SlideShare una empresa de Scribd logo
KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com
DIRIGIDO A: Podólogos PLAZAS: 24
DURACIÓN: 20 horas
LUGAR: KENZEN FORMACION. AV DIAGONAL
474-476 CON VÍA AUGUSTA. EDIFICIO WINDSOR
Entresuelo 1ª. Escalera B. También tiene acceso
por vía augusta frente al Hotel Abba Balmoral
CALENDARIO: Viernes, Sábado y Domingo
05, 06 y 07 de Mayo 2017
Viernes de 15:00 a 20:00h
Sábados 9:00 a 14:00h - 15:00 a 20:00h
Domingos de 9:00 a 14:00h
PUNCIÓN SECA EN LA PIERNA Y EL PIE
PARA PODOLOGOS
¡¡Atención!! Consigue
el curso GRATIS. Mira la
tabla de descuentos
RECUPERA EL IMPORTE DEL CURSO
BONIFICANDOTELO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
CON LAS AYUDAS DE LA FUNDACIÓN TRIPARTITA
ALBERTO RUBIO PEIROTÉN
Diplomado en Fisioterapia, Máster en terapia manual ortopédica (Kaltenborn-Evjenth), Máster en Investigación en
Ciencias de la Saludo. Formación de postgrado en: Punción seca, fibrólisis diacutánea, Neurodinámica clínica, ejercicio
excéntrico, etc. Actualmente desarrolla su labor docente cómo Docente del grado en fisioterapia de la Universidad San
Jorge impartiendo su docencia en las asignaturas de Procedimientos Generales en Fisioterapia II, Fisioterapia en
Especialidades Clínicas I y II dónde aborda especialmente el diagnóstico y tratamiento de los punto gatillo miofasciales
y el síndrome de dolor miofascial.
Su área de investigación está centrada en el estudio del dolor y los diferentes mecanismos subyacentes al mismo.
Los puntos gatillo miofasciales son la principal fuente de dolor musculoesquelético, son muy comunes y casi el 100% de la gente va
a sufrirlos un momento u otro de su vida. Pero con frecuencia se pasan por alto y son mal entendidos. Por lo general, el paciente que
sufre dolor, va al médico y habitualmente se tiende a prescribir directamente medicamentos y analgésicos sin realizar una buena
evaluación y posterior diagnóstico. Al principio este tratamiento reduce el dolor, pero no trata el problema y con frecuencia los
síntomas de los pacientes vuelven a aparecer.
El punto gatillo miofascial afecta al órgano humano más numeroso, el músculo. El ser humano posee unos 400 músculos, así que el
problema de los puntos gatillo miofasciales es un problema muy común. Este problema supone un coste económico para la sociedad
muy alto ya que si se realiza una mala evaluación, un mal tratamiento es prescrito.
La prevalencia de puntos gatillo en la extremidad inferior es muy elevada, algunos artículos habla de un 70% incluso más
El tratamiento de punción seca se ha mostrado como la técnica más efectiva en el tratamiento de puntos gatillo miofasciales.
Numerosos estudios muestran como esta técnica resulta más eficaz que la infiltración de diferentes sustancia cuando las respuestas de
espasmo local son obtenidas.
KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com
QUE ES LA PUNCIÓN SECA
La Punción Seca es una técnica semi-invasiva que utiliza la punción con
agujas de acupuntura para el tratamiento de la afección músculo-
esquelética conocida como Punto Gatillo. La aguja se introduce sobre
el punto gatillo buscando su presión y su contracción para que el punto
gatillo deje de liberar acetilcolina, y así deje de producir dolor y ayude
a curar procesos inflamatorios y contracturas del sistema muscular
La Punción Seca consiste en el uso de una aguja de acupuntura
directamente sobre el Punto Gatillo, esto va a producir la desactivación
del Punto Gatillo y se la denomina de éste modo para distinguirla de
otras técnicas invasivas en las que se infiltra algún tipo de sustancia.
No se conocen bien sus mecanismos de acción, pero representa una de
las técnicas más eficaces de tratamiento del Punto Gatillo Miofascial,
sobre todo cuando se combina con otras técnicas fisioterápicas y
posee también una importancia diagnóstica.
¿PODEMOS DIAGNOSTICAR UTILIZANDO LA PUNCIÓN SECA?
Aunque el dolor referido no es considerado un criterio diagnóstico, resulta muy valioso cuando se obtiene, en especial
para diferenciar un Punto Gatillo Activo de uno Latente.
La provocación del dolor referido puede obtenerse de múltiples formas, generalmente con estímulos que supongan
una deformación mecánica del Punto Gatillo irritable; como la compresión, la contracción o el estiramiento. Pero,
ninguno de estos métodos puede provocar el dolor con la misma facilidad que lo hace la Punción Seca.
La aguja puede considerarse una herramienta palpatoria de prolongación de los dedos del fisioterapeuta, gracias al
denominado efecto “varilla”. Esto permite apreciar cambios en la firmeza de los tejidos atravesados por la aguja, e
incluso sentir si la aguja ha acertado o no.
TÉCNICAS DE PUNCIÓN SECA
Existen 3 grandes grupos de Punción Seca. Punción Seca Superficial, Punción Seca Profunda y Electroacupuntura.
- Punción Superficial o técnica de Baldry: La punción seca superficial consiste en la introducción de acupuntura
en la piel y en el tejido celular subcutáneo que recubren el punto gatillo a una profundidad máxima de 1 cm,
sin llegar a penetrar en el músculo. Después, de la punción superficial realizaremos un tratamiento
conservador sobre el punto gatillo, ya que consigue elevar el umbral del dolor, lo que va a permitir trabajar
con más facilidad sobre el punto gatillo. En ocasiones, puede ser necesaria la estimulación de la aguja una ves
que ha sido introducida en el tejido subcutáneo.
- Punción Profunda: Consiste en la punción de los puntos gatillo situados en los músculos profundos, por ello
las agujas deben introducirse hasta llegar al punto gatillo. El tamaño de la aguja que se va a emplear lo
determina la profundidad y del músculo en el que se encuentra el punto gatillo. Destacar las técnicas:
i. Técnica de entrada-salida rápida de Hong: Consiste en la entrada y salida rápida al Punto Gatillo Miofascial,
produciendo una Respuesta de Espasmo Local (REL) y evitando la aguja no esté en la fibra muscular sino en el tejido
celular subcutáneo cuando se produce el espasmo. Esta maniobra se repite hasta que se elimina el REL. La respuesta
de espasmo local, es una contracción involuntaria de un músculo; suele considerarse indicativa de haber pinchado en
una zona con punto gatillo, y por lo tanto, es de esperar que asegure el éxito en la punción.
ii. Técnica de estimulación intramuscular de Gunn:Consiste en la punción de los músculos paravertebrales profundos de
los segmentos relacionados con las zonas de dolor del paciente y la punción de músculos periféricos en los que se
puede evidenciar acortamiento.
- Electroacupuntura: consiste en aplicar corriente eléctrica usando las agujas empleadas en la punción como
electrodo, con la intención de eliminar el Punto Gatillo y su banda tensa. Existe un consenso en la
conveniencia de que la corriente aplicada provoque contracciones musculares, siempre que exista un período
de reposo entre contracciones, es decir, evitando las contracciones tetanizantes. Esta corriente se aplica
utilizando electrodos pinza que se fijan en la parte de la aguja que queda fuera de la piel.
KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com
CONTRAINDICACIONES DE LA PUNCIÓN SECA
Las contraindicaciones son escasas, al igual que los peligros y las complicaciones. La mayoría de las contraindicaciones
son relativas, aunque en algunos casos puntuales, éstas pueden ser absolutas.
Contraindicaciones absolutas:
- Belonefobia (miedo insuperable a las agujas).
- Punción profunda en personas con alteraciones de la coagulación.
Contraindicaciones relativas:
- Miedo relativo a las agujas, Coagulopatías o tratamiento con anticoagulantes.
- Inmunodepresión o inmunosupresión, linfadenectomías, hipotiroidismo.
- Niños; contraindicación vinculada directamente a la primera contraindicacióncitada en este apartado (miedo a
las agujas).
- Punción sobre zonas de la piel que presenten algún tipo de herida o cicatriz, enfermedades dérmicas como
psoriasis o infecciónes, máculas, o tatuajes.
- Alergia a los metales (especialmente al níquel). Se pueden emplear agujas de otros materiales (de oro o
revestidas de teflón).
- Punción profunda en mujeres embarazadas, especialmente durante los primeros 3 meses del embarazo, y
después de este periodo, siempre y cuando la zona a tratar pueda afectar al feto.
SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL.
Podemos definir el Síndrome de Dolor Miofacial (SDM) como un trastorno no inflamatorio que se manifiesta por dolor
localizado, rigidez y cuya característica primordial es la presencia de puntos gatillo (PG).
El sistema muscular comprende más de 650 músculos y se puede considerar el órgano más grande del cuerpo humano
pues representa aproximadamente entre el 40% del peso corporal de un individuo. Por tanto, si “cualquiera” de los
músculos del cuerpo humano puede producir Síndrome de Dolor Miofascial, la importancia del conocimiento sobre las
patologías que afectan al mismo se hace imprescindible.
La NOMINA ANATOMICA (NA)* reportó en la Convención de Verna una lista de 200 pares de músculos, un
total de 400 músculos en los que se puede producir Síndrome de Dolor Miofascial que irradie dolor y
produzca disfunción motora, generalmente a una localización distante del músculo causante (punto gatillo).
Existen varias teorías acerca de los posibles mecanismos fisiopatológicos involucrados en este tipo de dolor. La teoría
más aceptada explica que estos dolores se deben a la exagerada actividad neurológica de los llamados “puntos gatillo”
(trigger points). Estos puntos gatillo se desarrollan en diferentes tejidos (músculo, fascia, periostio), en respuesta a una
sobrecarga mecánica sostenida combinada con la presencia de factores metabólicos e histológicos complejos. La otra
teoría menos conocida asocia el dolor crónico musculoesquelético con el desarrollo de neuropatía radicular y/o
periférica secundaria a una discopatía.
El dolor miofascial (DM) tiene tres componentes:
1. Una banda palpable en el músculo afectado.
2. Un punto gatillo.
3. Un dolor referido característico.
El dolor no necesariamente es secundario a lesión,
puede persistir cuando coexisten:
- Nocicepción constante.
- Factores Psíquicos (depresión, etc).
- Funcionamiento anormal del sistema nervioso.
En el Dolor Miofascial Neuropático (DMN) existen también factores estructurales como acortamiento muscular,
degradación, debilitamiento de colágeno y cambios tróficos. Además se produce hipersensibilización periférica
producida por alteración de las conductancias iónicas en las terminaciones periféricas y por liberación de citoquinas y
factores de crecimiento que contribuyen a la mayor sensibilidad de los nociceptores.
KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com
Puntos Gatillo Miofasciales
Los puntos gatillo pueden considerarse las placas motoras de inervación muscular sometidas a sobrecarga de
inervación, de hay que reciban el nombre de zonas de hiperactividad neurológica, manteniendo al músculo en
contracción mantenida, y por consiguiente produciendo las patologías derivadas de la misma.
Podemos por tanto definir el PGM como:
Punto: Describe una posición en el espacio.
Gatillo: Recibe el nombre de gatillo por generar dolor reflejo a distancia del punto de presión
Miofascial: Mio: Músculo. Fascial: Membrana que recubre los músculos.
La forma más común de clasificar los PGM son el PG activos y PG latentes. Un PG activo provoca dolor, restricción de la
movilidad y debilidad de forma espontánea. El PG latente no ocasiona dolor, salvo se realice presión sobre el mismo,
pero puede ocasionar limitación de la movilidad y debilidad del músculo afectado.
Para localizar los puntos gatillo se aplicará una presión moderada sobre el punto apareciendo un aumento de dolor
local, que continuará con una sensación de entumecimiento doloroso sobre su zona de influencia.
Dependiendo de la agudeza de la lesión, podemos hallar tres niveles de respuesta:
- Dolor intenso que tiende a aumentar y a agravar el proceso.
- Dolor intenso durante todo el tiempo de la presión mantenida sin manifestar disminución.
- Dolor en oleada que aumenta pero que al cabo de unos segundos decrece generando alivio y relajación del músculo afecto.
Dependiendo de la situación que nos encontremos, debemos insistir o no en el tratamiento. En el primer caso estará
contraindicado. En el segundo nos daremos cuenta de que con la técnica conseguiremos poco. El tercero será el más
adecuado e indicado, ofreciendo buenos resultados. (Típico de los procesos crónicos).
Técnica de Punción Seca, Dolor Miofacial y Puntos Gatillo Miofasciales.
Dentro del tratamiento de los puntos gatillos existen numerosas técnicas entre las que se encuentran: El masaje,
estiramientos, compresión isquémica, técnica de Jones, ultrasonido, electroterapia, infiltración, láser, cyriax, técnica de
Mitchell , entre otras técnicas que se utilizan en la práctica clínica.
Entre todas ellas, la punción seca se ha revelado como una técnica muy eficaz para inactivar los PGM, así lo demuestran
estudios realizados por autores como Lewit y Gunn, y las experiencias clínicas que nos transmiten Simon y Travell.
Lewitt, Gumm y Dommerholt prefieren y aconsejan la punción seca frente a la infiltración. Lewitt describió el “efecto
aguja” como productor de analgesia en cuanto la aguja consigue conseguir el punto responsable de los síntomas del
paciente. Se localiza el punto, se penetra con la aguja hasta conseguir la orientación y la profundidad adecuada para
desencadenar el dolor, responsable de dicho efecto.
Por tanto podemos decir que la técnica está encaminada al tratamiento de los puntos gatillos (miofascial trigger
points), definidos estos como puntos hiperirritables dentro de una banda tensa de un músculo.
Cada vez se utilizan más la PS para el tratamiento de múltiples
dolencias, sin necesidad de otros tratamientos asociados,
dando buenos resultados.
Actualmente no existe evidencia que demuestre mayor efectividad de la
infiltración con sustancias frente a la punción seca que utiliza únicamente el
efecto mecánico como terapia, siempre que se obtenga una respuesta de
espasmo local.
Artículo de autor desconocido de www.fisioterapia-online.com y del artículo
de José David Cerdeño Arconada publicado en efisioterapia el 23/09/2010
KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com
PROGRAMA
VIERNES
• 15:00 a 17:00 - Introducción al concepto de PGM. Características clínicas. Puntos gatillo activo y satélite.
• 17:30 a 20:00 - Fundamentos del tratamiento invasivo. Protocolo y aspectos a tener en cuenta durante el tratamiento invasivo.
TTo en gastrocnemio y sóleo.
SÁBADO
• 9:00 a 11:15 - Naturaleza de los PGM.
Tto Tibial Anterior y Peroneos
• 11:45 a 14:00
Tto Extensor largo de los dedos
Tto Extensor largo del primer dedo
Tto Flexor largo del 1 dedo
Tto Flexo largo de los dedos
• 15:00 a 17:00 - Diagnóstico del PGM y SDM. Alternativas de Tratamiento conservador.
• 17:30 a 20:00
Tto Abductor del 1 dedo
Tto Abductor 5 dedo
Tto Extensor corto del 1 dedo
Tto Extensor corto de los dedos
DOMINGO
• 9:00 a 11:30
Tto Flexor corto de los dedos
Tto Flexor corto del 1 dedo
Tto Aductor del 1 dedo
Tto Cuadrado plantar
Tto Interóseos-lumbricales
• 12:00 a 14:00 - Factores de Activación-Perpetuación
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el curso el alumno debe saber valorar y tratar un problema de síndrome de dolor miofascial en la región de la pierna y el
pie. Así como determinar los posibles factores de activación y perpetuación con el fin de controlarlos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Al finalizar el curso el alumno debe conocer la naturaleza y fisiopatología de los Puntos Gatillos Miofasciales (PGM).
• Al finalizar el curso el alumno debe ser capaz de explicar las características clínicas de los PGM, y como se manifiestan estas en
función de ser puntos gatillo activos o latentes.
• Al finalizar el curso el alumno debe saber los principios básicos en la elaboración y conclusión de un diagnóstico del síndrome de
dolor miofascial en la región del pie y de la pierna.
• Al finalizar el curso el alumno debe ser capaz de exponer las indicaciones, ventajas e inconvenientes tanto del tratamiento
conservador e invasivo para los puntos gatillo miofasciales.
• Al finalizar el curso el alumno debe conocer explicar los posibles factores de activación y perpetuación de los PGM
• Al finalizar el curso el alumno debe ser capaz de realizar el tratamiento de los PGM de todos aquellos músculos de la pierna y el pie
abordados durante el curso.
METODOLOGÍA DOCENTE
• Curso teórico práctico: se realizarán exposiciones teóricas seguidas de demostraciones prácticas por parte del profesor y por la
realización de las mismas por el alumnado.
• El profesor irá pasando por diferentes grupos para resolver las dudas teóricas o técnicas surgidas durante la práctica.
• Un colaborador (en el caso de superar los 20 inscritos) ayudará en la resolución de dudas durante la parte práctica.
EVALUACIÓN
• Cuestionario de conocimientos previos que se realizará antes y después de la actividad docente para conocer la mejora
• Cuestionario de satisfacción con la organización, el contenido y el docente.
KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com
BIBLIOGRAFÍA
1. Simons DG, Travell JG, Simons LS. Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Extremidades inferiores. Madrid:
Editorial Médica Panamericana; 2006.
2. Simons DG, Travell JG, Simons LS. Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Mitad superior del cuerpo.
Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006.
3. Valera Garrido F, Minaya Muñoz F. Fisioterapia invasiva. Barcelona: Editorial Elsevier España, S.L. 2013
4. A.Mauro, “Satellite cell of skeletal muscle fibers,” The Journal of Biophysical and Biochemical Cytology, vol. 9, pp. 493–495, 1961
5. Audette JF, Wang F, Smith H. Bilateral activation of motor unit potentials with unilateral needle stimulation of active myofascial
trigger points. Am J Phys Med Rehabil. 2004;83(5):368-74, quiz 75-7, 89
6. Ay S, Evcik D, Tur BS. Comparison of injection methods in myofascial pain syndrome: a randomized controlled trial. Clin
Rheumatol. 2010;29(1):19-23
7. Ballyns JJ, Shah JP, Hammond J, Gebreab T, Gerber LH, Sikdar S. Objective sonographic measures for characterizing myofascial
trigger points associated with cervical pain. J Ultrasound Med. 2011;30(10):1331-40
8. Ballyns JJ, Turo D, Otto P, Shah JP, Hammond J, Gebreab T, et al. Office-based elastographic technique for quantifying mechanical
properties of skeletal muscle. J Ultrasound Med. 2012;31(8):1209-19
9. Butler DS, Moseley GL. Explicando el dolor. Noigroup Publications.
10. Chen JT, Chung KC, Hou CR, Kuan TS, Chen SM, Hong CZ. Inhibitory effect of dry needling on the spontaneous electrical activity
recorded from myofascial trigger spots of rabbit skeletal muscle. Am J Phys Med Rehabil. 2001;80(10):729-35
11. Chen Q, Basford J, An KN. Ability of magnetic resonance elastography to assess taut bands. Clin Biomech (Bristol, Avon).
2008;23(5):623-9.
12. JM, An KN. Identification and quantification of myofascial taut bands with magnetic resonance elastography. Arch Phys Med
Rehabil. 2007;88(12):1658-61
13. Couto C, de Souza IC, Torres IL, Fregni F, Caumo W. Paraspinal stimulation combined with trigger point needling and needle
rotation for the treatment of myofascial pain: a randomized sham-controlled clinical trial. Clin J Pain. 2014;30(3):214-23
14. Cummings M, Ross-Marrs R, Gerwin R. Pneumothorax complication of deep dry needling demonstration. Acupunct Med. 2014
15. Cummings M. 'Forbidden points' in pregnancy: no plausible mechanism for risk. Acupunct Med 2011;29(2):140-2
16. Domingo A, Mayoral O, Monterde S, Santafé MM. Neuromuscular damage and repair after dry needling in mice. Evid Based
Complement Alternat Med. 2013;2013:260806
17. Dommerholt J, Huijbregts P. Myofascial trigger points. Pathophysiology and evidence-informed diagnosis and management.
Editorial Jones and Bartlett; 2010.
18. Ga H, Choi JH, Park CH, Yoon HJ. Acupuncture needling versus lidocaine injection of trigger points in myofascial pain syndrome
in elderly patients-a randomized controlled trial. Acupunct Med. 2007 Dec: 25 (4): 130-6
19. Ga H, Choi JH, Park CH, Yoon HJ. Dry needling of trigger points with and without paraspinal needling in myofascial pain
syndromes in elderly patients. J Altern Complement Med. 2007;13(6):617-24
20. Garvey TA, Marks MR, Wiesel SW. A prospective, randomized, double-blind evaluation of trigger-point injection therapy for
low-back pain. Spine. 1989 Sep; 14 (9): 962-4.
21. Gerwin RD, Dommerholt J, Shah JP. An expansion of Simons' integrated hypothesis of trigger point formation. Curr Pain
Headache Rep. 2004;8(6):468-75
22. Graven-Nielsen T, Arendt-Nielsen L, Mense S. Fundamentals of Musculoskeletal Pain. IASP Press.
23. Hong C-Z, Kuan T-S, Chert J-T, Chen S-M. Referred pain elicited by palpation and by needling of myofascial trigger points: a
comparison. Arch Phys Med Rehabil 1997;78:957-60
24. Hong C-Z, Torigoe Y, Yu J. The localized twitch responses in responsive bands of rabbit skeletal muscle fibers are related to the
reflexes at spinal cord level. J Musculoskel Pain 1995;3:15-33
25. Hong C-Z. Consideration and recommendation of myofascial trigger point injection. J Musculoskel Pain 1994;2:29-59
26. Hong C-Z. Lidocaine injection versus dry needling to myofascial trigger point. The importance of the local twitch response. Anm
J Phys Med Rehabil 1994 Jul-Aug;73 (4):256-63.
27. Hong C-Z. Persistence of local twitch response with loss of conduction to and from the spinal cord. Arch Phys Med Rehabil
1994;75:12-6.
28. Hong CZ, Chen YN, Twehous DA, et al.: Pressure threshold for referred pain by compression on the trigger point and adjacent
areas. J Musculoske Pain 4(3)m-79, 1996
29. Hong CZ, Simons DG. Pathophysiologic and electrophysiologic mechanisms of myofascial trigger points. Arch Phys Med Rehabil.
1998;79(7):863-72
30. Hsieh CY, Hong CZ, Adams AH, et al. Interexaminer reliability of the palpation of trigger points in the trunk and lower limb
muscles. Arch Phys Med Rehabil 2000;81:258-64
KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com
BIBLIOGRAFÍA
31. Hsieh YL, Kao MJ, Kuan TS, Chen SM, Chen JT, Hong CZ. Dry needling to a key myofascial trigger point may reduce the irritability
of satellite MTrPs. Am J Phys Med Rehabil. 2007;86(5):397-403
32. Hsieh YL, Yang SA, Yang CC, Chou LW. Dry needling at myofascial trigger spots of rabbit skeletal muscles modulates the
biochemicals associated with pain, inflammation, and hypoxia. Evid Based Complement Alternat Med. 2012;2012:342165
33. Kietrys DM, Palombaro KM, Azzaretto E, Hubler R, Schaller B, Schlussel JM, et al. Effectiveness of dry needling for upper-quarter
myofascial pain: a systematic review and meta-analysis. J Orthop Sports Phys Ther. 2013;43(9):620-34
34. Langevin HM, Bouffard NA, Badger GJ, Churchill DL, Howe AK. Subcutaneous tissue fibroblast cytoskeletal remodeling induced
by acupuncture: evidence for a mechanotransduction-based mechanism. J Cell Physiol. 2006;207(3):767-74
35. Lucas K. Latent myofascial trigger points: their effects on muscle activation and movement efficiency. 2004.
36. Lucas KR, Rich PA, Polus BI. Muscle activation patterns in the scapular positioning muscles during loaded scapular plane
elevation: the effects of Latent Myofascial Trigger Points. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2010;25(8):765-70
37. Lucas KR. The impact of latent trigger points on regional muscle function. Curr Pain Headache Rep. 2008;12(5):344-9
38. M. Reznik, Current Concepts of Skeletal Muscle Regeneration, Williams Maher RM, Hayes DM, Shinohara M. Quantification of
dry needling and posture effects on myofascial trigger points using ultrasound shear-wave elastography. Arch Phys Med Rehabil.
2013;94(11):2146-50.
39. Martín-Pintado Zugasti A, Rodríguez-Fernández AL, García-Muro F, López-López A, Mayoral O, Mesa-Jiménez J, et al. Effects of
Spray and Stretch on Postneedling Soreness and Sensitivity After Dry Needling of a Latent Myofascial Trigger Point. Arch Phys Med
Rehabil. 2014
40. Ong J, Claydon LS. The effect of dry needling for myofascial trigger points in the neck and shoulders: a systematic review and
meta-analysis. J Bodyw Mov Ther. 2014;18(3):390-8
41. Rha DW, Shin JC, Kim YK, Jung JH, Kim YU, Lee SC. Detecting local twitch responses of myofascial trigger points in the lower-back
muscles using ultrasonography. Arch Phys Med Rehabil. 2011;92(10):1576-80
42. Shah JP, Danoff JV, Desai MJ, Parikh S, Nakamura LY, Phillips TM, et al. Biochemicals associated with pain and inflammation are
elevated in sites
43. Shah JP, Gilliams EA. Uncovering the biochemical milieu of myofascial trigger points using in vivo microdialysis: an application of
muscle pain concepts to myofascial pain syndrome. J Bodyw Mov Ther. 2008;12(4):371-84.
44. Shah JP, Phillips TM, Danoff JV, Gerber LH. An in vivo microanalytical technique for measuring the local biochemical milieu of
human skeletal muscle. J Appl Physiol (1985). 2005;99(5):1977-84.
45. Sikdar S, Shah JP, Gebreab T, Yen RH, Gilliams E, Danoff J, et al. Novel applications of ultrasound technology to visualize and
characterize myofascial trigger points and surrounding soft tissue. Arch Phys Med Rehabil. 2009;90(11):1829-38
46. Simons DG, Hong CZ, Simons LS. Endplate potentials are common to midfiber myofacial trigger points. Am J Phys Med Rehabil.
2002;81(3):212-22
47. Srbely JZ, Dickey JP, Lee D, Lowerison M. Dry needle stimulation of myofascial trigger points evokes segmental anti-nociceptive
effects. J Rehabil Med. 2010;42(5):463-8
48. Tough EA, White AR, Cummings TM, Richards SH, Campbell JL. Acupuncture and dry needling in the management of myofascial
trigger point pain: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Eur J Pain. 2009;13(1):3-10
49. Turo D, Otto P, Shah JP, Heimur J, Gebreab T, Zaazhoa M, et al. Ultrasonic characterization of the upper trapezius muscle in
patients with chronic neck pain. Ultrason Imaging. 2013;35(2):173-87
50. Venancio Rde A, Alencar FG, Jr., Zamperini C. Botulinum toxin, lidocaine, and dry-needling injections in patients with myofascial
pain and headaches. Cranio. 2009 Jan;27(1):46-53
51. Venancio Rde A, Alencar FG, Zamperini C. Different substances and dry-needling injections in patients with myofascial pain and
headaches. Cranio. 2008 Apr; 26 (2): 96-103.
52. Xie YM, Xu S, Zhang CS, Xue CC. Examination of surface conditions and other physical properties of commonly used stainless
steel acupuncture needles. Acupunct Med. 2014;32(2):146-54
KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629
Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA)
info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com
PRECIO: 340€
Descuentos
- COLEGIADOS. Obtén un 10% de descuento. El precio del curso te queda en 306€. Cuando envíes el
resguardo del ingreso mándanos también el carnet de colegiado
- FUNDACION TRIPARTITA. Desde 0€. Recupera el importe del curso bonificándolo por la
Fundación Tripartita a través de www.bonificatucurso.com
DESCUENTO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE PUNTOS KZ
¿Qué es el programa de puntos KZ?
Es un sistema de recompensa que el centro de formación KenZen pone a vuestra
disposición para que el precio de los cursos os salga más económicos. A través de
este programa podéis conseguir hasta un 30 % de descuento del precio del curso.
¿Cómo me puedo adherir al programa de puntos KZ?
No tienes que hacer nada, la adhesión es automática, y no representa ninguna
cuota ni coste para ti estar en el programa.
¿Cómo sumo puntos KZ?
Cuando hayas pagado todo el importe del curso en el que te hayas matriculado
obtendrás tantos puntos como el importe satisfecho. Por ejemplo, si un curso te
cuesta 200 € acumularás 200 puntos.
Sumarás puntos en todos aquellos cursos en los que se indique expresamente.
¿Qué valor monetario tienen los puntos KZ?
Cada 20 puntos KZ equivalen a 1 €, por lo tanto si tienes 200 puntos puedes conseguir un descuento de 10 €.
¿Cómo saber cuántos puntos KZ tengo?
Calculando tu mismo el importe satisfecho a KenZen desde enero de 2013. Otra opción es consultándolo a nuestro
departamento de administración.
¿Cómo canjeo los puntos KZ?
Una vez hayas escogido el curso que deseas realizar debes indicarlo en el formulario de inscripción, en el apartado que indica
“Quiero canjear mis puntos”. Automáticamente restaremos del importe del curso tu saldo de puntos y te comunicaremos vía e-
mail el importe final a abonar.
Nota importante: Se podrán canjear puntos hasta un valor máximo del 50 % del importe total del curso.
¿Caducan los puntos KZ?
Si. Tienen una validez de 2 años naturales. Todos aquellos puntos adquiridos en un tiempo superior a 2 años serán borrados
automáticamente y perderá toda opción a utilizarlos.
Somos un grupo de 4 alumnos y tenemos un descuento, ¿podemos también utilizar los puntos KZ para obtener mayor
descuento?
Si. Te pondré un ejemplo, si un curso vale 100 € y tiene un descuento por grupo del 10 % el precio del curso te queda en 90€;
por lo tanto puedes añadir un descuento de un máximo de 45 € (hasta un 50 % de descuento por puntos KZ en algunos cursos)
¿Puedo trasferir mis puntos o utilizar los puntos KZ de otro compañero?
No. Los puntos son exclusivamente de uso personal para realizar cursos de formación.
KenZen
formación
COMO MATRICULARSE
1.- Cumplimentar Ficha inscripción que encontrarás en curso de Punción Seca podologos (PUNP)
http://cursosfisiosysalud.com/inscripcion-curso-para-fisioterapeutas-y-profesionales-de-la-salud/
2.- Ingresar 170€ del curso al nº de cuenta de:
BANCO SABADELL ES20 0081-0646-34-0001361838 indicado la referencia: PUNP + NOMBRE Y APELLIDOS.
Para transferencia internacional. BIC: BSABESBB
3.- Enviar email a info@cursosfisiosysalud.com indicando datos de contacto
(nombre + resguardo del ingreso + fotocopia título o del carnet de colegiado).
En el caso de ser un grupo de 4 alumnos enviar en el mismo email los datos de todos los alumnos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
Tratamiento de los Puntos Gatillo MiofascialesTratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
Tratamiento de los Puntos Gatillo MiofascialesAnakaren Mtz Ubando
 
Digitopuntura
DigitopunturaDigitopuntura
Alivio del dolor en puntos gatillo miofaciales
Alivio del dolor en puntos gatillo miofacialesAlivio del dolor en puntos gatillo miofaciales
Alivio del dolor en puntos gatillo miofaciales
mu25
 
Dolor miofascial terapia manual
Dolor miofascial   terapia manualDolor miofascial   terapia manual
Dolor miofascial terapia manualeapsantildefons
 
Digitopuntura contra los dolores de cabeza
Digitopuntura contra los dolores de cabezaDigitopuntura contra los dolores de cabeza
Digitopuntura contra los dolores de cabeza
Carlos Rodriguez Navarro
 
Diagnósticos musculares
Diagnósticos muscularesDiagnósticos musculares
Diagnósticos musculares
SAvito007
 
Aspectos cognitivios del dolor
Aspectos cognitivios del dolorAspectos cognitivios del dolor
Aspectos cognitivios del dolorestomatognaticos
 
Puntos Gatillo Miofasciales
Puntos Gatillo MiofascialesPuntos Gatillo Miofasciales
Puntos Gatillo MiofascialesLilian Solis
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
Samantha Suarez Jacome
 
Dolor de origen muscular
Dolor de origen muscular Dolor de origen muscular
Dolor de origen muscular
Miguel Angel Contreras Ramos
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
Ilse Flores
 
Digitopuntura ralph alan
Digitopuntura ralph alanDigitopuntura ralph alan
Digitopuntura ralph alan
medico
 
dermo-neuro-modulación
dermo-neuro-modulacióndermo-neuro-modulación
dermo-neuro-modulación
Roger Villoro Olle
 
Aplicación de k taping
Aplicación de k tapingAplicación de k taping
Aplicación de k taping
kinekinekine
 
Vendaje neuromuscular o Kinesio Taping
Vendaje neuromuscular o Kinesio TapingVendaje neuromuscular o Kinesio Taping
Vendaje neuromuscular o Kinesio TapingIlse Flores
 
Efectos de vendaje neuromuscular (kinesiotape) en cervicalgia tras mecanismo ...
Efectos de vendaje neuromuscular (kinesiotape) en cervicalgia tras mecanismo ...Efectos de vendaje neuromuscular (kinesiotape) en cervicalgia tras mecanismo ...
Efectos de vendaje neuromuscular (kinesiotape) en cervicalgia tras mecanismo ...Sebastián Martín
 
PUNTOS GATILLO cpp
PUNTOS GATILLO cppPUNTOS GATILLO cpp
PUNTOS GATILLO cpp
aylin taxilaga santos
 
Exposición maso (1)
Exposición maso (1)Exposición maso (1)
Exposición maso (1)descargasmony
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome miofascial
Sindrome miofascialSindrome miofascial
Sindrome miofascial
 
Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
Tratamiento de los Puntos Gatillo MiofascialesTratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
Tratamiento de los Puntos Gatillo Miofasciales
 
Digitopuntura
DigitopunturaDigitopuntura
Digitopuntura
 
Alivio del dolor en puntos gatillo miofaciales
Alivio del dolor en puntos gatillo miofacialesAlivio del dolor en puntos gatillo miofaciales
Alivio del dolor en puntos gatillo miofaciales
 
Dolor miofascial terapia manual
Dolor miofascial   terapia manualDolor miofascial   terapia manual
Dolor miofascial terapia manual
 
Digitopuntura contra los dolores de cabeza
Digitopuntura contra los dolores de cabezaDigitopuntura contra los dolores de cabeza
Digitopuntura contra los dolores de cabeza
 
Diagnósticos musculares
Diagnósticos muscularesDiagnósticos musculares
Diagnósticos musculares
 
Aspectos cognitivios del dolor
Aspectos cognitivios del dolorAspectos cognitivios del dolor
Aspectos cognitivios del dolor
 
Puntos Gatillo Miofasciales
Puntos Gatillo MiofascialesPuntos Gatillo Miofasciales
Puntos Gatillo Miofasciales
 
Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor Fisiopatologia del dolor
Fisiopatologia del dolor
 
Dolor de origen muscular
Dolor de origen muscular Dolor de origen muscular
Dolor de origen muscular
 
Vendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscularVendaje neuromuscular
Vendaje neuromuscular
 
Digitopuntura ralph alan
Digitopuntura ralph alanDigitopuntura ralph alan
Digitopuntura ralph alan
 
dermo-neuro-modulación
dermo-neuro-modulacióndermo-neuro-modulación
dermo-neuro-modulación
 
Aplicación de k taping
Aplicación de k tapingAplicación de k taping
Aplicación de k taping
 
Vendaje neuromuscular o Kinesio Taping
Vendaje neuromuscular o Kinesio TapingVendaje neuromuscular o Kinesio Taping
Vendaje neuromuscular o Kinesio Taping
 
Efectos de vendaje neuromuscular (kinesiotape) en cervicalgia tras mecanismo ...
Efectos de vendaje neuromuscular (kinesiotape) en cervicalgia tras mecanismo ...Efectos de vendaje neuromuscular (kinesiotape) en cervicalgia tras mecanismo ...
Efectos de vendaje neuromuscular (kinesiotape) en cervicalgia tras mecanismo ...
 
PUNTOS GATILLO cpp
PUNTOS GATILLO cppPUNTOS GATILLO cpp
PUNTOS GATILLO cpp
 
Exposición maso (1)
Exposición maso (1)Exposición maso (1)
Exposición maso (1)
 
Presentación kinesiotaping
Presentación kinesiotapingPresentación kinesiotaping
Presentación kinesiotaping
 

Similar a Punción seca en la pierna y el pie para podólogos

CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docxCURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
MiNeyi1
 
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docxCURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
MiNeyi1
 
Exposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptx
Exposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptxExposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptx
Exposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptx
mariajose659872
 
Manual de Digitopuntura
Manual de DigitopunturaManual de Digitopuntura
Manual de Digitopuntura
Victor Hugo Jimenez
 
Manual de digitopuntura
Manual de digitopunturaManual de digitopuntura
Manual de digitopunturaVictor Vanegas
 
MANUAL DE DIGITOPUNTURA DE ALBERT LOU.pdf
MANUAL DE DIGITOPUNTURA DE ALBERT LOU.pdfMANUAL DE DIGITOPUNTURA DE ALBERT LOU.pdf
MANUAL DE DIGITOPUNTURA DE ALBERT LOU.pdf
Mary462222
 
DIGITOPUNTURA Y LA TERAPIA DE MEDITACIÓN.pdf
DIGITOPUNTURA Y LA TERAPIA DE MEDITACIÓN.pdfDIGITOPUNTURA Y LA TERAPIA DE MEDITACIÓN.pdf
DIGITOPUNTURA Y LA TERAPIA DE MEDITACIÓN.pdf
teddyluisgarciahuama1
 
SESION 1 FISIOTERAPIA.pptx
SESION 1 FISIOTERAPIA.pptxSESION 1 FISIOTERAPIA.pptx
SESION 1 FISIOTERAPIA.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Terapia física
Terapia físicaTerapia física
Terapia física
cristinapallares69
 
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la PrácticaVendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Pablo Vollmar
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
ssuser58ec37
 
Programación
Programación Programación
Programación
Ana VH
 
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01Patrícia Silveira
 
sindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carposindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carpoKetzel Madrid
 
Tendinitis rotuliana
Tendinitis rotulianaTendinitis rotuliana
Tendinitis rotuliana
Andrea Poveda
 
Taping-Neuromuscular-P9.pdf
Taping-Neuromuscular-P9.pdfTaping-Neuromuscular-P9.pdf
Taping-Neuromuscular-P9.pdf
JaimeAlexanderMartin1
 
Acupuntura para-el-dolor
Acupuntura para-el-dolorAcupuntura para-el-dolor
Acupuntura para-el-dolor
Francisca Alecu
 

Similar a Punción seca en la pierna y el pie para podólogos (20)

Ensayo Puntos Gatillo
Ensayo Puntos GatilloEnsayo Puntos Gatillo
Ensayo Puntos Gatillo
 
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docxCURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y ELECTROPUNCIÓN BASADA EN LA EXPERIENCIA CLÍNICA.docx
 
Acupuntura
AcupunturaAcupuntura
Acupuntura
 
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docxCURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
CURSO PUNCIÓN SECA Y.docx
 
Exposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptx
Exposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptxExposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptx
Exposicion_grupo 2_Onda de choque (1) (1).pptx
 
Manual de Digitopuntura
Manual de DigitopunturaManual de Digitopuntura
Manual de Digitopuntura
 
Manual de digitopuntura
Manual de digitopunturaManual de digitopuntura
Manual de digitopuntura
 
MANUAL DE DIGITOPUNTURA DE ALBERT LOU.pdf
MANUAL DE DIGITOPUNTURA DE ALBERT LOU.pdfMANUAL DE DIGITOPUNTURA DE ALBERT LOU.pdf
MANUAL DE DIGITOPUNTURA DE ALBERT LOU.pdf
 
DIGITOPUNTURA Y LA TERAPIA DE MEDITACIÓN.pdf
DIGITOPUNTURA Y LA TERAPIA DE MEDITACIÓN.pdfDIGITOPUNTURA Y LA TERAPIA DE MEDITACIÓN.pdf
DIGITOPUNTURA Y LA TERAPIA DE MEDITACIÓN.pdf
 
SESION 1 FISIOTERAPIA.pptx
SESION 1 FISIOTERAPIA.pptxSESION 1 FISIOTERAPIA.pptx
SESION 1 FISIOTERAPIA.pptx
 
Terapia física
Terapia físicaTerapia física
Terapia física
 
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la PrácticaVendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
Vendaje NeuroMuscular de la Teoría a la Práctica
 
Pp vnm
Pp vnmPp vnm
Pp vnm
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
Programación
Programación Programación
Programación
 
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
Tuneldelcarpo 120925044341-phpapp01
 
sindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carposindrome de Tunel del carpo
sindrome de Tunel del carpo
 
Tendinitis rotuliana
Tendinitis rotulianaTendinitis rotuliana
Tendinitis rotuliana
 
Taping-Neuromuscular-P9.pdf
Taping-Neuromuscular-P9.pdfTaping-Neuromuscular-P9.pdf
Taping-Neuromuscular-P9.pdf
 
Acupuntura para-el-dolor
Acupuntura para-el-dolorAcupuntura para-el-dolor
Acupuntura para-el-dolor
 

Más de Roger Villoro Olle

Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9
Roger Villoro Olle
 
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10 Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10
Roger Villoro Olle
 
Spinal Manipulative Therapy (SMT)
Spinal Manipulative Therapy (SMT)Spinal Manipulative Therapy (SMT)
Spinal Manipulative Therapy (SMT)
Roger Villoro Olle
 
El concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain Gehin
El concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain GehinEl concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain Gehin
El concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain Gehin
Roger Villoro Olle
 
Postgraduado de Clínica en Osteopatia
Postgraduado de Clínica en OsteopatiaPostgraduado de Clínica en Osteopatia
Postgraduado de Clínica en Osteopatia
Roger Villoro Olle
 
Pnie9 - Madrid
Pnie9 - MadridPnie9 - Madrid
Pnie9 - Madrid
Roger Villoro Olle
 
Pnie8
Pnie8 Pnie8
Pnie7
Pnie7 Pnie7
Curso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carrera
Curso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carreraCurso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carrera
Curso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carrera
Roger Villoro Olle
 
Introducción al proceso Vojta (VJT)
Introducción al proceso Vojta (VJT)Introducción al proceso Vojta (VJT)
Introducción al proceso Vojta (VJT)
Roger Villoro Olle
 
Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)
Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)
Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)
Roger Villoro Olle
 
Terapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicos
Terapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicosTerapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicos
Terapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicos
Roger Villoro Olle
 
Terapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibular
Terapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibularTerapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibular
Terapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibular
Roger Villoro Olle
 
Aromaterapia para la gestión del dolor
Aromaterapia para la gestión del dolorAromaterapia para la gestión del dolor
Aromaterapia para la gestión del dolor
Roger Villoro Olle
 
Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy
Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy
Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy
Roger Villoro Olle
 
Curso de Fisioterapia Vestibular
Curso de Fisioterapia VestibularCurso de Fisioterapia Vestibular
Curso de Fisioterapia Vestibular
Roger Villoro Olle
 
Smart Tools Plus – Nivel 1
Smart Tools Plus – Nivel 1Smart Tools Plus – Nivel 1
Smart Tools Plus – Nivel 1
Roger Villoro Olle
 
Patologia del Hombro by Francesco Inglese
Patologia del Hombro by Francesco Inglese Patologia del Hombro by Francesco Inglese
Patologia del Hombro by Francesco Inglese
Roger Villoro Olle
 
Concepto Sohier
Concepto SohierConcepto Sohier
Concepto Sohier
Roger Villoro Olle
 
Spinal Manipulative Therapy
Spinal Manipulative TherapySpinal Manipulative Therapy
Spinal Manipulative Therapy
Roger Villoro Olle
 

Más de Roger Villoro Olle (20)

Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie9
 
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10 Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10
Posgrado de Psiconeuroinmunoendocrinologia - Pnie10
 
Spinal Manipulative Therapy (SMT)
Spinal Manipulative Therapy (SMT)Spinal Manipulative Therapy (SMT)
Spinal Manipulative Therapy (SMT)
 
El concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain Gehin
El concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain GehinEl concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain Gehin
El concepto de TENSEGRIDAD en Osteopatía. Alain Gehin
 
Postgraduado de Clínica en Osteopatia
Postgraduado de Clínica en OsteopatiaPostgraduado de Clínica en Osteopatia
Postgraduado de Clínica en Osteopatia
 
Pnie9 - Madrid
Pnie9 - MadridPnie9 - Madrid
Pnie9 - Madrid
 
Pnie8
Pnie8 Pnie8
Pnie8
 
Pnie7
Pnie7 Pnie7
Pnie7
 
Curso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carrera
Curso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carreraCurso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carrera
Curso básico de análisis biomecánico de la postura, marcha y carrera
 
Introducción al proceso Vojta (VJT)
Introducción al proceso Vojta (VJT)Introducción al proceso Vojta (VJT)
Introducción al proceso Vojta (VJT)
 
Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)
Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)
Región craneomandibular, cervical superior y control motor (CRN)
 
Terapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicos
Terapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicosTerapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicos
Terapia de ejercicio y tratamiento conductual para pacientes de dolor crónicos
 
Terapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibular
Terapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibularTerapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibular
Terapia manual del complejo cérvico-craneo-mandibular
 
Aromaterapia para la gestión del dolor
Aromaterapia para la gestión del dolorAromaterapia para la gestión del dolor
Aromaterapia para la gestión del dolor
 
Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy
Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy
Tratamiento fisioterapeutico con ventosas. Cupping Therapy
 
Curso de Fisioterapia Vestibular
Curso de Fisioterapia VestibularCurso de Fisioterapia Vestibular
Curso de Fisioterapia Vestibular
 
Smart Tools Plus – Nivel 1
Smart Tools Plus – Nivel 1Smart Tools Plus – Nivel 1
Smart Tools Plus – Nivel 1
 
Patologia del Hombro by Francesco Inglese
Patologia del Hombro by Francesco Inglese Patologia del Hombro by Francesco Inglese
Patologia del Hombro by Francesco Inglese
 
Concepto Sohier
Concepto SohierConcepto Sohier
Concepto Sohier
 
Spinal Manipulative Therapy
Spinal Manipulative TherapySpinal Manipulative Therapy
Spinal Manipulative Therapy
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Punción seca en la pierna y el pie para podólogos

  • 1. KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com DIRIGIDO A: Podólogos PLAZAS: 24 DURACIÓN: 20 horas LUGAR: KENZEN FORMACION. AV DIAGONAL 474-476 CON VÍA AUGUSTA. EDIFICIO WINDSOR Entresuelo 1ª. Escalera B. También tiene acceso por vía augusta frente al Hotel Abba Balmoral CALENDARIO: Viernes, Sábado y Domingo 05, 06 y 07 de Mayo 2017 Viernes de 15:00 a 20:00h Sábados 9:00 a 14:00h - 15:00 a 20:00h Domingos de 9:00 a 14:00h PUNCIÓN SECA EN LA PIERNA Y EL PIE PARA PODOLOGOS ¡¡Atención!! Consigue el curso GRATIS. Mira la tabla de descuentos RECUPERA EL IMPORTE DEL CURSO BONIFICANDOTELO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CON LAS AYUDAS DE LA FUNDACIÓN TRIPARTITA ALBERTO RUBIO PEIROTÉN Diplomado en Fisioterapia, Máster en terapia manual ortopédica (Kaltenborn-Evjenth), Máster en Investigación en Ciencias de la Saludo. Formación de postgrado en: Punción seca, fibrólisis diacutánea, Neurodinámica clínica, ejercicio excéntrico, etc. Actualmente desarrolla su labor docente cómo Docente del grado en fisioterapia de la Universidad San Jorge impartiendo su docencia en las asignaturas de Procedimientos Generales en Fisioterapia II, Fisioterapia en Especialidades Clínicas I y II dónde aborda especialmente el diagnóstico y tratamiento de los punto gatillo miofasciales y el síndrome de dolor miofascial. Su área de investigación está centrada en el estudio del dolor y los diferentes mecanismos subyacentes al mismo. Los puntos gatillo miofasciales son la principal fuente de dolor musculoesquelético, son muy comunes y casi el 100% de la gente va a sufrirlos un momento u otro de su vida. Pero con frecuencia se pasan por alto y son mal entendidos. Por lo general, el paciente que sufre dolor, va al médico y habitualmente se tiende a prescribir directamente medicamentos y analgésicos sin realizar una buena evaluación y posterior diagnóstico. Al principio este tratamiento reduce el dolor, pero no trata el problema y con frecuencia los síntomas de los pacientes vuelven a aparecer. El punto gatillo miofascial afecta al órgano humano más numeroso, el músculo. El ser humano posee unos 400 músculos, así que el problema de los puntos gatillo miofasciales es un problema muy común. Este problema supone un coste económico para la sociedad muy alto ya que si se realiza una mala evaluación, un mal tratamiento es prescrito. La prevalencia de puntos gatillo en la extremidad inferior es muy elevada, algunos artículos habla de un 70% incluso más El tratamiento de punción seca se ha mostrado como la técnica más efectiva en el tratamiento de puntos gatillo miofasciales. Numerosos estudios muestran como esta técnica resulta más eficaz que la infiltración de diferentes sustancia cuando las respuestas de espasmo local son obtenidas.
  • 2. KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com QUE ES LA PUNCIÓN SECA La Punción Seca es una técnica semi-invasiva que utiliza la punción con agujas de acupuntura para el tratamiento de la afección músculo- esquelética conocida como Punto Gatillo. La aguja se introduce sobre el punto gatillo buscando su presión y su contracción para que el punto gatillo deje de liberar acetilcolina, y así deje de producir dolor y ayude a curar procesos inflamatorios y contracturas del sistema muscular La Punción Seca consiste en el uso de una aguja de acupuntura directamente sobre el Punto Gatillo, esto va a producir la desactivación del Punto Gatillo y se la denomina de éste modo para distinguirla de otras técnicas invasivas en las que se infiltra algún tipo de sustancia. No se conocen bien sus mecanismos de acción, pero representa una de las técnicas más eficaces de tratamiento del Punto Gatillo Miofascial, sobre todo cuando se combina con otras técnicas fisioterápicas y posee también una importancia diagnóstica. ¿PODEMOS DIAGNOSTICAR UTILIZANDO LA PUNCIÓN SECA? Aunque el dolor referido no es considerado un criterio diagnóstico, resulta muy valioso cuando se obtiene, en especial para diferenciar un Punto Gatillo Activo de uno Latente. La provocación del dolor referido puede obtenerse de múltiples formas, generalmente con estímulos que supongan una deformación mecánica del Punto Gatillo irritable; como la compresión, la contracción o el estiramiento. Pero, ninguno de estos métodos puede provocar el dolor con la misma facilidad que lo hace la Punción Seca. La aguja puede considerarse una herramienta palpatoria de prolongación de los dedos del fisioterapeuta, gracias al denominado efecto “varilla”. Esto permite apreciar cambios en la firmeza de los tejidos atravesados por la aguja, e incluso sentir si la aguja ha acertado o no. TÉCNICAS DE PUNCIÓN SECA Existen 3 grandes grupos de Punción Seca. Punción Seca Superficial, Punción Seca Profunda y Electroacupuntura. - Punción Superficial o técnica de Baldry: La punción seca superficial consiste en la introducción de acupuntura en la piel y en el tejido celular subcutáneo que recubren el punto gatillo a una profundidad máxima de 1 cm, sin llegar a penetrar en el músculo. Después, de la punción superficial realizaremos un tratamiento conservador sobre el punto gatillo, ya que consigue elevar el umbral del dolor, lo que va a permitir trabajar con más facilidad sobre el punto gatillo. En ocasiones, puede ser necesaria la estimulación de la aguja una ves que ha sido introducida en el tejido subcutáneo. - Punción Profunda: Consiste en la punción de los puntos gatillo situados en los músculos profundos, por ello las agujas deben introducirse hasta llegar al punto gatillo. El tamaño de la aguja que se va a emplear lo determina la profundidad y del músculo en el que se encuentra el punto gatillo. Destacar las técnicas: i. Técnica de entrada-salida rápida de Hong: Consiste en la entrada y salida rápida al Punto Gatillo Miofascial, produciendo una Respuesta de Espasmo Local (REL) y evitando la aguja no esté en la fibra muscular sino en el tejido celular subcutáneo cuando se produce el espasmo. Esta maniobra se repite hasta que se elimina el REL. La respuesta de espasmo local, es una contracción involuntaria de un músculo; suele considerarse indicativa de haber pinchado en una zona con punto gatillo, y por lo tanto, es de esperar que asegure el éxito en la punción. ii. Técnica de estimulación intramuscular de Gunn:Consiste en la punción de los músculos paravertebrales profundos de los segmentos relacionados con las zonas de dolor del paciente y la punción de músculos periféricos en los que se puede evidenciar acortamiento. - Electroacupuntura: consiste en aplicar corriente eléctrica usando las agujas empleadas en la punción como electrodo, con la intención de eliminar el Punto Gatillo y su banda tensa. Existe un consenso en la conveniencia de que la corriente aplicada provoque contracciones musculares, siempre que exista un período de reposo entre contracciones, es decir, evitando las contracciones tetanizantes. Esta corriente se aplica utilizando electrodos pinza que se fijan en la parte de la aguja que queda fuera de la piel.
  • 3. KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com CONTRAINDICACIONES DE LA PUNCIÓN SECA Las contraindicaciones son escasas, al igual que los peligros y las complicaciones. La mayoría de las contraindicaciones son relativas, aunque en algunos casos puntuales, éstas pueden ser absolutas. Contraindicaciones absolutas: - Belonefobia (miedo insuperable a las agujas). - Punción profunda en personas con alteraciones de la coagulación. Contraindicaciones relativas: - Miedo relativo a las agujas, Coagulopatías o tratamiento con anticoagulantes. - Inmunodepresión o inmunosupresión, linfadenectomías, hipotiroidismo. - Niños; contraindicación vinculada directamente a la primera contraindicacióncitada en este apartado (miedo a las agujas). - Punción sobre zonas de la piel que presenten algún tipo de herida o cicatriz, enfermedades dérmicas como psoriasis o infecciónes, máculas, o tatuajes. - Alergia a los metales (especialmente al níquel). Se pueden emplear agujas de otros materiales (de oro o revestidas de teflón). - Punción profunda en mujeres embarazadas, especialmente durante los primeros 3 meses del embarazo, y después de este periodo, siempre y cuando la zona a tratar pueda afectar al feto. SÍNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL. Podemos definir el Síndrome de Dolor Miofacial (SDM) como un trastorno no inflamatorio que se manifiesta por dolor localizado, rigidez y cuya característica primordial es la presencia de puntos gatillo (PG). El sistema muscular comprende más de 650 músculos y se puede considerar el órgano más grande del cuerpo humano pues representa aproximadamente entre el 40% del peso corporal de un individuo. Por tanto, si “cualquiera” de los músculos del cuerpo humano puede producir Síndrome de Dolor Miofascial, la importancia del conocimiento sobre las patologías que afectan al mismo se hace imprescindible. La NOMINA ANATOMICA (NA)* reportó en la Convención de Verna una lista de 200 pares de músculos, un total de 400 músculos en los que se puede producir Síndrome de Dolor Miofascial que irradie dolor y produzca disfunción motora, generalmente a una localización distante del músculo causante (punto gatillo). Existen varias teorías acerca de los posibles mecanismos fisiopatológicos involucrados en este tipo de dolor. La teoría más aceptada explica que estos dolores se deben a la exagerada actividad neurológica de los llamados “puntos gatillo” (trigger points). Estos puntos gatillo se desarrollan en diferentes tejidos (músculo, fascia, periostio), en respuesta a una sobrecarga mecánica sostenida combinada con la presencia de factores metabólicos e histológicos complejos. La otra teoría menos conocida asocia el dolor crónico musculoesquelético con el desarrollo de neuropatía radicular y/o periférica secundaria a una discopatía. El dolor miofascial (DM) tiene tres componentes: 1. Una banda palpable en el músculo afectado. 2. Un punto gatillo. 3. Un dolor referido característico. El dolor no necesariamente es secundario a lesión, puede persistir cuando coexisten: - Nocicepción constante. - Factores Psíquicos (depresión, etc). - Funcionamiento anormal del sistema nervioso. En el Dolor Miofascial Neuropático (DMN) existen también factores estructurales como acortamiento muscular, degradación, debilitamiento de colágeno y cambios tróficos. Además se produce hipersensibilización periférica producida por alteración de las conductancias iónicas en las terminaciones periféricas y por liberación de citoquinas y factores de crecimiento que contribuyen a la mayor sensibilidad de los nociceptores.
  • 4. KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com Puntos Gatillo Miofasciales Los puntos gatillo pueden considerarse las placas motoras de inervación muscular sometidas a sobrecarga de inervación, de hay que reciban el nombre de zonas de hiperactividad neurológica, manteniendo al músculo en contracción mantenida, y por consiguiente produciendo las patologías derivadas de la misma. Podemos por tanto definir el PGM como: Punto: Describe una posición en el espacio. Gatillo: Recibe el nombre de gatillo por generar dolor reflejo a distancia del punto de presión Miofascial: Mio: Músculo. Fascial: Membrana que recubre los músculos. La forma más común de clasificar los PGM son el PG activos y PG latentes. Un PG activo provoca dolor, restricción de la movilidad y debilidad de forma espontánea. El PG latente no ocasiona dolor, salvo se realice presión sobre el mismo, pero puede ocasionar limitación de la movilidad y debilidad del músculo afectado. Para localizar los puntos gatillo se aplicará una presión moderada sobre el punto apareciendo un aumento de dolor local, que continuará con una sensación de entumecimiento doloroso sobre su zona de influencia. Dependiendo de la agudeza de la lesión, podemos hallar tres niveles de respuesta: - Dolor intenso que tiende a aumentar y a agravar el proceso. - Dolor intenso durante todo el tiempo de la presión mantenida sin manifestar disminución. - Dolor en oleada que aumenta pero que al cabo de unos segundos decrece generando alivio y relajación del músculo afecto. Dependiendo de la situación que nos encontremos, debemos insistir o no en el tratamiento. En el primer caso estará contraindicado. En el segundo nos daremos cuenta de que con la técnica conseguiremos poco. El tercero será el más adecuado e indicado, ofreciendo buenos resultados. (Típico de los procesos crónicos). Técnica de Punción Seca, Dolor Miofacial y Puntos Gatillo Miofasciales. Dentro del tratamiento de los puntos gatillos existen numerosas técnicas entre las que se encuentran: El masaje, estiramientos, compresión isquémica, técnica de Jones, ultrasonido, electroterapia, infiltración, láser, cyriax, técnica de Mitchell , entre otras técnicas que se utilizan en la práctica clínica. Entre todas ellas, la punción seca se ha revelado como una técnica muy eficaz para inactivar los PGM, así lo demuestran estudios realizados por autores como Lewit y Gunn, y las experiencias clínicas que nos transmiten Simon y Travell. Lewitt, Gumm y Dommerholt prefieren y aconsejan la punción seca frente a la infiltración. Lewitt describió el “efecto aguja” como productor de analgesia en cuanto la aguja consigue conseguir el punto responsable de los síntomas del paciente. Se localiza el punto, se penetra con la aguja hasta conseguir la orientación y la profundidad adecuada para desencadenar el dolor, responsable de dicho efecto. Por tanto podemos decir que la técnica está encaminada al tratamiento de los puntos gatillos (miofascial trigger points), definidos estos como puntos hiperirritables dentro de una banda tensa de un músculo. Cada vez se utilizan más la PS para el tratamiento de múltiples dolencias, sin necesidad de otros tratamientos asociados, dando buenos resultados. Actualmente no existe evidencia que demuestre mayor efectividad de la infiltración con sustancias frente a la punción seca que utiliza únicamente el efecto mecánico como terapia, siempre que se obtenga una respuesta de espasmo local. Artículo de autor desconocido de www.fisioterapia-online.com y del artículo de José David Cerdeño Arconada publicado en efisioterapia el 23/09/2010
  • 5. KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com PROGRAMA VIERNES • 15:00 a 17:00 - Introducción al concepto de PGM. Características clínicas. Puntos gatillo activo y satélite. • 17:30 a 20:00 - Fundamentos del tratamiento invasivo. Protocolo y aspectos a tener en cuenta durante el tratamiento invasivo. TTo en gastrocnemio y sóleo. SÁBADO • 9:00 a 11:15 - Naturaleza de los PGM. Tto Tibial Anterior y Peroneos • 11:45 a 14:00 Tto Extensor largo de los dedos Tto Extensor largo del primer dedo Tto Flexor largo del 1 dedo Tto Flexo largo de los dedos • 15:00 a 17:00 - Diagnóstico del PGM y SDM. Alternativas de Tratamiento conservador. • 17:30 a 20:00 Tto Abductor del 1 dedo Tto Abductor 5 dedo Tto Extensor corto del 1 dedo Tto Extensor corto de los dedos DOMINGO • 9:00 a 11:30 Tto Flexor corto de los dedos Tto Flexor corto del 1 dedo Tto Aductor del 1 dedo Tto Cuadrado plantar Tto Interóseos-lumbricales • 12:00 a 14:00 - Factores de Activación-Perpetuación OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso el alumno debe saber valorar y tratar un problema de síndrome de dolor miofascial en la región de la pierna y el pie. Así como determinar los posibles factores de activación y perpetuación con el fin de controlarlos. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Al finalizar el curso el alumno debe conocer la naturaleza y fisiopatología de los Puntos Gatillos Miofasciales (PGM). • Al finalizar el curso el alumno debe ser capaz de explicar las características clínicas de los PGM, y como se manifiestan estas en función de ser puntos gatillo activos o latentes. • Al finalizar el curso el alumno debe saber los principios básicos en la elaboración y conclusión de un diagnóstico del síndrome de dolor miofascial en la región del pie y de la pierna. • Al finalizar el curso el alumno debe ser capaz de exponer las indicaciones, ventajas e inconvenientes tanto del tratamiento conservador e invasivo para los puntos gatillo miofasciales. • Al finalizar el curso el alumno debe conocer explicar los posibles factores de activación y perpetuación de los PGM • Al finalizar el curso el alumno debe ser capaz de realizar el tratamiento de los PGM de todos aquellos músculos de la pierna y el pie abordados durante el curso. METODOLOGÍA DOCENTE • Curso teórico práctico: se realizarán exposiciones teóricas seguidas de demostraciones prácticas por parte del profesor y por la realización de las mismas por el alumnado. • El profesor irá pasando por diferentes grupos para resolver las dudas teóricas o técnicas surgidas durante la práctica. • Un colaborador (en el caso de superar los 20 inscritos) ayudará en la resolución de dudas durante la parte práctica. EVALUACIÓN • Cuestionario de conocimientos previos que se realizará antes y después de la actividad docente para conocer la mejora • Cuestionario de satisfacción con la organización, el contenido y el docente.
  • 6. KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com BIBLIOGRAFÍA 1. Simons DG, Travell JG, Simons LS. Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Extremidades inferiores. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006. 2. Simons DG, Travell JG, Simons LS. Dolor y disfunción miofascial. El manual de los puntos gatillo. Mitad superior del cuerpo. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006. 3. Valera Garrido F, Minaya Muñoz F. Fisioterapia invasiva. Barcelona: Editorial Elsevier España, S.L. 2013 4. A.Mauro, “Satellite cell of skeletal muscle fibers,” The Journal of Biophysical and Biochemical Cytology, vol. 9, pp. 493–495, 1961 5. Audette JF, Wang F, Smith H. Bilateral activation of motor unit potentials with unilateral needle stimulation of active myofascial trigger points. Am J Phys Med Rehabil. 2004;83(5):368-74, quiz 75-7, 89 6. Ay S, Evcik D, Tur BS. Comparison of injection methods in myofascial pain syndrome: a randomized controlled trial. Clin Rheumatol. 2010;29(1):19-23 7. Ballyns JJ, Shah JP, Hammond J, Gebreab T, Gerber LH, Sikdar S. Objective sonographic measures for characterizing myofascial trigger points associated with cervical pain. J Ultrasound Med. 2011;30(10):1331-40 8. Ballyns JJ, Turo D, Otto P, Shah JP, Hammond J, Gebreab T, et al. Office-based elastographic technique for quantifying mechanical properties of skeletal muscle. J Ultrasound Med. 2012;31(8):1209-19 9. Butler DS, Moseley GL. Explicando el dolor. Noigroup Publications. 10. Chen JT, Chung KC, Hou CR, Kuan TS, Chen SM, Hong CZ. Inhibitory effect of dry needling on the spontaneous electrical activity recorded from myofascial trigger spots of rabbit skeletal muscle. Am J Phys Med Rehabil. 2001;80(10):729-35 11. Chen Q, Basford J, An KN. Ability of magnetic resonance elastography to assess taut bands. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2008;23(5):623-9. 12. JM, An KN. Identification and quantification of myofascial taut bands with magnetic resonance elastography. Arch Phys Med Rehabil. 2007;88(12):1658-61 13. Couto C, de Souza IC, Torres IL, Fregni F, Caumo W. Paraspinal stimulation combined with trigger point needling and needle rotation for the treatment of myofascial pain: a randomized sham-controlled clinical trial. Clin J Pain. 2014;30(3):214-23 14. Cummings M, Ross-Marrs R, Gerwin R. Pneumothorax complication of deep dry needling demonstration. Acupunct Med. 2014 15. Cummings M. 'Forbidden points' in pregnancy: no plausible mechanism for risk. Acupunct Med 2011;29(2):140-2 16. Domingo A, Mayoral O, Monterde S, Santafé MM. Neuromuscular damage and repair after dry needling in mice. Evid Based Complement Alternat Med. 2013;2013:260806 17. Dommerholt J, Huijbregts P. Myofascial trigger points. Pathophysiology and evidence-informed diagnosis and management. Editorial Jones and Bartlett; 2010. 18. Ga H, Choi JH, Park CH, Yoon HJ. Acupuncture needling versus lidocaine injection of trigger points in myofascial pain syndrome in elderly patients-a randomized controlled trial. Acupunct Med. 2007 Dec: 25 (4): 130-6 19. Ga H, Choi JH, Park CH, Yoon HJ. Dry needling of trigger points with and without paraspinal needling in myofascial pain syndromes in elderly patients. J Altern Complement Med. 2007;13(6):617-24 20. Garvey TA, Marks MR, Wiesel SW. A prospective, randomized, double-blind evaluation of trigger-point injection therapy for low-back pain. Spine. 1989 Sep; 14 (9): 962-4. 21. Gerwin RD, Dommerholt J, Shah JP. An expansion of Simons' integrated hypothesis of trigger point formation. Curr Pain Headache Rep. 2004;8(6):468-75 22. Graven-Nielsen T, Arendt-Nielsen L, Mense S. Fundamentals of Musculoskeletal Pain. IASP Press. 23. Hong C-Z, Kuan T-S, Chert J-T, Chen S-M. Referred pain elicited by palpation and by needling of myofascial trigger points: a comparison. Arch Phys Med Rehabil 1997;78:957-60 24. Hong C-Z, Torigoe Y, Yu J. The localized twitch responses in responsive bands of rabbit skeletal muscle fibers are related to the reflexes at spinal cord level. J Musculoskel Pain 1995;3:15-33 25. Hong C-Z. Consideration and recommendation of myofascial trigger point injection. J Musculoskel Pain 1994;2:29-59 26. Hong C-Z. Lidocaine injection versus dry needling to myofascial trigger point. The importance of the local twitch response. Anm J Phys Med Rehabil 1994 Jul-Aug;73 (4):256-63. 27. Hong C-Z. Persistence of local twitch response with loss of conduction to and from the spinal cord. Arch Phys Med Rehabil 1994;75:12-6. 28. Hong CZ, Chen YN, Twehous DA, et al.: Pressure threshold for referred pain by compression on the trigger point and adjacent areas. J Musculoske Pain 4(3)m-79, 1996 29. Hong CZ, Simons DG. Pathophysiologic and electrophysiologic mechanisms of myofascial trigger points. Arch Phys Med Rehabil. 1998;79(7):863-72 30. Hsieh CY, Hong CZ, Adams AH, et al. Interexaminer reliability of the palpation of trigger points in the trunk and lower limb muscles. Arch Phys Med Rehabil 2000;81:258-64
  • 7. KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com BIBLIOGRAFÍA 31. Hsieh YL, Kao MJ, Kuan TS, Chen SM, Chen JT, Hong CZ. Dry needling to a key myofascial trigger point may reduce the irritability of satellite MTrPs. Am J Phys Med Rehabil. 2007;86(5):397-403 32. Hsieh YL, Yang SA, Yang CC, Chou LW. Dry needling at myofascial trigger spots of rabbit skeletal muscles modulates the biochemicals associated with pain, inflammation, and hypoxia. Evid Based Complement Alternat Med. 2012;2012:342165 33. Kietrys DM, Palombaro KM, Azzaretto E, Hubler R, Schaller B, Schlussel JM, et al. Effectiveness of dry needling for upper-quarter myofascial pain: a systematic review and meta-analysis. J Orthop Sports Phys Ther. 2013;43(9):620-34 34. Langevin HM, Bouffard NA, Badger GJ, Churchill DL, Howe AK. Subcutaneous tissue fibroblast cytoskeletal remodeling induced by acupuncture: evidence for a mechanotransduction-based mechanism. J Cell Physiol. 2006;207(3):767-74 35. Lucas K. Latent myofascial trigger points: their effects on muscle activation and movement efficiency. 2004. 36. Lucas KR, Rich PA, Polus BI. Muscle activation patterns in the scapular positioning muscles during loaded scapular plane elevation: the effects of Latent Myofascial Trigger Points. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2010;25(8):765-70 37. Lucas KR. The impact of latent trigger points on regional muscle function. Curr Pain Headache Rep. 2008;12(5):344-9 38. M. Reznik, Current Concepts of Skeletal Muscle Regeneration, Williams Maher RM, Hayes DM, Shinohara M. Quantification of dry needling and posture effects on myofascial trigger points using ultrasound shear-wave elastography. Arch Phys Med Rehabil. 2013;94(11):2146-50. 39. Martín-Pintado Zugasti A, Rodríguez-Fernández AL, García-Muro F, López-López A, Mayoral O, Mesa-Jiménez J, et al. Effects of Spray and Stretch on Postneedling Soreness and Sensitivity After Dry Needling of a Latent Myofascial Trigger Point. Arch Phys Med Rehabil. 2014 40. Ong J, Claydon LS. The effect of dry needling for myofascial trigger points in the neck and shoulders: a systematic review and meta-analysis. J Bodyw Mov Ther. 2014;18(3):390-8 41. Rha DW, Shin JC, Kim YK, Jung JH, Kim YU, Lee SC. Detecting local twitch responses of myofascial trigger points in the lower-back muscles using ultrasonography. Arch Phys Med Rehabil. 2011;92(10):1576-80 42. Shah JP, Danoff JV, Desai MJ, Parikh S, Nakamura LY, Phillips TM, et al. Biochemicals associated with pain and inflammation are elevated in sites 43. Shah JP, Gilliams EA. Uncovering the biochemical milieu of myofascial trigger points using in vivo microdialysis: an application of muscle pain concepts to myofascial pain syndrome. J Bodyw Mov Ther. 2008;12(4):371-84. 44. Shah JP, Phillips TM, Danoff JV, Gerber LH. An in vivo microanalytical technique for measuring the local biochemical milieu of human skeletal muscle. J Appl Physiol (1985). 2005;99(5):1977-84. 45. Sikdar S, Shah JP, Gebreab T, Yen RH, Gilliams E, Danoff J, et al. Novel applications of ultrasound technology to visualize and characterize myofascial trigger points and surrounding soft tissue. Arch Phys Med Rehabil. 2009;90(11):1829-38 46. Simons DG, Hong CZ, Simons LS. Endplate potentials are common to midfiber myofacial trigger points. Am J Phys Med Rehabil. 2002;81(3):212-22 47. Srbely JZ, Dickey JP, Lee D, Lowerison M. Dry needle stimulation of myofascial trigger points evokes segmental anti-nociceptive effects. J Rehabil Med. 2010;42(5):463-8 48. Tough EA, White AR, Cummings TM, Richards SH, Campbell JL. Acupuncture and dry needling in the management of myofascial trigger point pain: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Eur J Pain. 2009;13(1):3-10 49. Turo D, Otto P, Shah JP, Heimur J, Gebreab T, Zaazhoa M, et al. Ultrasonic characterization of the upper trapezius muscle in patients with chronic neck pain. Ultrason Imaging. 2013;35(2):173-87 50. Venancio Rde A, Alencar FG, Jr., Zamperini C. Botulinum toxin, lidocaine, and dry-needling injections in patients with myofascial pain and headaches. Cranio. 2009 Jan;27(1):46-53 51. Venancio Rde A, Alencar FG, Zamperini C. Different substances and dry-needling injections in patients with myofascial pain and headaches. Cranio. 2008 Apr; 26 (2): 96-103. 52. Xie YM, Xu S, Zhang CS, Xue CC. Examination of surface conditions and other physical properties of commonly used stainless steel acupuncture needles. Acupunct Med. 2014;32(2):146-54
  • 8. KENZEN FORMACIÓN – ESINFIS - Tel: 932427748 - 655813629 Via Augusta 2B Edificio Windsor Entlo 1ª Escalera B (BARCELONA) info@cursosfisiosysalud.com www.cursosfisiosysalud.com www.esinfis.com PRECIO: 340€ Descuentos - COLEGIADOS. Obtén un 10% de descuento. El precio del curso te queda en 306€. Cuando envíes el resguardo del ingreso mándanos también el carnet de colegiado - FUNDACION TRIPARTITA. Desde 0€. Recupera el importe del curso bonificándolo por la Fundación Tripartita a través de www.bonificatucurso.com DESCUENTO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE PUNTOS KZ ¿Qué es el programa de puntos KZ? Es un sistema de recompensa que el centro de formación KenZen pone a vuestra disposición para que el precio de los cursos os salga más económicos. A través de este programa podéis conseguir hasta un 30 % de descuento del precio del curso. ¿Cómo me puedo adherir al programa de puntos KZ? No tienes que hacer nada, la adhesión es automática, y no representa ninguna cuota ni coste para ti estar en el programa. ¿Cómo sumo puntos KZ? Cuando hayas pagado todo el importe del curso en el que te hayas matriculado obtendrás tantos puntos como el importe satisfecho. Por ejemplo, si un curso te cuesta 200 € acumularás 200 puntos. Sumarás puntos en todos aquellos cursos en los que se indique expresamente. ¿Qué valor monetario tienen los puntos KZ? Cada 20 puntos KZ equivalen a 1 €, por lo tanto si tienes 200 puntos puedes conseguir un descuento de 10 €. ¿Cómo saber cuántos puntos KZ tengo? Calculando tu mismo el importe satisfecho a KenZen desde enero de 2013. Otra opción es consultándolo a nuestro departamento de administración. ¿Cómo canjeo los puntos KZ? Una vez hayas escogido el curso que deseas realizar debes indicarlo en el formulario de inscripción, en el apartado que indica “Quiero canjear mis puntos”. Automáticamente restaremos del importe del curso tu saldo de puntos y te comunicaremos vía e- mail el importe final a abonar. Nota importante: Se podrán canjear puntos hasta un valor máximo del 50 % del importe total del curso. ¿Caducan los puntos KZ? Si. Tienen una validez de 2 años naturales. Todos aquellos puntos adquiridos en un tiempo superior a 2 años serán borrados automáticamente y perderá toda opción a utilizarlos. Somos un grupo de 4 alumnos y tenemos un descuento, ¿podemos también utilizar los puntos KZ para obtener mayor descuento? Si. Te pondré un ejemplo, si un curso vale 100 € y tiene un descuento por grupo del 10 % el precio del curso te queda en 90€; por lo tanto puedes añadir un descuento de un máximo de 45 € (hasta un 50 % de descuento por puntos KZ en algunos cursos) ¿Puedo trasferir mis puntos o utilizar los puntos KZ de otro compañero? No. Los puntos son exclusivamente de uso personal para realizar cursos de formación. KenZen formación COMO MATRICULARSE 1.- Cumplimentar Ficha inscripción que encontrarás en curso de Punción Seca podologos (PUNP) http://cursosfisiosysalud.com/inscripcion-curso-para-fisioterapeutas-y-profesionales-de-la-salud/ 2.- Ingresar 170€ del curso al nº de cuenta de: BANCO SABADELL ES20 0081-0646-34-0001361838 indicado la referencia: PUNP + NOMBRE Y APELLIDOS. Para transferencia internacional. BIC: BSABESBB 3.- Enviar email a info@cursosfisiosysalud.com indicando datos de contacto (nombre + resguardo del ingreso + fotocopia título o del carnet de colegiado). En el caso de ser un grupo de 4 alumnos enviar en el mismo email los datos de todos los alumnos