SlideShare una empresa de Scribd logo
Por Christy Chan Cervantes
Octubre 2012
 http://www.youtube.com/watch?v=Z2Tuv6v69bM
 http://vimeo.com/33990566
 http://www.youtube.com/watch?v=gZvyRVfqaQk
 http://www.youtube.com/watch?v=NmRsuH64zDc&
feature=fvst
 http://www.youtube.com/watch?v=0k3IcJP8PTc
 http://www.youtube.com/watch?v=R69dsDBpWf4
¿En vistas a qué el hombre tiene que
educarse?
 Conciencia
Es definida por la intencionalidad (Husserl); es conciencia de otra
cosa, de algo; la representación del propio Yo nace del acto de
conciencia.
 Proyecto
Lo propio del hombre es ser. El ser humano se sabe inacabado y,
entonces, engendra proyectos a fin de realizarse. Ningún
proyecto, empero, lo termina y realiza de una vez por todas.
 Valor
1. Enunciados descriptivos
2. Enunciados prescriptivos
3. Enunciados evaluativos o axiológicos
 http://www.cineenlapc.net/2011/10/megamente-latino-
infantil.html (00: 02:34)
 Antropología (física, cultural, filosófica)
La filosofía aborda al hombre en cuanto que éste, no satisfecho
con lo que hay, le busca sentido, o legitimación, al hecho de
existir.
 Teoría Pedagógica
Trata de responder a la pregunta: ¿cómo la educación sucede
como sucede?
 Aristóteles entendió al hombre como un animal
en el que se distinguen tres esferas:
Satisfacción de
las necesidades
apremiantes e
inaplazables
Placer,
bienestar.
Búsqueda de las
técnicas que
proporcionan
deleite sensual,
confort y una
vida fácil.
Se dedica a la
holganza del ver
por ver, del saber
por saber y del
inspeccionar por
inspeccionar.
 Como lo digno de ser imitado de una civilización es un
conjunto de moldes, formados de subculturas (y
contraculturas). Éstas cohesionan a un grupo humano
distinguiéndolo de otros grupos hasta el extremo en el que se
dificulta la comprensión entre ellas.
El ser humano, comprendido como conflicto entre:
• su ser,
• su poder-ser,
• su deber-ser,
El ser humano existe
en la medida en
que hay cosas
(naturales,
históricas o
civilizadas) y en la
medida en que hace
algo con ellas.
…coincide con
la educación.
 Las prácticas educativas se hallan en función
de la antropología o concepción que se tiene
del ser humano.
 No hay acto educante sin valoraciones; éstas
no son posibles sin algún modelo de lo
humano; dichos modelos se inscriben a la
postre en una cosmovisión o manera global
de inteligirlo todo.
Filosofías del Sentido
Naturalismo
Filosofías del Sin-Sentido
Artificialismo
 Intentan explicarlo todo
desde el inexplicable
concepto de
“naturaleza” que
encierra el de finalidad
espontánea y natural.
 Platón, Aristóteles,
Descartes, Rousseau…
 Pedagogía: parte de
intuiciones que
trascienden la
inmediatez.
 Desnaturalizan el
mundo, lo vacían de
finalidades pretendiendo
abrir al ser humano al
goce, al arte, al azar; el
mundo es “in-
significante”.
 Empédocles, Lucrecio,
Bacon, Hobbes…
 Pedagogía: arrancan de
hechos dadas en la más
inmediata cotidianeidad.
El hombre como deber-ser
 Platón soñó con un modelo de
hombre tan perfecto como meta
educativa que jamás se da
totalmente en el mundo real.
 La finalidad de la tarea educante
es organizar la intimidad de cada
ciudadano de tal suerte que en
ella predomine la virtud, es decir,
que el alma racional sea señora de
las almas concupiscible e irascible.
 El ser humano es visión de la
Verdad.
 Con influencias platónico-aristotélicas, la educación tradicional
ocupa el espacio educativo (práctica) y pedagógico (doctrina)
hasta el Renacimiento italiano en el siglo XV.
 Sus características son:
1. Lo importante no es el educando, sino el paradigma
eterno del Hombre.
2. La Historia de la Educación se encamina hacia la plenitud
antropológica.
3. Debe de entusiasmar más lo trascendente que lo
inmanente de la Historia.
4. El educando no decide su educación.
5. Los programas educativos son sistemáticos y se organizan
en función no del niño, sino de lo Eterno.
 La educación privilegiará el orden racional frente al
desorden de las tendencias instintivas.
 No se tolera el relativismo ni ontológico ni axiológico.
Tréveris, Reino de Prusia, 1818 –
Londres, Reino Unido, 1883.
Filósofo, intelectual y militante
comunista alemán de origen judío.
La pluralidad de interpretaciones
de sus escritos deja al descubierto
la dificultad interna de los mismos.
El propio Marx, ante algunas
hermenéuticas que se hacían de su
obra, proclamó que el no era
marxista.
Marx no pensó siempre igual:
entre 1840 y 1842 profesó un
humanismo racionalista-liberal
inspirado en Kant y Fichte,
mientras que de 1842 a 1845 pasó
a un humanismo comunitario
influido por Feuerbach. Cada vez
se aparta más de Hegel, quien
fuera su primera influencia.
 Marx tenía que enlazar la antropología con los factores
socioeconómicos… No se define al hombre con relación a nada
que no sea él mismo, concebido como quehacer histórico.
 Características del ser humano: es un ser natural y un ser
social.
 Una vez que se haya tomado conciencia de que la
alienación fundamental es la económico-productora será
posible fabricar al hombre.
 El trabajo es mediación entre el hombre y la naturaleza
pero también desempeña el papel de mediación social;
fundamenta la constitución de toda sociedad.
 El hombre está deshumanizado por su manera alienada de
trabajar que, a su vez, produce la propiedad privada.
 La revolución se dirigirá principalmente a la suspensión de
la propiedad privada de los bienes de producción.
 La reforma escolar comunista se inspira en el Manifiesto
Comunista de Marx y Engels en el que se habla de reunir
educación y producción material.
 La reforma escolar comunista se
inspira en el Manifiesto
Comunista de Marx y Engels en
el que se habla de reunir
educación y producción
material.
 Tanto Makarenko como Blonskij
crean una pedagogía activa
fundada sobre una psicología
voluntarista.
 El hombre es comunidad
transparente (Marx).
Ucrania, 1888 – Moscú, 1939.
 Antes de la expulsión de Trotsky de la URSS
Makarenko era mirado con recelo. Incluso después
de que Gorki visitó la Colonia homónima, Makarenko
tuvo que abandonar la dirección de la misma, puesto
que su método no era considerado “soviético”.
 “Ningún medio puede ser declarado inmutable o
siempre útil operando del mismo modo. La
Pedagogía es una ciencia dialéctica que en absoluto
admite dogma alguno. Teleologicidad y dialéctica de
los medios educativos, he aquí los principios
fundamentales existentes en la base del sistema
educativo soviético.
1884-1941.
 Únicamente el trabajo en la industria
asegura una formación multilateral.
 La fábrica se convierte así en el
verdadero espacio educador.
 El escolar toma parte activa en su
desarrollo, pero además se añade el
trabajo productivo como elemento
esencial.
 Una sociedad nueva sólo puede
crearse desde una lucha de clases.
 La educación juega sólo un papel de
refuerzo en el proceso infraestructural.
 Por ser personas,
somos libres aunque
esta libertad humana
no sea en modo
alguna absoluta, sino
siempre situada y
ceñida por el
entorno del mundo.
 El personalismo
como filosofía
desemboca en las
llamadas pedagogías
de la libertad.
 El ser humano
consiste en su
persona interior
(Freire y Milani).
 (1905-1950) Filósofo cristiano atento a la
problemática social y política.
 En 1933 funda la revista Espirit, órgano de acción
y compromiso políticos por el cual, en 1940, es
encarcelado por los alemanes.
 Se siente feliz estado preso puesto que un hombre que
no conoce la enfermedad o la cárcel es un hombre
incompleto.
 Fundador del movimiento personalista.
 Como no es objeto alguno, el ojo científico no puede
apoderarse de la persona. La persona se conoce en el
acto de personalizarse, de ir más allá de la
imperfección circunstancial.
 Creyó que el anarquismo de
Proudhon denunciaba mejor
la fatalidad anti-personalista
del Estado en general.
 Un comunismo centralizador
destroza a los individuos para que
la masa quede libre.
 Sospechó del anti-comunismo
porque en él se refugian la
burguesía, el miedo al pueblo y el
odio al futuro.
 Integró en su pensamiento al socialismo
libertario.
 Confió más en el movimiento obrero que en las
ideologías que dicen representarle.
 Mounier le concede a Marx la
“verdad física” en el análisis
del mundo capitalista, pero
pide además del lenguaje
científico otro lenguaje que
sea ético, espiritual y hasta
religioso.
 El lenguaje científico acerca de
la sociedad desemboca en el
materialismo, y dice verdad
porque la civilización ha
perdido el espíritu, la persona.
 (1921-1997) Educador brasileño.
 Su preocupación educadora propone la libertad
de los hombres, actualmente con dos versiones:
a) Las modificaciones operadas en el campo
estrictamente educativo regenerarán a la sociedad.
 Tolstoi, Neill…
b) Sólo el cambio socio-político-económico afectará
realmente a la sociedad, posibilitando una libertad
real.
 Freire adoptó una posición intermedia: la
enseñanza puede y debe aumentar el grado de
conciencia de los educandos hasta el punto en
que sea indispensable el cambio en la sociedad.
 La tarea del educador es concientizar a las gentes.
Idealismo Objetivismo mecanicista
 Confunde la vivencia de
la libertad en la
conciencia con la liberta
real.
 Cree que la reforma
interior de los hombres
es suficiente para
cambiar las estructuras
sociales.
 La Escuela es concebida
como fuerza
transformadora de la
sociedad.
 Cree que la mudanza de
las relaciones de
producción es suficiente
para dar nacimiento
instantáneo a una
sociedad nueva, con
hombres nuevos.
 Por muy radical que sea
el cambio en la
infraestructura, las
antiguas ideologías
tienden a seguir
vigentes.
Los dos peligros apuntados por Freire frente a la liberación de los
hombres son:
 Freire propone el desarrollo de la conciencia
crítica:
 ¿Cómo llegar a ser sujeto?
 El hombre llega a serlo mediante una reflexión sobre
su situación concreta.
 Cuanto más reflexione en torno a ella, más dispuesto
se halla a intervenir en el contexto social para
transformarlo.
 Analizando y viviendo adecuadamente estas
relaciones el hombre llega a ser sujeto.
 http://www.peliculasonlineflv.com.
ar/2012/03/alicia-en-el-pais-de-las-
maravillas.html (min 20:24 y 80:23)
 (1923-1967) Sacerdote italiano fundador de la
Escuela de Barbiana.
 La liberación proviene de ofrecerle al niño
instrumentos de análisis social –principalmente
el lenguaje- que le posibiliten tomar conciencia
de la injusticia social para después intervenir en
su destrucción.
 El trabajo y la disciplina resultan indispensables
para que la clase explotada salga de su miseria.
 En Barbiana la escuela estaba abierta doce horas
diarias durante los 365 días del año. No habían
vacaciones.
 El niño pobre sólo puede combatir al burgués desde
tan gigante esfuerzo.
 Fuera de la escuela, el niño pobre se empobrece
culturalmente, ya que su familia está desprovista de
instrumentos culturales (libros, música, periódicos).
 Metodología: contacto constante con la vida real.
 A partir del diario se aprendía geografía, historia,
idiomas (con periódicos extranjeros), política, lengua,
dibujo y hasta matemáticas.
 El instrumental de trabajo escolar era colectivo.
 Se trabajaba en común.
El ser humano no está dado de
antemano, sino que se realiza
a medida que camina.
 Existencia.
a) Del lat. Existere -ex, a partir de; sistere,
colocar- significó: nacer de, proceder de… etc.
b) El hombre no consiste en ser esto o lo otro,
sino en tener que colocarse a sí mismo, fuera
de sí mismo (Sartre).
 El individuo humano es existencia en la medida en
que queda siempre por hacerse, por definirse.
 El hombre consiste en proyección, propulsión,
superación de lo que en cada momento es.
http://www.youtube.com/watch?v=NSHJ
F5y4Tkc
 El anarquismo se encuadra entre las doctrinas que
subrayan con fuerza la dimensión social del ser
humano (socialismo).
 Presupone que todos los males de la humanidad
surgen del dominio político:
 “Constituye una experiencia eterna el que todo hombre
que disfruta de poder tiende a abusar de él”. –
Montesquieu.
 Todo Estado es inexorablemente depravado.
Únicamente las masas, liberadas de lo político, son
buenas.
 Sociedad ≠ Política
 Todas las pedagogías que han sostenido la autonomía
íntegra de las opciones de los educandos están
vinculadas a la antropología anarquista.
 (1814-1876) Anarquista ruso.
 La libertad sin la igualdad es
puro privilegio; la igualdad,
empero, sin libertad es
monstruoso despotismo.
 La libertad debe ser el resultado
de un trabajo social colectivo.
 Es un contrasentido pretender
emancipar a las masas mediante
la dictadura del proletariado.
 (1828-1910) Novelista
ruso.
 Defiende un solo criterio
educativo: la libertad del
alumno; y un solo
método: la experiencia.
Influencia Anarquista Influencia Marxista
 Goodman
 Reimer
 Illich
 La defensa de la libertad de
los educandos es tan fuerte
que los pedagogos
anarquistas se opondrán
hasta a la misma
obligatoriedad.
 Bourdieu
 Passeron
 Baudelot
 Establet
¿Cómo librar a la Escuela de la nefasta política?
 (1911-1972) Poeta, novelista, dramaturgo,
ensayista, sociólogo, urbanista, pedagogo,
lingüista, psicoterapeuta y conferencista.
 Sus escritos inspiraron a Illich y a Reimer.
 Su radicalismo descansa sobre dos utopías:
a) Carácter reformista. Pretende llevar a la sociedad
hacia un mayor grado de comunidad y
convivialidad.
b) Carácter revolucionario. Trata de oponer el
contra-poder de la persona a la omnipotencia de
la sociedad tecno-burocrática.
 El hombre posee tres funciones:
1. La función divina o creadora
2. La función animal o sexual
3. La función social o de participación en la vida
colectiva.
El mejor modelo
educativo: el del
niño que aprende
a hablar
completamente al
margen de la
escuela.
http://www.youtube.co
m/watch?v=evIDlPhmj_o
(1856-1939) Médico neurólogo
austríaco, padre del psicoanálisis.
Para él, los sueños son lenguajes
codificados. Con esto pone tres
postulados:
1. Hay determinismo psíquico,
2. Todos los actos de un sujeto
poseen significación,
3. La absurdidad aparente de
muchos actos proviene del hecho
de que su significación no está
presente en la conciencia del
sujeto.
La totalidad del psiquismo humano
funciona a partir de energías
originarias:
a) Instintos – Son Heredados.
b) Pulsiones – Poseen historia. La
pulsión básica es la sexual, o
líbido.
 Inconsciente.
Fuerza que se desprende de la práctica terapéutica y de la
interpretación de los actos fallidos de la vida cotidiana.
Frente a los sistemas consciente (lo verbalizado) y preconsciente
(lo verbalizable), y separado de ellos por la represión, el
sistema inconsciente (lo que no está verbalizado ni es
verbalizable) queda definido por:
1. Unos contenidos que representan las pulsiones originarias.
2. Tales contenidos aparecen en el campo preconsciente y consciente
de manera disimulada a fin de burlar la censura.
3. Se trata de contenidos que en buena parte provienen de deseos
infantiles fijados en lo consciente.
El ser humano no está inmediatamente
presente a sí mismo, sino que se halla
sometido a lo inconsciente.
 Fue el primero que intentó casar a Marx con
Freud.
 Se aparta de Freud en tres puntos principales:
1. No concede una importancia determinante a la
sexualidad infantil; los males radican en la miseria
sexual presente.
2. Niega que la civilización y la cultura sean
inseparables de la represión y del malestar.
3. Se niega a que el psicoanálisis se integre en una
sociedad a cuyos intereses e ideología sirve.
(1897-1957) Médico, psiquiatra y
psicoanalista austriaco-estadounidense.
 En contra de Freud defiende que el rechazo y la
sublimación no se encuentran en la base de todo
proceso cultural, sino únicamente en el origen
de los procesos culturales burgueses.
 Contra Marx, afirma que la liberación económica
no traerá la dicha si no va acompañada de una
absoluta liberación sexual.
 La sexualidad es de suyo sana, cuando se la cohíbe
se provocan perversiones como formas derivadas y
malsanas de dar salida a las pulsiones más
fundamentales.
 Recibe la influencia de Reich en su tarea
educadora en la escuela-internado de
Summerhill.
 El porvenir del ser humano descansa en la
libertad, en la opción y el pluralismo.
Principios educativos Prácticas educativas
 El niño es
naturalmente bueno.
 La sociedad reprime al
niño.
 La finalidad de la
existencia es ser
dichoso.
 Supresión de la
jerarquía.
 Autogestión.
 El trabajo es libre.
 Se juega siempre.
 No hay represión sexual.
 Neill niega todo modelo ideal y se rebela contra el
sistema comunitario.
 Como educador, procura liberar al niño, a fin de
que tenga acceso a su propio deseo.
 Antecedentes: Montaigne
(1533-1592)
 Acomodación a los ritmos del
educando y a su conocimiento
previo.
 La Educación Nueva irrumpe
en el siglo XX como un
movimiento técnico y práctico.
 Dewey, Decroly, Montessori,
Kerschensteiner, Cousinet,
Freinet, Ferrière, Claparède,
Banden-Powel…
 Los principios de la Escuela Activa son:
1. La educación responde a los intereses y a las
necesidades de los educandos.
2. La escuela es vida y no preparación para la vida.
3. La cooperación es más importante que la
competitividad.
4. Se aprende resolviendo problemas y no a través de
transmisión de saberes.
 El niño es activo cuando actúa espontáneamente.
 El saber intelectual pierde categoría.
 El esfuerzo cede paso al interés.
 El maestro ahora se pasea por el aula. Nace la
cooperación entre alumno y maestro.
 El niño deja de ser un adulto en miniatura para
transformarse en substancia propia y con valores
específicos.
 El hombre tal como ha quedado descrito a través del…
 Empirismo (Hume y Condillac). Montessori: Actividad y
dinamismo del educando. La evolución psíquica de un
individuo puede orientarse desde el exterior del mismo.
 Liberalismo. El egoísmo individual trae la dicha colectiva.
La libertad individual conlleva al consenso colectivo, la
colaboración.
 Naturalismo (Locke y Rousseau). Todo aquello que se deriva
de la naturaleza es bueno educativamente. Comenio: es
preferible la vida rústica al aire libre.
 Positivismo (Comte). Durkheim: El hombre educado es aquel
que ha superado su inicial naturaleza individualista para
comulgar con la sociedad. Desconfianza ante la metafísica y
culto a las ciencias empíricas.
 Pragmatismo. Dewey, Kerschensteiner, Montessori, Freinet y
Decroly: se lleva una pedagogía del interés en
contraposición a la del esfuerzo.
 Principios:
 Autonomía, iniciativa, responsabilidad, actividad
 Contenidos:
 Pluralidad de conocimientos sobre el hombre y la
sociedad
 Métodos:
 Trabajo en grupo, ejercicios estimuladores de la
creatividad
 Actitudes:
 Cooperación entre maestros y alumnos,
participación de los escolares
 Pedagogía = técnica de intervención en la
conducta del educando con ánimo de mejorarla
según las pautas vigentes en la sociedad.
 Con aportaciones de la biología, la psicología, la
sociología, la política, etc.
 La pedagogía es ahora tecno-ciencia.
 Hombre = aquello que las ciencias pueden saber
de él y aquello que las tecnologías pueden
hacer con él.
 Estructuralismo. Se define por la falta de sujeto, pues éste
siempre será real y concreto mientras que el estructuralismo
sostiene la prioridad de lo universal con respecto a lo individual.
 Cientismo, o valor absoluto de la ciencia. Es un
corolario del positivismo que denuncia la invalidez de los
discursos religiosos y filosóficos. Únicamente la ciencia puede
satisfacer todas las aspiraciones humanas.
 Neopositivismo. Dentro de la tradición conductista de
Hume, quiere atenerse exclusivamente a la conducta de los
seres estudiados, a los modelos de reacciones que surgen ante la
estimulación del contorno.
 “Si no entendemos por qué una persona actúa como lo hace,
entonces le atribuimos su conducta a una persona a la que no
podemos ver [a él mismo]”. - Skinner
 Tecnicismo. McLuhan (1911-1980) estudió los procesos de
comunicación concediendo un valor independiente a las técnicas
comunicativas. Los ciudadanos se han convertido en
instrumentos pasivos del omnipotente instrumental activo de los
medios de comunicación electrónicos.
La Inteligencia Artificial lee,
conversa, razona
lógicamente, analiza
imágenes, ordena
flexiblemente una cadena de
producción…
https://www.youtube.com/
watch?v=6rNXKqkFHrQ
Las computadoras abren
nuevas perspectivas a la
práctica de modificar
conductas o educar.
 Kierkegaard, Sartre, Jaspers, Marcel,
Merleau-Ponty… se interrogan sobre
el valor de la existencia humana, la
muerte, la angustia, la nada… temas
que abordan desde la metafísica.
 Su originalidad reside en tratar los
viejos temas de qué es el hombre, el
mundo y Dios desde la existencia
humana.
 Descartes: “Yo pienso, luego existo”
≠ Sartre: “Yo existo, luego pienso”.
 El existencialismo es una filosofía de
la acción y de la conciencia.
 Se refugia en el eclecticismo.
 Comenzó durante los años ’60 del siglo XX en EEUU.
 Este movimiento se distingue por renegar una historia
con sentido o dirección.
 No existe un futuro entusiasmante; no hay Mesías
alguno.
 Nada merece la pena de que uno se sacrifique por
ello.
 Rasgos:
 Desencanto de la razón.
 Pérdida de fundamento.
 Incredulidad ante los grandes relatos de la Humanidad.
 Disolución del sentido de la Historia.
 Estetización general de la vida.
 El hombre singular consiste en tener que
hacerse; tal tarea viene interrumpida por la
muerte.
Pedagogías esencialistas Pedagogías existencialistas
 Todos los niños
poseen algo en
común: una
naturaleza o esencia
humana.
 Se preocupan por
alcanzar un modelo.
 Educación como
Educare (nutrir o
alimentar).
 Los niños existen
(gritan, ríen, comen,
juegan…), están ahí
con su singularidad
encarnada.
 Ensayan educaciones
de la facticidad, son
libres.
 Educación como
Educere (sacar de).
 Supervaloran lo subjetivo y la opinión.
 El alumno puede ser no importa qué, con tal
que lo sea sinceramente.
 Nada hay escrito sobre el hombre, éste carece
de naturaleza.
 Imaginación, intuición, instinto, creencia han
substituido al discurso racional.
 El talante existencialista ha penetrado en la
enseñanza a base del desprestigio del cuerpo
docente.
 La apatía escolar es masiva. La innovación por
la innovación sólo distrae el primer día.
 Los profesores son tan inseguros de sí mismos
que tienden a imitar a los alumnos.
La palabra “persona” viene
del latín “persona” que era
la máscara usada por un
personaje teatral.
El arte teatral y la Filosofía
de la Educación comparten
las mismas preguntas
básicas: ¿Qué estás
haciendo? (meta) y ¿para qué
lo estás haciendo?
(propósito)
 Bochenski, J. M. (1962), Introducción al Pensamiento
Filosófico, Editorial Herder: España.
 Bower, Gordon H. y Hilgard, Ernest R. (2003), Teorías
del Aprendizaje, Editorial Trillas: México.
 Fullat, Octavi (1979), Filosofías de la Educación,
Ediciones, CEAC: España.
 Fullat, Octavi (2000), Filosofía de la Educación,
Editorial Síntesis Educación: España.
 Fullat, Octavi (2001), Antropología y Educación,
Editorial Lupus Magister: México.
 Moore, T. W. (1999), Introducción a la Filosofía de la
Educación, Editorial Trillas: México.
 Patterson, C. H. (2000), Bases para una Teoría de la
Enseñanza y Psicología de la Educación, Editorial El
Manual Moderno: México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educación
Sara Torres Sánchez
 
Clasificación de las Ciencias de la Educación
Clasificación de las Ciencias de la EducaciónClasificación de las Ciencias de la Educación
Clasificación de las Ciencias de la Educación
SistemadeEstudiosMed
 
Aportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la DidácticaAportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la Didáctica
DeyaniraMatos2
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantes
filomenaseverino
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
Guillermo Buendia
 
Fundamentos de pedagogía
Fundamentos de pedagogíaFundamentos de pedagogía
Fundamentos de pedagogía
Hendry
 
Los problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educaciónLos problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educación
Obed Cazares Reyes
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogiaEducacion y pedagogia
Educacion y pedagogia
cotrado37
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
Patricia Yepes M
 
Epistemologia de la Educación
Epistemologia de la Educación Epistemologia de la Educación
Epistemologia de la Educación
UNACH
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
Susana Gomez
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
patyriosp
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
Videoconferencias UTPL
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
jamilethv
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
Priscila Yambay
 
Teoría del conocimiento de paulo freire
Teoría del conocimiento de paulo freireTeoría del conocimiento de paulo freire
Teoría del conocimiento de paulo freire
ZairaMariaJeronimoGr
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicas
dianamr841
 
Johan Pestalozzi y sus métodos
Johan Pestalozzi y sus métodos Johan Pestalozzi y sus métodos
Johan Pestalozzi y sus métodos
mariasalazar172
 
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Lilia G. Torres Fernández
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
Daniela Paola Acevedo Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educación
 
Clasificación de las Ciencias de la Educación
Clasificación de las Ciencias de la EducaciónClasificación de las Ciencias de la Educación
Clasificación de las Ciencias de la Educación
 
Aportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la DidácticaAportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la Didáctica
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantes
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Fundamentos de pedagogía
Fundamentos de pedagogíaFundamentos de pedagogía
Fundamentos de pedagogía
 
Los problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educaciónLos problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educación
 
Educacion y pedagogia
Educacion y pedagogiaEducacion y pedagogia
Educacion y pedagogia
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
 
Epistemologia de la Educación
Epistemologia de la Educación Epistemologia de la Educación
Epistemologia de la Educación
 
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE IFUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION PARTE I
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
 
Jean Jaques Rousseau
Jean Jaques RousseauJean Jaques Rousseau
Jean Jaques Rousseau
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Teoría del conocimiento de paulo freire
Teoría del conocimiento de paulo freireTeoría del conocimiento de paulo freire
Teoría del conocimiento de paulo freire
 
Enfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicasEnfoques y corrientes pedagógicas
Enfoques y corrientes pedagógicas
 
Johan Pestalozzi y sus métodos
Johan Pestalozzi y sus métodos Johan Pestalozzi y sus métodos
Johan Pestalozzi y sus métodos
 
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
Modelo curricular de Lawrence Stenhouse 7
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
 

Destacado

Tecnologías educativas- TICs
Tecnologías educativas- TICsTecnologías educativas- TICs
Tecnologías educativas- TICs
Guadalupe Luna Hernández
 
Fundamentos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos de la educacion_IAFJSRFundamentos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos de la educacion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Fundamentos filosoficos_IAFJSR
Fundamentos filosoficos_IAFJSRFundamentos filosoficos_IAFJSR
Fundamentos filosoficos_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Cell Deveolpment and Biology- A Study of Liver Regeneration Capacity
Cell Deveolpment and Biology- A Study of Liver Regeneration CapacityCell Deveolpment and Biology- A Study of Liver Regeneration Capacity
Cell Deveolpment and Biology- A Study of Liver Regeneration Capacity
Natasha A. Mahadeo
 
Las filosofías
Las filosofíasLas filosofías
Las filosofías
Carla Buitrón Nacimba
 
Fundamentos de la Orientacion
Fundamentos de la OrientacionFundamentos de la Orientacion
Fundamentos de la Orientacion
NubiaOmana
 
Slider fundamentos
Slider fundamentosSlider fundamentos
Slider fundamentos
Diiana Reyes Carmona
 
Modelos y teorías educativas
Modelos y teorías educativasModelos y teorías educativas
Modelos y teorías educativas
Andrés Hermann
 
Modelo angel l ortiz garcia
Modelo angel l ortiz garciaModelo angel l ortiz garcia
Modelo angel l ortiz garcia
afebus01
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculo
Annita Chavez
 
Teoria De La Educacion
Teoria De La EducacionTeoria De La Educacion
Teoria De La Educacion
projv
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
paoalrome
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Andrés Alfaro
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
Manduk Padron
 
Elementos del currículo
Elementos del currículoElementos del currículo
Elementos del currículo
juancamilo0123
 

Destacado (15)

Tecnologías educativas- TICs
Tecnologías educativas- TICsTecnologías educativas- TICs
Tecnologías educativas- TICs
 
Fundamentos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos de la educacion_IAFJSRFundamentos de la educacion_IAFJSR
Fundamentos de la educacion_IAFJSR
 
Fundamentos filosoficos_IAFJSR
Fundamentos filosoficos_IAFJSRFundamentos filosoficos_IAFJSR
Fundamentos filosoficos_IAFJSR
 
Cell Deveolpment and Biology- A Study of Liver Regeneration Capacity
Cell Deveolpment and Biology- A Study of Liver Regeneration CapacityCell Deveolpment and Biology- A Study of Liver Regeneration Capacity
Cell Deveolpment and Biology- A Study of Liver Regeneration Capacity
 
Las filosofías
Las filosofíasLas filosofías
Las filosofías
 
Fundamentos de la Orientacion
Fundamentos de la OrientacionFundamentos de la Orientacion
Fundamentos de la Orientacion
 
Slider fundamentos
Slider fundamentosSlider fundamentos
Slider fundamentos
 
Modelos y teorías educativas
Modelos y teorías educativasModelos y teorías educativas
Modelos y teorías educativas
 
Modelo angel l ortiz garcia
Modelo angel l ortiz garciaModelo angel l ortiz garcia
Modelo angel l ortiz garcia
 
Componentes de curriculo
Componentes de curriculoComponentes de curriculo
Componentes de curriculo
 
Teoria De La Educacion
Teoria De La EducacionTeoria De La Educacion
Teoria De La Educacion
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
 
Elementos del currículo
Elementos del currículoElementos del currículo
Elementos del currículo
 

Similar a Fundamentos filosóficos de las teorías de la educación

La idea del hombre
La idea del hombreLa idea del hombre
La idea del hombre
PUNKETO666
 
Resumen cap 3
Resumen cap 3Resumen cap 3
Resumen cap 3
yanettsandoval
 
Presentacion, el maestro y la historia.
Presentacion, el maestro y la historia.Presentacion, el maestro y la historia.
Presentacion, el maestro y la historia.
ariam79
 
Freire y la ped de la liberacion
Freire y la ped de la liberacionFreire y la ped de la liberacion
Freire y la ped de la liberacion
Ramón Contreras Fuentes
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Jorge Jurado
 
Sociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheimSociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheim
Danny Rosales
 
Ilustracion y Romancismo
Ilustracion y RomancismoIlustracion y Romancismo
Ilustracion y Romancismo
Lina Cervantes
 
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICAS
Veky Peralta
 
Guia nº 11
Guia nº 11Guia nº 11
Guia nº 11
halberg20
 
Personalismo
PersonalismoPersonalismo
Personalismo
elizitaGC
 
Filosofía (#2)
Filosofía (#2)Filosofía (#2)
Filosofía (#2)
ks .
 
Trabajo 2. rousseau.
Trabajo 2. rousseau.Trabajo 2. rousseau.
Trabajo 2. rousseau.
primariaraceli85
 
Autores más importante de la ilustración.
Autores más importante de la ilustración.Autores más importante de la ilustración.
Autores más importante de la ilustración.
mariasmile
 
003 referencias historicas de la psicologia social
003 referencias historicas de la psicologia social003 referencias historicas de la psicologia social
003 referencias historicas de la psicologia social
JUMAVA50
 
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.DeweyEl Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
Maria Cuerda
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Lorena López
 
La imagen del maestro en el correr de la historia
La imagen del maestro en el correr de la historiaLa imagen del maestro en el correr de la historia
La imagen del maestro en el correr de la historia
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educación Filosofía de la educación
Filosofía de la educación
omti
 
La época contemporanea1
La época contemporanea1La época contemporanea1
La época contemporanea1
Mauricio Jimenez
 
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxista
Luzema
 

Similar a Fundamentos filosóficos de las teorías de la educación (20)

La idea del hombre
La idea del hombreLa idea del hombre
La idea del hombre
 
Resumen cap 3
Resumen cap 3Resumen cap 3
Resumen cap 3
 
Presentacion, el maestro y la historia.
Presentacion, el maestro y la historia.Presentacion, el maestro y la historia.
Presentacion, el maestro y la historia.
 
Freire y la ped de la liberacion
Freire y la ped de la liberacionFreire y la ped de la liberacion
Freire y la ped de la liberacion
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Sociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheimSociologia y educacion emile durkheim
Sociologia y educacion emile durkheim
 
Ilustracion y Romancismo
Ilustracion y RomancismoIlustracion y Romancismo
Ilustracion y Romancismo
 
CORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICAS
 
Guia nº 11
Guia nº 11Guia nº 11
Guia nº 11
 
Personalismo
PersonalismoPersonalismo
Personalismo
 
Filosofía (#2)
Filosofía (#2)Filosofía (#2)
Filosofía (#2)
 
Trabajo 2. rousseau.
Trabajo 2. rousseau.Trabajo 2. rousseau.
Trabajo 2. rousseau.
 
Autores más importante de la ilustración.
Autores más importante de la ilustración.Autores más importante de la ilustración.
Autores más importante de la ilustración.
 
003 referencias historicas de la psicologia social
003 referencias historicas de la psicologia social003 referencias historicas de la psicologia social
003 referencias historicas de la psicologia social
 
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.DeweyEl Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
El Experimentalismo Y Cientificismo De J.Dewey
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La imagen del maestro en el correr de la historia
La imagen del maestro en el correr de la historiaLa imagen del maestro en el correr de la historia
La imagen del maestro en el correr de la historia
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educación Filosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
La época contemporanea1
La época contemporanea1La época contemporanea1
La época contemporanea1
 
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxista
 

Más de Christy Chan Cervantes

Velázquez
VelázquezVelázquez
Vermeer barroco gombrich
Vermeer barroco gombrichVermeer barroco gombrich
Vermeer barroco gombrich
Christy Chan Cervantes
 
Características del cinqueccento
Características del cinqueccentoCaracterísticas del cinqueccento
Características del cinqueccento
Christy Chan Cervantes
 
Drama y canto litúrgico
Drama y canto litúrgicoDrama y canto litúrgico
Drama y canto litúrgico
Christy Chan Cervantes
 
Mundos medievales bell
Mundos medievales bellMundos medievales bell
Mundos medievales bell
Christy Chan Cervantes
 
La invencion del arte
La invencion del arteLa invencion del arte
La invencion del arte
Christy Chan Cervantes
 
Cronologías hist arte
Cronologías hist arteCronologías hist arte
Cronologías hist arte
Christy Chan Cervantes
 

Más de Christy Chan Cervantes (7)

Velázquez
VelázquezVelázquez
Velázquez
 
Vermeer barroco gombrich
Vermeer barroco gombrichVermeer barroco gombrich
Vermeer barroco gombrich
 
Características del cinqueccento
Características del cinqueccentoCaracterísticas del cinqueccento
Características del cinqueccento
 
Drama y canto litúrgico
Drama y canto litúrgicoDrama y canto litúrgico
Drama y canto litúrgico
 
Mundos medievales bell
Mundos medievales bellMundos medievales bell
Mundos medievales bell
 
La invencion del arte
La invencion del arteLa invencion del arte
La invencion del arte
 
Cronologías hist arte
Cronologías hist arteCronologías hist arte
Cronologías hist arte
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Fundamentos filosóficos de las teorías de la educación

  • 1. Por Christy Chan Cervantes Octubre 2012
  • 2.  http://www.youtube.com/watch?v=Z2Tuv6v69bM  http://vimeo.com/33990566  http://www.youtube.com/watch?v=gZvyRVfqaQk  http://www.youtube.com/watch?v=NmRsuH64zDc& feature=fvst  http://www.youtube.com/watch?v=0k3IcJP8PTc  http://www.youtube.com/watch?v=R69dsDBpWf4
  • 3. ¿En vistas a qué el hombre tiene que educarse?
  • 4.  Conciencia Es definida por la intencionalidad (Husserl); es conciencia de otra cosa, de algo; la representación del propio Yo nace del acto de conciencia.  Proyecto Lo propio del hombre es ser. El ser humano se sabe inacabado y, entonces, engendra proyectos a fin de realizarse. Ningún proyecto, empero, lo termina y realiza de una vez por todas.
  • 5.  Valor 1. Enunciados descriptivos 2. Enunciados prescriptivos 3. Enunciados evaluativos o axiológicos  http://www.cineenlapc.net/2011/10/megamente-latino- infantil.html (00: 02:34)  Antropología (física, cultural, filosófica) La filosofía aborda al hombre en cuanto que éste, no satisfecho con lo que hay, le busca sentido, o legitimación, al hecho de existir.  Teoría Pedagógica Trata de responder a la pregunta: ¿cómo la educación sucede como sucede?
  • 6.  Aristóteles entendió al hombre como un animal en el que se distinguen tres esferas: Satisfacción de las necesidades apremiantes e inaplazables Placer, bienestar. Búsqueda de las técnicas que proporcionan deleite sensual, confort y una vida fácil. Se dedica a la holganza del ver por ver, del saber por saber y del inspeccionar por inspeccionar.
  • 7.  Como lo digno de ser imitado de una civilización es un conjunto de moldes, formados de subculturas (y contraculturas). Éstas cohesionan a un grupo humano distinguiéndolo de otros grupos hasta el extremo en el que se dificulta la comprensión entre ellas.
  • 8. El ser humano, comprendido como conflicto entre: • su ser, • su poder-ser, • su deber-ser, El ser humano existe en la medida en que hay cosas (naturales, históricas o civilizadas) y en la medida en que hace algo con ellas. …coincide con la educación.
  • 9.  Las prácticas educativas se hallan en función de la antropología o concepción que se tiene del ser humano.  No hay acto educante sin valoraciones; éstas no son posibles sin algún modelo de lo humano; dichos modelos se inscriben a la postre en una cosmovisión o manera global de inteligirlo todo.
  • 10. Filosofías del Sentido Naturalismo Filosofías del Sin-Sentido Artificialismo  Intentan explicarlo todo desde el inexplicable concepto de “naturaleza” que encierra el de finalidad espontánea y natural.  Platón, Aristóteles, Descartes, Rousseau…  Pedagogía: parte de intuiciones que trascienden la inmediatez.  Desnaturalizan el mundo, lo vacían de finalidades pretendiendo abrir al ser humano al goce, al arte, al azar; el mundo es “in- significante”.  Empédocles, Lucrecio, Bacon, Hobbes…  Pedagogía: arrancan de hechos dadas en la más inmediata cotidianeidad.
  • 11.
  • 12. El hombre como deber-ser
  • 13.  Platón soñó con un modelo de hombre tan perfecto como meta educativa que jamás se da totalmente en el mundo real.  La finalidad de la tarea educante es organizar la intimidad de cada ciudadano de tal suerte que en ella predomine la virtud, es decir, que el alma racional sea señora de las almas concupiscible e irascible.  El ser humano es visión de la Verdad.
  • 14.  Con influencias platónico-aristotélicas, la educación tradicional ocupa el espacio educativo (práctica) y pedagógico (doctrina) hasta el Renacimiento italiano en el siglo XV.  Sus características son: 1. Lo importante no es el educando, sino el paradigma eterno del Hombre. 2. La Historia de la Educación se encamina hacia la plenitud antropológica. 3. Debe de entusiasmar más lo trascendente que lo inmanente de la Historia. 4. El educando no decide su educación. 5. Los programas educativos son sistemáticos y se organizan en función no del niño, sino de lo Eterno.  La educación privilegiará el orden racional frente al desorden de las tendencias instintivas.  No se tolera el relativismo ni ontológico ni axiológico.
  • 15. Tréveris, Reino de Prusia, 1818 – Londres, Reino Unido, 1883. Filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. La pluralidad de interpretaciones de sus escritos deja al descubierto la dificultad interna de los mismos. El propio Marx, ante algunas hermenéuticas que se hacían de su obra, proclamó que el no era marxista. Marx no pensó siempre igual: entre 1840 y 1842 profesó un humanismo racionalista-liberal inspirado en Kant y Fichte, mientras que de 1842 a 1845 pasó a un humanismo comunitario influido por Feuerbach. Cada vez se aparta más de Hegel, quien fuera su primera influencia.
  • 16.  Marx tenía que enlazar la antropología con los factores socioeconómicos… No se define al hombre con relación a nada que no sea él mismo, concebido como quehacer histórico.  Características del ser humano: es un ser natural y un ser social.
  • 17.  Una vez que se haya tomado conciencia de que la alienación fundamental es la económico-productora será posible fabricar al hombre.  El trabajo es mediación entre el hombre y la naturaleza pero también desempeña el papel de mediación social; fundamenta la constitución de toda sociedad.  El hombre está deshumanizado por su manera alienada de trabajar que, a su vez, produce la propiedad privada.  La revolución se dirigirá principalmente a la suspensión de la propiedad privada de los bienes de producción.  La reforma escolar comunista se inspira en el Manifiesto Comunista de Marx y Engels en el que se habla de reunir educación y producción material.
  • 18.  La reforma escolar comunista se inspira en el Manifiesto Comunista de Marx y Engels en el que se habla de reunir educación y producción material.  Tanto Makarenko como Blonskij crean una pedagogía activa fundada sobre una psicología voluntarista.  El hombre es comunidad transparente (Marx).
  • 19. Ucrania, 1888 – Moscú, 1939.  Antes de la expulsión de Trotsky de la URSS Makarenko era mirado con recelo. Incluso después de que Gorki visitó la Colonia homónima, Makarenko tuvo que abandonar la dirección de la misma, puesto que su método no era considerado “soviético”.  “Ningún medio puede ser declarado inmutable o siempre útil operando del mismo modo. La Pedagogía es una ciencia dialéctica que en absoluto admite dogma alguno. Teleologicidad y dialéctica de los medios educativos, he aquí los principios fundamentales existentes en la base del sistema educativo soviético.
  • 20. 1884-1941.  Únicamente el trabajo en la industria asegura una formación multilateral.  La fábrica se convierte así en el verdadero espacio educador.  El escolar toma parte activa en su desarrollo, pero además se añade el trabajo productivo como elemento esencial.  Una sociedad nueva sólo puede crearse desde una lucha de clases.  La educación juega sólo un papel de refuerzo en el proceso infraestructural.
  • 21.  Por ser personas, somos libres aunque esta libertad humana no sea en modo alguna absoluta, sino siempre situada y ceñida por el entorno del mundo.  El personalismo como filosofía desemboca en las llamadas pedagogías de la libertad.  El ser humano consiste en su persona interior (Freire y Milani).
  • 22.  (1905-1950) Filósofo cristiano atento a la problemática social y política.  En 1933 funda la revista Espirit, órgano de acción y compromiso políticos por el cual, en 1940, es encarcelado por los alemanes.  Se siente feliz estado preso puesto que un hombre que no conoce la enfermedad o la cárcel es un hombre incompleto.  Fundador del movimiento personalista.  Como no es objeto alguno, el ojo científico no puede apoderarse de la persona. La persona se conoce en el acto de personalizarse, de ir más allá de la imperfección circunstancial.
  • 23.  Creyó que el anarquismo de Proudhon denunciaba mejor la fatalidad anti-personalista del Estado en general.  Un comunismo centralizador destroza a los individuos para que la masa quede libre.  Sospechó del anti-comunismo porque en él se refugian la burguesía, el miedo al pueblo y el odio al futuro.  Integró en su pensamiento al socialismo libertario.  Confió más en el movimiento obrero que en las ideologías que dicen representarle.
  • 24.  Mounier le concede a Marx la “verdad física” en el análisis del mundo capitalista, pero pide además del lenguaje científico otro lenguaje que sea ético, espiritual y hasta religioso.  El lenguaje científico acerca de la sociedad desemboca en el materialismo, y dice verdad porque la civilización ha perdido el espíritu, la persona.
  • 25.  (1921-1997) Educador brasileño.  Su preocupación educadora propone la libertad de los hombres, actualmente con dos versiones: a) Las modificaciones operadas en el campo estrictamente educativo regenerarán a la sociedad.  Tolstoi, Neill… b) Sólo el cambio socio-político-económico afectará realmente a la sociedad, posibilitando una libertad real.  Freire adoptó una posición intermedia: la enseñanza puede y debe aumentar el grado de conciencia de los educandos hasta el punto en que sea indispensable el cambio en la sociedad.  La tarea del educador es concientizar a las gentes.
  • 26. Idealismo Objetivismo mecanicista  Confunde la vivencia de la libertad en la conciencia con la liberta real.  Cree que la reforma interior de los hombres es suficiente para cambiar las estructuras sociales.  La Escuela es concebida como fuerza transformadora de la sociedad.  Cree que la mudanza de las relaciones de producción es suficiente para dar nacimiento instantáneo a una sociedad nueva, con hombres nuevos.  Por muy radical que sea el cambio en la infraestructura, las antiguas ideologías tienden a seguir vigentes. Los dos peligros apuntados por Freire frente a la liberación de los hombres son:
  • 27.  Freire propone el desarrollo de la conciencia crítica:  ¿Cómo llegar a ser sujeto?  El hombre llega a serlo mediante una reflexión sobre su situación concreta.  Cuanto más reflexione en torno a ella, más dispuesto se halla a intervenir en el contexto social para transformarlo.  Analizando y viviendo adecuadamente estas relaciones el hombre llega a ser sujeto.  http://www.peliculasonlineflv.com. ar/2012/03/alicia-en-el-pais-de-las- maravillas.html (min 20:24 y 80:23)
  • 28.  (1923-1967) Sacerdote italiano fundador de la Escuela de Barbiana.  La liberación proviene de ofrecerle al niño instrumentos de análisis social –principalmente el lenguaje- que le posibiliten tomar conciencia de la injusticia social para después intervenir en su destrucción.  El trabajo y la disciplina resultan indispensables para que la clase explotada salga de su miseria.
  • 29.  En Barbiana la escuela estaba abierta doce horas diarias durante los 365 días del año. No habían vacaciones.  El niño pobre sólo puede combatir al burgués desde tan gigante esfuerzo.  Fuera de la escuela, el niño pobre se empobrece culturalmente, ya que su familia está desprovista de instrumentos culturales (libros, música, periódicos).  Metodología: contacto constante con la vida real.  A partir del diario se aprendía geografía, historia, idiomas (con periódicos extranjeros), política, lengua, dibujo y hasta matemáticas.  El instrumental de trabajo escolar era colectivo.  Se trabajaba en común.
  • 30. El ser humano no está dado de antemano, sino que se realiza a medida que camina.
  • 31.  Existencia. a) Del lat. Existere -ex, a partir de; sistere, colocar- significó: nacer de, proceder de… etc. b) El hombre no consiste en ser esto o lo otro, sino en tener que colocarse a sí mismo, fuera de sí mismo (Sartre).  El individuo humano es existencia en la medida en que queda siempre por hacerse, por definirse.  El hombre consiste en proyección, propulsión, superación de lo que en cada momento es.
  • 33.  El anarquismo se encuadra entre las doctrinas que subrayan con fuerza la dimensión social del ser humano (socialismo).  Presupone que todos los males de la humanidad surgen del dominio político:  “Constituye una experiencia eterna el que todo hombre que disfruta de poder tiende a abusar de él”. – Montesquieu.  Todo Estado es inexorablemente depravado. Únicamente las masas, liberadas de lo político, son buenas.  Sociedad ≠ Política  Todas las pedagogías que han sostenido la autonomía íntegra de las opciones de los educandos están vinculadas a la antropología anarquista.
  • 34.  (1814-1876) Anarquista ruso.  La libertad sin la igualdad es puro privilegio; la igualdad, empero, sin libertad es monstruoso despotismo.  La libertad debe ser el resultado de un trabajo social colectivo.  Es un contrasentido pretender emancipar a las masas mediante la dictadura del proletariado.
  • 35.  (1828-1910) Novelista ruso.  Defiende un solo criterio educativo: la libertad del alumno; y un solo método: la experiencia.
  • 36. Influencia Anarquista Influencia Marxista  Goodman  Reimer  Illich  La defensa de la libertad de los educandos es tan fuerte que los pedagogos anarquistas se opondrán hasta a la misma obligatoriedad.  Bourdieu  Passeron  Baudelot  Establet ¿Cómo librar a la Escuela de la nefasta política?
  • 37.  (1911-1972) Poeta, novelista, dramaturgo, ensayista, sociólogo, urbanista, pedagogo, lingüista, psicoterapeuta y conferencista.  Sus escritos inspiraron a Illich y a Reimer.  Su radicalismo descansa sobre dos utopías: a) Carácter reformista. Pretende llevar a la sociedad hacia un mayor grado de comunidad y convivialidad. b) Carácter revolucionario. Trata de oponer el contra-poder de la persona a la omnipotencia de la sociedad tecno-burocrática.
  • 38.  El hombre posee tres funciones: 1. La función divina o creadora 2. La función animal o sexual 3. La función social o de participación en la vida colectiva. El mejor modelo educativo: el del niño que aprende a hablar completamente al margen de la escuela.
  • 40. (1856-1939) Médico neurólogo austríaco, padre del psicoanálisis. Para él, los sueños son lenguajes codificados. Con esto pone tres postulados: 1. Hay determinismo psíquico, 2. Todos los actos de un sujeto poseen significación, 3. La absurdidad aparente de muchos actos proviene del hecho de que su significación no está presente en la conciencia del sujeto. La totalidad del psiquismo humano funciona a partir de energías originarias: a) Instintos – Son Heredados. b) Pulsiones – Poseen historia. La pulsión básica es la sexual, o líbido.
  • 41.  Inconsciente. Fuerza que se desprende de la práctica terapéutica y de la interpretación de los actos fallidos de la vida cotidiana. Frente a los sistemas consciente (lo verbalizado) y preconsciente (lo verbalizable), y separado de ellos por la represión, el sistema inconsciente (lo que no está verbalizado ni es verbalizable) queda definido por: 1. Unos contenidos que representan las pulsiones originarias. 2. Tales contenidos aparecen en el campo preconsciente y consciente de manera disimulada a fin de burlar la censura. 3. Se trata de contenidos que en buena parte provienen de deseos infantiles fijados en lo consciente.
  • 42. El ser humano no está inmediatamente presente a sí mismo, sino que se halla sometido a lo inconsciente.
  • 43.  Fue el primero que intentó casar a Marx con Freud.  Se aparta de Freud en tres puntos principales: 1. No concede una importancia determinante a la sexualidad infantil; los males radican en la miseria sexual presente. 2. Niega que la civilización y la cultura sean inseparables de la represión y del malestar. 3. Se niega a que el psicoanálisis se integre en una sociedad a cuyos intereses e ideología sirve. (1897-1957) Médico, psiquiatra y psicoanalista austriaco-estadounidense.
  • 44.  En contra de Freud defiende que el rechazo y la sublimación no se encuentran en la base de todo proceso cultural, sino únicamente en el origen de los procesos culturales burgueses.  Contra Marx, afirma que la liberación económica no traerá la dicha si no va acompañada de una absoluta liberación sexual.  La sexualidad es de suyo sana, cuando se la cohíbe se provocan perversiones como formas derivadas y malsanas de dar salida a las pulsiones más fundamentales.
  • 45.  Recibe la influencia de Reich en su tarea educadora en la escuela-internado de Summerhill.  El porvenir del ser humano descansa en la libertad, en la opción y el pluralismo.
  • 46. Principios educativos Prácticas educativas  El niño es naturalmente bueno.  La sociedad reprime al niño.  La finalidad de la existencia es ser dichoso.  Supresión de la jerarquía.  Autogestión.  El trabajo es libre.  Se juega siempre.  No hay represión sexual.  Neill niega todo modelo ideal y se rebela contra el sistema comunitario.  Como educador, procura liberar al niño, a fin de que tenga acceso a su propio deseo.
  • 47.  Antecedentes: Montaigne (1533-1592)  Acomodación a los ritmos del educando y a su conocimiento previo.  La Educación Nueva irrumpe en el siglo XX como un movimiento técnico y práctico.  Dewey, Decroly, Montessori, Kerschensteiner, Cousinet, Freinet, Ferrière, Claparède, Banden-Powel…
  • 48.  Los principios de la Escuela Activa son: 1. La educación responde a los intereses y a las necesidades de los educandos. 2. La escuela es vida y no preparación para la vida. 3. La cooperación es más importante que la competitividad. 4. Se aprende resolviendo problemas y no a través de transmisión de saberes.  El niño es activo cuando actúa espontáneamente.  El saber intelectual pierde categoría.  El esfuerzo cede paso al interés.  El maestro ahora se pasea por el aula. Nace la cooperación entre alumno y maestro.  El niño deja de ser un adulto en miniatura para transformarse en substancia propia y con valores específicos.
  • 49.  El hombre tal como ha quedado descrito a través del…  Empirismo (Hume y Condillac). Montessori: Actividad y dinamismo del educando. La evolución psíquica de un individuo puede orientarse desde el exterior del mismo.  Liberalismo. El egoísmo individual trae la dicha colectiva. La libertad individual conlleva al consenso colectivo, la colaboración.  Naturalismo (Locke y Rousseau). Todo aquello que se deriva de la naturaleza es bueno educativamente. Comenio: es preferible la vida rústica al aire libre.  Positivismo (Comte). Durkheim: El hombre educado es aquel que ha superado su inicial naturaleza individualista para comulgar con la sociedad. Desconfianza ante la metafísica y culto a las ciencias empíricas.  Pragmatismo. Dewey, Kerschensteiner, Montessori, Freinet y Decroly: se lleva una pedagogía del interés en contraposición a la del esfuerzo.
  • 50.  Principios:  Autonomía, iniciativa, responsabilidad, actividad  Contenidos:  Pluralidad de conocimientos sobre el hombre y la sociedad  Métodos:  Trabajo en grupo, ejercicios estimuladores de la creatividad  Actitudes:  Cooperación entre maestros y alumnos, participación de los escolares
  • 51.  Pedagogía = técnica de intervención en la conducta del educando con ánimo de mejorarla según las pautas vigentes en la sociedad.  Con aportaciones de la biología, la psicología, la sociología, la política, etc.  La pedagogía es ahora tecno-ciencia.  Hombre = aquello que las ciencias pueden saber de él y aquello que las tecnologías pueden hacer con él.
  • 52.
  • 53.  Estructuralismo. Se define por la falta de sujeto, pues éste siempre será real y concreto mientras que el estructuralismo sostiene la prioridad de lo universal con respecto a lo individual.  Cientismo, o valor absoluto de la ciencia. Es un corolario del positivismo que denuncia la invalidez de los discursos religiosos y filosóficos. Únicamente la ciencia puede satisfacer todas las aspiraciones humanas.  Neopositivismo. Dentro de la tradición conductista de Hume, quiere atenerse exclusivamente a la conducta de los seres estudiados, a los modelos de reacciones que surgen ante la estimulación del contorno.  “Si no entendemos por qué una persona actúa como lo hace, entonces le atribuimos su conducta a una persona a la que no podemos ver [a él mismo]”. - Skinner  Tecnicismo. McLuhan (1911-1980) estudió los procesos de comunicación concediendo un valor independiente a las técnicas comunicativas. Los ciudadanos se han convertido en instrumentos pasivos del omnipotente instrumental activo de los medios de comunicación electrónicos.
  • 54. La Inteligencia Artificial lee, conversa, razona lógicamente, analiza imágenes, ordena flexiblemente una cadena de producción… https://www.youtube.com/ watch?v=6rNXKqkFHrQ Las computadoras abren nuevas perspectivas a la práctica de modificar conductas o educar.
  • 55.  Kierkegaard, Sartre, Jaspers, Marcel, Merleau-Ponty… se interrogan sobre el valor de la existencia humana, la muerte, la angustia, la nada… temas que abordan desde la metafísica.  Su originalidad reside en tratar los viejos temas de qué es el hombre, el mundo y Dios desde la existencia humana.  Descartes: “Yo pienso, luego existo” ≠ Sartre: “Yo existo, luego pienso”.  El existencialismo es una filosofía de la acción y de la conciencia.
  • 56.  Se refugia en el eclecticismo.  Comenzó durante los años ’60 del siglo XX en EEUU.  Este movimiento se distingue por renegar una historia con sentido o dirección.  No existe un futuro entusiasmante; no hay Mesías alguno.  Nada merece la pena de que uno se sacrifique por ello.  Rasgos:  Desencanto de la razón.  Pérdida de fundamento.  Incredulidad ante los grandes relatos de la Humanidad.  Disolución del sentido de la Historia.  Estetización general de la vida.
  • 57.  El hombre singular consiste en tener que hacerse; tal tarea viene interrumpida por la muerte.
  • 58. Pedagogías esencialistas Pedagogías existencialistas  Todos los niños poseen algo en común: una naturaleza o esencia humana.  Se preocupan por alcanzar un modelo.  Educación como Educare (nutrir o alimentar).  Los niños existen (gritan, ríen, comen, juegan…), están ahí con su singularidad encarnada.  Ensayan educaciones de la facticidad, son libres.  Educación como Educere (sacar de).
  • 59.  Supervaloran lo subjetivo y la opinión.  El alumno puede ser no importa qué, con tal que lo sea sinceramente.  Nada hay escrito sobre el hombre, éste carece de naturaleza.  Imaginación, intuición, instinto, creencia han substituido al discurso racional.  El talante existencialista ha penetrado en la enseñanza a base del desprestigio del cuerpo docente.  La apatía escolar es masiva. La innovación por la innovación sólo distrae el primer día.  Los profesores son tan inseguros de sí mismos que tienden a imitar a los alumnos.
  • 60. La palabra “persona” viene del latín “persona” que era la máscara usada por un personaje teatral. El arte teatral y la Filosofía de la Educación comparten las mismas preguntas básicas: ¿Qué estás haciendo? (meta) y ¿para qué lo estás haciendo? (propósito)
  • 61.  Bochenski, J. M. (1962), Introducción al Pensamiento Filosófico, Editorial Herder: España.  Bower, Gordon H. y Hilgard, Ernest R. (2003), Teorías del Aprendizaje, Editorial Trillas: México.  Fullat, Octavi (1979), Filosofías de la Educación, Ediciones, CEAC: España.  Fullat, Octavi (2000), Filosofía de la Educación, Editorial Síntesis Educación: España.  Fullat, Octavi (2001), Antropología y Educación, Editorial Lupus Magister: México.  Moore, T. W. (1999), Introducción a la Filosofía de la Educación, Editorial Trillas: México.  Patterson, C. H. (2000), Bases para una Teoría de la Enseñanza y Psicología de la Educación, Editorial El Manual Moderno: México.