SlideShare una empresa de Scribd logo
Loreto Garrido
Mª José Gómez
R. Alejandro Araya
Definiciones
La Comunicación Paralingüística (CPL) se refiere a la
comunicación vocal que está a parte de la lengua real. Esto incluye
factores como el tono de la voz, la intensidad, la inflexión, y la
pausa.
La CPL es el estudio de los fragmentos más pequeños del discurso
y de las variantes facultativas que apoyan la comunicación
lingüística.
Trager divide la CPL en el tipo de voces que revelan el género, la
edad, el estado emocional, y el aspecto cuerpo-espacio.
Paralingüística y Psicopatología
Existen Patologías que tiene determinadas formas de usar la CPL.
También, es parte de su semiología.
Trastornos del desarrollo: Autismo, Asperger, etc. Se caracterizan por un déficit
comunicacional severo.
Trastornos del ánimo: Depresione,s en donde el tono y velocidad disminuyen.
Bipolaridades (fase maníacas), en donde ocurre el “habla apremiante”.
Retardo mental: Atropellamiento de palabras o en oros casos un hablar lento.
Demencias: Esquizofrenias en general, en donde hay serios trastornos del
lenguaje verbal y no verbal.
Investigación en CPL
La investigación de la CPL consideraba el principio que “la lengua de
gestos es un precursor de la lengua articulada ". Berdwhistle negó esta
hipótesis ya que cuando nuestros ancestros tuvieron que agitar sus
manos para entenderse, no significa que cuando tomaron un lápiz
pararon de moverse.
Ostwald incluye la semiótica médica que investiga el análisis de las
modalidades de la voz dependiendo de una variedad de factores
biológicos y de conducta específica.
Componentes de la CPL
El Paralengüage considera:
Características vocales: pausa, inhalación y exhalación, control de
la articulación y tiempos.
Vocalización: risa (silenciosa o reservada) gritos (grito silencioso),
gimoteo, llanto, susurro, gemido y bostezo.
Calificadores vocales (intensidad y altitud de la voz)
Sonidos y emisiones fonéticas: suspiro, tos, hmm, como
comentario o forma de grito.
Componentes de la CPL
Los componentes de la CPL son volumen, tono, entonación,
fluidez, silencios, velocidad, pronunciación y tiempo de habla.
Elementos de la CPL son la tonalidad vocal, tono de voz usado por
el locutor, ecos dentro de la boca, tono de voz usado para mostrar
interés, presionar, para hacer referencias y dejar fluir las emociones
(Keidar, 2005).
Antecedentes
Charles Darwin fue quien inició los estudios de
Comportamiento No Verbal en su libro “Expresión de las
Emociones en los Hombres y en los Animales” (1872)
En “The Communication Situation” se postula que el
sistema comunicativo incluye el lenguaje, la kinésica y las
vocalizaciones (Smith, 1953).
Flora Davis (1971) en “La Comunicación No Verbal”
expresa que nos comunicamos haciendo uso de los
canales lingüísticos, paralingüíisticos y
kinésicos.
Antecedentes
Mehrabian (1972) descubre que comunicamos mediante el canal verbal,
el canal paralingüístico (elementos acústicos no verbales) y mediante la
kinésica (elementos visuales corporales).
7
38
55
0
10
20
30
40
50
60
Verbal Paralingüística Kinésica
Antecedentes
La comunicación posee una estructura audio-visual triple básica que
constituye la dimensión lingüística, la dimensión paralingüística y la
dimensión kinésica. (Fernando Poyatos, 2002).
Paralenguaje
El sistema paralingüístico contempla el aspecto fónico, signos sonoros
fisiológicos o emocionales, elementos cuasi-léxicos, pausas y silencios.
Estos aportan información o van matizando la comunicación.
Cualidades y Modificadores Fónicos: Existen cualidades físicas
del sonido que pueden precisar la información: el tono, el timbre, la
cantidad y la intensidad.
Sonidos Fisiológicos y Emocionales: Existen sonidos que
manifiestan reacciones fisiológicas y emocionales: llanto, sollozo, risa,
suspiro, grito, tos, carraspeo y bostezo. El eructo tiene una función
social. En tribus norteamericanas se considera como cumplido hacia la
comida (Key, 1975). En Ghana el estornudo hacia la derecha es signo
de suerte, hacia la izquierda es lo contrario.
Paralenguaje
Elementos Cuasi-Léxicos: Vocalizaciones de escaso contenido
léxico pero de valor funcional, expresivo, referencial o regulador
interactivo. las interjecciones Ay! Ah! Ajá! y otras formas Hm, Uf! que no
tienen grafía establecida. Se denominan alternantes lingüísticos.
Silencios: La ausencia de sonido comunica (Poyatos, 1994). Morsbach
(1988) reconoce el valor del silencio como signo propiamente dicho. Son
pausas momentáneas voluntarias o involuntarias en el discurso.
Aparace como conducta pre-discurso, apertura de turno, cierre de turno,
recuerdo o evitación.
Artículo Propuestas para una Modelización del uso
expresivo de la Voz (Ángel Rodríguez Bravo)
La expresión fonoestécica era la combinación de los rasgos
lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos.
Las funciones de la expresión fonoestécica son: la función
ideográfica, función afectiva, función sintomática, función
encuadrativa y función empática.
La intensidad con que se habla tiene tres usos:
Averiguar la relación entre los interlocutores.
Averiguar los estados emocionales
Descripción oral de los elementos externos.
Empleo Vocal - Paralingüística
La forma de la voz emite y expresa el mensaje verbal. Con el uso de la
voz el mensaje asume una dimensión emocional. El terapeuta debe
tener las siguientes habilidades:
Una dicción clara.
Las palabras deben ser completamente audibles y no tragarse los
finales (pronunciar todas las letras).
Colocar los pausas en los lugares adecuados respetando las
marcas de puntuación.
El tono de la voz debe adaptarse a las palabras.
Empleo Vocal - Paralingüística
Evitar la monotonía vocal, debe colocar énfasis en concordancia
con sus requerimientos para presionar con ciertas palabras,
atenuar o enfatizar con otras.
Medir que sus palabras no sean demasiado rápidas o demasiado
lentas.
Hacer pequeñas pausas no mayores de 10 segundos después de
hacer un comentario, logrando con esto tener cada idea separada.
El discurso debe ser fluido sin interrupciones por demora o
interjecciones ah, mm, eh o expresiones de incertidumbre.
Ejemplo
En un caso de depresión el terapeuta puede hacer un comentario
acerca de la valía y las capacidades potenciales del paciente
elevando el tono de voz o mostrando mayor energía.
Preponderancia de la CPL
Debemos considerar la importancia que el tono de la voz puede
tener en el significado de una oración.
La voz y la forma en que la usamos crea una imagen y ejerce un
efecto emocional.
2/3 partes de la información que almacena el cerebro proceden de
la vista, tras esta se encuentra el oído.
Softwares
Transana
Realiza análisis
del lenguaje, paralengüaje
y kinésica.
Aparece la onda
sonora
(oscilograma),
análisis cualitativo de
videos, la
transcripción y
base de
datos.
Softwares
Wavesurfer
Realiza análisis de sonido
(oscilorama, espectrograma,
transcripción y desarrollo en
tiempo real de la onda de
sonido). Óptimo para análisis
paralingüístico.
Dinámicas
Relate a su compañero una experiencia grata o graciosa pero
con tono plano y monótono. Luego relátelo en forma espontánea y
determine la diferencia.
Escuche un relato de su compañero haciendo
alternantes lingüísticos (Ah!, Um,
Shhht, Sha)
Críticas
No existe consenso entre los nombres y la cantidad de
componentes de la CPL.
Información pobre y vaga de la CPL dentro del contexto de la
Psicoterapia.
No existen guías de entrenamiento en competencias
Paralingüísticas orientadas a la Psicoterapia.
Mucha de la información en CPL proviene de fuentes antiguas
que de libros actuales.
Propuestas
El psicoterapueuta debe comprender que la competencia
Paralingüística debe estar presente en todo el contexto de la
Terapia, debido a que algunas vocalizaciones se pueden utilizar
para expresar asentimiento, duda, o para indicar si se está
escuchando al paciente.
Realizar una acertada lectura de la CPL del paciente en función
de su patología o estado de ánimo, ya que el tono y el ritmo nos
dan información sobre emociones mas o menos incontroladas,
como por ejemplo, nerviosismo, tristeza o relajación, y también
sirve para dar énfasis en algún segmento de lo que se está
diciendo o para expresar la intención del interlocutor.
El terapeuta no debe contaminar la Terapia con alternantes
lingüísticos, de modo que el paciente no se sienta incomprendido o
juzgado, no obstante, el terapeuta puede utilizar algunos pero de
manera adecuada.
Propuestas
Bibliografía
Antúnez Pérez, Isabel; “Las Tics en la Investigación Universitaria de la Comunicación
No Verbal”; Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla; 2006
García, “Elementos Constitutivos de la Comunicación No Verbal”.
Keidar, Daniella; “Use of Emotional Intelligence and Non-Verbal Communication in
Ethics Education at Medical Schools”; The Unesco Chair in Bioethics, The
International Center for Health, Law and Ethics, Faculty of Law, University of Haifa;
Israel, 2005.
Van Wagner, Kendra; “Types of Nonverbal Communication”; About, Inc, Psychology;
2006.
Ognenovski, Sasho; “Paralinguism in the Theatres and the International
TheatreFestivals”; Intercultural Communication, Edito: Prof. Jens Allwood;
Macedonia, 1999.
Bibliografía
Rodríguez Bravo, Angel; “Propuesta para una Modelización del uso expresivo de la
Voz”; Revista ZER, Revista de Estudios de la Comunicación, Barcelona, 2001.
Tusón Valls, Amparo; Análisis de la Conversación; Editorial Ariel Practicum;
Barcelona; 1997.
Porzig, Walter; “El mundo maravilloso del lenguaje”; Editorial Gredos; Madrid, 1970.
Fernández, Alberto; Rodríguez, Beatriz; “La Práctica de la Psicoterapia”; Desclée de
Brouwer, Biblioteca de Psicologfía; Bilbao, 2001.
Role - Playing

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguajeDiapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje
Sairyn
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Meudys Figueroa
 
Lenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbalLenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbal
Elaine Teixeira
 
La ComunicacióN
La ComunicacióNLa ComunicacióN
La ComunicacióN
guestf56b8de
 
Comunicacion No verbal.
Comunicacion No verbal.Comunicacion No verbal.
Comunicacion No verbal.
326DSL
 
La Comunicion Kinesica
La Comunicion KinesicaLa Comunicion Kinesica
La Comunicion Kinesicaedisurferx
 
Comuncación verbal y no verbal diapositivas
Comuncación verbal y no verbal diapositivasComuncación verbal y no verbal diapositivas
Comuncación verbal y no verbal diapositivas
Universidad de la Costa CUC
 
Comunicación empática y asertiva
Comunicación empática y asertivaComunicación empática y asertiva
Comunicación empática y asertivaIsabel Ibarrola
 
TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE
 TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE
TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE
Fio Ramos
 
ELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONBlanka Gutierrez
 
Las cualidades de la voz
Las cualidades de la vozLas cualidades de la voz
Las cualidades de la voz
Viviana Hereñú
 
El lenguaje
El lenguaje   El lenguaje
El lenguaje
Jeff Santana
 
Diapositivas de comunicacion oral y escrita
Diapositivas de comunicacion oral y escritaDiapositivas de comunicacion oral y escrita
Diapositivas de comunicacion oral y escrita
simon55j
 
La comunicación oral
La comunicación oralLa comunicación oral
La comunicación oral
mariacarmen40
 
Clases de comunicacion
Clases de comunicacionClases de comunicacion
Clases de comunicacionmarceves
 
Presentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporalPresentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporal
Delia Zamitiz
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Ing. Cecy Salinas
 
Presentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escritaPresentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escrita
Carmen' Herrera
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
André Zunzunegui
 
Taller de comunicación básica
Taller de comunicación básicaTaller de comunicación básica
Taller de comunicación básica
enriqueta jimenez cuadra
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguajeDiapositivas el lenguaje
Diapositivas el lenguaje
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Lenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbalLenguaje verbal y no verbal
Lenguaje verbal y no verbal
 
La ComunicacióN
La ComunicacióNLa ComunicacióN
La ComunicacióN
 
Comunicacion No verbal.
Comunicacion No verbal.Comunicacion No verbal.
Comunicacion No verbal.
 
La Comunicion Kinesica
La Comunicion KinesicaLa Comunicion Kinesica
La Comunicion Kinesica
 
Comuncación verbal y no verbal diapositivas
Comuncación verbal y no verbal diapositivasComuncación verbal y no verbal diapositivas
Comuncación verbal y no verbal diapositivas
 
Comunicación empática y asertiva
Comunicación empática y asertivaComunicación empática y asertiva
Comunicación empática y asertiva
 
TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE
 TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE
TEORIAS Y TIPOS DEL LENGUAJE
 
ELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACIONELENTOS DE LA COMUNICACION
ELENTOS DE LA COMUNICACION
 
Las cualidades de la voz
Las cualidades de la vozLas cualidades de la voz
Las cualidades de la voz
 
El lenguaje
El lenguaje   El lenguaje
El lenguaje
 
Diapositivas de comunicacion oral y escrita
Diapositivas de comunicacion oral y escritaDiapositivas de comunicacion oral y escrita
Diapositivas de comunicacion oral y escrita
 
La comunicación oral
La comunicación oralLa comunicación oral
La comunicación oral
 
Clases de comunicacion
Clases de comunicacionClases de comunicacion
Clases de comunicacion
 
Presentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporalPresentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporal
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Presentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escritaPresentación en power point comunicación oral y escrita
Presentación en power point comunicación oral y escrita
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Taller de comunicación básica
Taller de comunicación básicaTaller de comunicación básica
Taller de comunicación básica
 

Destacado

Paralinguistica
ParalinguisticaParalinguistica
Paralinguisticakarova27
 
Comunicación verbal, paralingüística y corporal en la
Comunicación verbal, paralingüística y corporal en laComunicación verbal, paralingüística y corporal en la
Comunicación verbal, paralingüística y corporal en lasinderetha
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
La Fenech
 
Clase 5 Clases De Medios Impresos
Clase 5 Clases De Medios ImpresosClase 5 Clases De Medios Impresos
Clase 5 Clases De Medios ImpresosRAUL BUENO MARTINEZ
 
Medios impresos: periodicos y revistas
Medios impresos: periodicos y revistasMedios impresos: periodicos y revistas
Medios impresos: periodicos y revistas
alejoojaj
 
Tipos De ComunicacióN No Verbal Kinesica
Tipos De ComunicacióN No Verbal KinesicaTipos De ComunicacióN No Verbal Kinesica
Tipos De ComunicacióN No Verbal Kinesicaeducacion
 

Destacado (6)

Paralinguistica
ParalinguisticaParalinguistica
Paralinguistica
 
Comunicación verbal, paralingüística y corporal en la
Comunicación verbal, paralingüística y corporal en laComunicación verbal, paralingüística y corporal en la
Comunicación verbal, paralingüística y corporal en la
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Clase 5 Clases De Medios Impresos
Clase 5 Clases De Medios ImpresosClase 5 Clases De Medios Impresos
Clase 5 Clases De Medios Impresos
 
Medios impresos: periodicos y revistas
Medios impresos: periodicos y revistasMedios impresos: periodicos y revistas
Medios impresos: periodicos y revistas
 
Tipos De ComunicacióN No Verbal Kinesica
Tipos De ComunicacióN No Verbal KinesicaTipos De ComunicacióN No Verbal Kinesica
Tipos De ComunicacióN No Verbal Kinesica
 

Similar a Paralinguistica

Psicopatologia del lenguaje
Psicopatologia del lenguajePsicopatologia del lenguaje
Psicopatologia del lenguaje
joistuno15
 
ComunicacióN No Verbal
ComunicacióN No VerbalComunicacióN No Verbal
ComunicacióN No Verbal
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
July Perez
 
PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE.pptx
PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE.pptxPSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE.pptx
PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE.pptx
Francisco Nente
 
Fundamentos Filologicos
Fundamentos FilologicosFundamentos Filologicos
Fundamentos FilologicosPableins2200
 
Comunicacin Verbal Y No Verbal
Comunicacin Verbal Y No VerbalComunicacin Verbal Y No Verbal
Comunicacin Verbal Y No Verbaldimaricruz
 
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8dimaricruz
 
Taller no 2 de valeria maldonado
Taller no 2 de valeria maldonadoTaller no 2 de valeria maldonado
Taller no 2 de valeria maldonadoFreddy Cumbicos
 
El lenguaje mhm
El lenguaje   mhmEl lenguaje   mhm
El lenguaje mhmLeiner123
 
Lenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìstico
Lenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìsticoLenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìstico
Lenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìsticoshajflo
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
Katiia Nieto
 
Diptico modificado.docx
Diptico modificado.docxDiptico modificado.docx
Diptico modificado.docx
RonalddGallardoGuerr
 
Communicacion no verbal
Communicacion no verbalCommunicacion no verbal
Communicacion no verbal
Ana Ivonne Val
 
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balulAbordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
francienith ardila perdomo
 
Competencias 2
Competencias 2Competencias 2
Competencias 2joigsa
 
Competencias 2
Competencias 2Competencias 2
Competencias 2joigsa
 
La Voz
La VozLa Voz

Similar a Paralinguistica (20)

Psicopatologia del lenguaje
Psicopatologia del lenguajePsicopatologia del lenguaje
Psicopatologia del lenguaje
 
ComunicacióN No Verbal
ComunicacióN No VerbalComunicacióN No Verbal
ComunicacióN No Verbal
 
Expresion oral
Expresion oralExpresion oral
Expresion oral
 
PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE.pptx
PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE.pptxPSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE.pptx
PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE.pptx
 
Fundamentos Filologicos
Fundamentos FilologicosFundamentos Filologicos
Fundamentos Filologicos
 
Programa compe
Programa compePrograma compe
Programa compe
 
Comunicacin Verbal Y No Verbal
Comunicacin Verbal Y No VerbalComunicacin Verbal Y No Verbal
Comunicacin Verbal Y No Verbal
 
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
 
Taller no 2 de valeria maldonado
Taller no 2 de valeria maldonadoTaller no 2 de valeria maldonado
Taller no 2 de valeria maldonado
 
El lenguaje mhm
El lenguaje   mhmEl lenguaje   mhm
El lenguaje mhm
 
10
1010
10
 
Lenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìstico
Lenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìsticoLenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìstico
Lenguaje Kinèsico,proxèmico y paralinguìstico
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
 
Diptico modificado.docx
Diptico modificado.docxDiptico modificado.docx
Diptico modificado.docx
 
Communicacion no verbal
Communicacion no verbalCommunicacion no verbal
Communicacion no verbal
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balulAbordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
Abordaje del autismo_lorena_elizabeth_balul
 
Competencias 2
Competencias 2Competencias 2
Competencias 2
 
Competencias 2
Competencias 2Competencias 2
Competencias 2
 
La Voz
La VozLa Voz
La Voz
 

Más de George Cloney

Actitud Trabajo Social
Actitud Trabajo SocialActitud Trabajo Social
Actitud Trabajo Social
George Cloney
 
Somatomorfos
SomatomorfosSomatomorfos
Somatomorfos
George Cloney
 
Psicologia & Turismo
Psicologia & TurismoPsicologia & Turismo
Psicologia & Turismo
George Cloney
 
Normalidad en Salud
Normalidad en SaludNormalidad en Salud
Normalidad en Salud
George Cloney
 
Noticia Aniversario Union Europea
Noticia Aniversario Union EuropeaNoticia Aniversario Union Europea
Noticia Aniversario Union Europea
George Cloney
 
Aniversario Union Europea
Aniversario Union EuropeaAniversario Union Europea
Aniversario Union Europea
George Cloney
 
Seminario Descentralizacion Regionalizacion Europa - Chile
Seminario Descentralizacion Regionalizacion Europa - ChileSeminario Descentralizacion Regionalizacion Europa - Chile
Seminario Descentralizacion Regionalizacion Europa - Chile
George Cloney
 
Ciencias de los Materiales
Ciencias de los MaterialesCiencias de los Materiales
Ciencias de los Materiales
George Cloney
 
EuroMagazine
EuroMagazineEuroMagazine
EuroMagazine
George Cloney
 
Conceptos Politicos
Conceptos PoliticosConceptos Politicos
Conceptos Politicos
George Cloney
 
Semiologia Psiquiatrica
Semiologia PsiquiatricaSemiologia Psiquiatrica
Semiologia Psiquiatrica
George Cloney
 

Más de George Cloney (11)

Actitud Trabajo Social
Actitud Trabajo SocialActitud Trabajo Social
Actitud Trabajo Social
 
Somatomorfos
SomatomorfosSomatomorfos
Somatomorfos
 
Psicologia & Turismo
Psicologia & TurismoPsicologia & Turismo
Psicologia & Turismo
 
Normalidad en Salud
Normalidad en SaludNormalidad en Salud
Normalidad en Salud
 
Noticia Aniversario Union Europea
Noticia Aniversario Union EuropeaNoticia Aniversario Union Europea
Noticia Aniversario Union Europea
 
Aniversario Union Europea
Aniversario Union EuropeaAniversario Union Europea
Aniversario Union Europea
 
Seminario Descentralizacion Regionalizacion Europa - Chile
Seminario Descentralizacion Regionalizacion Europa - ChileSeminario Descentralizacion Regionalizacion Europa - Chile
Seminario Descentralizacion Regionalizacion Europa - Chile
 
Ciencias de los Materiales
Ciencias de los MaterialesCiencias de los Materiales
Ciencias de los Materiales
 
EuroMagazine
EuroMagazineEuroMagazine
EuroMagazine
 
Conceptos Politicos
Conceptos PoliticosConceptos Politicos
Conceptos Politicos
 
Semiologia Psiquiatrica
Semiologia PsiquiatricaSemiologia Psiquiatrica
Semiologia Psiquiatrica
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Paralinguistica

  • 1. Loreto Garrido Mª José Gómez R. Alejandro Araya
  • 2. Definiciones La Comunicación Paralingüística (CPL) se refiere a la comunicación vocal que está a parte de la lengua real. Esto incluye factores como el tono de la voz, la intensidad, la inflexión, y la pausa. La CPL es el estudio de los fragmentos más pequeños del discurso y de las variantes facultativas que apoyan la comunicación lingüística. Trager divide la CPL en el tipo de voces que revelan el género, la edad, el estado emocional, y el aspecto cuerpo-espacio.
  • 3. Paralingüística y Psicopatología Existen Patologías que tiene determinadas formas de usar la CPL. También, es parte de su semiología. Trastornos del desarrollo: Autismo, Asperger, etc. Se caracterizan por un déficit comunicacional severo. Trastornos del ánimo: Depresione,s en donde el tono y velocidad disminuyen. Bipolaridades (fase maníacas), en donde ocurre el “habla apremiante”. Retardo mental: Atropellamiento de palabras o en oros casos un hablar lento. Demencias: Esquizofrenias en general, en donde hay serios trastornos del lenguaje verbal y no verbal.
  • 4. Investigación en CPL La investigación de la CPL consideraba el principio que “la lengua de gestos es un precursor de la lengua articulada ". Berdwhistle negó esta hipótesis ya que cuando nuestros ancestros tuvieron que agitar sus manos para entenderse, no significa que cuando tomaron un lápiz pararon de moverse. Ostwald incluye la semiótica médica que investiga el análisis de las modalidades de la voz dependiendo de una variedad de factores biológicos y de conducta específica.
  • 5. Componentes de la CPL El Paralengüage considera: Características vocales: pausa, inhalación y exhalación, control de la articulación y tiempos. Vocalización: risa (silenciosa o reservada) gritos (grito silencioso), gimoteo, llanto, susurro, gemido y bostezo. Calificadores vocales (intensidad y altitud de la voz) Sonidos y emisiones fonéticas: suspiro, tos, hmm, como comentario o forma de grito.
  • 6. Componentes de la CPL Los componentes de la CPL son volumen, tono, entonación, fluidez, silencios, velocidad, pronunciación y tiempo de habla. Elementos de la CPL son la tonalidad vocal, tono de voz usado por el locutor, ecos dentro de la boca, tono de voz usado para mostrar interés, presionar, para hacer referencias y dejar fluir las emociones (Keidar, 2005).
  • 7. Antecedentes Charles Darwin fue quien inició los estudios de Comportamiento No Verbal en su libro “Expresión de las Emociones en los Hombres y en los Animales” (1872) En “The Communication Situation” se postula que el sistema comunicativo incluye el lenguaje, la kinésica y las vocalizaciones (Smith, 1953). Flora Davis (1971) en “La Comunicación No Verbal” expresa que nos comunicamos haciendo uso de los canales lingüísticos, paralingüíisticos y kinésicos.
  • 8. Antecedentes Mehrabian (1972) descubre que comunicamos mediante el canal verbal, el canal paralingüístico (elementos acústicos no verbales) y mediante la kinésica (elementos visuales corporales). 7 38 55 0 10 20 30 40 50 60 Verbal Paralingüística Kinésica
  • 9. Antecedentes La comunicación posee una estructura audio-visual triple básica que constituye la dimensión lingüística, la dimensión paralingüística y la dimensión kinésica. (Fernando Poyatos, 2002).
  • 10. Paralenguaje El sistema paralingüístico contempla el aspecto fónico, signos sonoros fisiológicos o emocionales, elementos cuasi-léxicos, pausas y silencios. Estos aportan información o van matizando la comunicación. Cualidades y Modificadores Fónicos: Existen cualidades físicas del sonido que pueden precisar la información: el tono, el timbre, la cantidad y la intensidad. Sonidos Fisiológicos y Emocionales: Existen sonidos que manifiestan reacciones fisiológicas y emocionales: llanto, sollozo, risa, suspiro, grito, tos, carraspeo y bostezo. El eructo tiene una función social. En tribus norteamericanas se considera como cumplido hacia la comida (Key, 1975). En Ghana el estornudo hacia la derecha es signo de suerte, hacia la izquierda es lo contrario.
  • 11. Paralenguaje Elementos Cuasi-Léxicos: Vocalizaciones de escaso contenido léxico pero de valor funcional, expresivo, referencial o regulador interactivo. las interjecciones Ay! Ah! Ajá! y otras formas Hm, Uf! que no tienen grafía establecida. Se denominan alternantes lingüísticos. Silencios: La ausencia de sonido comunica (Poyatos, 1994). Morsbach (1988) reconoce el valor del silencio como signo propiamente dicho. Son pausas momentáneas voluntarias o involuntarias en el discurso. Aparace como conducta pre-discurso, apertura de turno, cierre de turno, recuerdo o evitación.
  • 12. Artículo Propuestas para una Modelización del uso expresivo de la Voz (Ángel Rodríguez Bravo) La expresión fonoestécica era la combinación de los rasgos lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos. Las funciones de la expresión fonoestécica son: la función ideográfica, función afectiva, función sintomática, función encuadrativa y función empática. La intensidad con que se habla tiene tres usos: Averiguar la relación entre los interlocutores. Averiguar los estados emocionales Descripción oral de los elementos externos.
  • 13. Empleo Vocal - Paralingüística La forma de la voz emite y expresa el mensaje verbal. Con el uso de la voz el mensaje asume una dimensión emocional. El terapeuta debe tener las siguientes habilidades: Una dicción clara. Las palabras deben ser completamente audibles y no tragarse los finales (pronunciar todas las letras). Colocar los pausas en los lugares adecuados respetando las marcas de puntuación. El tono de la voz debe adaptarse a las palabras.
  • 14. Empleo Vocal - Paralingüística Evitar la monotonía vocal, debe colocar énfasis en concordancia con sus requerimientos para presionar con ciertas palabras, atenuar o enfatizar con otras. Medir que sus palabras no sean demasiado rápidas o demasiado lentas. Hacer pequeñas pausas no mayores de 10 segundos después de hacer un comentario, logrando con esto tener cada idea separada. El discurso debe ser fluido sin interrupciones por demora o interjecciones ah, mm, eh o expresiones de incertidumbre.
  • 15. Ejemplo En un caso de depresión el terapeuta puede hacer un comentario acerca de la valía y las capacidades potenciales del paciente elevando el tono de voz o mostrando mayor energía.
  • 16. Preponderancia de la CPL Debemos considerar la importancia que el tono de la voz puede tener en el significado de una oración. La voz y la forma en que la usamos crea una imagen y ejerce un efecto emocional. 2/3 partes de la información que almacena el cerebro proceden de la vista, tras esta se encuentra el oído.
  • 17. Softwares Transana Realiza análisis del lenguaje, paralengüaje y kinésica. Aparece la onda sonora (oscilograma), análisis cualitativo de videos, la transcripción y base de datos.
  • 18. Softwares Wavesurfer Realiza análisis de sonido (oscilorama, espectrograma, transcripción y desarrollo en tiempo real de la onda de sonido). Óptimo para análisis paralingüístico.
  • 19. Dinámicas Relate a su compañero una experiencia grata o graciosa pero con tono plano y monótono. Luego relátelo en forma espontánea y determine la diferencia. Escuche un relato de su compañero haciendo alternantes lingüísticos (Ah!, Um, Shhht, Sha)
  • 20. Críticas No existe consenso entre los nombres y la cantidad de componentes de la CPL. Información pobre y vaga de la CPL dentro del contexto de la Psicoterapia. No existen guías de entrenamiento en competencias Paralingüísticas orientadas a la Psicoterapia. Mucha de la información en CPL proviene de fuentes antiguas que de libros actuales.
  • 21. Propuestas El psicoterapueuta debe comprender que la competencia Paralingüística debe estar presente en todo el contexto de la Terapia, debido a que algunas vocalizaciones se pueden utilizar para expresar asentimiento, duda, o para indicar si se está escuchando al paciente. Realizar una acertada lectura de la CPL del paciente en función de su patología o estado de ánimo, ya que el tono y el ritmo nos dan información sobre emociones mas o menos incontroladas, como por ejemplo, nerviosismo, tristeza o relajación, y también sirve para dar énfasis en algún segmento de lo que se está diciendo o para expresar la intención del interlocutor.
  • 22. El terapeuta no debe contaminar la Terapia con alternantes lingüísticos, de modo que el paciente no se sienta incomprendido o juzgado, no obstante, el terapeuta puede utilizar algunos pero de manera adecuada. Propuestas
  • 23. Bibliografía Antúnez Pérez, Isabel; “Las Tics en la Investigación Universitaria de la Comunicación No Verbal”; Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla; 2006 García, “Elementos Constitutivos de la Comunicación No Verbal”. Keidar, Daniella; “Use of Emotional Intelligence and Non-Verbal Communication in Ethics Education at Medical Schools”; The Unesco Chair in Bioethics, The International Center for Health, Law and Ethics, Faculty of Law, University of Haifa; Israel, 2005. Van Wagner, Kendra; “Types of Nonverbal Communication”; About, Inc, Psychology; 2006. Ognenovski, Sasho; “Paralinguism in the Theatres and the International TheatreFestivals”; Intercultural Communication, Edito: Prof. Jens Allwood; Macedonia, 1999.
  • 24. Bibliografía Rodríguez Bravo, Angel; “Propuesta para una Modelización del uso expresivo de la Voz”; Revista ZER, Revista de Estudios de la Comunicación, Barcelona, 2001. Tusón Valls, Amparo; Análisis de la Conversación; Editorial Ariel Practicum; Barcelona; 1997. Porzig, Walter; “El mundo maravilloso del lenguaje”; Editorial Gredos; Madrid, 1970. Fernández, Alberto; Rodríguez, Beatriz; “La Práctica de la Psicoterapia”; Desclée de Brouwer, Biblioteca de Psicologfía; Bilbao, 2001.