SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
De Los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora
UNELLEZ.
Guía Instruccional:
Parvovirosis o
Parvovirus
Integrante:
Sory Landaeta
C.I:
V- 29.632.075
ÍNDICE:
Introducción……………………………………………………………………….. 3
¿Qué es la Parvovirosis Canina?................................................................. 4
Síntomas del Parvovirus………………………………………………………… 4,5
¿Cómo se previene la infección del Parvovirus?....................................... 5,6
Tratamientos para el Parvovirus………………………………………………. 6
¿Cuáles son los días críticos del Parvovirus?........................................... 6,7
¿Cuánto dura el Parvovirus en un perro?................................................... 7
Conclusión…………………………………………………………………………. 8
INTRODUCCION:
El Parvovirus Canino es un microorganismo altamente infeccioso y muy resistente
en el medio ambiente por lo que puede sobrevivir fuera del animal durante varios
meses. La mayoría de las muertes ocurren dentro de las 48 a 72 horas después
de iniciarse los signos clínicos, especialmente en cachorros menores de 3 meses
de edad. Un alto porcentaje de cachorros muere por “shock” hipovolémico (debido
a la deshidratación) y por septicemia, debido a las infecciones oportunistas
severas. En la década de los 80 los animales más susceptibles a este virus eran
cachorros menores de 1 año de edad y solo un 5% correspondía a perros
mayores. En la actualidad, los cachorros más susceptibles son los menores de 6
meses, y se considera que los perros mayores al año de edad tienen muy pocas
probabilidades de enfermar. Esta enfermedad cuenta con una serie de síntomas
que son: Anorexia (falta de apetito); Decaimiento; Fiebre; Diarrea (frecuentemente
hemorrágica) y Vómitos. Es importante también, evitar cualquier situación
estresante y de riesgo, especialmente de cachorros sin vacuna. En la actualidad
no se han desarrollado drogas capaces de actuar en contra de este virus, por lo
que el tratamiento médico es de tipo sintomático y de soporte. Esto quiere decir
que al paciente se le administrara fluidos para recuperar el líquido y electrolitos
perdidos en el vómito y diarrea.
¿QUÉ ES LA PARVOVIROSIS CANINA?
La infección por el virus del Parvovirus canino o parvovirosis es una enfermedad
infecciosa aguda, de aparición relativamente reciente, se detectó en el perro por
primera vez alrededor de 1978. Su nombre se debe a que la produce un virus de
tamaño muy pequeño (en latín “Parvus”: pequeña) Su periodo de incubación es,
aproximadamente, de cinco a diez días.
El Parvovirus Canino es un microorganismo altamente infeccioso y muy resistente
en el medio ambiente por lo que puede sobrevivir fuera del animal durante varios
meses. La principal forma de contagio se produce a partir del contacto directo o
indirecto de un perro sano con la materia fecal de otro animal enfermo. Todos los
perros que no han sido vacunados frente a Parvovirus Canino tiene el riesgo de
contraer la enfermedad, sin embargo, en los cachorros aumenta el riesgo de
adquirirla entre el destete y los seis meses de edad.
Este virus solo provoca la enfermedad en perros domésticos y salvajes, en otras
especies emparentadas. No se transmite al hombre; pero tanto las personas como
otros animales pueden transportar la enfermedad a los perros. En la década de los
80 los animales más susceptibles a este virus eran cachorros menores de 1 año
de edad y solo un 5% correspondía a perros mayores. En la actualidad, los
cachorros más susceptibles son los menores de 6 meses, y se considera que los
perros mayores al año de edad tienen muy pocas probabilidades de enfermar. Lo
anterior se ha logrado por los programas de vacunación instaurados a nivel
mundial y nacional.
Autor: Merce García.
SINTOMAS DEL PARVOVIRUS:
Los síntomas que pueden aparecer son:
Anorexia (falta de apetito).
Decaimiento.
Fiebre.
Diarrea (frecuentemente hemorrágica).
Vómitos.
Los signos clínicos aparecen a partir de los 5 a 7 días después de la infección. Al
inicio de la enfermedad, las fecas son de color gris claro o gris amarillento. A
veces, el primer signo más evidente es la diarrea sanguinolenta (con sangre).
Los perros y especialmente los cachorros menores de 3 meses de edad se
deshidratan rápidamente ante la existencia de vómito y diarrea, lo que dificulta el
funcionamiento de los órganos vitales como el corazón, cerebro y riñón. Algunos
perros pueden vomitar en forma muy frecuente (610 veces al día) y presentar
diarrea sanguinolenta.
La mayoría de las muertes ocurren dentro de las 48 a 72 horas después de
iniciarse los signos clínicos, especialmente en cachorros menores de 3 meses de
edad. Un alto porcentaje de cachorros muere por “shock” hipovolémico (debido a
la deshidratación) y por septicemia, debido a las infecciones oportunistas severas.
Autor: Merce García.
¿COMO SE PREVIENE LA INFECCION DEL PARVOVIRUS?
La infección por Parvovirus se previene a través de la vacunación de perros a
partir de los 45-60 días de edad. El hecho de vacunar a un perro no garantiza un
100% que esté libre de enfermar; pueden existir perros que aun vacunados no
montan una buena respuesta inmune a la vacuna.
Es importante también, evitar cualquier situación estresante y de riesgo,
especialmente de cachorros sin vacuna:
• Evitar el contacto con perro vagabundos.
• Evitar el contacto con fecas de perros desconocidos (especialmente en
plazas y parques).
• Evitar el contacto con utensilios de otros perros, especialmente si no se
encuentran con sus vacunas y desparasitaciones al día.
• Evitar los baños en cachorros, salvo que estos sean con champú en seco
(talco).
• Evitar los cambios bruscos en la dieta y la ingestión de alimentos
descompuestos o nocivos.
Antes de vacunar a un perro este debe ser examinado por un Médico Veterinario
quien descartara la presencia de enfermedades que puedan interferir con la
respuesta a la vacuna. Si se vacuna un perro que está enfermo su sistema inmune
se verá sobre exigido tratando de contrarrestar la enfermedad y tratando de
generar una respuesta inmune efectiva contra los virus de la vacuna. Obviamente
hará ambas cosas de forma deficiente, además que tendrá riesgo para la salud del
paciente y perdida de dinero para el propietario.
Autor: Monografía.
TRATAMIENTOS PARA EL PALVOVIRUS:
Debe iniciarse de inmediato en cuanto se detectan los primeros síntomas. No hay
tratamiento específico contra el virus por lo que el tratamiento estará dirigido al
sostén del paciente, a evitar la deshidratación y el desequilibrio electrolítico,
proteger el tracto intestinal y evitar las infecciones secundarias.
La clave estará en la reposición de fluidos y electrolitos de forma adecuada tanto
en cantidad como en el tipo. En ocasiones habrá que multiplicar las necesidades
de mantenimiento con el fin de compensar las pérdidas que se produce por el
vómito y la diarrea.
Deberemos complementar de manera adecuada las pérdidas de potasio y
glucosas y controlar lo vómitos con el empleo de antieméticos y antiácidos. Habrá
que controlar las infecciones bacterianas secundarias que se verán agravadas por
la leucopenia (disminución de leucocitos), y la alteración de las mucosas
intestinales que favorece la septicemia (infección). En ocasiones habrá que
cambiar varios antibióticos.
En la actualidad no se han desarrollado drogas capaces de actuar en contra de
este virus, por lo que el tratamiento médico es de tipo sintomático y de soporte.
Esto quiere decir que al paciente se le administrara fluidos para recuperar el
líquido y electrolitos perdidos en el vómito y diarrea. Generalmente, ante la
presencia de vómitos no es útil dar los medicamentos a tomar (vía oral), por esta
razón los medicamentos se administrarán por inyecciones intravenosas,
subcutáneas o intramusculares. Además de la terapia de rehidratación, el
tratamiento médico utiliza drogas que contralan el vómito y la diarrea; y
antibióticos que evitan las instalaciones de infecciones oportunistas.
El objetivo de este tratamiento sintomático y de soporte es “ganar tiempo”, para
que el paciente puede montar una respuesta protectora y superar la enfermedad.
Autor: Monografía.
¿CUÁLES SON LOS DÍAS CRÍTICOS DEL PARVOVIRUS?
Para saber si se está recuperando tienes que saber los síntomas y los días más
críticos por los que pasara con su enfermedad. El problema del parvovirus es que
tiende a destrozar por dentro a tu perro. Primero le quitara todas sus ganas de
comer, lo desanimara y lo obligara a vomitar profundamente. A su vez también
tendrá fuertes diarreas con sangre. La combinación de todo esto conduce a la
deshidratación que es lo que lo acaba matando.
Los peores días en los que su vida está en juego es cuando la diarrea con sangre
y los vómitos se producen a la vez. Si en ese momento no está siendo atendido
por un especialista podría morir fulminantemente. Si está vacunado se le
administraran los correspondientes fluidos para que recupere las fuerzas y se
monitoriza su salud para que no contraiga ninguna enfermedad recurrente, podrá
salvarse. Pero aun entonces, se le estará jugando la vida o muerte.
Autor: Merce García.
¿CUANTO DURA EL PARVOVIRUS EN UN PERO?
Todo depende de la salud y robustez del perro. La mejor forma de valorar esta
duración es a través de su estado clínico y de lo que el especialista te vaya
contando. Sabemos que el parvovirus está remitiendo porque su sistema inmune
ha aprendido a batallarlo. Esto quiere decir que sus efectos se mitigaran poco a
poco.
Lo primero será que cesara la presencia de sangre en las heces y esta se volverá
sólida, los vómitos también pararan y volverá a recuperar las ganas de comer.
Poco a ´poco, recobrará el apetito y regresará a su normalidad. Esta recuperación
requiere de nuestra colaboración, pues has de darle todo tu cariño, amor y apoyo.
Es así como sabrás que se está recuperando del parvovirus: Por que volverá poco
a poco a su normalidad.
Autor: Merce García.
CONCLUSION:
La infección por el virus del Parvovirus canino o parvovirosis es una enfermedad
infecciosa aguda, de aparición relativamente reciente, se detectó en el perro por
primera vez alrededor de 1978. Según Merce García, su nombre se debe a que la
produce un virus de tamaño muy pequeño (en latín “Parvus”: pequeña) Su periodo
de incubación es, aproximadamente, de cinco a diez días. Si se vacuna un perro
que está enfermo su sistema inmune se verá sobre exigido tratando de
contrarrestar la enfermedad y tratando de generar una respuesta inmune efectiva
contra los virus de la vacuna. Los peores días en los que su vida está en juego es
cuando la diarrea con sangre y los vómitos se producen a la vez. Si en ese
momento no está siendo atendido por un especialista podría morir
fulminantemente. Según Monografía, la clave estará en la reposición de fluidos y
electrolitos de forma adecuada tanto en cantidad como en el tipo. Por otro lado, la
recuperación requiere de nuestra colaboración, pues has de darle todo tu cariño,
amor y apoyo. Es así como sabrás que se está recuperando del parvovirus: Por
que volverá poco a poco a su normalidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento sobre anatomia del sistema nervioso animal
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animalDocumento sobre anatomia del sistema nervioso animal
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animal
recinos96
 
Piroplamosis
PiroplamosisPiroplamosis
Piroplamosis
Fernando Hernandez
 
BABESIOSIS EQUINA.pdf
BABESIOSIS EQUINA.pdfBABESIOSIS EQUINA.pdf
BABESIOSIS EQUINA.pdf
Alan Atora Viza
 
Exterior Canino
Exterior CaninoExterior Canino
Exterior Canino
Julio Ramos
 
Sarna psoroptica
Sarna psoropticaSarna psoroptica
Sarna psoroptica
balmore1ortiz
 
Conejos
ConejosConejos
Distomatosis
DistomatosisDistomatosis
Distomatosis
Felix Bobadilla
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
Leydy Gil
 
Casco y herraduras
Casco y herradurasCasco y herraduras
Casco y herraduras
Mariana Edaly Medina
 
Anatomia del perro
Anatomia del perroAnatomia del perro
Anatomia del perro
JoelBarrios19
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
ericandrea0119
 
Biomecánica 1 (clase 3)
Biomecánica 1 (clase 3)Biomecánica 1 (clase 3)
Biomecánica 1 (clase 3)
tecnicoveterinario
 
Exposición Pirconaviridae.pdf
Exposición Pirconaviridae.pdfExposición Pirconaviridae.pdf
Exposición Pirconaviridae.pdf
MariolyHonorioPoma
 
Características principales de la cabeza de dorper
Características principales de la cabeza de dorperCaracterísticas principales de la cabeza de dorper
Características principales de la cabeza de dorper
Eli Caballero
 
Dermacentor spp.
Dermacentor spp.Dermacentor spp.
Dermacentor spp.
Mónica Amieva
 
PLAN SANITARIO EN BOVINOS 2022.pptx
PLAN SANITARIO EN BOVINOS 2022.pptxPLAN SANITARIO EN BOVINOS 2022.pptx
PLAN SANITARIO EN BOVINOS 2022.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
Razas de ganado bovino
Razas de ganado bovinoRazas de ganado bovino
Razas de ganado bovino
J Santos Susano M
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
PERU CUY
 
Aplomos en caballos
Aplomos en caballosAplomos en caballos
Aplomos en caballos
Alejandra Suaza
 
APLOMOS ZOOTECNIA
APLOMOS  ZOOTECNIA APLOMOS  ZOOTECNIA
APLOMOS ZOOTECNIA
Josselyn Yajayra
 

La actualidad más candente (20)

Documento sobre anatomia del sistema nervioso animal
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animalDocumento sobre anatomia del sistema nervioso animal
Documento sobre anatomia del sistema nervioso animal
 
Piroplamosis
PiroplamosisPiroplamosis
Piroplamosis
 
BABESIOSIS EQUINA.pdf
BABESIOSIS EQUINA.pdfBABESIOSIS EQUINA.pdf
BABESIOSIS EQUINA.pdf
 
Exterior Canino
Exterior CaninoExterior Canino
Exterior Canino
 
Sarna psoroptica
Sarna psoropticaSarna psoroptica
Sarna psoroptica
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Distomatosis
DistomatosisDistomatosis
Distomatosis
 
Medicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecniaMedicina veterinaria y zootecnia
Medicina veterinaria y zootecnia
 
Casco y herraduras
Casco y herradurasCasco y herraduras
Casco y herraduras
 
Anatomia del perro
Anatomia del perroAnatomia del perro
Anatomia del perro
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
 
Biomecánica 1 (clase 3)
Biomecánica 1 (clase 3)Biomecánica 1 (clase 3)
Biomecánica 1 (clase 3)
 
Exposición Pirconaviridae.pdf
Exposición Pirconaviridae.pdfExposición Pirconaviridae.pdf
Exposición Pirconaviridae.pdf
 
Características principales de la cabeza de dorper
Características principales de la cabeza de dorperCaracterísticas principales de la cabeza de dorper
Características principales de la cabeza de dorper
 
Dermacentor spp.
Dermacentor spp.Dermacentor spp.
Dermacentor spp.
 
PLAN SANITARIO EN BOVINOS 2022.pptx
PLAN SANITARIO EN BOVINOS 2022.pptxPLAN SANITARIO EN BOVINOS 2022.pptx
PLAN SANITARIO EN BOVINOS 2022.pptx
 
Razas de ganado bovino
Razas de ganado bovinoRazas de ganado bovino
Razas de ganado bovino
 
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
Diagnostico prevencion y control de enfermedades en la crianza de cuyes WWW.P...
 
Aplomos en caballos
Aplomos en caballosAplomos en caballos
Aplomos en caballos
 
APLOMOS ZOOTECNIA
APLOMOS  ZOOTECNIA APLOMOS  ZOOTECNIA
APLOMOS ZOOTECNIA
 

Similar a Parvovirosis o Parvovirus Canino

Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
SoryLandaeta
 
Parvovirus
ParvovirusParvovirus
MOQUILLO CANINO
MOQUILLO CANINOMOQUILLO CANINO
MOQUILLO CANINO
CRISTIAN LLAMAS
 
felina isofagitis .pdf
felina isofagitis .pdffelina isofagitis .pdf
felina isofagitis .pdf
manuelm52
 
Vacunación de mascotas
Vacunación de mascotasVacunación de mascotas
Vacunación de mascotas
Centro Veterinario Bormujos
 
Trabajo Laura González
Trabajo Laura GonzálezTrabajo Laura González
Trabajo Laura González
blogcuartoiesgbrenan
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
Jose Alejandro Carreon Torres
 
Parvovirus-Canino.pptx
Parvovirus-Canino.pptxParvovirus-Canino.pptx
Parvovirus-Canino.pptx
ckan8
 
Bacterias Sistema Digestivo
Bacterias Sistema DigestivoBacterias Sistema Digestivo
Bacterias Sistema Digestivo
GORGIYACO
 
Trabajo de informatica 15112018
Trabajo de informatica 15112018Trabajo de informatica 15112018
Trabajo de informatica 15112018
rosanapaulina
 
Vacunacion
VacunacionVacunacion
rotavirus
rotavirusrotavirus
rotavirus
orestes
 
Patologia endemica herpesvirus felino o rinotraqueitis
Patologia endemica   herpesvirus felino o rinotraqueitisPatologia endemica   herpesvirus felino o rinotraqueitis
Patologia endemica herpesvirus felino o rinotraqueitis
Guillaume Michigan
 
3.10 RABIA Y ACCIO. ENFRIA.pptx
3.10  RABIA  Y ACCIO. ENFRIA.pptx3.10  RABIA  Y ACCIO. ENFRIA.pptx
3.10 RABIA Y ACCIO. ENFRIA.pptx
DafneMarielAnzaldoRa
 
Leptospirosis pptx
Leptospirosis pptxLeptospirosis pptx
Leptospirosis pptx
Salud Publica Aguada
 
Control de Protozoos Intestinales en Perros y Gatos
Control de  Protozoos  Intestinales  en Perros  y GatosControl de  Protozoos  Intestinales  en Perros  y Gatos
Control de Protozoos Intestinales en Perros y Gatos
Diana Cuadra Medrano
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
itzel lopez flores
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
Ainoa Bersani
 

Similar a Parvovirosis o Parvovirus Canino (20)

Parvovirus canino
Parvovirus caninoParvovirus canino
Parvovirus canino
 
Parvovirus
ParvovirusParvovirus
Parvovirus
 
MOQUILLO CANINO
MOQUILLO CANINOMOQUILLO CANINO
MOQUILLO CANINO
 
felina isofagitis .pdf
felina isofagitis .pdffelina isofagitis .pdf
felina isofagitis .pdf
 
Vacunación de mascotas
Vacunación de mascotasVacunación de mascotas
Vacunación de mascotas
 
Trabajo Laura González
Trabajo Laura GonzálezTrabajo Laura González
Trabajo Laura González
 
Infección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borradorInfección por rotavirus borrador
Infección por rotavirus borrador
 
Parvovirus-Canino.pptx
Parvovirus-Canino.pptxParvovirus-Canino.pptx
Parvovirus-Canino.pptx
 
Bacterias Sistema Digestivo
Bacterias Sistema DigestivoBacterias Sistema Digestivo
Bacterias Sistema Digestivo
 
Trabajo de informatica 15112018
Trabajo de informatica 15112018Trabajo de informatica 15112018
Trabajo de informatica 15112018
 
Vacunacion
VacunacionVacunacion
Vacunacion
 
rotavirus
rotavirusrotavirus
rotavirus
 
Patologia endemica herpesvirus felino o rinotraqueitis
Patologia endemica   herpesvirus felino o rinotraqueitisPatologia endemica   herpesvirus felino o rinotraqueitis
Patologia endemica herpesvirus felino o rinotraqueitis
 
3.10 RABIA Y ACCIO. ENFRIA.pptx
3.10  RABIA  Y ACCIO. ENFRIA.pptx3.10  RABIA  Y ACCIO. ENFRIA.pptx
3.10 RABIA Y ACCIO. ENFRIA.pptx
 
Leptospirosis pptx
Leptospirosis pptxLeptospirosis pptx
Leptospirosis pptx
 
Control de Protozoos Intestinales en Perros y Gatos
Control de  Protozoos  Intestinales  en Perros  y GatosControl de  Protozoos  Intestinales  en Perros  y Gatos
Control de Protozoos Intestinales en Perros y Gatos
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 Rabia
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Brucelosis
BrucelosisBrucelosis
Brucelosis
 
Medicina veterinaria
Medicina veterinariaMedicina veterinaria
Medicina veterinaria
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Parvovirosis o Parvovirus Canino

  • 1. Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ. Guía Instruccional: Parvovirosis o Parvovirus Integrante: Sory Landaeta C.I: V- 29.632.075
  • 2. ÍNDICE: Introducción……………………………………………………………………….. 3 ¿Qué es la Parvovirosis Canina?................................................................. 4 Síntomas del Parvovirus………………………………………………………… 4,5 ¿Cómo se previene la infección del Parvovirus?....................................... 5,6 Tratamientos para el Parvovirus………………………………………………. 6 ¿Cuáles son los días críticos del Parvovirus?........................................... 6,7 ¿Cuánto dura el Parvovirus en un perro?................................................... 7 Conclusión…………………………………………………………………………. 8
  • 3. INTRODUCCION: El Parvovirus Canino es un microorganismo altamente infeccioso y muy resistente en el medio ambiente por lo que puede sobrevivir fuera del animal durante varios meses. La mayoría de las muertes ocurren dentro de las 48 a 72 horas después de iniciarse los signos clínicos, especialmente en cachorros menores de 3 meses de edad. Un alto porcentaje de cachorros muere por “shock” hipovolémico (debido a la deshidratación) y por septicemia, debido a las infecciones oportunistas severas. En la década de los 80 los animales más susceptibles a este virus eran cachorros menores de 1 año de edad y solo un 5% correspondía a perros mayores. En la actualidad, los cachorros más susceptibles son los menores de 6 meses, y se considera que los perros mayores al año de edad tienen muy pocas probabilidades de enfermar. Esta enfermedad cuenta con una serie de síntomas que son: Anorexia (falta de apetito); Decaimiento; Fiebre; Diarrea (frecuentemente hemorrágica) y Vómitos. Es importante también, evitar cualquier situación estresante y de riesgo, especialmente de cachorros sin vacuna. En la actualidad no se han desarrollado drogas capaces de actuar en contra de este virus, por lo que el tratamiento médico es de tipo sintomático y de soporte. Esto quiere decir que al paciente se le administrara fluidos para recuperar el líquido y electrolitos perdidos en el vómito y diarrea.
  • 4. ¿QUÉ ES LA PARVOVIROSIS CANINA? La infección por el virus del Parvovirus canino o parvovirosis es una enfermedad infecciosa aguda, de aparición relativamente reciente, se detectó en el perro por primera vez alrededor de 1978. Su nombre se debe a que la produce un virus de tamaño muy pequeño (en latín “Parvus”: pequeña) Su periodo de incubación es, aproximadamente, de cinco a diez días. El Parvovirus Canino es un microorganismo altamente infeccioso y muy resistente en el medio ambiente por lo que puede sobrevivir fuera del animal durante varios meses. La principal forma de contagio se produce a partir del contacto directo o indirecto de un perro sano con la materia fecal de otro animal enfermo. Todos los perros que no han sido vacunados frente a Parvovirus Canino tiene el riesgo de contraer la enfermedad, sin embargo, en los cachorros aumenta el riesgo de adquirirla entre el destete y los seis meses de edad. Este virus solo provoca la enfermedad en perros domésticos y salvajes, en otras especies emparentadas. No se transmite al hombre; pero tanto las personas como otros animales pueden transportar la enfermedad a los perros. En la década de los 80 los animales más susceptibles a este virus eran cachorros menores de 1 año de edad y solo un 5% correspondía a perros mayores. En la actualidad, los cachorros más susceptibles son los menores de 6 meses, y se considera que los perros mayores al año de edad tienen muy pocas probabilidades de enfermar. Lo anterior se ha logrado por los programas de vacunación instaurados a nivel mundial y nacional. Autor: Merce García. SINTOMAS DEL PARVOVIRUS: Los síntomas que pueden aparecer son: Anorexia (falta de apetito). Decaimiento. Fiebre. Diarrea (frecuentemente hemorrágica). Vómitos. Los signos clínicos aparecen a partir de los 5 a 7 días después de la infección. Al inicio de la enfermedad, las fecas son de color gris claro o gris amarillento. A veces, el primer signo más evidente es la diarrea sanguinolenta (con sangre). Los perros y especialmente los cachorros menores de 3 meses de edad se deshidratan rápidamente ante la existencia de vómito y diarrea, lo que dificulta el
  • 5. funcionamiento de los órganos vitales como el corazón, cerebro y riñón. Algunos perros pueden vomitar en forma muy frecuente (610 veces al día) y presentar diarrea sanguinolenta. La mayoría de las muertes ocurren dentro de las 48 a 72 horas después de iniciarse los signos clínicos, especialmente en cachorros menores de 3 meses de edad. Un alto porcentaje de cachorros muere por “shock” hipovolémico (debido a la deshidratación) y por septicemia, debido a las infecciones oportunistas severas. Autor: Merce García. ¿COMO SE PREVIENE LA INFECCION DEL PARVOVIRUS? La infección por Parvovirus se previene a través de la vacunación de perros a partir de los 45-60 días de edad. El hecho de vacunar a un perro no garantiza un 100% que esté libre de enfermar; pueden existir perros que aun vacunados no montan una buena respuesta inmune a la vacuna. Es importante también, evitar cualquier situación estresante y de riesgo, especialmente de cachorros sin vacuna: • Evitar el contacto con perro vagabundos. • Evitar el contacto con fecas de perros desconocidos (especialmente en plazas y parques). • Evitar el contacto con utensilios de otros perros, especialmente si no se encuentran con sus vacunas y desparasitaciones al día. • Evitar los baños en cachorros, salvo que estos sean con champú en seco (talco). • Evitar los cambios bruscos en la dieta y la ingestión de alimentos descompuestos o nocivos. Antes de vacunar a un perro este debe ser examinado por un Médico Veterinario quien descartara la presencia de enfermedades que puedan interferir con la respuesta a la vacuna. Si se vacuna un perro que está enfermo su sistema inmune
  • 6. se verá sobre exigido tratando de contrarrestar la enfermedad y tratando de generar una respuesta inmune efectiva contra los virus de la vacuna. Obviamente hará ambas cosas de forma deficiente, además que tendrá riesgo para la salud del paciente y perdida de dinero para el propietario. Autor: Monografía. TRATAMIENTOS PARA EL PALVOVIRUS: Debe iniciarse de inmediato en cuanto se detectan los primeros síntomas. No hay tratamiento específico contra el virus por lo que el tratamiento estará dirigido al sostén del paciente, a evitar la deshidratación y el desequilibrio electrolítico, proteger el tracto intestinal y evitar las infecciones secundarias. La clave estará en la reposición de fluidos y electrolitos de forma adecuada tanto en cantidad como en el tipo. En ocasiones habrá que multiplicar las necesidades de mantenimiento con el fin de compensar las pérdidas que se produce por el vómito y la diarrea. Deberemos complementar de manera adecuada las pérdidas de potasio y glucosas y controlar lo vómitos con el empleo de antieméticos y antiácidos. Habrá que controlar las infecciones bacterianas secundarias que se verán agravadas por la leucopenia (disminución de leucocitos), y la alteración de las mucosas intestinales que favorece la septicemia (infección). En ocasiones habrá que cambiar varios antibióticos. En la actualidad no se han desarrollado drogas capaces de actuar en contra de este virus, por lo que el tratamiento médico es de tipo sintomático y de soporte. Esto quiere decir que al paciente se le administrara fluidos para recuperar el líquido y electrolitos perdidos en el vómito y diarrea. Generalmente, ante la presencia de vómitos no es útil dar los medicamentos a tomar (vía oral), por esta razón los medicamentos se administrarán por inyecciones intravenosas, subcutáneas o intramusculares. Además de la terapia de rehidratación, el tratamiento médico utiliza drogas que contralan el vómito y la diarrea; y antibióticos que evitan las instalaciones de infecciones oportunistas. El objetivo de este tratamiento sintomático y de soporte es “ganar tiempo”, para que el paciente puede montar una respuesta protectora y superar la enfermedad. Autor: Monografía. ¿CUÁLES SON LOS DÍAS CRÍTICOS DEL PARVOVIRUS? Para saber si se está recuperando tienes que saber los síntomas y los días más críticos por los que pasara con su enfermedad. El problema del parvovirus es que
  • 7. tiende a destrozar por dentro a tu perro. Primero le quitara todas sus ganas de comer, lo desanimara y lo obligara a vomitar profundamente. A su vez también tendrá fuertes diarreas con sangre. La combinación de todo esto conduce a la deshidratación que es lo que lo acaba matando. Los peores días en los que su vida está en juego es cuando la diarrea con sangre y los vómitos se producen a la vez. Si en ese momento no está siendo atendido por un especialista podría morir fulminantemente. Si está vacunado se le administraran los correspondientes fluidos para que recupere las fuerzas y se monitoriza su salud para que no contraiga ninguna enfermedad recurrente, podrá salvarse. Pero aun entonces, se le estará jugando la vida o muerte. Autor: Merce García. ¿CUANTO DURA EL PARVOVIRUS EN UN PERO? Todo depende de la salud y robustez del perro. La mejor forma de valorar esta duración es a través de su estado clínico y de lo que el especialista te vaya contando. Sabemos que el parvovirus está remitiendo porque su sistema inmune ha aprendido a batallarlo. Esto quiere decir que sus efectos se mitigaran poco a poco. Lo primero será que cesara la presencia de sangre en las heces y esta se volverá sólida, los vómitos también pararan y volverá a recuperar las ganas de comer. Poco a ´poco, recobrará el apetito y regresará a su normalidad. Esta recuperación requiere de nuestra colaboración, pues has de darle todo tu cariño, amor y apoyo. Es así como sabrás que se está recuperando del parvovirus: Por que volverá poco a poco a su normalidad. Autor: Merce García.
  • 8. CONCLUSION: La infección por el virus del Parvovirus canino o parvovirosis es una enfermedad infecciosa aguda, de aparición relativamente reciente, se detectó en el perro por primera vez alrededor de 1978. Según Merce García, su nombre se debe a que la produce un virus de tamaño muy pequeño (en latín “Parvus”: pequeña) Su periodo de incubación es, aproximadamente, de cinco a diez días. Si se vacuna un perro que está enfermo su sistema inmune se verá sobre exigido tratando de contrarrestar la enfermedad y tratando de generar una respuesta inmune efectiva contra los virus de la vacuna. Los peores días en los que su vida está en juego es cuando la diarrea con sangre y los vómitos se producen a la vez. Si en ese momento no está siendo atendido por un especialista podría morir fulminantemente. Según Monografía, la clave estará en la reposición de fluidos y electrolitos de forma adecuada tanto en cantidad como en el tipo. Por otro lado, la recuperación requiere de nuestra colaboración, pues has de darle todo tu cariño, amor y apoyo. Es así como sabrás que se está recuperando del parvovirus: Por que volverá poco a poco a su normalidad