SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN
Análisis del vídeo “Paradigmas” del Dr. Estanislao
Barrientos
Doctorando
Nadia Angélica Morales Villegas
Asesor
Dr. Marco Antonio Alanís Martínez
Plantel Toluca
Toluca, Estado de México. Mayo 2020.
ANÁLISIS DEL VIDEO SOBRE PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
El Dr. Estanislao Barrientos.
1.- Contestar las preguntas planteadas en la diapositiva que se presenta en el minuto uno del video,
enfocando sus respuestas a su propuesta de investigación.
a) ¿Qué investigar?
R. Responde a la realidad, al ser u objeto de la investigación, es la elección del tema. Es
importante tomar en cuenta el primer momento de la ontología para seleccionar y elegir el
tema pertinente y saber a qué ciencia pertenece para saber qué realidad investigar.
La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades,
relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o
problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar
exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular. A diferencia de los
estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de
causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber
cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en qué se da el asunto o problema.
b) ¿Por qué y para qué se investiga? ¿Cuál es el propósito de toda investigación?
R. Es la esencia de la investigación de producir conocimiento para esa realidad, transformar
un conocimiento, una ignorancia que se tiene de la realidad. Es la epistemología.
Fundamentos de la investigación cualitativa: La investigación cualitativa como un
procedimiento intencional, sistemático y legitimado para producir nuevos conocimientos, pero
siempre la investigación implica una reducción, una estabilización y formalización de la
realidad.
En la práctica de la investigación en general, se encuentran algunas situaciones que suelen ser
percibidas como fallas, sesgos o riesgos para su validez, entre los cuales podemos mencionar
los siguientes:
a) La realidad social es muy dinámica, contingencial, abierta, creativa y singular a cada
espacio social y tiempo. Por ello no son posibles conocimientos definitivos y universales, así
como establecer leyes.
b) En el proceso de investigación, el investigador no puede obviar sus valores, su posición en
la realidad, sus experiencias y una intencionalidad de conocimiento y transformación de la
realidad que estudia.
c) La obtención y uso de técnicas o unos instrumentos exactos, llamados también "objetivos",
incluso de forma matemática, son una construcción y consenso de personas con historia y
subjetividad que deben hacer opciones para elaborar dichos procedimientos para ciertos fines.
d) En el proceso de investigación, el investigador debe elegir un marco teórico y su
consecuente metodología para investigar. Cada marco teórico implica una concepción de la
realidad y de éste se deriva un procedimiento para definir los problemas a investigar, las
variables a elegir, así como para probar sus hipótesis, sus teorías y criterios de validez. No
existen teorías (o ciencias) únicas, universales, absolutas o neutras.
e) La realidad no sólo la constituyen los hechos concretos, materiales y susceptibles de
medición objetiva, la realidad también incluye la percepción que tienen de ella las personas
que la observan o viven, pues estas percepciones son funcionales y reaccionan sobre dicha
realidad.
f) De la realidad tenemos inicialmente un conocimiento sensoperceptivo de lo que ocurre, de
ella obtenemos sólo datos, hechos o fenómenos, incluso con las técnicas e instrumentos más
intensivos, exactos y "objetivos". Se puede sospechar que esa no es toda la realidad, los hechos
ocurren provocados por procesos no perceptibles a los sentidos a lo que llamamos "esencia"
de las cosas, sólo identificable a desde algún marco teórico y el contexto donde investigamos.
Los objetivos de la investigación cualitativa pueden dividirse en cinco grupos generales;
adoptar una actitud abierta al aprendizaje, detectar los procedimientos que exige cada
momento, presentar una visión detallada, centrarse en el individuo y comprender las
circunstancias del entorno. La comprensión y aceptación de estos objetivos de la investigación
cualitativa permitirán al investigador utilizar de forma efectiva los métodos cualitativos para
explorar los fenómenos sociales naturales sin perder de vista el contexto en el cual ocurren.
c) ¿Cómo investigar?
R. Qué método necesitamos, visualizar el camino que se debe tomar para llegar a un propósito
de la epistemología. (Metodología) saber el método de investigación que se tiene que seguir.
Nota: El paradigma de la ciencia comprende estas tres realidades (qué investigar, para qué y
cómo).
En la investigación cualitativa es importante considerar:
Los pasos del proceso de investigación cualitativa Según Sampieri:
a) Concebir la idea a investigar.
b) Plantear el problema de investigación.
c) Elaborar el marco teórico.
d) Definir el tipo y el nivel de investigación.
e) Establecer las hipótesis y definir las variables a investigar.
f) Seleccionar el diseño metodológico apropiado a lo anterior.
g) Seleccionar los sujetos a estudiar.
h) Recopilar y procesar los datos.
i) Analizar los resultados.
j) Elaborar y presentar el informe final
2.- En el minuto 5 se presenta una diapositiva que plantea una interrogante que menciona
que no es posible hacer investigación sin un paradigma: justifiquen esta negación
R. Para hacer investigación es necesario tener un paradigma ya que este trazará el camino a
seguir o el método de investigación que permitirá llegar al propósito de la epistemología es
decir generar el conocimiento, de lo contrario sin paradigma no produciríamos conocimiento.
Además de que la ontología, la epistemología y la metodología son componentes de lo que
hoy llamamos paradigma de la ciencia, el significado de cada tema a investigar siempre estará
anclado a determinado paradigma, por lo que sin paradigma (modelo a seguir) no es posible
llegar al conocimiento. Toda vez que el posicionamiento teórico de la realidad no estaría en
contrastación fundamentada.
3.- Anotar los comentarios del autor sobre la investigación cuantitativa
R. El positivismo es el primer paradigma que fundamenta la investigación cuantitativa,
entiende que la realidad, el fenómeno u objeto a investigar, se presenta independientemente al
sujeto, es decir, la realidad está fuera del sujeto investigador y debe ser tratado ese objeto como
cosa, Durkheim lo interpreta en el campo de las ciencias sociales como el modo de ser, pensar
y actuar de una manera colectiva que se impone antes a cada individuo.
El positivismo clásico tradicional entiende que el comportamiento debe ser algo regular en un
determinado lugar y corresponde el mismo fenómeno conductual en otra parte de manera
universal. Este comportamiento estándar del objeto estudiado lo que busca es leyes es decir
una relación de causa y efecto. En un principio el positivismo siempre se situaba en un
determinismo, es decir, en querer encontrar una relación de causa y efecto, para esta relación
el verbo que se utiliza es explicar, es decir explicar la relación de causa y efecto.
El positivismo nació con Augusto Comte, el acuño ese término y entendió que el
comportamiento humano o los comportamientos sociales tienen también comportamientos en
las ciencias naturales como la física y la química, que tendremos que buscar en el
comportamiento humano la relación causa y efecto y recomienda la utilización de un mismo
método que se llama monismo metodológico, eso significa que igual método o camino hay
que aplicarlo para las ciencias sociales como para las ciencias naturales.
Este positivismo tradicional ha ido cambiando principalmente con la influencia de la escuela
de Viena, llego a cambiar su método, su epistemología pero sigue invariable su ontología o la
realidad a estudiar y este fenómeno del positivismo tradicional se pasa al neopositivismo que
con Popper habla de una criticidad de la ciencia crítica en que ya no es determinista ya no se
busca encontrar la relación de causa y efecto sino que fundamentalmente se pasa de la ley
causal a una ley probabilística de que la verdad, la certeza pueden ser ciertas o no. Y la llama
falsacionismo y se sitúa en una epistemología llamada hipotético – deductiva en la que
realmente la teoría debe preceder a la observación.
No se puede ir al campo a observar la realidad sin teoría. En la teoría que se tiene que ver,
contrastar con la realidad para ver si todavía está vigente o no. Contrastar con la realidad obliga
a construir un lenguaje de variables que representan la realidad a observar, entonces para poder
medir esa variable hay que dimensionar construir ciertas dimensiones abrir y buscar desde la
teoría algunos indicadores que permitan medir el comportamiento de esa variable.
La investigación cuantitativa es la que reina actualmente, esta investigación se centra en una
ley probabilística lo que importa en el campo del positivismo es verificar, describir, contrastar
un hecho que se da en el fenómeno a estudiar, ver como la realidad se refleja en la teoría, por
eso se le llama modelo especular. También se le atribuye como investigación cuantitativa
porque usa el número como el valor que se da a los indicadores de la variable para decir que
existe certeza, entonces se recurre a la cuantificación numérica y a la estadística para obtener
resultados.
En síntesis, para el positivismo conocimiento es explicar encontrar relación causa y efecto o
tratar de contrastar la teoría con la realidad para verificar, describir, etc. un hecho.
4.- Anoten los comentarios que el autor le atribuye a la investigación cualitativa
R. Este paradigma viene del concepto cualidad o calidad que dentro del ámbito filosófico
según Aristóteles cualidad es la diferencia o característica que se da en la sustancia o esencia
que hace la diferencia de las otras sustancias. Es decir, el término cualidad va directamente a
la sustancia que la distingue de otra realidad y en su lógica Aristóteles hace ver que la cualidad
va directo a la esencia, no puede reducirse a sus elementos, sino que pertenece esencialmente
a cada sustancia a cada individuo es lo que hace que cada realidad sea como tal y es el
concepto que se utiliza en el ámbito del paradigma cualitativo o interpretativo, el diccionario
de la real academia, también dice que la cualidad es una manera de ser de una persona o cosa.
El termino cualitativo es un paradigma de como ver la realidad desde la esencia o sustancia de
cada fenómeno o realidad y se llama interpretativismo porque la epistemología de este
paradigma cualitativo es producir conocimiento, pero en el significado de los actos humanos,
de los comportamientos humanos.
En síntesis, en la investigación cualitativa el conocimiento es comprender. Es decir, encontrar
significado y sentido articular a los comportamientos de los actores sociales en un determinado
grupo social.
5.- En relación a la actualidad y como lo menciona el autor, surge con gran fuerza el
paradigma tecnológico; investigar en que consiste y su repercusión en la investigación
científica
R. Llamamos paradigma tecnológico al conjunto de conocimientos y técnicas que permiten un
determinado dominio del ecosistema y de desarrollo material del sistema cultural en su conjunto.
El paradigma tecnológico no es solamente un manojo de instrumentos físicos. Implica
igualmente, la creatividad científica y la capacidad de manejo del mundo instrumental.
El paradigma tecnológico así concebido es, de hecho, lo que permite al hombre transformar
físicamente el ecosistema y, por lo tanto, no sólo subsistir, sino progresar como especie. De
hecho, la especie humana es la única que ha podido progresar aumentando o complejizando su
plataforma tecnológica.
Un paradigma tecnológico sustenta la denominada sociedad de la información. A partir de una
aproximación a la realidad informacional, se expone su presencia en el desarrollo de la teoría y
la práctica de la ciencia de la información. Se particulariza en la influencia de dicho paradigma
a nivel subdisciplinario en la organización de la información. Se destaca, además, la
significación de la dimensión cognitiva y social en la concepción del Web semántico en el
contexto tecnológico actual.
La repercusión del paradigma tecnológico en la investigación científica tiene que ver con el
cambio como uno de los atributos de nuestra época, especialmente en el campo de la tecnología,
donde el rápido proceso de los avances tecnológicos dio lugar a la aparición de las llamadas
Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) que imponen, a su vez, un nuevo
paradigma tecnológico simbolizado por Internet y caracterizado como impactante en términos
de su alcance social, económico, cultural y educativo.
El surgimiento de la sociedad red, según lo describe Manuel Castells, ha marcado el fin de una
era y el comienzo de otra: la Era de la Información. Esta nueva era tiene sus cimientos en hechos
históricos y sociales anteriores como el paso de la Oralidad a la Escritura, la aparición de la
Imprenta y la Revolución Industrial. Esta revolución tecnológica se caracteriza por su capacidad
de penetración en todos los ámbitos de la actividad humana y por el procesamiento del
conocimiento, de la información y la comunicación.
La masiva incorporación a la actividad económica de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), los efectos del proceso de globalización económica y el cambio en los
patrones de consumo de las familias sientan las bases de un importante proceso de
transformación económica, que podemos resumir en la transición hacia una economía basada
en el conocimiento.
Las implicancias de estas transformaciones en el trabajo han sido motivo de grandes
especulaciones y promovido un gran debate que se ha centrado sobre la influencia de la
aplicación de Internet en el ámbito laboral. Por un lado, se ha especulado sobre las nuevas
condiciones que el trabajador de este milenio debe reunir. Por otro lado, se ha discutido si las
implementaciones de las nuevas tecnologías pueden o no producir el reemplazo de algunos
trabajadores. Sin embargo, las estadísticas demuestran que lo que ha sucedido es una
redistribución laboral y un mayor nivel de profesionalización de los trabajadores. Al decir de
Castells "...Las nuevas tecnologías ni crean ni destruyen empleo: lo transforman."
Conjuntamente, la descentralización del capital y la implementación del teletrabajo, han
promovido el desarrollo de la economía en los sectores donde la brecha digital ha sido superada.
Pero debemos tener en cuenta que no todo es tan nuevo...esta brecha siempre existió, lo nuevo
es el elemento digital. Todos sabemos que este nuevo concepto de brecha digital ha sido
utilizado para promesas políticas y comerciales y, también sabemos, que no basta con enchufar
una computadora en una choza para superar esta brecha que separa digitalmente al mundo que
creemos globalizado. No basta con sectorizar entre "conectados y desconectados". Hace falta
también superar los abismos del conocimiento, las diferencias en el acceso a los alimentos, a la
salud y a la educación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
Gonzalo Ramírez Gómez
 
Análisis etimológico y semántico del concepto de educación
Análisis etimológico y semántico del concepto de educaciónAnálisis etimológico y semántico del concepto de educación
Análisis etimológico y semántico del concepto de educación
Ivonne Sandoval
 
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - CuantitativoParadigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Vanessa Atiencia
 
Clasificación de los métodos
Clasificación de los métodosClasificación de los métodos
Clasificación de los métodos
chuquilinsalazar
 
Paradigmas y enfoques de investigación científica
Paradigmas y enfoques de investigación científicaParadigmas y enfoques de investigación científica
Paradigmas y enfoques de investigación científica
María Gabriela Galli
 
PowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivistaPowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivista
hpetenatti
 
Modelo de investigación cualitativa y cuantitativa viviana
Modelo de investigación cualitativa y cuantitativa  vivianaModelo de investigación cualitativa y cuantitativa  viviana
Modelo de investigación cualitativa y cuantitativa viviana
Vivi Mendez
 
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del métodoUnidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Ricardo Cuberos Mejía
 
Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...
Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...
Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...
Javier Armendariz
 
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
Doris Giovanna Morales Ramos
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
udelas
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
Elii Torrez
 
El metodo cientifico por francisco aguirre
El metodo cientifico  por francisco aguirreEl metodo cientifico  por francisco aguirre
El metodo cientifico por francisco aguirre
Francisco Aguirre
 
6 el método científico aplicado a la investigación en comunicación social
6 el método científico aplicado a la investigación en comunicación social6 el método científico aplicado a la investigación en comunicación social
6 el método científico aplicado a la investigación en comunicación social
Pedro Brito
 
Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigación
Karen Muñoz
 
Diapositivatcl
DiapositivatclDiapositivatcl
Diapositivatcl
periodista0007
 
Metodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y CientificoMetodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y Cientifico
Víctor Bravo P
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
Mónica Perassi
 
Los paradigmas en las investigaciones educacionales (1)
Los paradigmas en las investigaciones educacionales (1)Los paradigmas en las investigaciones educacionales (1)
Los paradigmas en las investigaciones educacionales (1)
Pedro Murguía
 
Inv.cualitativa y cuantitativa
Inv.cualitativa y cuantitativaInv.cualitativa y cuantitativa
Inv.cualitativa y cuantitativa
Hermila A
 

La actualidad más candente (20)

Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Análisis etimológico y semántico del concepto de educación
Análisis etimológico y semántico del concepto de educaciónAnálisis etimológico y semántico del concepto de educación
Análisis etimológico y semántico del concepto de educación
 
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - CuantitativoParadigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
 
Clasificación de los métodos
Clasificación de los métodosClasificación de los métodos
Clasificación de los métodos
 
Paradigmas y enfoques de investigación científica
Paradigmas y enfoques de investigación científicaParadigmas y enfoques de investigación científica
Paradigmas y enfoques de investigación científica
 
PowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivistaPowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivista
 
Modelo de investigación cualitativa y cuantitativa viviana
Modelo de investigación cualitativa y cuantitativa  vivianaModelo de investigación cualitativa y cuantitativa  viviana
Modelo de investigación cualitativa y cuantitativa viviana
 
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del métodoUnidad 1 (Parte 1) Teoría del método
Unidad 1 (Parte 1) Teoría del método
 
Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...
Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...
Paradigmas y enfoques de la investigación educativa Javier Armendariz Cortez ...
 
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
Guia elaboracion de_proyecto_investigacion (3)
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigación Metodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
 
El metodo cientifico por francisco aguirre
El metodo cientifico  por francisco aguirreEl metodo cientifico  por francisco aguirre
El metodo cientifico por francisco aguirre
 
6 el método científico aplicado a la investigación en comunicación social
6 el método científico aplicado a la investigación en comunicación social6 el método científico aplicado a la investigación en comunicación social
6 el método científico aplicado a la investigación en comunicación social
 
Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigación
 
Diapositivatcl
DiapositivatclDiapositivatcl
Diapositivatcl
 
Metodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y CientificoMetodo Experimental y Cientifico
Metodo Experimental y Cientifico
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
 
Los paradigmas en las investigaciones educacionales (1)
Los paradigmas en las investigaciones educacionales (1)Los paradigmas en las investigaciones educacionales (1)
Los paradigmas en las investigaciones educacionales (1)
 
Inv.cualitativa y cuantitativa
Inv.cualitativa y cuantitativaInv.cualitativa y cuantitativa
Inv.cualitativa y cuantitativa
 

Similar a Paradigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_toluca

Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
Jonathan Nuñez
 
Investigación social 2
Investigación social 2Investigación social 2
Investigación social 2
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
Taller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacionTaller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacion
fabianperafangodoy
 
Métodos Cuantitativos... algo de historia.....
Métodos Cuantitativos... algo de historia.....Métodos Cuantitativos... algo de historia.....
Métodos Cuantitativos... algo de historia.....
Prof. Ana Margarita Durán
 
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1  Metodología de la Investigación.pptTema 1.1  Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
PEDROPATRON4
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Nora Besso
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
Rsz Guia
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
Grace Kelly Sanchez Cuzcano
 
Eqipo 5
Eqipo 5Eqipo 5
Eqipo 5
Armando Paz
 
Eqipo 5
Eqipo 5Eqipo 5
Eqipo 5
Armando Paz
 
Eqipo 5
Eqipo 5Eqipo 5
Eqipo 5
Armando Paz
 
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptxSEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
JohannaJaraContreras
 
Decálogo del investigador.pdf
Decálogo del investigador.pdfDecálogo del investigador.pdf
Decálogo del investigador.pdf
vinicioandrade17
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
fabiroesch
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
fabiroesch
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
mcaepistemologia
 
Investigación científica-
Investigación científica- Investigación científica-
Investigación científica-
Ingrid Caicedomartinez
 
Tarea 4 Diseño de Investigación I
Tarea 4 Diseño de Investigación ITarea 4 Diseño de Investigación I
Tarea 4 Diseño de Investigación I
Marianela Abdel
 
La ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticosLa ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticos
Euler
 
La ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticosLa ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticos
Euler
 

Similar a Paradigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_toluca (20)

Modelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de TesisModelos de Elaboración de Tesis
Modelos de Elaboración de Tesis
 
Investigación social 2
Investigación social 2Investigación social 2
Investigación social 2
 
Taller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacionTaller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacion
 
Métodos Cuantitativos... algo de historia.....
Métodos Cuantitativos... algo de historia.....Métodos Cuantitativos... algo de historia.....
Métodos Cuantitativos... algo de historia.....
 
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1  Metodología de la Investigación.pptTema 1.1  Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Eqipo 5
Eqipo 5Eqipo 5
Eqipo 5
 
Eqipo 5
Eqipo 5Eqipo 5
Eqipo 5
 
Eqipo 5
Eqipo 5Eqipo 5
Eqipo 5
 
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptxSEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
SEMANA 2. METODO CIENTIFICO COMO ESTRATEGIA DIDACTICA.pptx
 
Decálogo del investigador.pdf
Decálogo del investigador.pdfDecálogo del investigador.pdf
Decálogo del investigador.pdf
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Métodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigaciónMétodos y técnicas para la investigación
Métodos y técnicas para la investigación
 
Investigación científica-
Investigación científica- Investigación científica-
Investigación científica-
 
Tarea 4 Diseño de Investigación I
Tarea 4 Diseño de Investigación ITarea 4 Diseño de Investigación I
Tarea 4 Diseño de Investigación I
 
La ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticosLa ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticos
 
La ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticosLa ciencia y los metodos didacticos
La ciencia y los metodos didacticos
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Paradigmas moralesvillegas analisisvideo_g1docedu_toluca

  • 1. UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA DE LAS AMÉRICAS DOCTORADO EN EDUCACIÓN PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN Análisis del vídeo “Paradigmas” del Dr. Estanislao Barrientos Doctorando Nadia Angélica Morales Villegas Asesor Dr. Marco Antonio Alanís Martínez Plantel Toluca Toluca, Estado de México. Mayo 2020.
  • 2. ANÁLISIS DEL VIDEO SOBRE PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN El Dr. Estanislao Barrientos. 1.- Contestar las preguntas planteadas en la diapositiva que se presenta en el minuto uno del video, enfocando sus respuestas a su propuesta de investigación. a) ¿Qué investigar? R. Responde a la realidad, al ser u objeto de la investigación, es la elección del tema. Es importante tomar en cuenta el primer momento de la ontología para seleccionar y elegir el tema pertinente y saber a qué ciencia pertenece para saber qué realidad investigar. La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o actividad en particular. A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso en qué se da el asunto o problema. b) ¿Por qué y para qué se investiga? ¿Cuál es el propósito de toda investigación? R. Es la esencia de la investigación de producir conocimiento para esa realidad, transformar un conocimiento, una ignorancia que se tiene de la realidad. Es la epistemología. Fundamentos de la investigación cualitativa: La investigación cualitativa como un procedimiento intencional, sistemático y legitimado para producir nuevos conocimientos, pero siempre la investigación implica una reducción, una estabilización y formalización de la realidad. En la práctica de la investigación en general, se encuentran algunas situaciones que suelen ser percibidas como fallas, sesgos o riesgos para su validez, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:
  • 3. a) La realidad social es muy dinámica, contingencial, abierta, creativa y singular a cada espacio social y tiempo. Por ello no son posibles conocimientos definitivos y universales, así como establecer leyes. b) En el proceso de investigación, el investigador no puede obviar sus valores, su posición en la realidad, sus experiencias y una intencionalidad de conocimiento y transformación de la realidad que estudia. c) La obtención y uso de técnicas o unos instrumentos exactos, llamados también "objetivos", incluso de forma matemática, son una construcción y consenso de personas con historia y subjetividad que deben hacer opciones para elaborar dichos procedimientos para ciertos fines. d) En el proceso de investigación, el investigador debe elegir un marco teórico y su consecuente metodología para investigar. Cada marco teórico implica una concepción de la realidad y de éste se deriva un procedimiento para definir los problemas a investigar, las variables a elegir, así como para probar sus hipótesis, sus teorías y criterios de validez. No existen teorías (o ciencias) únicas, universales, absolutas o neutras. e) La realidad no sólo la constituyen los hechos concretos, materiales y susceptibles de medición objetiva, la realidad también incluye la percepción que tienen de ella las personas que la observan o viven, pues estas percepciones son funcionales y reaccionan sobre dicha realidad. f) De la realidad tenemos inicialmente un conocimiento sensoperceptivo de lo que ocurre, de ella obtenemos sólo datos, hechos o fenómenos, incluso con las técnicas e instrumentos más intensivos, exactos y "objetivos". Se puede sospechar que esa no es toda la realidad, los hechos ocurren provocados por procesos no perceptibles a los sentidos a lo que llamamos "esencia" de las cosas, sólo identificable a desde algún marco teórico y el contexto donde investigamos. Los objetivos de la investigación cualitativa pueden dividirse en cinco grupos generales; adoptar una actitud abierta al aprendizaje, detectar los procedimientos que exige cada momento, presentar una visión detallada, centrarse en el individuo y comprender las circunstancias del entorno. La comprensión y aceptación de estos objetivos de la investigación cualitativa permitirán al investigador utilizar de forma efectiva los métodos cualitativos para explorar los fenómenos sociales naturales sin perder de vista el contexto en el cual ocurren.
  • 4. c) ¿Cómo investigar? R. Qué método necesitamos, visualizar el camino que se debe tomar para llegar a un propósito de la epistemología. (Metodología) saber el método de investigación que se tiene que seguir. Nota: El paradigma de la ciencia comprende estas tres realidades (qué investigar, para qué y cómo). En la investigación cualitativa es importante considerar: Los pasos del proceso de investigación cualitativa Según Sampieri: a) Concebir la idea a investigar. b) Plantear el problema de investigación. c) Elaborar el marco teórico. d) Definir el tipo y el nivel de investigación. e) Establecer las hipótesis y definir las variables a investigar. f) Seleccionar el diseño metodológico apropiado a lo anterior. g) Seleccionar los sujetos a estudiar. h) Recopilar y procesar los datos. i) Analizar los resultados. j) Elaborar y presentar el informe final 2.- En el minuto 5 se presenta una diapositiva que plantea una interrogante que menciona que no es posible hacer investigación sin un paradigma: justifiquen esta negación R. Para hacer investigación es necesario tener un paradigma ya que este trazará el camino a seguir o el método de investigación que permitirá llegar al propósito de la epistemología es decir generar el conocimiento, de lo contrario sin paradigma no produciríamos conocimiento. Además de que la ontología, la epistemología y la metodología son componentes de lo que hoy llamamos paradigma de la ciencia, el significado de cada tema a investigar siempre estará anclado a determinado paradigma, por lo que sin paradigma (modelo a seguir) no es posible llegar al conocimiento. Toda vez que el posicionamiento teórico de la realidad no estaría en contrastación fundamentada.
  • 5. 3.- Anotar los comentarios del autor sobre la investigación cuantitativa R. El positivismo es el primer paradigma que fundamenta la investigación cuantitativa, entiende que la realidad, el fenómeno u objeto a investigar, se presenta independientemente al sujeto, es decir, la realidad está fuera del sujeto investigador y debe ser tratado ese objeto como cosa, Durkheim lo interpreta en el campo de las ciencias sociales como el modo de ser, pensar y actuar de una manera colectiva que se impone antes a cada individuo. El positivismo clásico tradicional entiende que el comportamiento debe ser algo regular en un determinado lugar y corresponde el mismo fenómeno conductual en otra parte de manera universal. Este comportamiento estándar del objeto estudiado lo que busca es leyes es decir una relación de causa y efecto. En un principio el positivismo siempre se situaba en un determinismo, es decir, en querer encontrar una relación de causa y efecto, para esta relación el verbo que se utiliza es explicar, es decir explicar la relación de causa y efecto. El positivismo nació con Augusto Comte, el acuño ese término y entendió que el comportamiento humano o los comportamientos sociales tienen también comportamientos en las ciencias naturales como la física y la química, que tendremos que buscar en el comportamiento humano la relación causa y efecto y recomienda la utilización de un mismo método que se llama monismo metodológico, eso significa que igual método o camino hay que aplicarlo para las ciencias sociales como para las ciencias naturales. Este positivismo tradicional ha ido cambiando principalmente con la influencia de la escuela de Viena, llego a cambiar su método, su epistemología pero sigue invariable su ontología o la realidad a estudiar y este fenómeno del positivismo tradicional se pasa al neopositivismo que con Popper habla de una criticidad de la ciencia crítica en que ya no es determinista ya no se busca encontrar la relación de causa y efecto sino que fundamentalmente se pasa de la ley causal a una ley probabilística de que la verdad, la certeza pueden ser ciertas o no. Y la llama falsacionismo y se sitúa en una epistemología llamada hipotético – deductiva en la que realmente la teoría debe preceder a la observación. No se puede ir al campo a observar la realidad sin teoría. En la teoría que se tiene que ver, contrastar con la realidad para ver si todavía está vigente o no. Contrastar con la realidad obliga a construir un lenguaje de variables que representan la realidad a observar, entonces para poder
  • 6. medir esa variable hay que dimensionar construir ciertas dimensiones abrir y buscar desde la teoría algunos indicadores que permitan medir el comportamiento de esa variable. La investigación cuantitativa es la que reina actualmente, esta investigación se centra en una ley probabilística lo que importa en el campo del positivismo es verificar, describir, contrastar un hecho que se da en el fenómeno a estudiar, ver como la realidad se refleja en la teoría, por eso se le llama modelo especular. También se le atribuye como investigación cuantitativa porque usa el número como el valor que se da a los indicadores de la variable para decir que existe certeza, entonces se recurre a la cuantificación numérica y a la estadística para obtener resultados. En síntesis, para el positivismo conocimiento es explicar encontrar relación causa y efecto o tratar de contrastar la teoría con la realidad para verificar, describir, etc. un hecho. 4.- Anoten los comentarios que el autor le atribuye a la investigación cualitativa R. Este paradigma viene del concepto cualidad o calidad que dentro del ámbito filosófico según Aristóteles cualidad es la diferencia o característica que se da en la sustancia o esencia que hace la diferencia de las otras sustancias. Es decir, el término cualidad va directamente a la sustancia que la distingue de otra realidad y en su lógica Aristóteles hace ver que la cualidad va directo a la esencia, no puede reducirse a sus elementos, sino que pertenece esencialmente a cada sustancia a cada individuo es lo que hace que cada realidad sea como tal y es el concepto que se utiliza en el ámbito del paradigma cualitativo o interpretativo, el diccionario de la real academia, también dice que la cualidad es una manera de ser de una persona o cosa. El termino cualitativo es un paradigma de como ver la realidad desde la esencia o sustancia de cada fenómeno o realidad y se llama interpretativismo porque la epistemología de este paradigma cualitativo es producir conocimiento, pero en el significado de los actos humanos, de los comportamientos humanos. En síntesis, en la investigación cualitativa el conocimiento es comprender. Es decir, encontrar significado y sentido articular a los comportamientos de los actores sociales en un determinado grupo social.
  • 7. 5.- En relación a la actualidad y como lo menciona el autor, surge con gran fuerza el paradigma tecnológico; investigar en que consiste y su repercusión en la investigación científica R. Llamamos paradigma tecnológico al conjunto de conocimientos y técnicas que permiten un determinado dominio del ecosistema y de desarrollo material del sistema cultural en su conjunto. El paradigma tecnológico no es solamente un manojo de instrumentos físicos. Implica igualmente, la creatividad científica y la capacidad de manejo del mundo instrumental. El paradigma tecnológico así concebido es, de hecho, lo que permite al hombre transformar físicamente el ecosistema y, por lo tanto, no sólo subsistir, sino progresar como especie. De hecho, la especie humana es la única que ha podido progresar aumentando o complejizando su plataforma tecnológica. Un paradigma tecnológico sustenta la denominada sociedad de la información. A partir de una aproximación a la realidad informacional, se expone su presencia en el desarrollo de la teoría y la práctica de la ciencia de la información. Se particulariza en la influencia de dicho paradigma a nivel subdisciplinario en la organización de la información. Se destaca, además, la significación de la dimensión cognitiva y social en la concepción del Web semántico en el contexto tecnológico actual. La repercusión del paradigma tecnológico en la investigación científica tiene que ver con el cambio como uno de los atributos de nuestra época, especialmente en el campo de la tecnología, donde el rápido proceso de los avances tecnológicos dio lugar a la aparición de las llamadas Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) que imponen, a su vez, un nuevo paradigma tecnológico simbolizado por Internet y caracterizado como impactante en términos de su alcance social, económico, cultural y educativo. El surgimiento de la sociedad red, según lo describe Manuel Castells, ha marcado el fin de una era y el comienzo de otra: la Era de la Información. Esta nueva era tiene sus cimientos en hechos históricos y sociales anteriores como el paso de la Oralidad a la Escritura, la aparición de la Imprenta y la Revolución Industrial. Esta revolución tecnológica se caracteriza por su capacidad de penetración en todos los ámbitos de la actividad humana y por el procesamiento del conocimiento, de la información y la comunicación.
  • 8. La masiva incorporación a la actividad económica de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los efectos del proceso de globalización económica y el cambio en los patrones de consumo de las familias sientan las bases de un importante proceso de transformación económica, que podemos resumir en la transición hacia una economía basada en el conocimiento. Las implicancias de estas transformaciones en el trabajo han sido motivo de grandes especulaciones y promovido un gran debate que se ha centrado sobre la influencia de la aplicación de Internet en el ámbito laboral. Por un lado, se ha especulado sobre las nuevas condiciones que el trabajador de este milenio debe reunir. Por otro lado, se ha discutido si las implementaciones de las nuevas tecnologías pueden o no producir el reemplazo de algunos trabajadores. Sin embargo, las estadísticas demuestran que lo que ha sucedido es una redistribución laboral y un mayor nivel de profesionalización de los trabajadores. Al decir de Castells "...Las nuevas tecnologías ni crean ni destruyen empleo: lo transforman." Conjuntamente, la descentralización del capital y la implementación del teletrabajo, han promovido el desarrollo de la economía en los sectores donde la brecha digital ha sido superada. Pero debemos tener en cuenta que no todo es tan nuevo...esta brecha siempre existió, lo nuevo es el elemento digital. Todos sabemos que este nuevo concepto de brecha digital ha sido utilizado para promesas políticas y comerciales y, también sabemos, que no basta con enchufar una computadora en una choza para superar esta brecha que separa digitalmente al mundo que creemos globalizado. No basta con sectorizar entre "conectados y desconectados". Hace falta también superar los abismos del conocimiento, las diferencias en el acceso a los alimentos, a la salud y a la educación.