SlideShare una empresa de Scribd logo
Paradigma educativo mexicano
1. Búsqueda del caos
En la Educación Básica mexicana es imprescindible que se inserten las Nuevas
Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC), porque el avance
tecnológico, en este inicio del Siglo XXI, es impresionante, y con la cobertura cada
vez más amplia de la Internet, se han permeado todas las disciplinas existentes en
México, por tanto, en el Sistema Educativo Mexicano, ya se han utilizado en los
niveles de la educación media superior, superior y posgrados, pero en lo que
corresponde a la educación preescolar, primaria y secundaria, en todas sus
modalidades, no lo ha hecho en forma sistemática y coordinada, debido a la
diversidad de situaciones que se tienen en la República Mexicana.
Los esfuerzos en la Educación Básica han sido constantes, televisores, tabletas e
incluso ordenadores, pero no en la totalidad de los planteles, esto se debe a la
gran cobertura de este nivel educativo, que actualmente tiene 228 mil planteles,
con 25’939,193 alumnos, que son atendidos por 1’201,517 profesores, en 31
entidades federativas y el Distrito Federal, según consta en el Sistema Interactivo
de Consulta de Estadística Educativa de la Secretaría de Educación Pública, para
el ciclo escolar 2013-2014.
Como se observa, cualquier iniciativa en este nivel educativo es mayúscula, pero
no por su extraordinaria magnitud, se debe obviar la necesidad de un nuevo
modelo que incluya las NTIC en todos sus niveles.
2. Identificación de hechos
Actualmente, en todo el orbe, se han incrementado las personas que toman
cursos en línea para recibir los temas que les interesan, a efecto de alcanzar una
competencia determinada, al aprovechar los llamados Massive Open Online
Course, por sus siglas MOOC, es decir cursos masivos en línea, en los cuales es
cada vez más frecuente que registren más de mil estudiantes por curso que se
ofrecen en el sitio llamado Coursera y también el otro sitio que es de Stanford, en
el primero se ofrecen cursos en inglés y otros idiomas como el español y en el
segundo sitio solo cursos en ingles completamente gratuitos.
Estos cursos MOOC, inicialmente se generaron para todas aquellas personas que
tuviesen el deseo de estudiar un tema determinado, aunque inicialmente se
generaron cursos para la educación superior en la modalidad e-learning, que
Rosenberg (2001) definió que:
“Está basado en tres criterios fundamentales:
1. El e-learning trabaja en red, lo que lo hace capaz de ser
instantáneamente actualizado, almacenado, recuperado, distribuido y
permite compartir instrucción o información.
2. Es entregado al usuario final a través del uso de ordenadores utilizando
tecnología estándar de Internet.
3. Se enfoca en la visión más amplia del aprendizaje que van más allá de
los paradigmas tradicionales de capacitación”. (Rosenberg (2001),
citado por García, F. (2005)).
Al paso del tiempo, la tecnología digital ha avanzado extraordinariamente, por esta
razón encontramos que de acuerdo con García, F. (2005),
“Los sistemas que promueven los procesos de enseñanza-aprendizaje a
través de sistemas de e-learning tienen una gran importancia para
consolidar la denominada Sociedad del Conocimiento. Estos medios abren
la puerta para la formación básica o avanzada a una importante cantidad de
personas, que pueden ver mejorada su cualificación personal o su situación
profesional. Estos sistemas tienen un campo enorme de aplicación ya que
la formación puede orientarse de forma complementaria a nivel de
educación primaria y secundaria, de forma complementaria o exclusiva a
nivel universitario, de postgrado o de formación continua, y de formación
especial a medida en las empresas”.
En México, nunca se ha desarrollado un paradigma educativo que responda a la
idiosincrasia de los mexicanos, si en principio aceptamos lo que establecen
Guerrero, M., Camargo, J. Miramontes, B., Arroyo, L., y Alva, H. (s/f), en la que
establecen que “El concepto de paradigma educativo se refiere al conjunto de
presupuestos básicos que orientan el funcionamiento organizacional de una
institución educativa y que se constituye precisamente en un prototipo o modelo
administrativo diferenciable de otros que tengan presupuestos distintos”.
Llegamos a la conclusión de que en México siempre se han importado paradigmas
específicos, como son el Conductismo, en el que el profesor enseña, el alumno
memoriza y eso es considerado como un proceso de enseñanza aprendizaje que
basta para formar individuos, actualmente en el país se sigue utilizando por una
gran cantidad de profesores que no han encontrado otro paradigma que los
convenza plenamente de utilizarlo, porque no se tienen datos específicos que
realmente motiven a los docentes a cambiar de paradigma.
En México, no existe actualmente ningún estudio académico que se haya
difundido, al respecto de un nuevo paradigma que contemple esta disrrupción de
las NTIC y que además conlleve en su instrumentación la idiosincrasia del
mexicano, tanto de los alumnos en la educación básica, como de los profesores, la
mayoría de ellos migrantes digitales.
2. Identificación de hechos
La dificultad de un paradigma educativo mexicano, radica en el hecho de que
México es un país multiétnico y multicultural, con grandes brechas entre sus
habitantes, ya que dista mucho el alumno de una ciudad como las de México,
Guadalajara, Monterrey, Toluca, entre otras, con los alumnos de los municipios
más pobres y alejados de las capitales de las entidades federativas, ya que
mientras unos requieren mayor conectividad para desarrollar mejor sus
posibilidades de aprendizaje, los otros requieren un sitio para tomar clase y, en
algunas ocasiones, los servicios mínimos escolares.
Esto no dificulta o hace imposible proponer algo que responda al estudiante
mexicano, algo que lo haga interesarse en los estudios, que convenza a los
maestros y, que finalmente, penetre en todos los planteles, al surgir de los
maestros, no de los investigadores, no de los académicos, sino de las personas
que verdaderamente pueden hacer realidad que evolucione la forma de aprender y
de enseñar en las aulas.
Sí es posible diseñar un nuevo paradigma, a partir de la confluencia de maestros
de la educación básica, en todas sus modalidades con el requisito de que se
encuentren impartiendo clase y que sean asesorados por pedagogos y psicólogos
educativos, para llegar a un diseño que pueda utilizar cualquier profesor en
cualquier circunstancia, con o sin aula, con o sin apoyo, lo único que se requiere
es profesores que deseen el cambio y evolucionar, para beneficio de la sociedad
en general.
3. Definición del problema
En México existen académicos y profesores con la capacidad de poder desarrollar
un nuevo paradigma educativo mexicano que responda a la diversidad de la
nación, desde una de las urbes más pobladas del planeta, hasta aquellas
comunidades denominadas rancherías que cuentan con pocos habitantes, por
esta razón no es recomendable que, en primera instancia, los investigadores y
especialistas diseñen un nuevo modelo educativo mexicano que contemple el uso
de las NTIC cotidianamente, sino que debe surgir este modelo de la base
magisterial, la participación docente en todos sus niveles es el eje sobre el cual
gira la educación mexicana y ellos son los indicados para cambiar el rumbo hacia
nuevos y prometedores horizontes. Ellos son las personas que pueden conjugar el
rumbo de la educación con el uso de las NTIC como herramientas presentes en
todos los campos del saber humano.
4. Búsqueda de ideas
Pensar que las autoridades educativas pueden generar un cambio en la educación
no es factible, ya que después de poco menos de 100 años de haber creado a la
Secretaría de Educación Pública, las escuelas siguen funcionando de manera casi
idéntica que las escuelas de fines del siglo XIX.
5. Búsqueda de soluciones
Lo que se requiere es algo diferente, que nazca de nosotros los educadores, que
puede surgir en cualquier escuela, con posibilidades de éxito, cambios parciales y
medibles, que después de aplicarse, se puedan evaluar, cambios que se pueden ir
aplicando en otras escuelas y comunidades similares en principio, posteriormente
llevar estos cambios a escuelas diferentes, ya sea de pequeñas ciudades hasta
llegar a rancherías o viceversa.
Otra posibilidad es generar grupos de estudio docentes, en los que se analicen
nuevas formas de enseñar, nuevos procedimientos, nuevas estrategias, que toda
vez que se propongan, sean revisados por pedagogos que actualmente den
clases en cualquier nivel educativo y de esta forma, se inicie el desarrollo del
nuevo modelo educativo mexicano.
6. Logro de la aceptación
Finalmente, podemos pensar que no es suficiente un nuevo modelo educativo
mexicano, sino que serían necesarios varios modelos, que tuviesen la posibilidad
de adaptarse a la diversidad de situaciones en que se imparte la educación en
México, desde una educación impartida a indígenas de comunidades alejadas,
hasta la educación impartida en grandes urbes, en este caso, es posible pensar
que pudiesen ser cuando menos los siguientes: paradigma orientado a rancherías,
paradigma orientado a municipios pequeños, medianos y grandes, paradigma
orientado a grandes ciudades y un paradigma integrador que sumara todos los
anteriores, para trazar, en lo general, un modelo con la adaptabilidad necesaria
para poder operar con éxito.
Es perfectamente viable lo anterior, debido a la gran cantidad de niveles
educativos, alumnos y docentes, parece en principio, algo difícil de lograr, pero no
es así, solo requiere que los maestros ejerzan su derecho, a lo largo de la historia
mexicana nunca ha sucedido lo anterior, pero ya es hora de poner manos a la
obra y alcanzar un modelo pedagógico mexicano que contemple los últimos
avances digitales.
La aceptación docente es lo primordial en un proyecto de esta envergadura, es
factible y seguramente tendría una buena aceptación, debido a que no ha habido
cambios significativos desde la creación de la SEP.
Benjamín González Bárcenas
Mayo, 2015
bgbarcenas@yahoo.com.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica - Teorías y Modelos
Didáctica - Teorías y ModelosDidáctica - Teorías y Modelos
Didáctica - Teorías y Modelos
Exequiel Riquelme González
 
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍAPARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
DIOS1995
 
Filosofia y sociologia de la educación word
Filosofia y sociologia de la educación wordFilosofia y sociologia de la educación word
Filosofia y sociologia de la educación wordVictor Soto
 
Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
Ensayo nuevos modelos educativos ieu1Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
Anayansi Didina Salgado
 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Psicologia y pedagogia
Psicologia y pedagogia Psicologia y pedagogia
Psicologia y pedagogia TorresTorresT
 
Paradigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. EnsayoParadigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. Ensayo
UGM NORTE
 
Fundamentos filosóficos de las teorías de la educación
Fundamentos filosóficos de las teorías de la educaciónFundamentos filosóficos de las teorías de la educación
Fundamentos filosóficos de las teorías de la educación
Christy Chan Cervantes
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
05031955
 
Organismos que impactan en la Educación en México
Organismos que impactan en la Educación en MéxicoOrganismos que impactan en la Educación en México
Organismos que impactan en la Educación en México
Luzmila Gonzalez
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Aurora Sáez Morales
 
Epistemologia de la Educación
Epistemologia de la Educación Epistemologia de la Educación
Epistemologia de la Educación
UNACH
 
Politicas Educativas
Politicas EducativasPoliticas Educativas
Politicas Educativas
ortenciasc
 
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricioEnsayo escuela nueva, rey martinez patricio
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricioRey Martinez Patricio
 
Escuela tecnocrática
Escuela tecnocrática Escuela tecnocrática
Escuela tecnocrática
Anna Izabel
 
Historia General de la Educación
Historia General de la EducaciónHistoria General de la Educación
Historia General de la Educación
03Sonny
 
Educando y educadores
Educando y educadoresEducando y educadores
Educando y educadorescoriamaestria
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasCarlos
 

La actualidad más candente (20)

Mapa mental un paseo por la antropologia educativa
Mapa mental un paseo por la antropologia educativaMapa mental un paseo por la antropologia educativa
Mapa mental un paseo por la antropologia educativa
 
Didáctica - Teorías y Modelos
Didáctica - Teorías y ModelosDidáctica - Teorías y Modelos
Didáctica - Teorías y Modelos
 
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍAPARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
 
Filosofia y sociologia de la educación word
Filosofia y sociologia de la educación wordFilosofia y sociologia de la educación word
Filosofia y sociologia de la educación word
 
Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
Ensayo nuevos modelos educativos ieu1Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
Ensayo nuevos modelos educativos ieu1
 
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. Presentación diseñada por el MTRO. JAVIER SOLIS NO...
 
Psicologia y pedagogia
Psicologia y pedagogia Psicologia y pedagogia
Psicologia y pedagogia
 
Paradigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. EnsayoParadigma conductista. Ensayo
Paradigma conductista. Ensayo
 
Fundamentos filosóficos de las teorías de la educación
Fundamentos filosóficos de las teorías de la educaciónFundamentos filosóficos de las teorías de la educación
Fundamentos filosóficos de las teorías de la educación
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Organismos que impactan en la Educación en México
Organismos que impactan en la Educación en MéxicoOrganismos que impactan en la Educación en México
Organismos que impactan en la Educación en México
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
 
Epistemologia de la Educación
Epistemologia de la Educación Epistemologia de la Educación
Epistemologia de la Educación
 
Politicas Educativas
Politicas EducativasPoliticas Educativas
Politicas Educativas
 
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricioEnsayo escuela nueva, rey martinez patricio
Ensayo escuela nueva, rey martinez patricio
 
Escuela tecnocrática
Escuela tecnocrática Escuela tecnocrática
Escuela tecnocrática
 
El acto didáctico
El acto didácticoEl acto didáctico
El acto didáctico
 
Historia General de la Educación
Historia General de la EducaciónHistoria General de la Educación
Historia General de la Educación
 
Educando y educadores
Educando y educadoresEducando y educadores
Educando y educadores
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 

Similar a Paradigma educativo mexicano

Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
Roxana Orozco
 
Educación tecnologíca y a distancia tema2
Educación tecnologíca y a distancia tema2Educación tecnologíca y a distancia tema2
Educación tecnologíca y a distancia tema2
YuridiaJaimes
 
Portafolio Electrónico - Comics
Portafolio Electrónico - ComicsPortafolio Electrónico - Comics
Portafolio Electrónico - Comics
Roxana Orozco
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
AVANCE Cuadro Comparativo Disciplina.docx
AVANCE Cuadro Comparativo Disciplina.docxAVANCE Cuadro Comparativo Disciplina.docx
AVANCE Cuadro Comparativo Disciplina.docx
RobertoZubieta1
 
Dos
DosDos
Dos
DosDos
Proyecto plataforma learny
Proyecto plataforma learnyProyecto plataforma learny
Proyecto plataforma learny
maricarmengandara
 
Talleres integrales de internet
Talleres integrales de internetTalleres integrales de internet
Talleres integrales de internetMayra Chariguaman
 
Educación en línea
Educación en líneaEducación en línea
Educación en línea
ROCIOORTIZr
 
Unidad ii, actividad ensayo
Unidad ii,  actividad ensayoUnidad ii,  actividad ensayo
Unidad ii, actividad ensayo
AlejandraPaez33
 
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Cesar Julio
 
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docxTRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
RobertoZubieta1
 
Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...
Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...
Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...
Maryi Márquez
 
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
francisco8484
 
2 fr
2 fr2 fr
La educacion a distancia teatino
La educacion a distancia teatinoLa educacion a distancia teatino
La educacion a distancia teatinokatsumiluisa
 
La educacion a distancia teatino
La educacion a distancia teatinoLa educacion a distancia teatino
La educacion a distancia teatinokatsumiluisa
 

Similar a Paradigma educativo mexicano (20)

Portafolio final
Portafolio finalPortafolio final
Portafolio final
 
Educación tecnologíca y a distancia tema2
Educación tecnologíca y a distancia tema2Educación tecnologíca y a distancia tema2
Educación tecnologíca y a distancia tema2
 
Portafolio Electrónico - Comics
Portafolio Electrónico - ComicsPortafolio Electrónico - Comics
Portafolio Electrónico - Comics
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
AVANCE Cuadro Comparativo Disciplina.docx
AVANCE Cuadro Comparativo Disciplina.docxAVANCE Cuadro Comparativo Disciplina.docx
AVANCE Cuadro Comparativo Disciplina.docx
 
Ensayo dr. omar
Ensayo dr. omarEnsayo dr. omar
Ensayo dr. omar
 
Dos
DosDos
Dos
 
Dos
DosDos
Dos
 
Proyecto plataforma learny
Proyecto plataforma learnyProyecto plataforma learny
Proyecto plataforma learny
 
Talleres integrales de internet
Talleres integrales de internetTalleres integrales de internet
Talleres integrales de internet
 
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
PROCESO PEDAGÓGICO ACTIVIDAD 4
 
Educación en línea
Educación en líneaEducación en línea
Educación en línea
 
Unidad ii, actividad ensayo
Unidad ii,  actividad ensayoUnidad ii,  actividad ensayo
Unidad ii, actividad ensayo
 
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
 
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docxTRABAJO FINAL ANALISIS  ROBERTO.docx
TRABAJO FINAL ANALISIS ROBERTO.docx
 
Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...
Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...
Ponencia 9 los círculos de aprendizaje como modelo educativo por proyectos a ...
 
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
 
2 fr
2 fr2 fr
2 fr
 
La educacion a distancia teatino
La educacion a distancia teatinoLa educacion a distancia teatino
La educacion a distancia teatino
 
La educacion a distancia teatino
La educacion a distancia teatinoLa educacion a distancia teatino
La educacion a distancia teatino
 

Más de bgbarcenas3

Dossier del diccionario de la rae en su 23a. edición
Dossier del diccionario de la rae en su 23a. ediciónDossier del diccionario de la rae en su 23a. edición
Dossier del diccionario de la rae en su 23a. ediciónbgbarcenas3
 
Cómo se hacen las citas y referencias
Cómo se hacen las citas y referenciasCómo se hacen las citas y referencias
Cómo se hacen las citas y referenciasbgbarcenas3
 
La Reforma. Grupo Carolina
La Reforma. Grupo CarolinaLa Reforma. Grupo Carolina
La Reforma. Grupo Carolina
bgbarcenas3
 
Presentación Ejecutiva del Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI
Presentación Ejecutiva del Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXIPresentación Ejecutiva del Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI
Presentación Ejecutiva del Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI
bgbarcenas3
 
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela ComunidadDocumento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
bgbarcenas3
 
Convenio marco zacatecas. septiembre 2009
Convenio marco zacatecas. septiembre 2009Convenio marco zacatecas. septiembre 2009
Convenio marco zacatecas. septiembre 2009
bgbarcenas3
 

Más de bgbarcenas3 (7)

Dossier del diccionario de la rae en su 23a. edición
Dossier del diccionario de la rae en su 23a. ediciónDossier del diccionario de la rae en su 23a. edición
Dossier del diccionario de la rae en su 23a. edición
 
Fortaleza
FortalezaFortaleza
Fortaleza
 
Cómo se hacen las citas y referencias
Cómo se hacen las citas y referenciasCómo se hacen las citas y referencias
Cómo se hacen las citas y referencias
 
La Reforma. Grupo Carolina
La Reforma. Grupo CarolinaLa Reforma. Grupo Carolina
La Reforma. Grupo Carolina
 
Presentación Ejecutiva del Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI
Presentación Ejecutiva del Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXIPresentación Ejecutiva del Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI
Presentación Ejecutiva del Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI
 
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela ComunidadDocumento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
Documento de Trabajo Entorno Escolar Siglo XXI. Vinculación Escuela Comunidad
 
Convenio marco zacatecas. septiembre 2009
Convenio marco zacatecas. septiembre 2009Convenio marco zacatecas. septiembre 2009
Convenio marco zacatecas. septiembre 2009
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Paradigma educativo mexicano

  • 1. Paradigma educativo mexicano 1. Búsqueda del caos En la Educación Básica mexicana es imprescindible que se inserten las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC), porque el avance tecnológico, en este inicio del Siglo XXI, es impresionante, y con la cobertura cada vez más amplia de la Internet, se han permeado todas las disciplinas existentes en México, por tanto, en el Sistema Educativo Mexicano, ya se han utilizado en los niveles de la educación media superior, superior y posgrados, pero en lo que corresponde a la educación preescolar, primaria y secundaria, en todas sus modalidades, no lo ha hecho en forma sistemática y coordinada, debido a la diversidad de situaciones que se tienen en la República Mexicana. Los esfuerzos en la Educación Básica han sido constantes, televisores, tabletas e incluso ordenadores, pero no en la totalidad de los planteles, esto se debe a la gran cobertura de este nivel educativo, que actualmente tiene 228 mil planteles, con 25’939,193 alumnos, que son atendidos por 1’201,517 profesores, en 31 entidades federativas y el Distrito Federal, según consta en el Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa de la Secretaría de Educación Pública, para el ciclo escolar 2013-2014. Como se observa, cualquier iniciativa en este nivel educativo es mayúscula, pero no por su extraordinaria magnitud, se debe obviar la necesidad de un nuevo modelo que incluya las NTIC en todos sus niveles. 2. Identificación de hechos Actualmente, en todo el orbe, se han incrementado las personas que toman cursos en línea para recibir los temas que les interesan, a efecto de alcanzar una competencia determinada, al aprovechar los llamados Massive Open Online Course, por sus siglas MOOC, es decir cursos masivos en línea, en los cuales es cada vez más frecuente que registren más de mil estudiantes por curso que se ofrecen en el sitio llamado Coursera y también el otro sitio que es de Stanford, en el primero se ofrecen cursos en inglés y otros idiomas como el español y en el segundo sitio solo cursos en ingles completamente gratuitos. Estos cursos MOOC, inicialmente se generaron para todas aquellas personas que tuviesen el deseo de estudiar un tema determinado, aunque inicialmente se generaron cursos para la educación superior en la modalidad e-learning, que Rosenberg (2001) definió que:
  • 2. “Está basado en tres criterios fundamentales: 1. El e-learning trabaja en red, lo que lo hace capaz de ser instantáneamente actualizado, almacenado, recuperado, distribuido y permite compartir instrucción o información. 2. Es entregado al usuario final a través del uso de ordenadores utilizando tecnología estándar de Internet. 3. Se enfoca en la visión más amplia del aprendizaje que van más allá de los paradigmas tradicionales de capacitación”. (Rosenberg (2001), citado por García, F. (2005)). Al paso del tiempo, la tecnología digital ha avanzado extraordinariamente, por esta razón encontramos que de acuerdo con García, F. (2005), “Los sistemas que promueven los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de sistemas de e-learning tienen una gran importancia para consolidar la denominada Sociedad del Conocimiento. Estos medios abren la puerta para la formación básica o avanzada a una importante cantidad de personas, que pueden ver mejorada su cualificación personal o su situación profesional. Estos sistemas tienen un campo enorme de aplicación ya que la formación puede orientarse de forma complementaria a nivel de educación primaria y secundaria, de forma complementaria o exclusiva a nivel universitario, de postgrado o de formación continua, y de formación especial a medida en las empresas”. En México, nunca se ha desarrollado un paradigma educativo que responda a la idiosincrasia de los mexicanos, si en principio aceptamos lo que establecen Guerrero, M., Camargo, J. Miramontes, B., Arroyo, L., y Alva, H. (s/f), en la que establecen que “El concepto de paradigma educativo se refiere al conjunto de presupuestos básicos que orientan el funcionamiento organizacional de una institución educativa y que se constituye precisamente en un prototipo o modelo administrativo diferenciable de otros que tengan presupuestos distintos”. Llegamos a la conclusión de que en México siempre se han importado paradigmas específicos, como son el Conductismo, en el que el profesor enseña, el alumno memoriza y eso es considerado como un proceso de enseñanza aprendizaje que basta para formar individuos, actualmente en el país se sigue utilizando por una gran cantidad de profesores que no han encontrado otro paradigma que los convenza plenamente de utilizarlo, porque no se tienen datos específicos que realmente motiven a los docentes a cambiar de paradigma.
  • 3. En México, no existe actualmente ningún estudio académico que se haya difundido, al respecto de un nuevo paradigma que contemple esta disrrupción de las NTIC y que además conlleve en su instrumentación la idiosincrasia del mexicano, tanto de los alumnos en la educación básica, como de los profesores, la mayoría de ellos migrantes digitales. 2. Identificación de hechos La dificultad de un paradigma educativo mexicano, radica en el hecho de que México es un país multiétnico y multicultural, con grandes brechas entre sus habitantes, ya que dista mucho el alumno de una ciudad como las de México, Guadalajara, Monterrey, Toluca, entre otras, con los alumnos de los municipios más pobres y alejados de las capitales de las entidades federativas, ya que mientras unos requieren mayor conectividad para desarrollar mejor sus posibilidades de aprendizaje, los otros requieren un sitio para tomar clase y, en algunas ocasiones, los servicios mínimos escolares. Esto no dificulta o hace imposible proponer algo que responda al estudiante mexicano, algo que lo haga interesarse en los estudios, que convenza a los maestros y, que finalmente, penetre en todos los planteles, al surgir de los maestros, no de los investigadores, no de los académicos, sino de las personas que verdaderamente pueden hacer realidad que evolucione la forma de aprender y de enseñar en las aulas. Sí es posible diseñar un nuevo paradigma, a partir de la confluencia de maestros de la educación básica, en todas sus modalidades con el requisito de que se encuentren impartiendo clase y que sean asesorados por pedagogos y psicólogos educativos, para llegar a un diseño que pueda utilizar cualquier profesor en cualquier circunstancia, con o sin aula, con o sin apoyo, lo único que se requiere es profesores que deseen el cambio y evolucionar, para beneficio de la sociedad en general. 3. Definición del problema En México existen académicos y profesores con la capacidad de poder desarrollar un nuevo paradigma educativo mexicano que responda a la diversidad de la nación, desde una de las urbes más pobladas del planeta, hasta aquellas comunidades denominadas rancherías que cuentan con pocos habitantes, por esta razón no es recomendable que, en primera instancia, los investigadores y especialistas diseñen un nuevo modelo educativo mexicano que contemple el uso de las NTIC cotidianamente, sino que debe surgir este modelo de la base magisterial, la participación docente en todos sus niveles es el eje sobre el cual
  • 4. gira la educación mexicana y ellos son los indicados para cambiar el rumbo hacia nuevos y prometedores horizontes. Ellos son las personas que pueden conjugar el rumbo de la educación con el uso de las NTIC como herramientas presentes en todos los campos del saber humano. 4. Búsqueda de ideas Pensar que las autoridades educativas pueden generar un cambio en la educación no es factible, ya que después de poco menos de 100 años de haber creado a la Secretaría de Educación Pública, las escuelas siguen funcionando de manera casi idéntica que las escuelas de fines del siglo XIX. 5. Búsqueda de soluciones Lo que se requiere es algo diferente, que nazca de nosotros los educadores, que puede surgir en cualquier escuela, con posibilidades de éxito, cambios parciales y medibles, que después de aplicarse, se puedan evaluar, cambios que se pueden ir aplicando en otras escuelas y comunidades similares en principio, posteriormente llevar estos cambios a escuelas diferentes, ya sea de pequeñas ciudades hasta llegar a rancherías o viceversa. Otra posibilidad es generar grupos de estudio docentes, en los que se analicen nuevas formas de enseñar, nuevos procedimientos, nuevas estrategias, que toda vez que se propongan, sean revisados por pedagogos que actualmente den clases en cualquier nivel educativo y de esta forma, se inicie el desarrollo del nuevo modelo educativo mexicano. 6. Logro de la aceptación Finalmente, podemos pensar que no es suficiente un nuevo modelo educativo mexicano, sino que serían necesarios varios modelos, que tuviesen la posibilidad de adaptarse a la diversidad de situaciones en que se imparte la educación en México, desde una educación impartida a indígenas de comunidades alejadas, hasta la educación impartida en grandes urbes, en este caso, es posible pensar que pudiesen ser cuando menos los siguientes: paradigma orientado a rancherías, paradigma orientado a municipios pequeños, medianos y grandes, paradigma orientado a grandes ciudades y un paradigma integrador que sumara todos los anteriores, para trazar, en lo general, un modelo con la adaptabilidad necesaria para poder operar con éxito. Es perfectamente viable lo anterior, debido a la gran cantidad de niveles educativos, alumnos y docentes, parece en principio, algo difícil de lograr, pero no es así, solo requiere que los maestros ejerzan su derecho, a lo largo de la historia mexicana nunca ha sucedido lo anterior, pero ya es hora de poner manos a la
  • 5. obra y alcanzar un modelo pedagógico mexicano que contemple los últimos avances digitales. La aceptación docente es lo primordial en un proyecto de esta envergadura, es factible y seguramente tendría una buena aceptación, debido a que no ha habido cambios significativos desde la creación de la SEP. Benjamín González Bárcenas Mayo, 2015 bgbarcenas@yahoo.com.mx