SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA DE TECNOLOGÍA
DEPARTAMENTO
MECÁNICA Y TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN
MATERIA CS. DE LOS MATERIALES
PROF. ING. FRANCISCO J. HERNANDEZ
PARTE I
TEMA Nº 04. DIAGRAMA DE FASES.
Sistema de aleación:
Se refiere a los elementos químicos que se combinan para producir una solución. Un sistema de
aleación es en lo fundamental un a combinación de dos o mas elementos que forman soluciones sólidas
dentro de unos limites específicos de temperatura, presión y composición. Los sistemas de aleaciones se
clasifican de acuerdo con la cantidad de componentes o elementos que constituyen el sistema. Por ejemplo,
dos componentes forman un sistema binario, tres componentes un sistema ternario, así sucesivamente.
Fase:
Es una porción de un sistema de aleación físicamente diferenciada y homogénea (uniforme en su
composición química). En las aleaciones, las fases están delineadas con fronteras definidas y su composición
o es invariable (fijas) o varía de una forma continua.
Componente:
Es uno de los elementos químicos que constituye el sistema de aleación. Un sistema de aleación
puede contener cualquier cantidad de componentes.
Solubilidad:
Se refiere a la cantidad de material que se disolverá completamente en un segundo material, sin
crear una segunda fase.
Solubilidad limitada:
Condición referente a que sólo se puede disolver una cantidad máxima de un material
soluto en un material solvente, creando así una segunda fase. Ejemplo: agua y sal, agua y azúcar, cobre y
zinc (solubilidad máxima a temperatura ambiente es de 36% de zinc en cobre)
Solubilidad ilimitada:
Condición que se presenta cuando la cantidad de un material que se disolverá en otro es
ilimitada, independientemente de la cantidad de soluto o solvente, sin crear una segunda fase. Ejemplo:
Agua y alcohol, cobre y níquel.
Microestructura:
Apariencia física de la estructura interna de un material. Para observar la microestructura, el
material se prepara mediante pulido y ataque químico y luego se coloca bajo el microscopio.
Constituyente:
Fase o mezcla de fases en una aleación con una apariencia distinta.
Regla de fases de Gibbs:
Enunciado que describe el número de grados de libertad, es decir el número de variables que
deberán ser fijadas para especificar la temperatura y la composición de una fase. Los equilibrios físico-
químicos están regidos por esta ley, la cual se expresa por la siguiente ecuación:
2
+
−
= P
C
F
F: Grados de libertad, el número de variables (temperatura, presión o composición) que pueden modificarse
de manera independiente sin cambiar el número de fases en equilibrio.
P: Número de fases presentes
C: Número de componentes, es un elemento, compuesto o solución del sistema.
2: Es un valor constante de la ecuación que implica que tanto la temperatura como la presión tienen
posibilidad de cambiar, en muchos casos los sistemas de aleación se consideran a presión constante (1 atm)
entonces podemos escribir la ecuación siguiente:
1
+
−
= P
C
F
Diagrama de Fase:
Son representaciones graficas de las fases que están presentes en un sistema de materiales a
varias temperaturas, presiones y composiciones. Son esquemas que muestran las fases y sus
composiciones en cada combinación de temperatura y composición de la aleación, la mayoría de los
diagramas de fases han sido construidos en condiciones de enfriamiento lento (condiciones de equilibrio).
Se tienen tres tipos de diagramas de fases:
• diagrama de fases de sustancias puras.
• diagrama de fases de elementos totalmente solubles en estado liquido y solubles en estado sólido
o diagramas de fases binario isomorfo.
• diagrama de elementos parcialmente solubles en estado sólido o diagrama de fases binario
eutéctico
• Reacciones de tres fases o reacciones invariantes.
Diagrama de fase de sustancias pura:
Forma del diagrama de fase en el cual solo existe un componente y presentan líneas que dividen
las fases sólido, liquida y vapor, como lo indica la figura 1 que nos muestra un diagrama de fase del
magnesio (puro)
Diagrama de Elementos totalmente soluble en estado líquido y sólido:
Este tipo de diagrama también es conocido como diagrama de fases binario isomorfo, Es un diagrama de
fase que presenta dos componentes y donde solo existe una única fase sólida, es decir que los dos
componentes presentan solubilidad sólida ilimitada. Se llama sistema isomorfo debido a en el existe un
único tipo de estructura cristalina, para todas las composiciones. Ejemplo el sistema cobre – níquel (figura
2). En la figura apreciamos tres regiones, una región llamada “liquido” que se encuentra en la parte superior
del diagrama y en ella están presentes las aleaciones en la fase liquida, otra región llamada “solución sólida
α” que se encuentra en la parte inferior del diagrama y en ella están presentes las aleaciones en fase sólida
(las fases generalmente se representan con letras griegas); y una ultima región ubicada en la zona
intermedia llamada L+α (liquido y solución sólida α) que es una región bifásica donde coexisten las fases
liquido y sólido α. También apreciamos dos líneas: línea “liquidus” que separa la zona de liquido puro de la
región bifásica L+α y la línea de “solidus” que separa la región bifásica L+α de la zona de solidó. También
se utiliza la “isoterma” que no es mas que una línea de trabajo horizontal y que opera a una temperatura
determinada. Entre dos fases limites, con el objeto de aplicar sobre ella la regla de la palanca.
Construcción del diagrama de fases:
Este se construye mediante varias curvas de enfriamiento liquido- solidó. (Figuras 3 y 4).
Variación de las propiedades en las aleaciones:
Al variar el % en peso de los componentes de un sistema de aleaciones también se producen
variaciones en las propiedades de la aleación resultante (figura 5).
Regla de la Palanca
Se utiliza para determinar la cantidad de cada fase presente en una zona bifásica, es decir, los
porcentajes en pesos de la aleación en la fase liquida y en la fase solida a una temperatura especifica.
100
_
_
_
_
_
% ×
=
Isoterma
total
Longitud
Palanca
de
opuesto
Brazo
deFase
Para una zona de dos fases FL y FS, tenemos que:
Ws= % en peso del elemento B o A en la fase solida.
Wl= % en peso del elemento B o A en la fase líquida.
Wo= % en peso del elemento B o A en la aleación. Es el elemento referencia en la aleación.
Aplicando la regla de la palanca
ws
wl wo
Liquido
Sólido
El % en peso de Fase liquida el % en peso de la Fase solida
100
% ×
−
−
=
l
s
o
s
w
w
w
w
L 100
% ×
−
−
=
l
s
l
o
w
w
w
w
S
%
100
%
% =
+ S
L
Diagrama de elementos parcialmente solubles en estado sólido:
Este tipo de diagrama también es conocido como diagrama de fases binario eutectico, viene dado mediante
una reacción invariante simple eutéctica. En este tipo de diagrama los elementos o componentes son
completamente solubles en estado líquido pero parcialmente solubles en estado sólido, es decir los dos
elementos presentan solubilidad limitada. La palabra eutéctico viene del griego Eutekto que significa fácil
fusión.
La reacción Eutéctica viene dada de la siguiente forma: β
α +
⇔
L
Todos estos diagramas vienen dado bajo condiciones de equilibrio, es decir, bajo enfriamiento lento.
Definiciones básicas de los puntos en el diagrama de fases eutéctico:
Temperatura Eutéctica:
Es la temperatura a la cual se produce la reacción Eutéctica, es la mínima temperatura a la cual
puede existir la fase liquida cuando enfriamos lentamente.
Punto eutéctico:
Punto que viene determinado por la composición eutéctica y la temperatura.
Solubilidad Máxima:
Máximo que puede disolver en una solución solida un elemento en otro.
Solvus:
Línea de solubilidad que separa una región que tiene una fase solida de una región que tiene dos
fases solidas en el diagrama de fases.
Fig. 6
Reacción Invariante o reacciones de tres fases:
Una reacción invariante es aquella que se da bajo condiciones de equilibrio a temperatura
específica y composición invariable. Se dice que hay una reacción invariante cunado existe cero grado de
libertad en los puntos de la reacción.
Algunos diagramas de dos componentes presentan reacciones que involucran tres fases
independientes; las cinco reacciones de tres fases mas importantes son las siguientes: Eutéctica, Peritéctica,
monotéctica, eutectoide y peritectoide como se muestran en la figura 6.
Manera de identificar Las Reacciones Invariantes dentro de un diagrama de fases
• Localice la línea horizontal del diagrama de fases. La línea horizontal que indica la presencia de una
reacción de tres fases representa la temperatura a la cual ocurre la reacción en condiciones de
equilibrio.
• Localice tres puntos distintos en la línea horizontal: los dos extremos, mas un tercer punto a
menudo cerca del centro de la línea horizontal. El punto central representa la composición a la cual
ocurre la reacción de tres fases.
• Busque directamente por encima del punto central e identifique la fase o fases presente; busque
inmediatamente por debajo del punto central e identifique la fase o fases presentes.
Reacciones invariantes o de tres fases más importantes para diagramas de fases binarios:
Eutéctica
Reacción de tres fases mediante la cual una fase liquida se solidifica para producir dos fases sólidas.
Peritéctica:
Reacción de tres fases en la cual se combinan un sólido y un líquido para producir un segundo sólido al
enfriarse.
Monotéctica:
Reacción de tres fases en la cual el líquido, al enfriarse, se transforma en un sólido y en un segundo liquido.
Zona de miscibilidad:
Es una región en un diagrama de fases en la cual dos fases, que tienen esencialmente la misma
estructura, no se mezclan o no tienen solubilidad una en la otra.
Eutectoide:
Reacción de tres fases, en la cual una fase sólida se transforma en dos fases solidas distintas.
Peritectoide:
Reacción de tres fases en la cual se combinan dos sólidos para formar un tercero al enfriarse.
Figura7 Reacciones invariantes
Fases terminales:
Se presentan en los extremos de los diagramas colindando con los componentes puros, ejemplo las
soluciones sólidas α y β de la figura 8a y 8b.
Fases intermedias:
En los diagrama de fases a veces existen fases intermedias, las cuales se encuentran separadas de
otras fases por regiones bifásicas en los diagramas binarios. Existen dos tipos: las fases intermedias
estequiometricas y las fases intermedias no estequiometricas.
Fases medias estequiometricas: tienen una composición fija y están representados en los
diagramas por una línea vertical, ver γ en la figura 8a
Fases intermedias no estequiometricas: Tienen un rango de composición y están
representados por una zona en los diagramas de fase, ver γ en la figura 8b.
8
Referencias Bibliograficas
i
i
i
• Shackelford, James F. Ciencia de Mater ales para Ingenieros. Mc Graw Hill. 3era
edición
• Smith, William. Ciencia e Ingeniería de Materiales. Internacional Thomson Editores.
3era
edición
• Askeland, Donald, Ciencia e Ingeniería de los Mater ales. Prentice Hall Hispanoamérica,
s.a. 3era
edición
• Trotón y Colangelo. Ciencias de los materiales para ingeniería. Prent ce Hall
Hispanoamérica, s.a.
• Flynn y Trojan. Materiales de ingeniería y sus aplicaciones. Mc Graw Hill. 3era
edición
Ejercicios
1. El punto de fusión del estaño (Sn) es de 232 o
C y el del plomo (Pb) es de de 327 o
C, son
completamente solubles en el estado liquido y parcialmente solubles en estado sólido ambos
forman un eutectico a 183 o
C que contiene 62% Sn. La máxima solubilidad del estaño en el plomo
es de un 19% a la temperatura Eutéctica llegando al 1% a la temperatura ambiente, la máxima
solubilidad del plomo en el estaño es 2,5% a la temperatura Eutéctica llegando a 0% a la
temperatura ambiente.
a. Dibujar el diagrama de equilibrio correspondiente mostrando todas sus áreas, líneas y
puntos.
b. Determine la cantidad de fases que contiene el eutectico
c. El porcentaje en peso en la aleación en la fase α a 250 o
C y 30% en Peso de Sn.
d. La Solubilidad máxima de Sn en α a 100 o
C
2. El cobre (Cu) 1100 o
C y la plata (Ag) tiene punto de fusión 962 o
C l son completamente solubles
en estado liquido pero parcialmente solubles en estado sólido ambos forman un eutectico a 780 o
C
que contiene 72% de plata, si la máxima solubilidad de la plata en el cobre es la temperatura
Eutéctica es como de un 8% y disminuye a un 2% hasta la temperatura ambiente, la máxima
solubilidad del cobre en la plata es de un 8% de la temperatura Eutéctica y disminuye en 0% hasta
la temperatura ambiente.
a. dibuje el diagrama
b. El porcentaje en peso de la aleación en la fase α a 800 o
C y 20% en Peso de Ag.
c. El porcentaje en peso de Cu en la fase β a 850 o
C y 30% en Peso de Cu.
d. La Solubilidad máxima de Ag en α a 300 o
C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura Cristalina- Propiedad de los materiales
Estructura Cristalina- Propiedad de los materialesEstructura Cristalina- Propiedad de los materiales
Estructura Cristalina- Propiedad de los materiales
Ricardo Ochoa
 
Materiales compuestos
Materiales compuestosMateriales compuestos
Materiales compuestos
Sergio Ruiz Cobo
 
Unidad 2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
Unidad 2   ESTRUCTURA DE LOS MATERIALESUnidad 2   ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
Unidad 2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
Gris Ponce
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
cruzbermudez
 
2.metalurgia de la soldadura.
2.metalurgia de la soldadura.2.metalurgia de la soldadura.
2.metalurgia de la soldadura.
IUTM
 
Propiedades y aplicaciones de los materiales no metalicios
Propiedades y aplicaciones de los materiales no metaliciosPropiedades y aplicaciones de los materiales no metalicios
Propiedades y aplicaciones de los materiales no metalicios
YairaMascorroFlores
 
Procesos de polimeros (1)
Procesos de polimeros (1)Procesos de polimeros (1)
Procesos de polimeros (1)
Eda Sorto
 
Procesamiento de Materiales Compuestos
Procesamiento de Materiales CompuestosProcesamiento de Materiales Compuestos
Procesamiento de Materiales Compuestos
Angel Villalpando
 
Tratamientos térmicos y termoquímicos
Tratamientos térmicos y termoquímicos Tratamientos térmicos y termoquímicos
Tratamientos térmicos y termoquímicos
Josias Zuriel Mendez
 
Martensita
MartensitaMartensita
Martensita
Brnab Hernandez
 
Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaríaMateriales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaríaRoberto Sánchez
 
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosDefectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosJuan Carlos Corpi
 
Deformación y mecanismos de endurecimiento
Deformación y mecanismos de endurecimientoDeformación y mecanismos de endurecimiento
Deformación y mecanismos de endurecimientoSergio Serment Moreno
 
Clase 5 defectos e imperfecciones cristalinas (1)
Clase 5  defectos e imperfecciones cristalinas (1)Clase 5  defectos e imperfecciones cristalinas (1)
Clase 5 defectos e imperfecciones cristalinas (1)
Planeta Vegeta ~ Mundo Saiyajin
 
Ceramicos Prensado
Ceramicos PrensadoCeramicos Prensado
Ceramicos Prensado
Erick Connor
 
Clasificacion de los materiales no metalicos 1 ok
Clasificacion de los materiales no metalicos  1 okClasificacion de los materiales no metalicos  1 ok
Clasificacion de los materiales no metalicos 1 ok
Crhis Jumper
 

La actualidad más candente (20)

Estructura Cristalina- Propiedad de los materiales
Estructura Cristalina- Propiedad de los materialesEstructura Cristalina- Propiedad de los materiales
Estructura Cristalina- Propiedad de los materiales
 
Materiales compuestos
Materiales compuestosMateriales compuestos
Materiales compuestos
 
Unidad 2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
Unidad 2   ESTRUCTURA DE LOS MATERIALESUnidad 2   ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
Unidad 2 ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
 
Recocido
RecocidoRecocido
Recocido
 
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en FríoProceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
Proceso de Deformación Plástica Trabajo en Frío
 
2.metalurgia de la soldadura.
2.metalurgia de la soldadura.2.metalurgia de la soldadura.
2.metalurgia de la soldadura.
 
Propiedades y aplicaciones de los materiales no metalicios
Propiedades y aplicaciones de los materiales no metaliciosPropiedades y aplicaciones de los materiales no metalicios
Propiedades y aplicaciones de los materiales no metalicios
 
Procesos de polimeros (1)
Procesos de polimeros (1)Procesos de polimeros (1)
Procesos de polimeros (1)
 
Procesamiento de Materiales Compuestos
Procesamiento de Materiales CompuestosProcesamiento de Materiales Compuestos
Procesamiento de Materiales Compuestos
 
Imperfecciones
ImperfeccionesImperfecciones
Imperfecciones
 
Tratamientos térmicos y termoquímicos
Tratamientos térmicos y termoquímicos Tratamientos térmicos y termoquímicos
Tratamientos térmicos y termoquímicos
 
Martensita
MartensitaMartensita
Martensita
 
Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaríaMateriales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
Materiales cerámicos tradicionales y de la ingeniaría
 
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinosDefectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
Defectos o imperfecciones en los sistemas cristalinos
 
Deformación y mecanismos de endurecimiento
Deformación y mecanismos de endurecimientoDeformación y mecanismos de endurecimiento
Deformación y mecanismos de endurecimiento
 
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DIAGRAMA HIERRO _CARBONODIAGRAMA HIERRO _CARBONO
DIAGRAMA HIERRO _CARBONO
 
Clase 5 defectos e imperfecciones cristalinas (1)
Clase 5  defectos e imperfecciones cristalinas (1)Clase 5  defectos e imperfecciones cristalinas (1)
Clase 5 defectos e imperfecciones cristalinas (1)
 
Ceramicos Prensado
Ceramicos PrensadoCeramicos Prensado
Ceramicos Prensado
 
TEMPLADO
TEMPLADOTEMPLADO
TEMPLADO
 
Clasificacion de los materiales no metalicos 1 ok
Clasificacion de los materiales no metalicos  1 okClasificacion de los materiales no metalicos  1 ok
Clasificacion de los materiales no metalicos 1 ok
 

Similar a Parte I tema 4. Diagrama de equilibrio

4 diagramas de_equilibrio
4 diagramas de_equilibrio4 diagramas de_equilibrio
4 diagramas de_equilibrio
Daniela Medrano
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fasesmarinarr
 
Geoquimica 2 investigacion
Geoquimica 2 investigacionGeoquimica 2 investigacion
Geoquimica 2 investigacionsnok136
 
C.materiales
C.materialesC.materiales
C.materiales
carlos luis
 
Informe ciencia de los materiales
Informe ciencia de los materialesInforme ciencia de los materiales
Informe ciencia de los materiales
jhosbertjoseneirasil
 
Diagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fasesDiagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fases
AngelRamos187
 
Diagramas de fases
Diagramas de fasesDiagramas de fases
Diagramas de fases
Nesmarly95
 
Investigación sobre los diagramas de equilibrio o fases
Investigación sobre los diagramas de equilibrio o fasesInvestigación sobre los diagramas de equilibrio o fases
Investigación sobre los diagramas de equilibrio o fases
AngelicaLopez209
 
Equilibrio entre fases
Equilibrio entre fasesEquilibrio entre fases
Equilibrio entre fases
federico paniagua
 
Greiskelys ferrer informediagramasdefase
Greiskelys ferrer informediagramasdefaseGreiskelys ferrer informediagramasdefase
Greiskelys ferrer informediagramasdefase
GreisF
 
pract 9 diagrama de fases.docx
pract 9 diagrama de fases.docxpract 9 diagrama de fases.docx
pract 9 diagrama de fases.docx
LuiAndrade1
 
Diagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fasesDiagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fases
rafaelseb
 
Diagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fasesDiagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fases
julianlopez195
 
Curso de materiales i parte2
Curso de materiales i parte2Curso de materiales i parte2
Curso de materiales i parte2
Julia Martinez Ruiz
 
diagramas de fase.pdf
diagramas de fase.pdfdiagramas de fase.pdf
diagramas de fase.pdf
CisnerosMndez
 
Informe Juan Montilla
Informe Juan MontillaInforme Juan Montilla
Informe Juan Montilla
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
 
Diagramas de fase
Diagramas de faseDiagramas de fase
Diagramas de fase
RubenMelendez12
 

Similar a Parte I tema 4. Diagrama de equilibrio (20)

Equilibrio de mezaclas multi componentes
Equilibrio de mezaclas multi componentesEquilibrio de mezaclas multi componentes
Equilibrio de mezaclas multi componentes
 
4 diagramas de_equilibrio
4 diagramas de_equilibrio4 diagramas de_equilibrio
4 diagramas de_equilibrio
 
Diagrama de fases
Diagrama de fasesDiagrama de fases
Diagrama de fases
 
Diagrama de tres fases
Diagrama de tres fasesDiagrama de tres fases
Diagrama de tres fases
 
Geoquimica 2 investigacion
Geoquimica 2 investigacionGeoquimica 2 investigacion
Geoquimica 2 investigacion
 
C.materiales
C.materialesC.materiales
C.materiales
 
Informe ciencia de los materiales
Informe ciencia de los materialesInforme ciencia de los materiales
Informe ciencia de los materiales
 
Diagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fasesDiagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fases
 
Diagramas de fases
Diagramas de fasesDiagramas de fases
Diagramas de fases
 
Investigación sobre los diagramas de equilibrio o fases
Investigación sobre los diagramas de equilibrio o fasesInvestigación sobre los diagramas de equilibrio o fases
Investigación sobre los diagramas de equilibrio o fases
 
Equilibrio entre fases
Equilibrio entre fasesEquilibrio entre fases
Equilibrio entre fases
 
Greiskelys ferrer informediagramasdefase
Greiskelys ferrer informediagramasdefaseGreiskelys ferrer informediagramasdefase
Greiskelys ferrer informediagramasdefase
 
pract 9 diagrama de fases.docx
pract 9 diagrama de fases.docxpract 9 diagrama de fases.docx
pract 9 diagrama de fases.docx
 
Diagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fasesDiagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fases
 
Diagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fasesDiagrama de equilibrio o fases
Diagrama de equilibrio o fases
 
Curso de materiales i parte2
Curso de materiales i parte2Curso de materiales i parte2
Curso de materiales i parte2
 
diagramas de fase.pdf
diagramas de fase.pdfdiagramas de fase.pdf
diagramas de fase.pdf
 
Informe Juan Montilla
Informe Juan MontillaInforme Juan Montilla
Informe Juan Montilla
 
Diagramas de fase
Diagramas de faseDiagramas de fase
Diagramas de fase
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Parte I tema 4. Diagrama de equilibrio

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA DE TECNOLOGÍA DEPARTAMENTO MECÁNICA Y TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN MATERIA CS. DE LOS MATERIALES PROF. ING. FRANCISCO J. HERNANDEZ PARTE I TEMA Nº 04. DIAGRAMA DE FASES. Sistema de aleación: Se refiere a los elementos químicos que se combinan para producir una solución. Un sistema de aleación es en lo fundamental un a combinación de dos o mas elementos que forman soluciones sólidas dentro de unos limites específicos de temperatura, presión y composición. Los sistemas de aleaciones se clasifican de acuerdo con la cantidad de componentes o elementos que constituyen el sistema. Por ejemplo, dos componentes forman un sistema binario, tres componentes un sistema ternario, así sucesivamente. Fase: Es una porción de un sistema de aleación físicamente diferenciada y homogénea (uniforme en su composición química). En las aleaciones, las fases están delineadas con fronteras definidas y su composición o es invariable (fijas) o varía de una forma continua. Componente: Es uno de los elementos químicos que constituye el sistema de aleación. Un sistema de aleación puede contener cualquier cantidad de componentes. Solubilidad: Se refiere a la cantidad de material que se disolverá completamente en un segundo material, sin crear una segunda fase. Solubilidad limitada: Condición referente a que sólo se puede disolver una cantidad máxima de un material soluto en un material solvente, creando así una segunda fase. Ejemplo: agua y sal, agua y azúcar, cobre y zinc (solubilidad máxima a temperatura ambiente es de 36% de zinc en cobre) Solubilidad ilimitada: Condición que se presenta cuando la cantidad de un material que se disolverá en otro es ilimitada, independientemente de la cantidad de soluto o solvente, sin crear una segunda fase. Ejemplo: Agua y alcohol, cobre y níquel. Microestructura: Apariencia física de la estructura interna de un material. Para observar la microestructura, el material se prepara mediante pulido y ataque químico y luego se coloca bajo el microscopio. Constituyente: Fase o mezcla de fases en una aleación con una apariencia distinta. Regla de fases de Gibbs: Enunciado que describe el número de grados de libertad, es decir el número de variables que deberán ser fijadas para especificar la temperatura y la composición de una fase. Los equilibrios físico- químicos están regidos por esta ley, la cual se expresa por la siguiente ecuación: 2 + − = P C F F: Grados de libertad, el número de variables (temperatura, presión o composición) que pueden modificarse de manera independiente sin cambiar el número de fases en equilibrio.
  • 2. P: Número de fases presentes C: Número de componentes, es un elemento, compuesto o solución del sistema. 2: Es un valor constante de la ecuación que implica que tanto la temperatura como la presión tienen posibilidad de cambiar, en muchos casos los sistemas de aleación se consideran a presión constante (1 atm) entonces podemos escribir la ecuación siguiente: 1 + − = P C F Diagrama de Fase: Son representaciones graficas de las fases que están presentes en un sistema de materiales a varias temperaturas, presiones y composiciones. Son esquemas que muestran las fases y sus composiciones en cada combinación de temperatura y composición de la aleación, la mayoría de los diagramas de fases han sido construidos en condiciones de enfriamiento lento (condiciones de equilibrio). Se tienen tres tipos de diagramas de fases: • diagrama de fases de sustancias puras. • diagrama de fases de elementos totalmente solubles en estado liquido y solubles en estado sólido o diagramas de fases binario isomorfo. • diagrama de elementos parcialmente solubles en estado sólido o diagrama de fases binario eutéctico • Reacciones de tres fases o reacciones invariantes. Diagrama de fase de sustancias pura: Forma del diagrama de fase en el cual solo existe un componente y presentan líneas que dividen las fases sólido, liquida y vapor, como lo indica la figura 1 que nos muestra un diagrama de fase del magnesio (puro) Diagrama de Elementos totalmente soluble en estado líquido y sólido: Este tipo de diagrama también es conocido como diagrama de fases binario isomorfo, Es un diagrama de fase que presenta dos componentes y donde solo existe una única fase sólida, es decir que los dos componentes presentan solubilidad sólida ilimitada. Se llama sistema isomorfo debido a en el existe un único tipo de estructura cristalina, para todas las composiciones. Ejemplo el sistema cobre – níquel (figura 2). En la figura apreciamos tres regiones, una región llamada “liquido” que se encuentra en la parte superior del diagrama y en ella están presentes las aleaciones en la fase liquida, otra región llamada “solución sólida α” que se encuentra en la parte inferior del diagrama y en ella están presentes las aleaciones en fase sólida (las fases generalmente se representan con letras griegas); y una ultima región ubicada en la zona intermedia llamada L+α (liquido y solución sólida α) que es una región bifásica donde coexisten las fases liquido y sólido α. También apreciamos dos líneas: línea “liquidus” que separa la zona de liquido puro de la región bifásica L+α y la línea de “solidus” que separa la región bifásica L+α de la zona de solidó. También
  • 3. se utiliza la “isoterma” que no es mas que una línea de trabajo horizontal y que opera a una temperatura determinada. Entre dos fases limites, con el objeto de aplicar sobre ella la regla de la palanca. Construcción del diagrama de fases: Este se construye mediante varias curvas de enfriamiento liquido- solidó. (Figuras 3 y 4). Variación de las propiedades en las aleaciones: Al variar el % en peso de los componentes de un sistema de aleaciones también se producen variaciones en las propiedades de la aleación resultante (figura 5).
  • 4. Regla de la Palanca Se utiliza para determinar la cantidad de cada fase presente en una zona bifásica, es decir, los porcentajes en pesos de la aleación en la fase liquida y en la fase solida a una temperatura especifica. 100 _ _ _ _ _ % × = Isoterma total Longitud Palanca de opuesto Brazo deFase Para una zona de dos fases FL y FS, tenemos que: Ws= % en peso del elemento B o A en la fase solida. Wl= % en peso del elemento B o A en la fase líquida. Wo= % en peso del elemento B o A en la aleación. Es el elemento referencia en la aleación. Aplicando la regla de la palanca ws wl wo Liquido Sólido El % en peso de Fase liquida el % en peso de la Fase solida 100 % × − − = l s o s w w w w L 100 % × − − = l s l o w w w w S % 100 % % = + S L Diagrama de elementos parcialmente solubles en estado sólido: Este tipo de diagrama también es conocido como diagrama de fases binario eutectico, viene dado mediante una reacción invariante simple eutéctica. En este tipo de diagrama los elementos o componentes son completamente solubles en estado líquido pero parcialmente solubles en estado sólido, es decir los dos elementos presentan solubilidad limitada. La palabra eutéctico viene del griego Eutekto que significa fácil fusión. La reacción Eutéctica viene dada de la siguiente forma: β α + ⇔ L Todos estos diagramas vienen dado bajo condiciones de equilibrio, es decir, bajo enfriamiento lento. Definiciones básicas de los puntos en el diagrama de fases eutéctico: Temperatura Eutéctica: Es la temperatura a la cual se produce la reacción Eutéctica, es la mínima temperatura a la cual puede existir la fase liquida cuando enfriamos lentamente.
  • 5. Punto eutéctico: Punto que viene determinado por la composición eutéctica y la temperatura. Solubilidad Máxima: Máximo que puede disolver en una solución solida un elemento en otro. Solvus: Línea de solubilidad que separa una región que tiene una fase solida de una región que tiene dos fases solidas en el diagrama de fases. Fig. 6 Reacción Invariante o reacciones de tres fases: Una reacción invariante es aquella que se da bajo condiciones de equilibrio a temperatura específica y composición invariable. Se dice que hay una reacción invariante cunado existe cero grado de libertad en los puntos de la reacción. Algunos diagramas de dos componentes presentan reacciones que involucran tres fases independientes; las cinco reacciones de tres fases mas importantes son las siguientes: Eutéctica, Peritéctica, monotéctica, eutectoide y peritectoide como se muestran en la figura 6. Manera de identificar Las Reacciones Invariantes dentro de un diagrama de fases • Localice la línea horizontal del diagrama de fases. La línea horizontal que indica la presencia de una reacción de tres fases representa la temperatura a la cual ocurre la reacción en condiciones de equilibrio. • Localice tres puntos distintos en la línea horizontal: los dos extremos, mas un tercer punto a menudo cerca del centro de la línea horizontal. El punto central representa la composición a la cual ocurre la reacción de tres fases. • Busque directamente por encima del punto central e identifique la fase o fases presente; busque inmediatamente por debajo del punto central e identifique la fase o fases presentes.
  • 6. Reacciones invariantes o de tres fases más importantes para diagramas de fases binarios: Eutéctica Reacción de tres fases mediante la cual una fase liquida se solidifica para producir dos fases sólidas. Peritéctica: Reacción de tres fases en la cual se combinan un sólido y un líquido para producir un segundo sólido al enfriarse. Monotéctica: Reacción de tres fases en la cual el líquido, al enfriarse, se transforma en un sólido y en un segundo liquido. Zona de miscibilidad: Es una región en un diagrama de fases en la cual dos fases, que tienen esencialmente la misma estructura, no se mezclan o no tienen solubilidad una en la otra. Eutectoide: Reacción de tres fases, en la cual una fase sólida se transforma en dos fases solidas distintas. Peritectoide: Reacción de tres fases en la cual se combinan dos sólidos para formar un tercero al enfriarse. Figura7 Reacciones invariantes Fases terminales: Se presentan en los extremos de los diagramas colindando con los componentes puros, ejemplo las soluciones sólidas α y β de la figura 8a y 8b. Fases intermedias: En los diagrama de fases a veces existen fases intermedias, las cuales se encuentran separadas de otras fases por regiones bifásicas en los diagramas binarios. Existen dos tipos: las fases intermedias estequiometricas y las fases intermedias no estequiometricas. Fases medias estequiometricas: tienen una composición fija y están representados en los diagramas por una línea vertical, ver γ en la figura 8a Fases intermedias no estequiometricas: Tienen un rango de composición y están representados por una zona en los diagramas de fase, ver γ en la figura 8b.
  • 7. 8 Referencias Bibliograficas i i i • Shackelford, James F. Ciencia de Mater ales para Ingenieros. Mc Graw Hill. 3era edición • Smith, William. Ciencia e Ingeniería de Materiales. Internacional Thomson Editores. 3era edición • Askeland, Donald, Ciencia e Ingeniería de los Mater ales. Prentice Hall Hispanoamérica, s.a. 3era edición • Trotón y Colangelo. Ciencias de los materiales para ingeniería. Prent ce Hall Hispanoamérica, s.a. • Flynn y Trojan. Materiales de ingeniería y sus aplicaciones. Mc Graw Hill. 3era edición
  • 8. Ejercicios 1. El punto de fusión del estaño (Sn) es de 232 o C y el del plomo (Pb) es de de 327 o C, son completamente solubles en el estado liquido y parcialmente solubles en estado sólido ambos forman un eutectico a 183 o C que contiene 62% Sn. La máxima solubilidad del estaño en el plomo es de un 19% a la temperatura Eutéctica llegando al 1% a la temperatura ambiente, la máxima solubilidad del plomo en el estaño es 2,5% a la temperatura Eutéctica llegando a 0% a la temperatura ambiente. a. Dibujar el diagrama de equilibrio correspondiente mostrando todas sus áreas, líneas y puntos. b. Determine la cantidad de fases que contiene el eutectico c. El porcentaje en peso en la aleación en la fase α a 250 o C y 30% en Peso de Sn. d. La Solubilidad máxima de Sn en α a 100 o C 2. El cobre (Cu) 1100 o C y la plata (Ag) tiene punto de fusión 962 o C l son completamente solubles en estado liquido pero parcialmente solubles en estado sólido ambos forman un eutectico a 780 o C que contiene 72% de plata, si la máxima solubilidad de la plata en el cobre es la temperatura Eutéctica es como de un 8% y disminuye a un 2% hasta la temperatura ambiente, la máxima solubilidad del cobre en la plata es de un 8% de la temperatura Eutéctica y disminuye en 0% hasta la temperatura ambiente. a. dibuje el diagrama b. El porcentaje en peso de la aleación en la fase α a 800 o C y 20% en Peso de Ag. c. El porcentaje en peso de Cu en la fase β a 850 o C y 30% en Peso de Cu. d. La Solubilidad máxima de Ag en α a 300 o C