IMPA...
IngridAbigailCastroN
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Trabajo colaborativo 1_grupo_19Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Fredys Garcia
 
Mercado plantas medicinales mexico ipn mayo 2012
Mercado plantas medicinales mexico ipn mayo 2012Mercado plantas medicinales mexico ipn mayo 2012
Mercado plantas medicinales mexico ipn mayo 2012
hierbasmexico
 
Plantaspromisorias.ppt
Plantaspromisorias.pptPlantaspromisorias.ppt
Plantaspromisorias.ppt
arilmigorritig
 
INVESTIGACIÓN FARMACÉUTICA DE ESPECIES PROMISORIAS
INVESTIGACIÓN FARMACÉUTICA DE ESPECIES PROMISORIAS INVESTIGACIÓN FARMACÉUTICA DE ESPECIES PROMISORIAS
INVESTIGACIÓN FARMACÉUTICA DE ESPECIES PROMISORIAS
arilmigorritig
 
2012 etnobotánica, micrografía analítica de hojas y tallos y fitoquimica d...
2012 etnobotánica, micrografía analítica de hojas y tallos y fitoquimica d...2012 etnobotánica, micrografía analítica de hojas y tallos y fitoquimica d...
2012 etnobotánica, micrografía analítica de hojas y tallos y fitoquimica d...
Ricardo Reyes Chilpa. Instituto de Química. UNAM
 
Flavonoides y fitoterapia
Flavonoides y fitoterapiaFlavonoides y fitoterapia
Flavonoides y fitoterapia
Adolfo Sabina Cajigales
 
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
Academia de Ingeniería de México
 
Control de calidad de drogas vegetales
Control de calidad de drogas vegetalesControl de calidad de drogas vegetales
Control de calidad de drogas vegetales
Bertha Jurado Teixeira
 
Introduccion de la unidad 2
Introduccion de la unidad 2Introduccion de la unidad 2
Introduccion de la unidad 2
Aura Pinto P
 
Doc1
Doc1Doc1
Guia-de-uso-de-agroquimicos-.pdf
Guia-de-uso-de-agroquimicos-.pdfGuia-de-uso-de-agroquimicos-.pdf
Guia-de-uso-de-agroquimicos-.pdf
FacuLlanos
 
Poscosecha
PoscosechaPoscosecha
Poscosecha
Carlos Veliz
 
Exclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusionExclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusion
Roling Sandoval
 

La actualidad más candente (19)

Cartel sobre la composición química de semillas
Cartel sobre la composición química de semillasCartel sobre la composición química de semillas
Cartel sobre la composición química de semillas
 
24476 85876-1-pb Cultivo de células vegetales en biorreactores: Un sistema po...
24476 85876-1-pb Cultivo de células vegetales en biorreactores: Un sistema po...24476 85876-1-pb Cultivo de células vegetales en biorreactores: Un sistema po...
24476 85876-1-pb Cultivo de células vegetales en biorreactores: Un sistema po...
 
Efectos de los aceites esenciales de la planta aromática Ocimum basilicum L. ...
Efectos de los aceites esenciales de la planta aromática Ocimum basilicum L. ...Efectos de los aceites esenciales de la planta aromática Ocimum basilicum L. ...
Efectos de los aceites esenciales de la planta aromática Ocimum basilicum L. ...
 
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomateEfecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
Efecto nematicidadebrugyquasssobremeloidogyneentomate
 
El mercado de plantas medicinales en méxico magd syba
El mercado de plantas medicinales en méxico magd sybaEl mercado de plantas medicinales en méxico magd syba
El mercado de plantas medicinales en méxico magd syba
 
"COMPOSICION QUIMICA ,CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE 4 PLANTAS MEXICANAS Y SU IMPA...
"COMPOSICION QUIMICA ,CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE 4 PLANTAS MEXICANAS Y SU IMPA..."COMPOSICION QUIMICA ,CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE 4 PLANTAS MEXICANAS Y SU IMPA...
"COMPOSICION QUIMICA ,CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE 4 PLANTAS MEXICANAS Y SU IMPA...
 
Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Trabajo colaborativo 1_grupo_19Trabajo colaborativo 1_grupo_19
Trabajo colaborativo 1_grupo_19
 
Mercado plantas medicinales mexico ipn mayo 2012
Mercado plantas medicinales mexico ipn mayo 2012Mercado plantas medicinales mexico ipn mayo 2012
Mercado plantas medicinales mexico ipn mayo 2012
 
Plantaspromisorias.ppt
Plantaspromisorias.pptPlantaspromisorias.ppt
Plantaspromisorias.ppt
 
INVESTIGACIÓN FARMACÉUTICA DE ESPECIES PROMISORIAS
INVESTIGACIÓN FARMACÉUTICA DE ESPECIES PROMISORIAS INVESTIGACIÓN FARMACÉUTICA DE ESPECIES PROMISORIAS
INVESTIGACIÓN FARMACÉUTICA DE ESPECIES PROMISORIAS
 
2012 etnobotánica, micrografía analítica de hojas y tallos y fitoquimica d...
2012 etnobotánica, micrografía analítica de hojas y tallos y fitoquimica d...2012 etnobotánica, micrografía analítica de hojas y tallos y fitoquimica d...
2012 etnobotánica, micrografía analítica de hojas y tallos y fitoquimica d...
 
Flavonoides y fitoterapia
Flavonoides y fitoterapiaFlavonoides y fitoterapia
Flavonoides y fitoterapia
 
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
Avances en el desarrollo de estrategias para el uso racional de insecticidas ...
 
Control de calidad de drogas vegetales
Control de calidad de drogas vegetalesControl de calidad de drogas vegetales
Control de calidad de drogas vegetales
 
Introduccion de la unidad 2
Introduccion de la unidad 2Introduccion de la unidad 2
Introduccion de la unidad 2
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Guia-de-uso-de-agroquimicos-.pdf
Guia-de-uso-de-agroquimicos-.pdfGuia-de-uso-de-agroquimicos-.pdf
Guia-de-uso-de-agroquimicos-.pdf
 
Poscosecha
PoscosechaPoscosecha
Poscosecha
 
Exclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusionExclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusion
 

Similar a Caracterización de plantas aromáticas en México

CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
JuanPabloFernndez14
 
Introducion botanica
Introducion botanicaIntroducion botanica
Introducion botanica
Ana Luz Rodriguez
 
24476-Texto del artículo-85876-1-10-20110929 (1).pdf
24476-Texto del artículo-85876-1-10-20110929 (1).pdf24476-Texto del artículo-85876-1-10-20110929 (1).pdf
24476-Texto del artículo-85876-1-10-20110929 (1).pdf
JHONEDINSONANAYAHERR
 
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetalesActividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
franciscopoot2
 
Elaboración de fungicida a partir de aceite esencial de orégano mexicano (L...
Elaboración de fungicida a partir de aceite esencial de orégano mexicano (L...Elaboración de fungicida a partir de aceite esencial de orégano mexicano (L...
Elaboración de fungicida a partir de aceite esencial de orégano mexicano (L...
NormaBereniceStevens
 
Paper mg investiva
Paper mg investivaPaper mg investiva
Micropropagacion 6 avb_taller
Micropropagacion 6 avb_tallerMicropropagacion 6 avb_taller
Micropropagacion 6 avb_taller
MarielaLizet1
 
Micropropacion 6 avb_ixm.taller
Micropropacion 6 avb_ixm.tallerMicropropacion 6 avb_ixm.taller
Micropropacion 6 avb_ixm.taller
MarielaLizet1
 
Micropropagacion 6 avb
Micropropagacion 6 avbMicropropagacion 6 avb
Micropropagacion 6 avb
MarielaLizet1
 
Micropropagación de plantas medicinales en México
Micropropagación de plantas medicinales en México Micropropagación de plantas medicinales en México
Micropropagación de plantas medicinales en México
WilsonUhGngora
 
Cumarinas
CumarinasCumarinas
Cumarinas
LuisJvilela
 
Aloe Vera.pdf
Aloe Vera.pdfAloe Vera.pdf
Aloe Vera.pdf
alexandraf7
 
Fitosanitarios
FitosanitariosFitosanitarios
Fitosanitarios
SOFICRIS
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
JaazzMin ValLeejo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
jparra2314
 
Alelopatía con extractos de lantana camara en semillas de diente de león (tar...
Alelopatía con extractos de lantana camara en semillas de diente de león (tar...Alelopatía con extractos de lantana camara en semillas de diente de león (tar...
Alelopatía con extractos de lantana camara en semillas de diente de león (tar...
juniorluiscoronelmal
 
Farmacia Natural
Farmacia NaturalFarmacia Natural
Farmacia Natural
Kristinita16
 
Farmacia Natural
Farmacia NaturalFarmacia Natural
Farmacia Natural
Kristinita16
 
Aloe vera
Aloe veraAloe vera
Fitoterapia Veterinaria
Fitoterapia VeterinariaFitoterapia Veterinaria
Fitoterapia Veterinaria
Guillaume Michigan
 

Similar a Caracterización de plantas aromáticas en México (20)

CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
 
Introducion botanica
Introducion botanicaIntroducion botanica
Introducion botanica
 
24476-Texto del artículo-85876-1-10-20110929 (1).pdf
24476-Texto del artículo-85876-1-10-20110929 (1).pdf24476-Texto del artículo-85876-1-10-20110929 (1).pdf
24476-Texto del artículo-85876-1-10-20110929 (1).pdf
 
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetalesActividad antimicrobina de extractos vegetales
Actividad antimicrobina de extractos vegetales
 
Elaboración de fungicida a partir de aceite esencial de orégano mexicano (L...
Elaboración de fungicida a partir de aceite esencial de orégano mexicano (L...Elaboración de fungicida a partir de aceite esencial de orégano mexicano (L...
Elaboración de fungicida a partir de aceite esencial de orégano mexicano (L...
 
Paper mg investiva
Paper mg investivaPaper mg investiva
Paper mg investiva
 
Micropropagacion 6 avb_taller
Micropropagacion 6 avb_tallerMicropropagacion 6 avb_taller
Micropropagacion 6 avb_taller
 
Micropropacion 6 avb_ixm.taller
Micropropacion 6 avb_ixm.tallerMicropropacion 6 avb_ixm.taller
Micropropacion 6 avb_ixm.taller
 
Micropropagacion 6 avb
Micropropagacion 6 avbMicropropagacion 6 avb
Micropropagacion 6 avb
 
Micropropagación de plantas medicinales en México
Micropropagación de plantas medicinales en México Micropropagación de plantas medicinales en México
Micropropagación de plantas medicinales en México
 
Cumarinas
CumarinasCumarinas
Cumarinas
 
Aloe Vera.pdf
Aloe Vera.pdfAloe Vera.pdf
Aloe Vera.pdf
 
Fitosanitarios
FitosanitariosFitosanitarios
Fitosanitarios
 
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidasPor qué usamos fertilizantes y plaguicidas
Por qué usamos fertilizantes y plaguicidas
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Alelopatía con extractos de lantana camara en semillas de diente de león (tar...
Alelopatía con extractos de lantana camara en semillas de diente de león (tar...Alelopatía con extractos de lantana camara en semillas de diente de león (tar...
Alelopatía con extractos de lantana camara en semillas de diente de león (tar...
 
Farmacia Natural
Farmacia NaturalFarmacia Natural
Farmacia Natural
 
Farmacia Natural
Farmacia NaturalFarmacia Natural
Farmacia Natural
 
Aloe vera
Aloe veraAloe vera
Aloe vera
 
Fitoterapia Veterinaria
Fitoterapia VeterinariaFitoterapia Veterinaria
Fitoterapia Veterinaria
 

Último

geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 

Último (20)

geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 

Caracterización de plantas aromáticas en México

  • 1. Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE PLANTAS AROMÁTICAS EN MÉXICO, EXTRACCION DE ACEITES ESENCIALES Y APLICACIONES Zulemy Guadalupe Estrella Canul zulemyestrella07@gmail.com INTRODUCCIÓN DESARROLLO CONCLUSIONES ACEITES ESENCIALES, EXTRACCIÓN Y ANÁLISIS Los aceites esenciales son una mezcla compleja de decenas o cientos de moléculas volátiles, como los terpenos, terpenoides, alifáticos y componentes aromáticos derivados del fenol (Calvo-Irabien, 2018). Se obtienen a partir de flores, yemas, semillas, hojas, ramas, corteza, hierbas, madera, frutos y/o raíces. La fuente de obtención, parte de la planta, época de cosecha, técnica de extracción, material seco o fresco, microorganismo probado y metodología usada, son factores que influyentes en la determinación y variabilidad de compuestos. Para su obtención se recurren a diversas técnicas, la más común es la extracción por medio de hidrodestilación. En la determinación de compuestos, se realiza un análisis cromatográfico usando equipos especializados para leer y detectar los componentes, como la Cromatografía de Gases–Espectrometría de Masas. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE PLANTAS DE INTERÉS Son varias las plantas de interés, sin embargo, se hace enfoque en aquellas que han demostrado un gran impacto. En el cuadro 1 se encuentran las plantas y sus tres compuestos mayoritarios, al igual que la fuente de la que la información fue recabada. La información se limita a la composición de aceites esenciales, destacando la información relevante. POTENCIAL INDUSTRIAL Y AGROINDUSTRIAL El provecho y potencial que existe en cada especie está en aumento, ya que la composición química propicia el estudio de potenciales aplicaciones en distintos ámbitos, como es el caso de Bursera slechtendalii, Rottboellia cochinchinensis y Cynodon nlemfuesis, que cuentan con propiedades repelentes y como controlador de plagas (Ramírez-Medorio et al., 2019; Villa- Ruano et al., 2018), esto da pauta para estudios especializados y generación de productos ecológicos para uso en la agroindustria, además de contribuir a la obtención de materias primas para exportación. Cabe destacar que en la Montanoa tomentosa se ha presentado como un potencial en la industria farmacéutica debido a que un estudio reciente analiza la presencia de flavonoides, los cuales ejercen efectos contra la ansiedad (Estrada-Camarena, Sollozo-Dupont, Islas-Preciado, Gonzáles-Trujano, Carro-Juárez, & López-Rubalcava, 2019). La Montanoa tomentosa y la Montanoa speciosa, muestran similitud en su composición, lo cual propicia una oportunidad en que ambas compartan la característica de potencial farmacéutico pero con la especie que crece en nuestro entorno, el estado de Yucatán. Las plantas contenidas en México y el potencial de los aceites esenciales correspondientes son un excelente recurso que debe ser aprovechado dando a conocer el potencial de los compuestos y de las investigaciones que se enfaticen en ellos. Los beneficios y efectividad de los aceites esenciales se deben, en gran parte, a la actividad antimicrobiana de los compuestos, como es el caso del timol, carvacrol y los monoterpenos que contienen esta capacidad antimicrobiana. Sin embargo las características antifúngicas, antioxidantes, antimicóticas, entre otras, son también un excelente impulso para el desarrollo de investigaciones y comparaciones de la caracterización y las aplicaciones en las distintas industrias. La gama de posibilidades del uso de los componentes de las plantas abre paso nuevas investigaciones con distintos enfoques que pueden desarrollar mejores beneficios o bien estudiar de forma más eficaz la composición de los aceites esenciales y su aplicación en los distintos ámbitos de estudio. La caracterización química de plantas aromáticas en México ha sido poco estudiada, a pesar de contar con una vasta riqueza en vegetación. Los extractos obtenidos de las plantas aromáticas se han usado desde tiempos remotos para aliviar o prevenir enfermedades, además de las propiedades aromáticas por las cuales son reconocidas como plantas importantes (Zárate-Escobedo et al., 2018). Sus propiedades son atribuidas a los compuestos que la conforman, de aquí surge la importancia de su estudio y profundización. El uso de plantas aromáticas en México está ampliamente difundido, ya sea para beneficios médicos, para fines gastronómicos o bien para beneficios comerciales. En años recientes, la caracterización de los compuestos bioactivos de los aceites esenciales, así como de los extractos de plantas está siendo estudiada para su uso en la comida y en las industrias farmacéuticas (Cid-Pérez, Ávila-Sosa, Ochoa-Velasco, Rivera-Chavira, & Nevárez-Moorillón, 2019). Sin embargo la aplicación de las plantas aromáticas actuales más comunes y de mayor importancia es aquella que se desarrolla en las áreas de biotecnología y farmacología, ya que las propiedades de las plantas que se estudian, han determinado un gran número de posibles beneficios en éstas áreas. La presente trata de analizar la composición química de algunas plantas aromáticas en México, así como la extracción de aceites el análisis de los mismos, recabando información literaria de publicaciones científicas afines a la temática. También se abarcan los usos y aplicaciones de las plantas y sus compuestos, por tanto se enfatiza en la importancia de éstos mismos y las propiedades que contienen. El objetivo principal es dar a conocer los beneficios de plantas aromáticas con funciones como la actividad antibacteriana, realizando un análisis de factores que pueden influir en la variabilidad de los compuestos de los aceites esenciales, y las aplicaciones de su composición para el beneficio de la humanidad. Cuadro 2. Plantas aromáticas con actividad antimicrobiana Actividad antimicrobiana en plantas Planta aromática Inhibición Poliomintha longiflora Bacillus cereus, Staphylococcus aureus, Escherichia coli Origanum vulgare Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudonoma aeruginosa Artemisa ludoviciana Pseudonoma aeruginosa, Staphylococcus aureus, Acinetobacter baumanii Ruta graveolems Staphylococcus aureus Larrea tridentata Staphylococcus aureus, Pseudonoma aeruginosa Fuente: Elaboración propia a partir de Cid-Pérez et al., 2019; Delgadillo et al., 2017 APLICACIONES Los compuestos encontrados en los extractos de plantas tienen diversas aplicaciones en la industria alimentaria, cosmética, farmacéutica y agrícola. Sin embargo es en la industria farmacéutica y agrícola en donde estas han despertado más interés, debido a que cuentan con actividad antimicrobiana, antifúngica, antimicótica, antioxidante entre otros. ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA En la Poliomintha longiflora se reporta actividad antibacteriana al igual que en el Origanum vulgare así como las especies Artemisa ludoviciana, Ruta graveolens y Larrea tridentata. En el cuadro 2, se realiza una comparación entre las especies estudiadas y las bacterias en las cuales presenta inhibición. Planta aromática Compuestos mayoritarios Referencia Poliomintha longiflora Timol, carvacrol y carvacrol, metil éter (Delgadillo, Bañuelos, Delgadillo, & Gallegos, 2017) Origanum vulgare Linalol, carvacrol y limoneno (Cid-Pérez et al., 2019) Montanoa speciosa 𝛽-cariofileno, óxido de cariofileno y germacreno D (Ruíz-Ciau, Cuevas-Glory, Quijano, & Sauri-Duch, 2017). Rhipsalis baccifera D-limoneno, 1-meetil- ciclopentanol y benzotiazol (Baustista-San Juan, Cibrán-Tovar, Salomé-Abarca, Soto-Hernández, & De la Cruz-De la Cruz, 2017) Liquidambar styraciflua Alcohol dihidro cinámico, estireno y cardeno (Rasgado-Bonilla, Soto-Hernández, Conde-Martínez, Vibrans, & Cibrián-Tovar, 2016) Tagetes lucida Metil-eugenol, estragol y 𝛽- ocimeno (Zárate-Escobedo et al., 2018) Bursera slechtendalii p-cimen-8-ol, n-hexil hexanoato y n-octil hexanoato (Villa-Ruano, Pacheco-Hernández, Becerra-Martínez, Zárate-Reyes, & Cruz-Durán, 2018) Cuadro 1. Compuestos mayoritarios en plantas de interés Fuente: Elaboración propia a partir de Bautista-San Juan et al., 2017; Cid-Pérez et al., 2019; Delgadillo et al., 2017; Rasgado-Bonilla et al., 2016; Ruíz-Ciau et al., 2017; Villa-Ruano et al., 2018; Zárate-Escobedo et al., 2018