SlideShare una empresa de Scribd logo
República Parlamentaria
     (1891-1925)

“El parlamentarismo a
      la chilena”
¿Qué es el Parlamentarismo?

El parlamentarismo es la teoría y práctica política que defiende la
       supremacía del poder legislativo sobre el ejecutivo.


                     ¿Dónde surge el
                    Parlamentarismo?
        El parlamentarismo surge en Inglaterra hacia 1640
   La Constitución de 1833 había otorgado amplias
    facultades al Presidente de la República, el Parlamento
    funcionaba acompañando al Presidente de en el
    gobierno.

   A partir del establecimiento de los gobiernos liberales
    (1861-1891) se pusieron en marcha una serie de
    reformas que tuvieron como objetivo reducir las
    atribuciones del ejecutivo.

    Estas reformas moldearon el transito de un régimen
    presidencial a uno parlamentario
Reformas Constitucionales:


•1871: Prohibición de la reelección presidencial.


• 1891: se autoriza a la comisión conservadora convocar
al congreso a sesiones extraordinarias.


•1893: modificación del veto presidencial, limitándolo a
un efecto parcial .


•1891: Ley de la Comuna Autónoma.
Características Políticas
1) Disminución del
 poder
 presidencial     a
 partir   de   las
 reformas    a   la
 Constitución   de
 1833



                      MAYOR CONTROL DEL
                          CONGRESO
Facultad del Congreso para
   derribar el gabinete




                CAÍDA DE LOS MINISTROS

                 - Se los podía acusar, dar votos
                 de desconfianza, censurar, lo que
                 llevaba a su caída.



          2) Rotativa ministerial
Rotativa ministerial
GOBIERNO               Nº DE       Nº DE
                       GABINETES   MINISTRO
                                   S
Jorge Montt                10         40
Federico Errázuriz E       17         59
Germán Riesco              17         73
Pedro Montt                11         43
Ramón Barros Luco          15         55
Juan l. Sanfuentes         15         78
No había plazo para aprobar las
          leyes periódicas
                         A) Ley de
                            Presupuesto
                         B) Ley de
                            Contribuciones
Bla..bla
                         C) Fuerzas Armadas

           Blaa….blaaa          NO LAS APROBABAN,
                                LAS APLAZABAN,
                                LAS CONTRADECÍAN,
                                LAS DISCUTÍAN
                                ENTERNAMENTE,
No había clausura del debate

   Con tal de impedir
    que se promulgara
    una ley se discutía
    eternamente., sin
    llegar a ningún
    acuerdo.



      LOS PROYECTOS PROPUESTOS POR EL PRESIDENTE NO
                     SALÍAN ADELANTE
La Comuna Autónoma, le
    quitaba poder al Presidente.
   Chile queda dividido
    en        comunas,
    independientes del
    Poder Ejecutivo.

    Eran administradas
    por             una
    municipalidad. Los
    regidores elegidos
    cada 3 años
1)Venta de votos




1) COHECHO
2) INTERVENCIÓN                 2)Trampa
ELECTORAL
3) CACICAZGO POLÍTICO




                              3) Líder
                              influyente,
                              tipo cacique
PARTIDOS POLITICOS Y
              ALIANZAS
   Objetivo: Caracterizar los diferentes
    partidos políticos y distinguir las alianzas
    políticas
Política de “ Círculos”




          ALIANZAS ESTRATÉGICAS




          POR CONVENIENCIA
Club de la Unión
ALIANZAS POR CONVENIENCIA

Las alianzas no fueron permanentes sino que se formaron principalmente en
los períodos de las elecciones presidenciales y parlamentarias, disolviéndose
luego a raíz de pugnas internas.
A parte de la UNION NACIONAL, que fue más bien esporádica, las dos
alianzas fundamentales fueron:
-LA COALICIÓN, integrada generalmente por el partido Conservador,
Nacional, Liberal y Liberal Democrático.

-LA ALIANZA LIBERAL, compuesta por el partido Radical, Liberal, Nacional,
Liberal Democrático y Democrático

En la Coalición el partido eje era el Conservador que defendía la unión
Iglesia-Estado y la libertad de enseñanza.

En la Alianza Liberal el partido eje fue el Radical, se negó siempre a entrar
en pactos políticos con el Conservador. Los radicales propugnaban la
separación Iglesia-Estado, la laicización de la sociedad y la promulgación del
llamado estado docente.
DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SISTEMAS PARLAMENTARIOS




                      V/S


   Objetivo : Señalar la singularidad del
    parlamentarismo chileno
El rol de jefe de Estado lo cumple la realeza. Jefe de Gobierno es el
                           Primer Ministro.




   El rol de jefe de Gobierno y jefe de Estado lo cumple una sola
                 persona: el Presidente de la República.
El gabinete ministerial depende sólo de la confianza de la
                   Cámara de los comunes.




El gabinete ministerial debía contar con la aprobación de ambas
                            cámaras.
Existen dos o tres partidos que se alternaban la
                  conducción del país.




Existen numerosos partidos políticos, con pugnas internas
                   que los dividían.
El Jefe de Estado es elegido por el Parlamento o
  por los representantes de las regiones en los
               Estados Federales.




     El presidente es elegido por el pueblo.
En síntesis
   El parlamentarismo en Chile hizo que
    el Presidente de la República se viera
    prácticamente impedido de llevar
    adelante la conducción política del
    país

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena
clio1418
 
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoLa crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Parlamentarismo Chile
Parlamentarismo ChileParlamentarismo Chile
Parlamentarismo Chile
guest0e2ad14
 
El Parlamentarismo a la Chilena
El Parlamentarismo a la ChilenaEl Parlamentarismo a la Chilena
El Parlamentarismo a la Chilena
Ximena Prado
 
El Parlamentarismo
El ParlamentarismoEl Parlamentarismo
El Parlamentarismo
Paula Labrin
 

La actualidad más candente (20)

El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena
 
Fin del Parlamentarismo
Fin del ParlamentarismoFin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismo
 
PARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMOPARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMO
 
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoLa crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
La crisis del gobierno del segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
 
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
 
Chile 1925 1938
Chile 1925  1938Chile 1925  1938
Chile 1925 1938
 
Parlamentarismo Chile
Parlamentarismo ChileParlamentarismo Chile
Parlamentarismo Chile
 
República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925
 
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
Segundo medio. unidad 1. clase 2. Crisis del estado liberal.
 
República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925
 
Arturo alessandri palma 2°gobierno
Arturo alessandri palma 2°gobiernoArturo alessandri palma 2°gobierno
Arturo alessandri palma 2°gobierno
 
El Parlamentarismo a la Chilena
El Parlamentarismo a la ChilenaEl Parlamentarismo a la Chilena
El Parlamentarismo a la Chilena
 
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del CampoPrimer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
 
Constitución Política de 1925
Constitución Política de 1925Constitución Política de 1925
Constitución Política de 1925
 
Chile 1925 1938 clv
Chile 1925 1938 clvChile 1925 1938 clv
Chile 1925 1938 clv
 
Los Gobiernos Radicales
Los Gobiernos RadicalesLos Gobiernos Radicales
Los Gobiernos Radicales
 
El Parlamentarismo
El ParlamentarismoEl Parlamentarismo
El Parlamentarismo
 

Similar a Parlamentarismo a la chilena

Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecular
Pancho Henriquez
 
Parlmentarismo Complementario
Parlmentarismo Complementario Parlmentarismo Complementario
Parlmentarismo Complementario
Antonio Jimenez
 
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Andreanavea1981
 
Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivo
pasant14
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
Pancho Henriquez
 
2°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion19252°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion1925
Ximena Prado
 
Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andrea
Andrea Aguilera
 
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMOHISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
Nicolás López Cvitanic
 

Similar a Parlamentarismo a la chilena (20)

Chile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecularChile la sociedad finisecular
Chile la sociedad finisecular
 
Parlmentarismo Complementario
Parlmentarismo Complementario Parlmentarismo Complementario
Parlmentarismo Complementario
 
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
Guiaparlamentarismo 120318150454-phpapp01
 
Guia parlamentarismo
Guia parlamentarismoGuia parlamentarismo
Guia parlamentarismo
 
Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivo
 
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
 
Chile finisecular
Chile finisecularChile finisecular
Chile finisecular
 
2°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion19252°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion1925
 
Parlamanenatarismo
ParlamanenatarismoParlamanenatarismo
Parlamanenatarismo
 
Arturo alessandri palma
Arturo alessandri palmaArturo alessandri palma
Arturo alessandri palma
 
Sistema político de eeuu
Sistema político de eeuuSistema político de eeuu
Sistema político de eeuu
 
El parlamentarismo
El parlamentarismoEl parlamentarismo
El parlamentarismo
 
Chile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xxChile a comienzos del siglo xx
Chile a comienzos del siglo xx
 
Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andrea
 
Segundo ppt historia
Segundo ppt historiaSegundo ppt historia
Segundo ppt historia
 
El parlamentarismo-a-la-chilena-
El parlamentarismo-a-la-chilena-El parlamentarismo-a-la-chilena-
El parlamentarismo-a-la-chilena-
 
Parlamentarismo I
Parlamentarismo IParlamentarismo I
Parlamentarismo I
 
Presidencialismo en chile
Presidencialismo en chilePresidencialismo en chile
Presidencialismo en chile
 
Chile en el mundo de estre guerras
Chile en el mundo de estre guerrasChile en el mundo de estre guerras
Chile en el mundo de estre guerras
 
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMOHISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
HISTORIA III - GUÍA DE ESTUDIO CHILE FINISECULAR 1891 - 1925: PARLAMENTARISMO
 

Más de casuco

La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
casuco
 
Institucionalidad politica
Institucionalidad politicaInstitucionalidad politica
Institucionalidad politica
casuco
 
Concepto estado
Concepto estadoConcepto estado
Concepto estado
casuco
 
Legados grecia y roma
Legados grecia y romaLegados grecia y roma
Legados grecia y roma
casuco
 
Crisis del modelo isi
Crisis del modelo isiCrisis del modelo isi
Crisis del modelo isi
casuco
 
Resumen edad moderna
Resumen edad modernaResumen edad moderna
Resumen edad moderna
casuco
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentaria
casuco
 
Legados grecia y roma
Legados grecia y romaLegados grecia y roma
Legados grecia y roma
casuco
 
Edad media
Edad media Edad media
Edad media
casuco
 
Resumen republica conservadora y liberal
Resumen republica conservadora y liberalResumen republica conservadora y liberal
Resumen republica conservadora y liberal
casuco
 
El nuevo modelo_economico_en_el_regimen_militar
El nuevo modelo_economico_en_el_regimen_militarEl nuevo modelo_economico_en_el_regimen_militar
El nuevo modelo_economico_en_el_regimen_militar
casuco
 
Golpe militar
Golpe militarGolpe militar
Golpe militar
casuco
 
Periodo 1960 1973
Periodo 1960  1973Periodo 1960  1973
Periodo 1960 1973
casuco
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
casuco
 
Iii unidad epoca de las trans estructurales
Iii unidad epoca de las trans estructuralesIii unidad epoca de las trans estructurales
Iii unidad epoca de las trans estructurales
casuco
 
Gobiernos de la decada del 60
Gobiernos de la decada del 60Gobiernos de la decada del 60
Gobiernos de la decada del 60
casuco
 
Actividad de clases 3° medio
Actividad de clases 3° medioActividad de clases 3° medio
Actividad de clases 3° medio
casuco
 
El segundo-gobierno-de-ibañez
El segundo-gobierno-de-ibañezEl segundo-gobierno-de-ibañez
El segundo-gobierno-de-ibañez
casuco
 
El populismo en chile
El populismo en chileEl populismo en chile
El populismo en chile
casuco
 
El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latina
casuco
 

Más de casuco (20)

La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Institucionalidad politica
Institucionalidad politicaInstitucionalidad politica
Institucionalidad politica
 
Concepto estado
Concepto estadoConcepto estado
Concepto estado
 
Legados grecia y roma
Legados grecia y romaLegados grecia y roma
Legados grecia y roma
 
Crisis del modelo isi
Crisis del modelo isiCrisis del modelo isi
Crisis del modelo isi
 
Resumen edad moderna
Resumen edad modernaResumen edad moderna
Resumen edad moderna
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentaria
 
Legados grecia y roma
Legados grecia y romaLegados grecia y roma
Legados grecia y roma
 
Edad media
Edad media Edad media
Edad media
 
Resumen republica conservadora y liberal
Resumen republica conservadora y liberalResumen republica conservadora y liberal
Resumen republica conservadora y liberal
 
El nuevo modelo_economico_en_el_regimen_militar
El nuevo modelo_economico_en_el_regimen_militarEl nuevo modelo_economico_en_el_regimen_militar
El nuevo modelo_economico_en_el_regimen_militar
 
Golpe militar
Golpe militarGolpe militar
Golpe militar
 
Periodo 1960 1973
Periodo 1960  1973Periodo 1960  1973
Periodo 1960 1973
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Iii unidad epoca de las trans estructurales
Iii unidad epoca de las trans estructuralesIii unidad epoca de las trans estructurales
Iii unidad epoca de las trans estructurales
 
Gobiernos de la decada del 60
Gobiernos de la decada del 60Gobiernos de la decada del 60
Gobiernos de la decada del 60
 
Actividad de clases 3° medio
Actividad de clases 3° medioActividad de clases 3° medio
Actividad de clases 3° medio
 
El segundo-gobierno-de-ibañez
El segundo-gobierno-de-ibañezEl segundo-gobierno-de-ibañez
El segundo-gobierno-de-ibañez
 
El populismo en chile
El populismo en chileEl populismo en chile
El populismo en chile
 
El populismo en america latina
El populismo en america latinaEl populismo en america latina
El populismo en america latina
 

Parlamentarismo a la chilena

  • 1. República Parlamentaria (1891-1925) “El parlamentarismo a la chilena”
  • 2. ¿Qué es el Parlamentarismo? El parlamentarismo es la teoría y práctica política que defiende la supremacía del poder legislativo sobre el ejecutivo. ¿Dónde surge el Parlamentarismo? El parlamentarismo surge en Inglaterra hacia 1640
  • 3. La Constitución de 1833 había otorgado amplias facultades al Presidente de la República, el Parlamento funcionaba acompañando al Presidente de en el gobierno.  A partir del establecimiento de los gobiernos liberales (1861-1891) se pusieron en marcha una serie de reformas que tuvieron como objetivo reducir las atribuciones del ejecutivo.  Estas reformas moldearon el transito de un régimen presidencial a uno parlamentario
  • 4. Reformas Constitucionales: •1871: Prohibición de la reelección presidencial. • 1891: se autoriza a la comisión conservadora convocar al congreso a sesiones extraordinarias. •1893: modificación del veto presidencial, limitándolo a un efecto parcial . •1891: Ley de la Comuna Autónoma.
  • 5. Características Políticas 1) Disminución del poder presidencial a partir de las reformas a la Constitución de 1833 MAYOR CONTROL DEL CONGRESO
  • 6. Facultad del Congreso para derribar el gabinete CAÍDA DE LOS MINISTROS - Se los podía acusar, dar votos de desconfianza, censurar, lo que llevaba a su caída. 2) Rotativa ministerial
  • 7. Rotativa ministerial GOBIERNO Nº DE Nº DE GABINETES MINISTRO S Jorge Montt 10 40 Federico Errázuriz E 17 59 Germán Riesco 17 73 Pedro Montt 11 43 Ramón Barros Luco 15 55 Juan l. Sanfuentes 15 78
  • 8. No había plazo para aprobar las leyes periódicas A) Ley de Presupuesto B) Ley de Contribuciones Bla..bla C) Fuerzas Armadas Blaa….blaaa NO LAS APROBABAN, LAS APLAZABAN, LAS CONTRADECÍAN, LAS DISCUTÍAN ENTERNAMENTE,
  • 9. No había clausura del debate  Con tal de impedir que se promulgara una ley se discutía eternamente., sin llegar a ningún acuerdo. LOS PROYECTOS PROPUESTOS POR EL PRESIDENTE NO SALÍAN ADELANTE
  • 10. La Comuna Autónoma, le quitaba poder al Presidente.  Chile queda dividido en comunas, independientes del Poder Ejecutivo.  Eran administradas por una municipalidad. Los regidores elegidos cada 3 años
  • 11. 1)Venta de votos 1) COHECHO 2) INTERVENCIÓN 2)Trampa ELECTORAL 3) CACICAZGO POLÍTICO 3) Líder influyente, tipo cacique
  • 12. PARTIDOS POLITICOS Y ALIANZAS  Objetivo: Caracterizar los diferentes partidos políticos y distinguir las alianzas políticas
  • 13. Política de “ Círculos” ALIANZAS ESTRATÉGICAS POR CONVENIENCIA
  • 14. Club de la Unión
  • 15.
  • 16.
  • 17. ALIANZAS POR CONVENIENCIA Las alianzas no fueron permanentes sino que se formaron principalmente en los períodos de las elecciones presidenciales y parlamentarias, disolviéndose luego a raíz de pugnas internas. A parte de la UNION NACIONAL, que fue más bien esporádica, las dos alianzas fundamentales fueron: -LA COALICIÓN, integrada generalmente por el partido Conservador, Nacional, Liberal y Liberal Democrático. -LA ALIANZA LIBERAL, compuesta por el partido Radical, Liberal, Nacional, Liberal Democrático y Democrático En la Coalición el partido eje era el Conservador que defendía la unión Iglesia-Estado y la libertad de enseñanza. En la Alianza Liberal el partido eje fue el Radical, se negó siempre a entrar en pactos políticos con el Conservador. Los radicales propugnaban la separación Iglesia-Estado, la laicización de la sociedad y la promulgación del llamado estado docente.
  • 18. DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SISTEMAS PARLAMENTARIOS V/S  Objetivo : Señalar la singularidad del parlamentarismo chileno
  • 19. El rol de jefe de Estado lo cumple la realeza. Jefe de Gobierno es el Primer Ministro. El rol de jefe de Gobierno y jefe de Estado lo cumple una sola persona: el Presidente de la República.
  • 20. El gabinete ministerial depende sólo de la confianza de la Cámara de los comunes. El gabinete ministerial debía contar con la aprobación de ambas cámaras.
  • 21. Existen dos o tres partidos que se alternaban la conducción del país. Existen numerosos partidos políticos, con pugnas internas que los dividían.
  • 22. El Jefe de Estado es elegido por el Parlamento o por los representantes de las regiones en los Estados Federales. El presidente es elegido por el pueblo.
  • 23. En síntesis  El parlamentarismo en Chile hizo que el Presidente de la República se viera prácticamente impedido de llevar adelante la conducción política del país