SlideShare una empresa de Scribd logo
Pares
craneales
Dr. Jhonny C. Ugarteche
Torrico
Pares craneales
 Son nervios que están en comunicación con el
encéfalo y atraviesan los orificios de la base del
cráneo con la finalidad de inervar diferentes
estructuras.
 Inervan la cabeza, cuello, vísceras tórax y
abdomen.
 Son 12 pares de nervios expresados
simbólicamente con números romanos.
Pares craneales
 Fisiológicamente se dividen en:
-
-
-
Nervios sensitivos o sensoriales.
Nervios motores.
Nervios mixtos (sensitivos-motores).
Pares craneales
 Sensitivos: Olfatorio, óptico y auditivo.
 Motores: motor ocular común, patético, motor
ocular externo, espinal e hipogloso.
 Mixtos: Trigémino, facial, glosofaríngeo y vago.
Pares craneales
 En cada par craneal podemos considerar un
origen real y uno aparente.
-
-
Origen aparente: sitio de emergencia del nervio
a través de la masa encefálica.
Origen real: sitio que da origen a las fibras
nerviosas que constituyen el nervio.
Pares craneales
 Nervios sensitivos: su origen real lo constituyen los
órganos o partes del cuerpo de la cual reciben
sensibilidad, ejemplo, nariz, boca, etc. Hacen relevo en
un ganglio y entran a la masa encefálica.
 Nervios motores: su origen real es en la masa
encefálica, se dirigen a ganglios y llegan a los músculos
que inervan.
 Nervios mixtos: cada uno tiene su propio origen
(sensitivo-motor).
Pares craneales
 Según su aspecto funcional se agrupan así:
-
-
-
-
Los pares I, II y VIII reciben aferencias
sensitivas especiales.
Los pares III, IV y VI controlan los movimientos
oculares, reflejos fotomotores y la acomodación.
Los pares XI y XII son nervios motores puros.
Los pares III, VII, IX y X llevan fibras
parasimpáticos.
Pares craneales
 I par: nervio olfatorio.
 II par: nervio óptico.
 III par: nervio oculomotor (motor ocular común).
 IV par: nervio troclear (patético).
 V par: nervio trigémino- 3 raíces: Oftálmica(V1), maxilar(V2) y
mandibular(V3).
 VI par: nervio abducens (motor ocular externo).
 VII par: nervio facial.
 VIII par: nervio vestibulococlear (auditivo o estatoacústico).
 IX par: nervio glosofaríngeo.
 X par: nervio vago (neumogástrico).
 XI par: nervio espinal (accesorio).
 XII par: nervio hipogloso.
I par olfatorio
 Origen:
- Se origina la 1er neurona en las células
bipolares (Schultze) del bulbo olfatorio , en el
epitelio olfatorio situado en los cornetes
superiores de la cavidad nasal.
- Atraviesan la lamina cribosa y llegan al bulbo
olfatorio.
- La 2da neurona. El bulbo olfatorio se
continua con una cintilla olfatoria y se
dividen en dos una medial y lateral.
I par olfatorio
 Destino:
-
-
Medial: se dirige al área subcallosa y paraolfatoria.
Lateral: llega hasta el uncus en la circunvolución del hipocampo.
 Función:
- Olfación.
 Tipo de fibra:
- Es meramente sensitiva.
-Nota: se creía que no pasaba por el tálamo
pero se conecta nucleo dorsomediano
tálamo
II par óptico
 Origen:
-
-
-
-
1er neurona en la retina neuronas bipolares
Capa de células ganglionares de la retina.(2er
neurona)
Los axones de estas células al reunirse y dirigirse
hacia atrás forman el nervio óptico.
Se describen 4 segmentos de este nervio
(intraocular, intraorbitario, intracanacular e
intracraneal).
Posteriormente forma quiasma óptico, cintillas
ópticas y radiación óptica.
3er neurona cuerpo geniculado lateral
II par óptico
 Destino:
- Área visual primaria (corteza occipital).
 Función:
- Permite la visión.
 Tipo de fibras:
- Sensitiva.
- Nota: Pasa por el núcleo geniculado lateral deltálamo.
III par oculomotor ó
motor ocular común
 Origen:
-
-
-
-
Tegmento del mesencéfalo. fosa interpeduncular
cerebral
Tiene dos núcleos el motor principal y el
parasimpático accesorio (Edinger-Westphal).
Sale del mesencéfalo a través del surco
pontomesencefálico anterior y se dirige a la
hendidura esfenoidal por donde entra a la orbita.
Aquí se divide en 2 ramas.
III par oculomotor ó
motor ocular común
 Destino:
-
-
Rama superior: Inerva músculo recto superior y al elevador
del parpado superior.
Rama inferior: inerva al recto interno, oblicuo inferior, recto
inferior. Además da una rama al ganglio ciliar con fibras
parasimpáticos para inervar los músculos esfínter del iris y
músculo ciliar.
 Función:
- Movimiento superior, medial, inferior, superoexterno, elevar
el parpado, contraer la pupila (miosis) y acomodación, reflejo
fotomotor directo y consensual.
 Tipo de fibra: Motor.
IV par Patético ò troclear.
 Origen:
-
-
-
-
Tegmento del mesencéfalo.inferior a la
lamina cuadrigenica
Es el único par craneal que sale por la cara
dorsal del mesencéfalo.
Rodea los pedúnculos cerebrales hacia
adelante.
Entra a la orbita por la hendidura esfenoidal.
IV par Patético ò troclear.
 Destino:
- Músculo oblicuo superior del ojo.
Función:
- Desviación del ojo inferiomedial.
Tipo de fibra: Motor.
V par trigémino
 Origen:
-
-
-
-
-
Es el mayor par craneal, tiene 3 ramas ( oftálmico, Maxilar
superior y Mandibular).
Región anterolateral del puente de varolio.
Cuatro núcleos uno motor y tres sensitivos.
Dos raíces nerviosas, una motora delgada y una sensitiva
gruesa.
Las sensitivas se dirigen al ganglio de gasser.
V par trigémino
 Destino:
-
-
-
V1 (oftálmico): atraviesa hendidura esfenoidal
hasta la orbita.
V2 (maxilar superior): atraviesa el agujero
redondo mayor hasta la fosa pterigomaxilar.
V3 (mandibular). Sale por el agujero oval hasta
la fosa cigomática.
V par trigémino
 FunciónV1:
- Fosa nasal y piel de la nariz, frente, parpado superior,
glándula lacrimal, inervación sensitiva.
 FunciónV2:
- Inervación sensitiva de duramadre craneal, región malar
y temporal, encía en molares, premolares superiores,
caninos e incisivos superiores, parpado inferior, mucosa
nasal inferior, labio superior, paladar.
V par trigémino
 Función V3:
-
- Sensibilidad a duramadre craneal, mucosa
carrillos, encías inferiores, glándulas sublingual
y submaxilar, 2/3 anteriores de la lengua,
glándula parótida, región temporal, conducto
auditivo ext.
Motor músculo temporal, masetero, pterigoideo
interno y externo.
 Tipo de fibra: Motor y sensitiva.
VI par abducens ó motor ocular
externo
 Origen:
-
-
Tegmento inferior del puente, a nivel del
surco pontobulbar.
Atraviesa el seno cavernoso y se
introduce a la orbita por la hendidura
esfenoidal.
VI par abducens ó motor ocular
externo
 Destino:
- Músculo recto lateral del ojo.
 Función:
- Movimiento lateral del ojo.
 Tipo de fibra: Motor
VII par facial
 Origen:
-
-
-
-
Puente, a nivel surco pontobulbar.
Se dirige a conducto auditivo interno.
Sale por el agujero estilomastoideo.
Pasa por la glándula parótida.
VII par facial
 Destino:
-
-
Motor: músculos de la cara a excepción de masticadores y elevador
del parpado superior.
Sensitivo: 2/3 anteriores de lengua, piel del dorso de la oreja,
conducto auditivo externo. Glándulas lacrimales, sudoríparas,
sublingual y submaxilar.
 Función:
- Movimientos de los músculos faciales, sensibilidad 2/3 anteriores
de lengua, piel oreja y conducto auditivo externo, parasimpático
secreción de glándulas lacrimales, sudoríparas, sublingual,
submaxilar.
 Tipo de fibra: Motor y sensitivo.
VIII par vestibulococlear
 Origen:
-
-
-
También llamado estatoacústico o
auditivo.
Vestíbulo y cóclea del aparato auricular.
Sale de la región petrosa del temporal
hasta llegar al surco ponto bulbar.
VIII par vestibulococlear
 Destino:
- Puente en el tegmento.
 Función:
- Permite el equilibrio y función auditiva.
 Tipo de fibra: Sensitiva.
IX glosofaríngeo
 Origen:
-
-
Motor: Emerge del bulbo raquídeo surco retroolivar y
abandona el cráneo a través del agujero yugular.
Sensitivo: 1/3 posterior de la lengua, mucosa faríngea,
amígdala palatina, trompa auditiva y oído medio.
 Destino:
-
-
Motor: Músculos estilofaringeo y glándula parótida.
Sensitivo: Bulbo raquídeo.
IX glosofaríngeo
Función:
- Deglución, secreción parótida,
sensibilidad 1/3 posterior de lengua,
mucosa faríngea, amígdala palatina,
trompa auditiva y oído medio.
Tipo de fibra: Motor y sensitivo.
X par vago
 Origen:
-
-
-
Bulbo raquídeo.surco retroolivar
Pasa por el agujero rasgado posterior.
Desciende por el cuello junto con la
carótida y yugular.
X par vago
 Destino:
- Da fibras faríngeas, laríngeas, esofágicas, bronquiales, nodo
sinusal, diafragmáticas (nervio frénico), estomago, intestinos,
riñones e hígado.
 Función:
- Motora para las partes que inerva, sensitivas para los mismos,
además trompa de eustaquio y oído medio, gusto 1/3 post. Lengua,
músculos de la deglución e inervación parasimpático.
 Tipo de fibra: Motoras y sensitivas.
XI espinal
 Origen:
-
-
Bulbo raquídeo.surcoretro olviar
Sale por el agujero rasgado posterior.
 Destino:
- Músculos externocleidomastoideo y trapecio.
 Función:
- Movimientos de estos músculos.
 Tipo de fibra: Motor.
XII hipogloso
 Origen:
-
-
Bulbo raquídeo.surco pre olivar
Abandona el cráneo a través del conducto del hipogloso.
 Destino:
- Músculos de la lengua.
 Función:
- Movimientos de los músculos extrínsecos de la lengua para permitir
el habla.
 Tipo de fibra: Motor.
Pares Craneales
Pares Craneales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANSNervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
pololacruz
 
Nervios craneales
Nervios craneales Nervios craneales
Nervios craneales
Yandry Bsc Vak Valle
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
Danilsa Decena Beltre
 
Nervio facial, abducens y trigemino
Nervio facial, abducens y trigeminoNervio facial, abducens y trigemino
Nervio facial, abducens y trigemino
Jenner Febres Cordero
 
Nervio olfatorio
Nervio olfatorioNervio olfatorio
Nervio olfatorio
CARLOS FABIAN GUERRA TORO
 
12 nervios craneales. Pares Craneales
12 nervios craneales. Pares Craneales12 nervios craneales. Pares Craneales
12 nervios craneales. Pares Craneales
Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla
 
Clase pares craneales
Clase pares cranealesClase pares craneales
Clase pares craneales
leopoldo francisco reyes bravo
 
pares craneales
pares cranealespares craneales
pares craneales
zeratul sandoval
 
Aula V (pares craneales)
Aula V (pares craneales)Aula V (pares craneales)
Aula V (pares craneales)
Jorge Espinosa
 
Nervios Craneales Rev
Nervios Craneales RevNervios Craneales Rev
Nervios Craneales Rev
arturo
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
MaRtin Pantoja
 
Anatomia Nervios craneales
Anatomia Nervios cranealesAnatomia Nervios craneales
Anatomia Nervios craneales
facenf
 
Nervio Hipogloso
Nervio HipoglosoNervio Hipogloso
Nervio Hipogloso
koky kokito
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
DocentesMaster
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
Jhonny Freire Heredia
 
Nervio Trigemino
Nervio TrigeminoNervio Trigemino
Nervio Trigemino
DR. CARLOS Azañero
 
Nervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par CranealNervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par Craneal
Eliamka Nipjoany Guédez Ramos
 
Pareas Craneales
Pareas Craneales Pareas Craneales
Pareas Craneales UNIDEP
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
Isaiah Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANSNervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
Nervios craneales. ARTURO AYALA-ARCIPRESTE MD FAANS
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Nervios craneales
Nervios craneales Nervios craneales
Nervios craneales
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
 
Nervio facial, abducens y trigemino
Nervio facial, abducens y trigeminoNervio facial, abducens y trigemino
Nervio facial, abducens y trigemino
 
Nervio olfatorio
Nervio olfatorioNervio olfatorio
Nervio olfatorio
 
12 nervios craneales. Pares Craneales
12 nervios craneales. Pares Craneales12 nervios craneales. Pares Craneales
12 nervios craneales. Pares Craneales
 
Clase pares craneales
Clase pares cranealesClase pares craneales
Clase pares craneales
 
pares craneales
pares cranealespares craneales
pares craneales
 
Aula V (pares craneales)
Aula V (pares craneales)Aula V (pares craneales)
Aula V (pares craneales)
 
Nervios Craneales Rev
Nervios Craneales RevNervios Craneales Rev
Nervios Craneales Rev
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
 
Anatomia Nervios craneales
Anatomia Nervios cranealesAnatomia Nervios craneales
Anatomia Nervios craneales
 
Nervio Hipogloso
Nervio HipoglosoNervio Hipogloso
Nervio Hipogloso
 
Función y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares cranealesFunción y localización anatómica de los pares craneales
Función y localización anatómica de los pares craneales
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Nervio Trigemino
Nervio TrigeminoNervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
Nervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par CranealNervio Trigemino V par Craneal
Nervio Trigemino V par Craneal
 
Pareas Craneales
Pareas Craneales Pareas Craneales
Pareas Craneales
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
 

Similar a Pares Craneales

Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Joaquin Candia Nogales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
coordinador de comunidad
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
ruben
 
Nervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - KantgedsNervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - Kantgeds
Kant Geds
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
sarahi Quintana
 
13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales
Master Posada
 
Pares craneales
Pares craneales Pares craneales
Pares craneales
SistemadeEstudiosMed
 
Inervación craneal.
Inervación craneal.Inervación craneal.
Inervación craneal.
IDENIEGEME
 
Inervación craneal.
Inervación craneal.Inervación craneal.
Inervación craneal.
kendrajoss
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
Miri Earhart
 
Nervios craneales o pares craneales
Nervios craneales  o pares cranealesNervios craneales  o pares craneales
Nervios craneales o pares craneales
Veronica Ramirez
 
Tema V - Pares Craneales
Tema V - Pares CranealesTema V - Pares Craneales
Tema V - Pares Craneales
Ivan Gabriel Condori F.
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
terapiauvm
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
Paty Rodríguez
 
Pares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracionPares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracion
Noe Terceros Cuellar
 
PARES CRANEALES.pptx
PARES CRANEALES.pptxPARES CRANEALES.pptx
PARES CRANEALES.pptx
macanarvaez2
 
Tronco encefálico- Pares craneales.
Tronco encefálico- Pares craneales.Tronco encefálico- Pares craneales.
Tronco encefálico- Pares craneales.
Liliana Pachas
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
richy882
 
Los 12 pares craneales sergio serrano
Los 12 pares craneales sergio serranoLos 12 pares craneales sergio serrano
Los 12 pares craneales sergio serrano
Sergio Andrés Serrano Galindo
 

Similar a Pares Craneales (20)

Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
PARES CRANEALES
PARES CRANEALESPARES CRANEALES
PARES CRANEALES
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Nervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - KantgedsNervios Craneales - Kantgeds
Nervios Craneales - Kantgeds
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
 
13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales
 
Pares craneales
Pares craneales Pares craneales
Pares craneales
 
Inervación craneal.
Inervación craneal.Inervación craneal.
Inervación craneal.
 
Inervación craneal.
Inervación craneal.Inervación craneal.
Inervación craneal.
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Nervios craneales o pares craneales
Nervios craneales  o pares cranealesNervios craneales  o pares craneales
Nervios craneales o pares craneales
 
Tema V - Pares Craneales
Tema V - Pares CranealesTema V - Pares Craneales
Tema V - Pares Craneales
 
Nervios Craneales
Nervios CranealesNervios Craneales
Nervios Craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Pares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracionPares craneales y exploracion
Pares craneales y exploracion
 
PARES CRANEALES.pptx
PARES CRANEALES.pptxPARES CRANEALES.pptx
PARES CRANEALES.pptx
 
Tronco encefálico- Pares craneales.
Tronco encefálico- Pares craneales.Tronco encefálico- Pares craneales.
Tronco encefálico- Pares craneales.
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Los 12 pares craneales sergio serrano
Los 12 pares craneales sergio serranoLos 12 pares craneales sergio serrano
Los 12 pares craneales sergio serrano
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

Pares Craneales

  • 1. Pares craneales Dr. Jhonny C. Ugarteche Torrico
  • 2. Pares craneales  Son nervios que están en comunicación con el encéfalo y atraviesan los orificios de la base del cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras.  Inervan la cabeza, cuello, vísceras tórax y abdomen.  Son 12 pares de nervios expresados simbólicamente con números romanos.
  • 3. Pares craneales  Fisiológicamente se dividen en: - - - Nervios sensitivos o sensoriales. Nervios motores. Nervios mixtos (sensitivos-motores).
  • 4. Pares craneales  Sensitivos: Olfatorio, óptico y auditivo.  Motores: motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal e hipogloso.  Mixtos: Trigémino, facial, glosofaríngeo y vago.
  • 5.
  • 6. Pares craneales  En cada par craneal podemos considerar un origen real y uno aparente. - - Origen aparente: sitio de emergencia del nervio a través de la masa encefálica. Origen real: sitio que da origen a las fibras nerviosas que constituyen el nervio.
  • 7. Pares craneales  Nervios sensitivos: su origen real lo constituyen los órganos o partes del cuerpo de la cual reciben sensibilidad, ejemplo, nariz, boca, etc. Hacen relevo en un ganglio y entran a la masa encefálica.  Nervios motores: su origen real es en la masa encefálica, se dirigen a ganglios y llegan a los músculos que inervan.  Nervios mixtos: cada uno tiene su propio origen (sensitivo-motor).
  • 8. Pares craneales  Según su aspecto funcional se agrupan así: - - - - Los pares I, II y VIII reciben aferencias sensitivas especiales. Los pares III, IV y VI controlan los movimientos oculares, reflejos fotomotores y la acomodación. Los pares XI y XII son nervios motores puros. Los pares III, VII, IX y X llevan fibras parasimpáticos.
  • 9. Pares craneales  I par: nervio olfatorio.  II par: nervio óptico.  III par: nervio oculomotor (motor ocular común).  IV par: nervio troclear (patético).  V par: nervio trigémino- 3 raíces: Oftálmica(V1), maxilar(V2) y mandibular(V3).  VI par: nervio abducens (motor ocular externo).  VII par: nervio facial.  VIII par: nervio vestibulococlear (auditivo o estatoacústico).  IX par: nervio glosofaríngeo.  X par: nervio vago (neumogástrico).  XI par: nervio espinal (accesorio).  XII par: nervio hipogloso.
  • 10.
  • 11. I par olfatorio  Origen: - Se origina la 1er neurona en las células bipolares (Schultze) del bulbo olfatorio , en el epitelio olfatorio situado en los cornetes superiores de la cavidad nasal. - Atraviesan la lamina cribosa y llegan al bulbo olfatorio. - La 2da neurona. El bulbo olfatorio se continua con una cintilla olfatoria y se dividen en dos una medial y lateral.
  • 12. I par olfatorio  Destino: - - Medial: se dirige al área subcallosa y paraolfatoria. Lateral: llega hasta el uncus en la circunvolución del hipocampo.  Función: - Olfación.  Tipo de fibra: - Es meramente sensitiva. -Nota: se creía que no pasaba por el tálamo pero se conecta nucleo dorsomediano tálamo
  • 13.
  • 14. II par óptico  Origen: - - - - 1er neurona en la retina neuronas bipolares Capa de células ganglionares de la retina.(2er neurona) Los axones de estas células al reunirse y dirigirse hacia atrás forman el nervio óptico. Se describen 4 segmentos de este nervio (intraocular, intraorbitario, intracanacular e intracraneal). Posteriormente forma quiasma óptico, cintillas ópticas y radiación óptica. 3er neurona cuerpo geniculado lateral
  • 15. II par óptico  Destino: - Área visual primaria (corteza occipital).  Función: - Permite la visión.  Tipo de fibras: - Sensitiva. - Nota: Pasa por el núcleo geniculado lateral deltálamo.
  • 16.
  • 17. III par oculomotor ó motor ocular común  Origen: - - - - Tegmento del mesencéfalo. fosa interpeduncular cerebral Tiene dos núcleos el motor principal y el parasimpático accesorio (Edinger-Westphal). Sale del mesencéfalo a través del surco pontomesencefálico anterior y se dirige a la hendidura esfenoidal por donde entra a la orbita. Aquí se divide en 2 ramas.
  • 18. III par oculomotor ó motor ocular común  Destino: - - Rama superior: Inerva músculo recto superior y al elevador del parpado superior. Rama inferior: inerva al recto interno, oblicuo inferior, recto inferior. Además da una rama al ganglio ciliar con fibras parasimpáticos para inervar los músculos esfínter del iris y músculo ciliar.  Función: - Movimiento superior, medial, inferior, superoexterno, elevar el parpado, contraer la pupila (miosis) y acomodación, reflejo fotomotor directo y consensual.  Tipo de fibra: Motor.
  • 19. IV par Patético ò troclear.  Origen: - - - - Tegmento del mesencéfalo.inferior a la lamina cuadrigenica Es el único par craneal que sale por la cara dorsal del mesencéfalo. Rodea los pedúnculos cerebrales hacia adelante. Entra a la orbita por la hendidura esfenoidal.
  • 20. IV par Patético ò troclear.  Destino: - Músculo oblicuo superior del ojo. Función: - Desviación del ojo inferiomedial. Tipo de fibra: Motor.
  • 21.
  • 22. V par trigémino  Origen: - - - - - Es el mayor par craneal, tiene 3 ramas ( oftálmico, Maxilar superior y Mandibular). Región anterolateral del puente de varolio. Cuatro núcleos uno motor y tres sensitivos. Dos raíces nerviosas, una motora delgada y una sensitiva gruesa. Las sensitivas se dirigen al ganglio de gasser.
  • 23. V par trigémino  Destino: - - - V1 (oftálmico): atraviesa hendidura esfenoidal hasta la orbita. V2 (maxilar superior): atraviesa el agujero redondo mayor hasta la fosa pterigomaxilar. V3 (mandibular). Sale por el agujero oval hasta la fosa cigomática.
  • 24. V par trigémino  FunciónV1: - Fosa nasal y piel de la nariz, frente, parpado superior, glándula lacrimal, inervación sensitiva.  FunciónV2: - Inervación sensitiva de duramadre craneal, región malar y temporal, encía en molares, premolares superiores, caninos e incisivos superiores, parpado inferior, mucosa nasal inferior, labio superior, paladar.
  • 25. V par trigémino  Función V3: - - Sensibilidad a duramadre craneal, mucosa carrillos, encías inferiores, glándulas sublingual y submaxilar, 2/3 anteriores de la lengua, glándula parótida, región temporal, conducto auditivo ext. Motor músculo temporal, masetero, pterigoideo interno y externo.  Tipo de fibra: Motor y sensitiva.
  • 26.
  • 27.
  • 28. VI par abducens ó motor ocular externo  Origen: - - Tegmento inferior del puente, a nivel del surco pontobulbar. Atraviesa el seno cavernoso y se introduce a la orbita por la hendidura esfenoidal.
  • 29. VI par abducens ó motor ocular externo  Destino: - Músculo recto lateral del ojo.  Función: - Movimiento lateral del ojo.  Tipo de fibra: Motor
  • 30.
  • 31. VII par facial  Origen: - - - - Puente, a nivel surco pontobulbar. Se dirige a conducto auditivo interno. Sale por el agujero estilomastoideo. Pasa por la glándula parótida.
  • 32. VII par facial  Destino: - - Motor: músculos de la cara a excepción de masticadores y elevador del parpado superior. Sensitivo: 2/3 anteriores de lengua, piel del dorso de la oreja, conducto auditivo externo. Glándulas lacrimales, sudoríparas, sublingual y submaxilar.  Función: - Movimientos de los músculos faciales, sensibilidad 2/3 anteriores de lengua, piel oreja y conducto auditivo externo, parasimpático secreción de glándulas lacrimales, sudoríparas, sublingual, submaxilar.  Tipo de fibra: Motor y sensitivo.
  • 33.
  • 34. VIII par vestibulococlear  Origen: - - - También llamado estatoacústico o auditivo. Vestíbulo y cóclea del aparato auricular. Sale de la región petrosa del temporal hasta llegar al surco ponto bulbar.
  • 35. VIII par vestibulococlear  Destino: - Puente en el tegmento.  Función: - Permite el equilibrio y función auditiva.  Tipo de fibra: Sensitiva.
  • 36.
  • 37. IX glosofaríngeo  Origen: - - Motor: Emerge del bulbo raquídeo surco retroolivar y abandona el cráneo a través del agujero yugular. Sensitivo: 1/3 posterior de la lengua, mucosa faríngea, amígdala palatina, trompa auditiva y oído medio.  Destino: - - Motor: Músculos estilofaringeo y glándula parótida. Sensitivo: Bulbo raquídeo.
  • 38. IX glosofaríngeo Función: - Deglución, secreción parótida, sensibilidad 1/3 posterior de lengua, mucosa faríngea, amígdala palatina, trompa auditiva y oído medio. Tipo de fibra: Motor y sensitivo.
  • 39.
  • 40. X par vago  Origen: - - - Bulbo raquídeo.surco retroolivar Pasa por el agujero rasgado posterior. Desciende por el cuello junto con la carótida y yugular.
  • 41. X par vago  Destino: - Da fibras faríngeas, laríngeas, esofágicas, bronquiales, nodo sinusal, diafragmáticas (nervio frénico), estomago, intestinos, riñones e hígado.  Función: - Motora para las partes que inerva, sensitivas para los mismos, además trompa de eustaquio y oído medio, gusto 1/3 post. Lengua, músculos de la deglución e inervación parasimpático.  Tipo de fibra: Motoras y sensitivas.
  • 42.
  • 43. XI espinal  Origen: - - Bulbo raquídeo.surcoretro olviar Sale por el agujero rasgado posterior.  Destino: - Músculos externocleidomastoideo y trapecio.  Función: - Movimientos de estos músculos.  Tipo de fibra: Motor.
  • 44.
  • 45. XII hipogloso  Origen: - - Bulbo raquídeo.surco pre olivar Abandona el cráneo a través del conducto del hipogloso.  Destino: - Músculos de la lengua.  Función: - Movimientos de los músculos extrínsecos de la lengua para permitir el habla.  Tipo de fibra: Motor.