SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 2
FLUIDOS NEWTONIANOS Y NO NEWTONIANOS
VISCOSIDAD
Esta propiedad es una de las más importantes en el estudio de los fluidos y
se pone de manifiesto cuando los fluidos están en movimiento.
La viscosidad de un fluido se define como su resistencia al corte. Se puede
decir que es equivalente a la fricción entre dos sólidos en movimiento
relativo.
Cuando deslizamos un sólido sobre otro, es preciso aplicar una fuerza igual
en dirección y magnitud a la fuerza de rozamiento pero de sentido opuesto:
,
donde (m) es el coeficiente de rozamiento y ( ) es la fuerza normal, para
que el sólido se mueva con velocidad constante ( ) en dirección, sentido y
magnitud.
En el caso de un fluido, consideremos un par de placas de vidrio, lo
suficientemente grandes como para despreciar un posible efecto de borde,
y separadas una distancia pequeña (h). Entre estas placas introducimos un
fluido. Aplicamos una fuerza tangente o de cizalla ( ) a la placa de arriba
(I) haciendo que ésta se deslice con respecto a la placa de abajo (II), la
cual permanece en reposo.
RELACION ENTRE VISCOCIDAD Y TEMPERATURA
En un líquido, la viscosidad disminuye cuando aumenta la temperatura,
pero en un gas, la viscosidad aumenta cuando aumenta la temperatura…
¿a qué es debido esto?.
La resistencia de un fluido al corte depende de dos factores importantes:
Las fuerzas de cohesión entre las moléculas
La rapidez de transferencia de cantidad de movimiento
molecular
Las moléculas de un líquido presentan fuerzas de cohesión de mayor
magnitud que las que presenta un gas. Dicha cohesión parece ser la
causa más predominante de la viscosidad en líquidos. Cuando aumenta la
temperatura de un líquido, aumenta la energía cinética de sus moléculas
y, por tanto, las fuerzas de cohesión disminuyen en magnitud. Esto hace
que disminuya la viscosidad.
En un gas, la magnitud de las fuerzas cohesivas entre las moléculas es
muy pequeña, por lo que la causa predominante de la viscosidad es la
transferencia de la cantidad de movimiento molecular. Expliquemos qué es
esto.
LEY DE NEWTON VISCOSIDAD
TIPOS DE FLUIDOS
Fluido
Un fluido se define como una sustancia que se deforma continuamente bajo la
acción de un esfuerzo de corte, por tanto, en ausencia de este, no habrá
deformación. Los fluidos pueden clasificarse de manera general de acuerdo
con la relación entre el esfuerzo de corte aplicado y la relación de deformación.
Si se considera un elemento de fluido entre dos placas paralelas infinitas. La
placa superior se mueve a una velocidad constante, du, bajo la influencia de
una fuerza aplicada constante, dFx. El esfuerzo de corte tyx aplicado al
elemento de fluido está dado por:
tyx= limdAy-->0 dFx/dAy = dFx/dAy (1)
donde dAy es el área del elemento de fluido en contacto con la placa. Durante
el intervalo de tiempo dt el elemento de fluido se deforma de la posición MNOP
a la posición M'NOP'. La relación de deformación del fluido está dada por:
Relación de deformación = limdt-->0 da/dt = da/dt (2)
FLUIDOS NEWTONIANOS
Es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante en el tiempo. La
curva que muestra la relación entre el esfuerzo o cizalla contra su tasa de
deformación es lineal.
Fue denominado por Isaac Newton desde que lo describiera como flujo
viscoso. En este tipo de fluido la viscosidad puede considerarse constante en el
tiempo y sólo depende de la temperatura.
Los fluidos se pueden clasificar atendiendo a la relación que existe entre el
esfuerzo cortante aplicado y la rapidez de deformación resultante. Aquellos
fluidos donde el esfuerzo cortante es directamente proporcional a la rapidez de
deformación se denominan fluidos newtonianos.
Características
El fluido newtoniano carece de propiedades elásticas, es incompresible,
isotrópico e irreal; aunque muchos fluidos reales ofrecen un comportamiento
similar al newtoniano dentro de un rango de gradientes.
Cumplen con la ley de Newton de la viscosidad, por lo tanto, la relación entre el
esfuerzo cortante y la velocidad de deformación es lineal.
Viscosidad y temperatura
Para un fluido newtoniano, la viscosidad sólo depende de la temperatura. A
medida que aumenta la temperatura disminuye su viscosidad. Esto quiere decir
que la viscosidad es inversamente proporcional al aumento de la temperatura.
La ecuación de Arrhenius predice de manera aproximada su viscosidad.
La viscosidad de un fluido newtoniano no depende del tiempo de aplicación del
esfuerzo, aunque sí puede depender tanto de la temperatura como de la
presión a la que se encuentre.
Ejemplos de fluidos newtonianos
Un buen número de fluidos comunes se comportan como fluidos newtonianos
bajo condiciones normales de presión y temperatura: el aire, el agua, la
gasolina, el vino y algunos aceites minerales.
Alimentos fluidos de comportamiento newtoniano
Algunos alimentos fluidos presentan un comportamiento muy cercano al
newtoniano, ejemplos de ellos son: mieles, sirope de maíz, sirope de maple,
soluciones azucaradas, leche, aceites comestibles ligeros y jugos naturales de
fruta.
Fluidos no newtonianos.
Los fluidos en los cuales el esfuerzo de corte no es directamente proporcional a
la relación de deformación son no newtonianos. Estrictamente hablando la
definición de un fluido es válida solo para materiales que tienen un esfuerzo de
deformación cero. Por lo común, los fluidos no newtonianos se clasifican con
respecto a su comportamiento en el tiempo, es decir, pueden ser dependientes
del tiempo o independientes del mismo.
Un gran número de ecuaciones empíricas se han propuesto para modelar las
relaciones observadas entre tyx y du/dy para fluidos independientes del
tiempo. Pueden representarse de manera adecuada para muchas aplicaciones
de la ingeniería mediante un modelo de la ley de potencia, el cual se convierte
para un flujo unidimensional en
tyx = k·(du/dy)n
donde el exponente n se llama índice de comportamiento del flujo y k el índice
de consistencia. Esta ecuación se reduce a la ley de viscosidad de newton
para n = 1 y k = m , para un fluido newtoniano.Los fluidos en los cuales la
viscosidad aparente disminuye con el aumento de la relación de
deformación (n < 1) se llaman seudoplásticos. Es decir con un incremento en
la tasa de corte el liquido se adelgaza. Casi todos los fluidos no newtonianos
entran en este grupo; los ejemplos incluyen soluciones poliméricas,
suspensiones coloidales y pulpa de papel en agua. Si la viscosidad aparente
aumenta con el incremento de la relación de deformación (n > 1) el fluido se
nombra dilatante; aquí el fluido se engruesa con un aumento en la tasa de
corte.Además, existen los llamados materiales lineales de Bingham, donde se
presenta un desplazamiento finito para un esfuerzo cortante menor que un
valor t1 y para el cual existe un comportamiento viscoso newtoniano cuando el
esfuerzo es menor que t1. Para este comportamiento la ecuación
correspondiente es:
t=t1+mB du/dy
El estudio de fluidos no newtonianos es aún más complicado por el hecho de
que la viscosidad aparente puede depender del tiempo. Los
fluidos tixotrópicos como tintas de impresor , tiene una viscosidad que depende
de la deformación angular inmediatamente anterior de la sustancia y tiende a
solidificarce cuando se encuentra en reposo, estos fluidos muestran una
reducción de n con el tiempo ante la aplicación de un esfuerzo de corte
constante. Los fluidos reopécticos muestran un aumento de n con el
tiempo. Después de la deformación, algunos regresan parcialmente a su forma
original cuando se libera el esfuerzo aplicado. A tales fluidos se les
llama viscoelásticos.
esfuerzo cortante du/dy
Al modelo de Bingham, que representa aceptablemente bien a las pinturas,
barnices y algunos productos alimenticios, corresponde, en el supuesto de flujo
dentro de una tubería el desarrollo de un perfil de velocidad "normal" en
cercanías de las paredes, donde el esfuerzo cortante es mayor y un perfil
completamente plano en cercanía del eje de la tubería donde el esfuerzo
cortante se encontraría por debajo de un valor crítico.
El modelo pseudoplástico que representa adecuadamente el comportamiento
de algunas suspensiones como pulpa de papel, napalm en kerosene, etc.
corresponde el desarrollo de un perfil de velocidad aplanado en el centro,
semejante a la representación de los perfiles turbulentos. El modelo dilatante
que represente el comportamiento de algunas pastas corresponde al desarrollo
de un perfil de velocidad cónico.
FUENTES DE INFORMACION
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/nonewtonianos/no
newtonianos.html
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/nonewtonianos/no
newt3.jpg
 De Hombre Morgado, Roger. 2002. Reología y Textura de Alimentos . Centro de Documentación e
Información Científico-Técnica Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia.
 â Mecánica de fluidos. Irving H. Shames. Pag 15-18.

 â CD ROM de Liggett.

 â Flujo en tuberías y canales. Rodrigo Cano Gallego.

 â Enciclopedia didáctica ilustrada. Salvat editores. Tomo 2.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flujos de fluidos y Clasificación de Flujos
Flujos de fluidos y Clasificación de Flujos Flujos de fluidos y Clasificación de Flujos
Flujos de fluidos y Clasificación de Flujos
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
Magnus Fernandez
 
Estado estacionario ejemplos
Estado estacionario ejemplosEstado estacionario ejemplos
Estado estacionario ejemplos
Carlos Castro Mendoza
 
Hidrodinámica 1
Hidrodinámica 1Hidrodinámica 1
Hidrodinámica 1
Silvio Chávez Acevedo
 
Teorema π de buckingham
Teorema π de buckinghamTeorema π de buckingham
Teorema π de buckinghamJasminSeufert
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonkeniarp
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
Stephanie Melo Cruz
 
Ecuación de continuidad y de Bernoulli
Ecuación de continuidad y de BernoulliEcuación de continuidad y de Bernoulli
Ecuación de continuidad y de Bernoulli
Yuri Milachay
 
6.1 modulo de_biot_y_fourier
6.1 modulo de_biot_y_fourier6.1 modulo de_biot_y_fourier
6.1 modulo de_biot_y_fourier
franki quispe
 
Fuerza de boyamiento
Fuerza de boyamientoFuerza de boyamiento
Fuerza de boyamiento
William Abanto Quintos
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroJosé Alexander Colina Quiñones
 
Fisica antologia fenómenos de transporte
Fisica   antologia fenómenos de transporteFisica   antologia fenómenos de transporte
Fisica antologia fenómenos de transporte
abner alvarado
 
Reactores discontinuos
Reactores discontinuosReactores discontinuos
Reactores discontinuos
hugoaltair
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
JasminSeufert
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
alvis19
 
Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013
Andle Aylas
 

La actualidad más candente (20)

Flujos de fluidos y Clasificación de Flujos
Flujos de fluidos y Clasificación de Flujos Flujos de fluidos y Clasificación de Flujos
Flujos de fluidos y Clasificación de Flujos
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
 
Estado estacionario ejemplos
Estado estacionario ejemplosEstado estacionario ejemplos
Estado estacionario ejemplos
 
Hidrodinámica 1
Hidrodinámica 1Hidrodinámica 1
Hidrodinámica 1
 
Teorema π de buckingham
Teorema π de buckinghamTeorema π de buckingham
Teorema π de buckingham
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newton
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
Ecuación de continuidad y de Bernoulli
Ecuación de continuidad y de BernoulliEcuación de continuidad y de Bernoulli
Ecuación de continuidad y de Bernoulli
 
6.1 modulo de_biot_y_fourier
6.1 modulo de_biot_y_fourier6.1 modulo de_biot_y_fourier
6.1 modulo de_biot_y_fourier
 
Plásticos bingham
Plásticos binghamPlásticos bingham
Plásticos bingham
 
Fuerza de boyamiento
Fuerza de boyamientoFuerza de boyamiento
Fuerza de boyamiento
 
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasqueroPresentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
Presentación método de mc cabe thiele por zoraida carrasquero
 
Fisica antologia fenómenos de transporte
Fisica   antologia fenómenos de transporteFisica   antologia fenómenos de transporte
Fisica antologia fenómenos de transporte
 
Flotacion
FlotacionFlotacion
Flotacion
 
Reactores discontinuos
Reactores discontinuosReactores discontinuos
Reactores discontinuos
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
 
Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013Evaporadores parte i_2013
Evaporadores parte i_2013
 
Dilatantes
DilatantesDilatantes
Dilatantes
 

Similar a Unidad 2 mecanismos

Ley de Newton
Ley de NewtonLey de Newton
Ley de Newton
Stephanyvm
 
Fluidos Newtonianos
Fluidos NewtonianosFluidos Newtonianos
Fluidos Newtonianos
Javier Casas
 
Trasferencia de cantidad de movimiento
Trasferencia de cantidad de movimientoTrasferencia de cantidad de movimiento
Trasferencia de cantidad de movimiento
Leonel Rangel
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newton
Manny Walker
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newton
Manny Walker
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Karen M. Guillén
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoKaren M. Guillén
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
issacbridge
 
viscosidad-rdmc. De fenomenos de transferencia de momentumpdf
viscosidad-rdmc. De fenomenos de transferencia de momentumpdfviscosidad-rdmc. De fenomenos de transferencia de momentumpdf
viscosidad-rdmc. De fenomenos de transferencia de momentumpdf
SuleimaJimnez
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
yeisyynojos
 
Antologia viscosidad.
Antologia viscosidad.Antologia viscosidad.
Antologia viscosidad.
Fernando Sánchez Herrera
 
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptxPropiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
olgakaterin
 
Tensor de esfuerzos
Tensor de esfuerzosTensor de esfuerzos
Tensor de esfuerzosMEEDINA
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
andrea258169
 
Transferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimientoTransferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimientoJanette Sierra
 
Esfuerzo cortante.trabajo
Esfuerzo cortante.trabajoEsfuerzo cortante.trabajo
Esfuerzo cortante.trabajoLeyda
 

Similar a Unidad 2 mecanismos (20)

Ley de Newton
Ley de NewtonLey de Newton
Ley de Newton
 
Fluidos Newtonianos
Fluidos NewtonianosFluidos Newtonianos
Fluidos Newtonianos
 
Trasferencia de cantidad de movimiento
Trasferencia de cantidad de movimientoTrasferencia de cantidad de movimiento
Trasferencia de cantidad de movimiento
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newton
 
Ley de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newtonLey de viscosidad de newton
Ley de viscosidad de newton
 
Fluidos No Newtonianos
Fluidos No NewtonianosFluidos No Newtonianos
Fluidos No Newtonianos
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematicaViscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
 
viscosidad-rdmc. De fenomenos de transferencia de momentumpdf
viscosidad-rdmc. De fenomenos de transferencia de momentumpdfviscosidad-rdmc. De fenomenos de transferencia de momentumpdf
viscosidad-rdmc. De fenomenos de transferencia de momentumpdf
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Antologia viscosidad.
Antologia viscosidad.Antologia viscosidad.
Antologia viscosidad.
 
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptxPropiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
 
Tensor de esfuerzos
Tensor de esfuerzosTensor de esfuerzos
Tensor de esfuerzos
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
 
Transferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimientoTransferencia de cantidad de movimiento
Transferencia de cantidad de movimiento
 
Viscosidad charito
Viscosidad charitoViscosidad charito
Viscosidad charito
 
Esfuerzo cortante.trabajo
Esfuerzo cortante.trabajoEsfuerzo cortante.trabajo
Esfuerzo cortante.trabajo
 

Más de mayracuevaslopez

Unidad 4 tranferencia de calor
Unidad 4 tranferencia de calorUnidad 4 tranferencia de calor
Unidad 4 tranferencia de calor
mayracuevaslopez
 
Unidad 3 y 5
Unidad 3 y 5Unidad 3 y 5
Unidad 3 y 5
mayracuevaslopez
 
Celda solar avances
Celda solar avancesCelda solar avances
Celda solar avances
mayracuevaslopez
 
Fluidos
FluidosFluidos
Norman analisis dimensional
Norman analisis dimensionalNorman analisis dimensional
Norman analisis dimensional
mayracuevaslopez
 
Mapa norman
Mapa normanMapa norman
Mapa norman
mayracuevaslopez
 
UNIDAD 1
UNIDAD 1UNIDAD 1
Mapa norman
Mapa normanMapa norman
Mapa norman
mayracuevaslopez
 
Mapa norman
Mapa normanMapa norman
Mapa norman
mayracuevaslopez
 
Resumen experimentalsubir
Resumen experimentalsubirResumen experimentalsubir
Resumen experimentalsubir
mayracuevaslopez
 
Norman 11 ultimo
Norman 11 ultimoNorman 11 ultimo
Norman 11 ultimo
mayracuevaslopez
 
Norman 4 reporte pdf
Norman 4 reporte pdfNorman 4 reporte pdf
Norman 4 reporte pdf
mayracuevaslopez
 
Reporte subir final
Reporte subir finalReporte subir final
Reporte subir final
mayracuevaslopez
 

Más de mayracuevaslopez (20)

Unidad 4 tranferencia de calor
Unidad 4 tranferencia de calorUnidad 4 tranferencia de calor
Unidad 4 tranferencia de calor
 
Unidad 3 y 5
Unidad 3 y 5Unidad 3 y 5
Unidad 3 y 5
 
Celda solar avances
Celda solar avancesCelda solar avances
Celda solar avances
 
Fluidos
FluidosFluidos
Fluidos
 
Norman analisis dimensional
Norman analisis dimensionalNorman analisis dimensional
Norman analisis dimensional
 
Mapa norman
Mapa normanMapa norman
Mapa norman
 
UNIDAD 1
UNIDAD 1UNIDAD 1
UNIDAD 1
 
Mapa norman
Mapa normanMapa norman
Mapa norman
 
Mapa norman
Mapa normanMapa norman
Mapa norman
 
Resumen experimentalsubir
Resumen experimentalsubirResumen experimentalsubir
Resumen experimentalsubir
 
Norman 11 ultimo
Norman 11 ultimoNorman 11 ultimo
Norman 11 ultimo
 
Norman 6
Norman 6Norman 6
Norman 6
 
Norman 4 reporte pdf
Norman 4 reporte pdfNorman 4 reporte pdf
Norman 4 reporte pdf
 
Reporte subir final
Reporte subir finalReporte subir final
Reporte subir final
 
Norman 5 este
Norman 5 esteNorman 5 este
Norman 5 este
 
Norman 4 reporte
Norman 4 reporteNorman 4 reporte
Norman 4 reporte
 
Anova
AnovaAnova
Anova
 
Pdf6
Pdf6Pdf6
Pdf6
 
Pdf5
Pdf5Pdf5
Pdf5
 
Pdf4
Pdf4Pdf4
Pdf4
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Unidad 2 mecanismos

  • 1. UNIDAD 2 FLUIDOS NEWTONIANOS Y NO NEWTONIANOS VISCOSIDAD Esta propiedad es una de las más importantes en el estudio de los fluidos y se pone de manifiesto cuando los fluidos están en movimiento. La viscosidad de un fluido se define como su resistencia al corte. Se puede decir que es equivalente a la fricción entre dos sólidos en movimiento relativo. Cuando deslizamos un sólido sobre otro, es preciso aplicar una fuerza igual en dirección y magnitud a la fuerza de rozamiento pero de sentido opuesto: , donde (m) es el coeficiente de rozamiento y ( ) es la fuerza normal, para que el sólido se mueva con velocidad constante ( ) en dirección, sentido y magnitud. En el caso de un fluido, consideremos un par de placas de vidrio, lo suficientemente grandes como para despreciar un posible efecto de borde, y separadas una distancia pequeña (h). Entre estas placas introducimos un fluido. Aplicamos una fuerza tangente o de cizalla ( ) a la placa de arriba (I) haciendo que ésta se deslice con respecto a la placa de abajo (II), la cual permanece en reposo. RELACION ENTRE VISCOCIDAD Y TEMPERATURA En un líquido, la viscosidad disminuye cuando aumenta la temperatura, pero en un gas, la viscosidad aumenta cuando aumenta la temperatura… ¿a qué es debido esto?. La resistencia de un fluido al corte depende de dos factores importantes: Las fuerzas de cohesión entre las moléculas
  • 2. La rapidez de transferencia de cantidad de movimiento molecular Las moléculas de un líquido presentan fuerzas de cohesión de mayor magnitud que las que presenta un gas. Dicha cohesión parece ser la causa más predominante de la viscosidad en líquidos. Cuando aumenta la temperatura de un líquido, aumenta la energía cinética de sus moléculas y, por tanto, las fuerzas de cohesión disminuyen en magnitud. Esto hace que disminuya la viscosidad. En un gas, la magnitud de las fuerzas cohesivas entre las moléculas es muy pequeña, por lo que la causa predominante de la viscosidad es la transferencia de la cantidad de movimiento molecular. Expliquemos qué es esto. LEY DE NEWTON VISCOSIDAD TIPOS DE FLUIDOS Fluido Un fluido se define como una sustancia que se deforma continuamente bajo la acción de un esfuerzo de corte, por tanto, en ausencia de este, no habrá deformación. Los fluidos pueden clasificarse de manera general de acuerdo con la relación entre el esfuerzo de corte aplicado y la relación de deformación. Si se considera un elemento de fluido entre dos placas paralelas infinitas. La placa superior se mueve a una velocidad constante, du, bajo la influencia de una fuerza aplicada constante, dFx. El esfuerzo de corte tyx aplicado al elemento de fluido está dado por: tyx= limdAy-->0 dFx/dAy = dFx/dAy (1) donde dAy es el área del elemento de fluido en contacto con la placa. Durante el intervalo de tiempo dt el elemento de fluido se deforma de la posición MNOP a la posición M'NOP'. La relación de deformación del fluido está dada por: Relación de deformación = limdt-->0 da/dt = da/dt (2)
  • 3. FLUIDOS NEWTONIANOS Es un fluido cuya viscosidad puede considerarse constante en el tiempo. La curva que muestra la relación entre el esfuerzo o cizalla contra su tasa de deformación es lineal. Fue denominado por Isaac Newton desde que lo describiera como flujo viscoso. En este tipo de fluido la viscosidad puede considerarse constante en el tiempo y sólo depende de la temperatura. Los fluidos se pueden clasificar atendiendo a la relación que existe entre el esfuerzo cortante aplicado y la rapidez de deformación resultante. Aquellos fluidos donde el esfuerzo cortante es directamente proporcional a la rapidez de deformación se denominan fluidos newtonianos. Características El fluido newtoniano carece de propiedades elásticas, es incompresible, isotrópico e irreal; aunque muchos fluidos reales ofrecen un comportamiento similar al newtoniano dentro de un rango de gradientes. Cumplen con la ley de Newton de la viscosidad, por lo tanto, la relación entre el esfuerzo cortante y la velocidad de deformación es lineal. Viscosidad y temperatura Para un fluido newtoniano, la viscosidad sólo depende de la temperatura. A medida que aumenta la temperatura disminuye su viscosidad. Esto quiere decir que la viscosidad es inversamente proporcional al aumento de la temperatura. La ecuación de Arrhenius predice de manera aproximada su viscosidad. La viscosidad de un fluido newtoniano no depende del tiempo de aplicación del esfuerzo, aunque sí puede depender tanto de la temperatura como de la presión a la que se encuentre. Ejemplos de fluidos newtonianos Un buen número de fluidos comunes se comportan como fluidos newtonianos bajo condiciones normales de presión y temperatura: el aire, el agua, la gasolina, el vino y algunos aceites minerales. Alimentos fluidos de comportamiento newtoniano Algunos alimentos fluidos presentan un comportamiento muy cercano al newtoniano, ejemplos de ellos son: mieles, sirope de maíz, sirope de maple, soluciones azucaradas, leche, aceites comestibles ligeros y jugos naturales de fruta.
  • 4. Fluidos no newtonianos. Los fluidos en los cuales el esfuerzo de corte no es directamente proporcional a la relación de deformación son no newtonianos. Estrictamente hablando la definición de un fluido es válida solo para materiales que tienen un esfuerzo de deformación cero. Por lo común, los fluidos no newtonianos se clasifican con respecto a su comportamiento en el tiempo, es decir, pueden ser dependientes del tiempo o independientes del mismo. Un gran número de ecuaciones empíricas se han propuesto para modelar las relaciones observadas entre tyx y du/dy para fluidos independientes del tiempo. Pueden representarse de manera adecuada para muchas aplicaciones de la ingeniería mediante un modelo de la ley de potencia, el cual se convierte para un flujo unidimensional en tyx = k·(du/dy)n donde el exponente n se llama índice de comportamiento del flujo y k el índice de consistencia. Esta ecuación se reduce a la ley de viscosidad de newton para n = 1 y k = m , para un fluido newtoniano.Los fluidos en los cuales la viscosidad aparente disminuye con el aumento de la relación de deformación (n < 1) se llaman seudoplásticos. Es decir con un incremento en la tasa de corte el liquido se adelgaza. Casi todos los fluidos no newtonianos entran en este grupo; los ejemplos incluyen soluciones poliméricas, suspensiones coloidales y pulpa de papel en agua. Si la viscosidad aparente aumenta con el incremento de la relación de deformación (n > 1) el fluido se
  • 5. nombra dilatante; aquí el fluido se engruesa con un aumento en la tasa de corte.Además, existen los llamados materiales lineales de Bingham, donde se presenta un desplazamiento finito para un esfuerzo cortante menor que un valor t1 y para el cual existe un comportamiento viscoso newtoniano cuando el esfuerzo es menor que t1. Para este comportamiento la ecuación correspondiente es: t=t1+mB du/dy El estudio de fluidos no newtonianos es aún más complicado por el hecho de que la viscosidad aparente puede depender del tiempo. Los fluidos tixotrópicos como tintas de impresor , tiene una viscosidad que depende de la deformación angular inmediatamente anterior de la sustancia y tiende a solidificarce cuando se encuentra en reposo, estos fluidos muestran una reducción de n con el tiempo ante la aplicación de un esfuerzo de corte constante. Los fluidos reopécticos muestran un aumento de n con el tiempo. Después de la deformación, algunos regresan parcialmente a su forma original cuando se libera el esfuerzo aplicado. A tales fluidos se les llama viscoelásticos. esfuerzo cortante du/dy Al modelo de Bingham, que representa aceptablemente bien a las pinturas, barnices y algunos productos alimenticios, corresponde, en el supuesto de flujo dentro de una tubería el desarrollo de un perfil de velocidad "normal" en cercanías de las paredes, donde el esfuerzo cortante es mayor y un perfil completamente plano en cercanía del eje de la tubería donde el esfuerzo cortante se encontraría por debajo de un valor crítico. El modelo pseudoplástico que representa adecuadamente el comportamiento de algunas suspensiones como pulpa de papel, napalm en kerosene, etc. corresponde el desarrollo de un perfil de velocidad aplanado en el centro, semejante a la representación de los perfiles turbulentos. El modelo dilatante que represente el comportamiento de algunas pastas corresponde al desarrollo de un perfil de velocidad cónico.
  • 6. FUENTES DE INFORMACION http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/nonewtonianos/no newtonianos.html http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/nonewtonianos/no newt3.jpg  De Hombre Morgado, Roger. 2002. Reología y Textura de Alimentos . Centro de Documentación e Información Científico-Técnica Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia.  â Mecánica de fluidos. Irving H. Shames. Pag 15-18.   â CD ROM de Liggett.   â Flujo en tuberías y canales. Rodrigo Cano Gallego.   â Enciclopedia didáctica ilustrada. Salvat editores. Tomo 2.