SlideShare una empresa de Scribd logo
pág. 1
Galo Nogales Mena, Jorge Cañarte Alcívar; Patología Asociada a la IgG: Otitis Media Aguda
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Patología Asociada a la IgG: Otitis Media Aguda (OMA)
Galo Nogales Mena1
, Jorge Cañarte Alcívar2-3-4
1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí
– Ecuador
2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador
3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador.
4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí –
Ecuador
RESUMEN
La otitis media aguda es una enfermedad incidente
en la edad pediátrica que acontece por agentes
infecciosos, de ellos principalmente neumococos y
Hemophilus influenzae, estos agentes deben
adherirse a la nasofaringe y luego pasar a la trompa
de Eustaquio donde van a producir la inflamación.
En entonces donde la respuesta inmunitaria
humoral, dada por lo anticuerpos IgG interviene,
esto por el hecho que es una enfermedad que
acontece reiteradamente en los niños, siendo
entonces en una inmunodeficiencia primaria, del
tipo predominante de anticuerpo, siendo la
enfermedad en estado más crónico. Estudios
respaldan el hecho que la igG en suero acontece
como medida de protección, pero no impide la
colonización de los agentes infecciosos. La clínica
se presenta con síntomas sistémicos de infección,
como hiporexia, vómito, alteraciones del sueño y
diarrea, y hiporexia, vómito, alteraciones del
sueño y diarrea, y fiebre alta. El diagnóstico es
clínico y mediante la exploración física por
estudios de otoscopia. El tratamiento
farmacológico se basa en antimicrobianos y
analgésicos para alivio de síntomas.
Palabras clave: otitis, niños, infección, inmune,
igG.
INTRODUCCIÓN
La respuesta inmunitaria se manifiesta por la
rápida producción de anticuerpos frente a
antígenos proteicos y glucolipídicos del
microorganismo. En la primoinfección se produce
un incremento en forma de IgM durante la primera
semana, seguido de IgG, y en las reinfecciones se
genera una respuesta de IgG e IgA. 1
No obstante,
si estas reinfecciones suceden más de lo habitual y
además de ello los niveles de anticuerpo séricos
son bajos, pueden acontecer las patologías
llamadas “inmunodeficiencias predominantes de
anticuerpos”, éstas constituyen más del 60% de
todas las inmunodeficiencias primarias. La
deficiencia de subclases de IgG se describe desde
1970 por Schur y cols en sujetos con
pág. 2
Galo Nogales Mena, Jorge Cañarte Alcívar; Patología Asociada a la IgG: Otitis Media Aguda
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
predisposición de infecciones recurrentes en vías
respiratorias, esto lo define la American Academy
of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI) y
American College of Allergy, Asthma and
Immunology (ACAAI)2
, como la disminución de
niveles de IgG en 2 desviaciones estándar,
dependiendo de la edad, en uno o más subclases,
en pacientes con niveles normales totales de IgG.
En este grupo se encuentra el déficit de subclases
de IgG, las cuales pueden acontecer en
enfermedades como: sinusitis, bronquiolitis,
neumonía y la otitis media, y es de ésta última la
cual resulta interesante abordar, debido a la
incidencia presente en la edad pediátrica y las
variadas presentaciones que tiene, la presente
revisión bibliográfica se describirá aspectos
básicos y claves de la enfermedad, como
fisiopatología, etiología, clínica, diagnóstico y
tratamiento.
OTITIS MEDIA AGUDA
Se define como otitis media a la inflamación de la
mucosa del oído medio, acompañada
generalmente por la presencia de líquido en dicha
cavidad. El oído medio es una cavidad aérea en la
que la existencia de cualquier líquido (sea
exudado, trasudado, pus o sangre) es siempre
patológica. Si un niño experimenta 3 o más
episodios de OMA en 6 o menos meses, o 4 en 12
o menos meses, siempre que el último se haya
producido en los 6 meses recientes es llamada
Otitis media aguda recurrente.3
FACTORES DE RIESGO
Basado en el enfoque de la presente revisión, el
factor de riesgo que interviene de interés es la falta
de la lactancia materna que puede ser ausente o
menor a tres meses, lo que ocasiona anormalidades
del sistema inmunitario, como la deficiencia de
inmunoglobulinas.4
EPIDEMIOLOGÍA
La otitis media aguda (OMA) es el diagnóstico
más frecuente en una consulta pediátrica, después
del resfriado común y de los controles de salud del
niño sano. Un 80% de niños de 3 años han
experimentado, al menos, un episodio y un 33%
han sufrido 3 o más ataques. 5
El pico de incidencia
está entre los 6-18 meses.6
Sus manifestaciones
infecciosas suelen iniciarse a partir de los 5-6
meses, aunque algunos pacientes no tienen
síntomas evidentes hasta la edad adulta. Durante
los primeros seis meses no se manifiesta debido al
paso transplacentario de la IgG materna, que les va
a proteger durante ese tiempo.
ETIOLOGÍA
Los agentes causales, La mayor parte de estos
estudios muestran coincidencia absoluta en el
orden de frecuencia de las bacterias responsables:
neumococo, Haemophilus influenzae (HI) no
pág. 3
Galo Nogales Mena, Jorge Cañarte Alcívar; Patología Asociada a la IgG: Otitis Media Aguda
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
capsulado (con incidencia similar en todas las
edades) y Moraxella catarrhalis. Luego de estos
encontramos, Streptococcus pyogenes y
estafilococo. 7
Esta relación se puede establecer de acuerdo a los
tipos de IgG, que se caracteriza por tener 4
subtipos (IgG1, 2, 3 y 4), y la IgG2 es la
responsable en gran parte de la respuesta a
gérmenes como Streptococcus Pneumoniae e
Haemophilus influenza.8
La disminución en la
concentración sérica de IgG2 disminuye la
formación de anticuerpos específicos contra estos
agentes infecciosos a pesar de la administración de
vacunas y predispone a presentar procesos
infecciosos más severos.
FISIOPATOLOGÍA
Para tener otitis media, se deben reunir tres
condiciones. La primera es que se debe tener una
bacteria adherida a la cavidad orofaríngea (por
ejm. Hemophilus influenzae) entre estas se han
identificado las que no se adhieren no causan otitis
media. Segundo, incluso las que se adhieren a la
nasofaringe necesitan entrar a la cavidad
timpánica por la trompa de Eustaquio y luego las
bacterias que logran entrar a la cavidad timpánica
deben ser capaces de sobrevivir en ese ambiente, y
superar el sistema inmune. En la mayoría de los
casos de OMA, el antecedente de infección viral
de las vías aéreas superiores lleva a la alteración
de la función de la trompa de Eustaquio y a la
inflamación de la mucosa del oído medio, que
origina un exudado, mismo que no se puede
eliminar a través de una trompa de Eustaquio
obstruida. Dicho exudado propicia un medio
favorable para la proliferación de agentes
patógenos bacterianos, los que alcanzan al oído
medio desde la faringe a través de la trompa de
Eustaquio. Aunque la infección viral es importante
en la patogenia de la OMA, la mayoría de los
sujetos desarrolla colonización bacteriana
subsiguiente, y por tanto, la OMA se debe
considerar como una infección de predominio
bacteriano. 3-9
RESPUESTA INMUNE
Una respuesta de anticuerpos puede producir
cambios en la distribución de subclases de IgG en
plasma, dependiendo de la naturaleza del antígeno
(proteínas o polisacáridos), así como la frecuencia
y duración del estímulo antigénico. Esto puede
resultar en un incremento o disminución de una o
más subclases de IgG.10
La consecuencia más
importante de la deficiencia de una de las
subclases de IgG es un defecto de la inmunidad
humoral. La asociación de bajos niveles de
subclases de IgG con infecciones recurrentes, se
hace más evidente cuando la deficiencia es una
expresión de disregulación de la respuesta inmune,
pág. 4
Galo Nogales Mena, Jorge Cañarte Alcívar; Patología Asociada a la IgG: Otitis Media Aguda
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
como por ejemplo al nivel de la producción de
citocinas. Entre las deficiencias combinadas de
subclases de IgG predominan las de IgG2/ IgG4.
En la otitis media aguda recurrente se asocia el
posible papel del déficit de subclases de IgG2. 11
H. Faden menciona que, la IgG en suero protege a
los niños contra el desarrollo de otitis media pero
no afecta la colonización. Los anticuerpos
detectados en el oído medio a menudo reflejan una
transferencia pasiva del suero en lugar de la
producción local.12
Las respuestas de los
anticuerpos a los patógenos después de la OMA
generalmente se reducen en los primeros 2 años de
vida y aumentan rápidamente a partir de entonces.
Entre las diferentes cepas, hay antígenos de
superficie heterólogos y algunos antígenos
conservados. Los antígenos conservados inducen
anticuerpos ampliamente protectores, mientras
que los antígenos específicos de la cepa inducen
una protección limitada. Aunque los niños
propensos a la otitis pueden mostrar inmunidad
específica a la cepa, a menudo no desarrollan una
respuesta de anticuerpos ampliamente protectora.
En el estudio por Selma P. et al, evidencia que, los
niños de estudio con antecedentes de otitis media
aguda recurrente tenían niveles séricos medios
geométricos significativamente más altos de IgG
contra las proteínas NTHi P4, P6 y PD en
comparación con los controles sanos, mientras que
no hubo diferencias en los niveles de anticuerpos
contra los antígenos proteicos neumocócicos.11-13
CUADRO CLÍNICO
Antes del inicio de los síntomas de la OMA, es
frecuente que el paciente presente síntomas de una
infección de vías aéreas superiores. Los niños
mayores con frecuencia se quejan de otalgia que
interfiere con las actividades normales del
paciente, mientras que los lactantes se vuelven
irritables y tiran del oído afectado. El cuadro puede
incluir síntomas sistémicos de infección, como
hiporexia, vómito, alteraciones del sueño y
diarrea, y con frecuencia la fiebre alta está
presente. La otoscopía muestra una membrana
timpánica hiperémica engrosada clásica, e inmóvil
a la otoscopía neumática.14
DIAGNÓSTICO
Los criterios de diagnóstico clínico de certeza para
OMA incluyen: el inicio súbito de los síntomas,
líquido en oído medio y signos y síntomas
específicos de inflamación del oído medio.
Además de la inspección y exploración por
otoscopía del conducto auditivo externo, del
tímpano y, a través de sus defectos, de la caja del
tímpano.15
pág. 5
Galo Nogales Mena, Jorge Cañarte Alcívar; Patología Asociada a la IgG: Otitis Media Aguda
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
TRATAMIENTO
El tratamiento farmacológico se basa en
antimicrobianos y analgésicos para el alivio de
síntomas, pero éstos van a depender del tipo de
OMA que se acontezca, ya que en una OMA
persistente las dosis serán las mismas, pero con
tiempo prologando y en algunos casos se lleva a
cabo una timpanocentesis. En la OMA recurrente,
el tratamiento de cada episodio será como el de
cualquier OMA esporádica. Sin embargo, en este
tipo se deberá valorar la indicación de profilaxis
antibiótica y la vacunación frente al neumococo y
la gripe.16
CONCLUSIÓN
En base a la información recopilada, se concluye
que, la otitis media aguda (OMA) se presenta
principalmente en pacientes pediátricos. En esta se
ha evaluado la respuesta inmune de estos pacientes
mediante el análisis de IgG sérica, de esta el tipo
IgG2 predispone estudios en ante los agentes
infecciosos, principalmente el neumococo y
Hemophilus influenzae. Las retiradas apariciones
de esta enfermedad constituyen un pilar asociativo
a las enfermedades inmunodeficientes
predominante de anticuerpo. Por lo tanto, su
diagnóstico, clasificación y tratamiento deben ser
del dominio del médico de primer contacto.
BIBLIOGRAFÍA
1. Seoane Reula ME, de Arriba Méndez S.
2019. Diagnóstico y manejo de las
inmunodeficiencias primarias en niños.
Inmunología Clínica de la SEICAP.
Sección de Inmuno-Alergia Infantil.
Hospital General Universitario Gregorio
Marañón. Madrid. [Internet] [Citado 7 de
octubre 2020]. 2:415-35. Obtenido de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/do
cumentos/28_imunodeficiencias_primaria
s.pdf
2. Josep de la Flur. Et al. 2017. Pediatría
Integral. SPEAPE Programa de Formación
Continuada en Pediatría Extrahospitalaria.
[Internet] [Citado 7 de octubre 2020].
Obtenido de:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-
content/uploads/2017/10/Pediatria-
Integral-XXI-6_WEB.pdf
3. Menon, V. J., Corscadden, K. J., Fuery, A.,
Thornton, R. B., Kirkham, L. A.,
Richmond, P. C., & Wiertsema, S. P.
(2012). Children with otitis media mount a
pneumococcal serotype specific serum IgG
and IgA response comparable to healthy
controls after pneumococcal conjugate
vaccination. Vaccine, 30(20), 3136–3144.
[Internet] [Citado 7 de octubre 2020].
pág. 6
Galo Nogales Mena, Jorge Cañarte Alcívar; Patología Asociada a la IgG: Otitis Media Aguda
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
Obtenido de:
https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2012.01.
086
4. Del Castillo F, Baselga B, Baquero F,
Garcia MJ. Estudio prospectivo de 122
aislamientos de otitis media aguda en
niños. Acta Pediatr Esp. 2015; 57: 465-9.
5. Hao, J., Chen, M., Liu, B., Yang, Y., Liu,
W., Ma, N., Han, Y., Liu, Q., Ni, X., &
Zhang, J. (2019). Compare two surgical
interventions for otitis media with effusion
in young children. European archives of
oto-rhino-laryngology : official journal of
the European Federation of Oto-Rhino-
Laryngological Societies (EUFOS) :
affiliated with the German Society for Oto-
Rhino-Laryngology - Head and Neck
Surgery, 276(8), 2125–2131. [Internet]
[Citado 7 de octubre 2020]. Obtenido de:
https://doi.org/10.1007/s00405-019-
05421-9
6. Chonmaitree T, Ruohola A, Hendley JO.
Presence of viral nucleic acids in the
middle ear. Acute otitis media pathogen or
bystander? Pediatr Infect Dis J. 2016; 31:
325-30.
7. Ren, D., Almudevar, A. L., Murphy, T. F.,
Lafontaine, E. R., Campagnari, A. A.,
Luke-Marshall, N., & Pichichero, M. E.
(2019). Serum antibody response to
Moraxella catarrhalis proteins in
stringently defined otitis prone
children. Vaccine, 37(32), 4637–4645.
[Internet] [Citado 7 de octubre 2020].
Obtenido de:
https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2017.07.
027
8. Schilder, A. G., Marom, T., Bhutta, M. F.,
Casselbrant, M. L., Coates, H., Gisselsson-
Solén, M., Hall, A. J., Marchisio, P.,
Ruohola, A., Venekamp, R. P., & Mandel,
E.
9. M. (2017). Panel 7: Otitis Media:
Treatment and
Complications. Otolaryngology--head and
neck surgery : official journal of American
Academy of Otolaryngology-Head and
Neck Surgery, 156(4_suppl), S88–S105.
[Internet] [Citado 7 de octubre 2020].
Obtenido de:
https://doi.org/10.1177/019459981663369
7
10. Wiertsema, S. P., Corscadden, K. J.,
Mowe, E. N., Zhang, G., Vijayasekaran,
S., Coates, H. L., Mitchell, T. J., Thomas,
W. R., Richmond, P. C., & Kirkham, L. A.
(2015). IgG responses to Pneumococcal
and Haemophilus influenzae protein
antigens are not impaired in children with
a history of recurrent acute otitis
media. PloS one, 7(11), e49061. [Internet]
[Citado 7 de octubre 2020]. Obtenido de:
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0049
061
11. Clarke, C., Bakaletz, L. O., Ruiz-Guiñazú,
J., Borys, D., & Mrkvan, T. (2017). Impact
of protein D-containing pneumococcal
conjugate vaccines on non-typeable
Haemophilus influenzae acute otitis media
and carriage. Expert review of
vaccines, 16(7), 1–14. [Internet] [Citado 7
de octubre 2020]. Obtenido de:
https://doi.org/10.1080/14760584.2017.13
33905
pág. 7
Galo Nogales Mena, Jorge Cañarte Alcívar; Patología Asociada a la IgG: Otitis Media Aguda
Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí.
12. Kujala, T., Alho, O. P., Kristo, A., Uhari,
M., Renko, M., Pokka, T., & Koivunen, P.
(2017). Recurrent acute otitis media
detracts from health-related quality of
life. The Journal of laryngology and
otology, 131(2), 128–137. [Internet]
[Citado 7 de octubre 2020]. Obtenido de:
https://doi.org/10.1017/S00222151160099
44
13. Zhu, Z., Zheng, G. X., Li, Q., Shi, Q. L.,
Zhou, H. G., & Fang, R. P. (2017). Lin
chuang er bi yan hou tou jing wai ke za zhi
= Journal of clinical otorhinolaryngology,
head, and neck surgery, 31(15), 1168–
1173. [Internet] [Citado 7 de octubre
2020]. Obtenido de:
https://doi.org/10.13201/j.issn.1001-
1781.2017.15.007
14. Faden H. (2015). The microbiologic and
immunologic basis for recurrent otitis
media in children. European journal of
pediatrics, 160(7), 407–413. [Internet]
[Citado 7 de octubre 2020]. Obtenido de:
https://doi.org/10.1007/s0043101027754
15. Harmes, K. M., Blackwood, R. A.,
Burrows, H. L., Cooke, J. M., Harrison, R.
V., & Passamani, P. P. (2013). Otitis
media: diagnosis and treatment. American
family physician, 88(7), 435–440.
[Internet] [Citado 7 de octubre 2020].
16. Homøe, P., Heidemann, C. H.,
Damoiseaux, R. A., Lailach, S., Lieu, J.,
Phillips, J. S., & Venekamp, R. P. (2020).
Panel 5: Impact of otitis media on quality
of life and development. International
journal of pediatric
otorhinolaryngology, 130 Suppl 1(Suppl
1), 109837.
https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2019.1098
37
17. Jorge Yolik., Ramírez-Marína ,Carlos
Adrián Merelo-Arias. Et al. 2019. Otitis
media y aguda: un enfoque clínico y
terapéutico. Revista de Medicina de la
UNAM. México. [Internet] [Citado 7 de
octubre 2020]. Obtenido de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/facme
d/un-2017/un171i.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis QuísticaBronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Cristobal Buñuel
 
Infeccion mycoplasma
Infeccion mycoplasmaInfeccion mycoplasma
Infeccion mycoplasma
Javiera Hidago
 
EL SARAMPIÓN
EL SARAMPIÓNEL SARAMPIÓN
EL SARAMPIÓN
Ronald Murillo
 
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajasOrozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Oswaldod Orozco Zárate
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA APINFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
elmer33
 
Documento GPI de la AEPap sobre Bronquitis Bacteriana Prolongada
Documento GPI de la AEPap sobre Bronquitis Bacteriana ProlongadaDocumento GPI de la AEPap sobre Bronquitis Bacteriana Prolongada
Documento GPI de la AEPap sobre Bronquitis Bacteriana Prolongada
Cristobal Buñuel
 
protocolo OTITIS
protocolo OTITIS protocolo OTITIS
protocolo OTITIS
Daniel Cordova De la Cruz
 
EPOC por biomasas Dr. Casanova.
EPOC por biomasas Dr. Casanova.EPOC por biomasas Dr. Casanova.
EPOC por biomasas Dr. Casanova.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Neumococo 13, 23 valentes, haemofilus influenza
Neumococo 13, 23 valentes, haemofilus influenzaNeumococo 13, 23 valentes, haemofilus influenza
Neumococo 13, 23 valentes, haemofilus influenza
Mario David Martinez Duarte
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Daniela Vergara
 
Neumonia dayro
Neumonia dayroNeumonia dayro
Neumonia dayro
Dayro Fuenmayor
 
[Otitis]
[Otitis][Otitis]
[Otitis]
Rhanniel Villar
 
Hipersensibilidad picaduras himenópteros modificado
Hipersensibilidad picaduras  himenópteros modificadoHipersensibilidad picaduras  himenópteros modificado
Hipersensibilidad picaduras himenópteros modificadoneumoalergia
 
asma extrinsica medida por IgE
asma extrinsica medida por IgEasma extrinsica medida por IgE
asma extrinsica medida por IgE
Vivi Macias
 
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y FaringoamigdalitisPatología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y FaringoamigdalitisLuis Alarcón
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Ariadna Brizuela
 

La actualidad más candente (20)

Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
Sesión Académica del CRAIC "Fenotipos, endotipos y mecanismos de la enfermeda...
 
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis QuísticaBronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística
 
Infeccion mycoplasma
Infeccion mycoplasmaInfeccion mycoplasma
Infeccion mycoplasma
 
EL SARAMPIÓN
EL SARAMPIÓNEL SARAMPIÓN
EL SARAMPIÓN
 
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajasOrozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA APINFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
 
Documento GPI de la AEPap sobre Bronquitis Bacteriana Prolongada
Documento GPI de la AEPap sobre Bronquitis Bacteriana ProlongadaDocumento GPI de la AEPap sobre Bronquitis Bacteriana Prolongada
Documento GPI de la AEPap sobre Bronquitis Bacteriana Prolongada
 
protocolo OTITIS
protocolo OTITIS protocolo OTITIS
protocolo OTITIS
 
EPOC por biomasas Dr. Casanova.
EPOC por biomasas Dr. Casanova.EPOC por biomasas Dr. Casanova.
EPOC por biomasas Dr. Casanova.
 
Neumococo 13, 23 valentes, haemofilus influenza
Neumococo 13, 23 valentes, haemofilus influenzaNeumococo 13, 23 valentes, haemofilus influenza
Neumococo 13, 23 valentes, haemofilus influenza
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
 
Neumonia dayro
Neumonia dayroNeumonia dayro
Neumonia dayro
 
[Otitis]
[Otitis][Otitis]
[Otitis]
 
Hipersensibilidad picaduras himenópteros modificado
Hipersensibilidad picaduras  himenópteros modificadoHipersensibilidad picaduras  himenópteros modificado
Hipersensibilidad picaduras himenópteros modificado
 
Hipersensibilidad a hongos
Hipersensibilidad a hongosHipersensibilidad a hongos
Hipersensibilidad a hongos
 
NeumoníA De AdquisicíóN Comunitaria
NeumoníA De AdquisicíóN ComunitariaNeumoníA De AdquisicíóN Comunitaria
NeumoníA De AdquisicíóN Comunitaria
 
asma extrinsica medida por IgE
asma extrinsica medida por IgEasma extrinsica medida por IgE
asma extrinsica medida por IgE
 
Epiemiologia
EpiemiologiaEpiemiologia
Epiemiologia
 
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y FaringoamigdalitisPatología Bucal y Faringoamigdalitis
Patología Bucal y Faringoamigdalitis
 
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y CronicasFaringoamigdalitis Agudas y Cronicas
Faringoamigdalitis Agudas y Cronicas
 

Similar a Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)

Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Henry Quijano Murgueytio
 
Génetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgicaGénetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgica
marcomorales148
 
Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.
SharonGarca7
 
Niñp atopico
Niñp atopicoNiñp atopico
Niñp atopico
silvina-tuc
 
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIASARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
Kandy Maitta Cedeño
 
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
JudithMolinaZambrano
 
Deficiencia selectiva de subclases IgG en las inmunodeficiencias primarias
Deficiencia selectiva de subclases IgG en las inmunodeficiencias primariasDeficiencia selectiva de subclases IgG en las inmunodeficiencias primarias
Deficiencia selectiva de subclases IgG en las inmunodeficiencias primarias
Isabel Quiñónez
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
Darlin Collado
 
Carga de las infecciones recurrentes del tracto respiratorio en pediatría: La...
Carga de las infecciones recurrentes del tracto respiratorio en pediatría: La...Carga de las infecciones recurrentes del tracto respiratorio en pediatría: La...
Carga de las infecciones recurrentes del tracto respiratorio en pediatría: La...
Eduardo Aponte
 
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina ADeficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
TonyAlexanderReyesLp
 
Articulo enfermedad
Articulo enfermedadArticulo enfermedad
Articulo enfermedad
josuesde
 
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
DIana Pérez
 
36. infecciones recurrentes_rev_aql_2010
36. infecciones recurrentes_rev_aql_201036. infecciones recurrentes_rev_aql_2010
36. infecciones recurrentes_rev_aql_2010Pediatriasur
 
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Carlos Bravo Zambrano
 
Sindrome de Hiperinmunoglobina E (SHIE)
Sindrome de Hiperinmunoglobina E (SHIE)Sindrome de Hiperinmunoglobina E (SHIE)
Sindrome de Hiperinmunoglobina E (SHIE)
Mayra Gongora Marinez
 
Proyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de CicloProyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de Ciclo
Maffer Benavides Farias
 
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
gislerherrera
 
Erika fernanda tacuaman murillo (1)
Erika fernanda tacuaman murillo (1)Erika fernanda tacuaman murillo (1)
Erika fernanda tacuaman murillo (1)
ERIKAFERNANDATACUAMA
 
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Henry Quijano Murgueytio
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda

Similar a Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA) (20)

Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asmaRevisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
Revisión bibliográfica de niveles de inmunoglobulina E en relación al asma
 
Génetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgicaGénetica a la enfermedad alérgica
Génetica a la enfermedad alérgica
 
Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.Inmunodeficiencia Humoral.
Inmunodeficiencia Humoral.
 
Niñp atopico
Niñp atopicoNiñp atopico
Niñp atopico
 
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIASARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
ARTICULO INMUNIDAD ASOCIADA CON ALERGIAS RESPIRATORIAS
 
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
Nefropatía por Inmunoglobulina A (Enfermedad de Berger)
 
Deficiencia selectiva de subclases IgG en las inmunodeficiencias primarias
Deficiencia selectiva de subclases IgG en las inmunodeficiencias primariasDeficiencia selectiva de subclases IgG en las inmunodeficiencias primarias
Deficiencia selectiva de subclases IgG en las inmunodeficiencias primarias
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Carga de las infecciones recurrentes del tracto respiratorio en pediatría: La...
Carga de las infecciones recurrentes del tracto respiratorio en pediatría: La...Carga de las infecciones recurrentes del tracto respiratorio en pediatría: La...
Carga de las infecciones recurrentes del tracto respiratorio en pediatría: La...
 
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina ADeficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
Deficiencia Selectiva de Inmunoglobulina A
 
Articulo enfermedad
Articulo enfermedadArticulo enfermedad
Articulo enfermedad
 
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
 
36. infecciones recurrentes_rev_aql_2010
36. infecciones recurrentes_rev_aql_201036. infecciones recurrentes_rev_aql_2010
36. infecciones recurrentes_rev_aql_2010
 
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
 
Sindrome de Hiperinmunoglobina E (SHIE)
Sindrome de Hiperinmunoglobina E (SHIE)Sindrome de Hiperinmunoglobina E (SHIE)
Sindrome de Hiperinmunoglobina E (SHIE)
 
Proyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de CicloProyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de Ciclo
 
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
toxoplasmosis OCULAR.pptx Infección Ocular causada por el agente Toxoplasma G...
 
Erika fernanda tacuaman murillo (1)
Erika fernanda tacuaman murillo (1)Erika fernanda tacuaman murillo (1)
Erika fernanda tacuaman murillo (1)
 
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
Revisión bibliográfica de niveles elevados de inmunoglobulina E en pacientes ...
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)

  • 1. pág. 1 Galo Nogales Mena, Jorge Cañarte Alcívar; Patología Asociada a la IgG: Otitis Media Aguda Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Patología Asociada a la IgG: Otitis Media Aguda (OMA) Galo Nogales Mena1 , Jorge Cañarte Alcívar2-3-4 1Estudiante de la Escuela de Medicina. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo – Manabí – Ecuador 2Docente Investigador. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo – Manabí – Ecuador 3Medico especialista en Inmunología Clínica, StemMedic, Manta – Manabí – Ecuador. 4Director de Docencia e Investigación, Instituto Ecuatoriano de Enfermedades Digestiva IECED, Portoviejo – Manabí – Ecuador RESUMEN La otitis media aguda es una enfermedad incidente en la edad pediátrica que acontece por agentes infecciosos, de ellos principalmente neumococos y Hemophilus influenzae, estos agentes deben adherirse a la nasofaringe y luego pasar a la trompa de Eustaquio donde van a producir la inflamación. En entonces donde la respuesta inmunitaria humoral, dada por lo anticuerpos IgG interviene, esto por el hecho que es una enfermedad que acontece reiteradamente en los niños, siendo entonces en una inmunodeficiencia primaria, del tipo predominante de anticuerpo, siendo la enfermedad en estado más crónico. Estudios respaldan el hecho que la igG en suero acontece como medida de protección, pero no impide la colonización de los agentes infecciosos. La clínica se presenta con síntomas sistémicos de infección, como hiporexia, vómito, alteraciones del sueño y diarrea, y hiporexia, vómito, alteraciones del sueño y diarrea, y fiebre alta. El diagnóstico es clínico y mediante la exploración física por estudios de otoscopia. El tratamiento farmacológico se basa en antimicrobianos y analgésicos para alivio de síntomas. Palabras clave: otitis, niños, infección, inmune, igG. INTRODUCCIÓN La respuesta inmunitaria se manifiesta por la rápida producción de anticuerpos frente a antígenos proteicos y glucolipídicos del microorganismo. En la primoinfección se produce un incremento en forma de IgM durante la primera semana, seguido de IgG, y en las reinfecciones se genera una respuesta de IgG e IgA. 1 No obstante, si estas reinfecciones suceden más de lo habitual y además de ello los niveles de anticuerpo séricos son bajos, pueden acontecer las patologías llamadas “inmunodeficiencias predominantes de anticuerpos”, éstas constituyen más del 60% de todas las inmunodeficiencias primarias. La deficiencia de subclases de IgG se describe desde 1970 por Schur y cols en sujetos con
  • 2. pág. 2 Galo Nogales Mena, Jorge Cañarte Alcívar; Patología Asociada a la IgG: Otitis Media Aguda Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. predisposición de infecciones recurrentes en vías respiratorias, esto lo define la American Academy of Allergy, Asthma and Immunology (AAAAI) y American College of Allergy, Asthma and Immunology (ACAAI)2 , como la disminución de niveles de IgG en 2 desviaciones estándar, dependiendo de la edad, en uno o más subclases, en pacientes con niveles normales totales de IgG. En este grupo se encuentra el déficit de subclases de IgG, las cuales pueden acontecer en enfermedades como: sinusitis, bronquiolitis, neumonía y la otitis media, y es de ésta última la cual resulta interesante abordar, debido a la incidencia presente en la edad pediátrica y las variadas presentaciones que tiene, la presente revisión bibliográfica se describirá aspectos básicos y claves de la enfermedad, como fisiopatología, etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento. OTITIS MEDIA AGUDA Se define como otitis media a la inflamación de la mucosa del oído medio, acompañada generalmente por la presencia de líquido en dicha cavidad. El oído medio es una cavidad aérea en la que la existencia de cualquier líquido (sea exudado, trasudado, pus o sangre) es siempre patológica. Si un niño experimenta 3 o más episodios de OMA en 6 o menos meses, o 4 en 12 o menos meses, siempre que el último se haya producido en los 6 meses recientes es llamada Otitis media aguda recurrente.3 FACTORES DE RIESGO Basado en el enfoque de la presente revisión, el factor de riesgo que interviene de interés es la falta de la lactancia materna que puede ser ausente o menor a tres meses, lo que ocasiona anormalidades del sistema inmunitario, como la deficiencia de inmunoglobulinas.4 EPIDEMIOLOGÍA La otitis media aguda (OMA) es el diagnóstico más frecuente en una consulta pediátrica, después del resfriado común y de los controles de salud del niño sano. Un 80% de niños de 3 años han experimentado, al menos, un episodio y un 33% han sufrido 3 o más ataques. 5 El pico de incidencia está entre los 6-18 meses.6 Sus manifestaciones infecciosas suelen iniciarse a partir de los 5-6 meses, aunque algunos pacientes no tienen síntomas evidentes hasta la edad adulta. Durante los primeros seis meses no se manifiesta debido al paso transplacentario de la IgG materna, que les va a proteger durante ese tiempo. ETIOLOGÍA Los agentes causales, La mayor parte de estos estudios muestran coincidencia absoluta en el orden de frecuencia de las bacterias responsables: neumococo, Haemophilus influenzae (HI) no
  • 3. pág. 3 Galo Nogales Mena, Jorge Cañarte Alcívar; Patología Asociada a la IgG: Otitis Media Aguda Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. capsulado (con incidencia similar en todas las edades) y Moraxella catarrhalis. Luego de estos encontramos, Streptococcus pyogenes y estafilococo. 7 Esta relación se puede establecer de acuerdo a los tipos de IgG, que se caracteriza por tener 4 subtipos (IgG1, 2, 3 y 4), y la IgG2 es la responsable en gran parte de la respuesta a gérmenes como Streptococcus Pneumoniae e Haemophilus influenza.8 La disminución en la concentración sérica de IgG2 disminuye la formación de anticuerpos específicos contra estos agentes infecciosos a pesar de la administración de vacunas y predispone a presentar procesos infecciosos más severos. FISIOPATOLOGÍA Para tener otitis media, se deben reunir tres condiciones. La primera es que se debe tener una bacteria adherida a la cavidad orofaríngea (por ejm. Hemophilus influenzae) entre estas se han identificado las que no se adhieren no causan otitis media. Segundo, incluso las que se adhieren a la nasofaringe necesitan entrar a la cavidad timpánica por la trompa de Eustaquio y luego las bacterias que logran entrar a la cavidad timpánica deben ser capaces de sobrevivir en ese ambiente, y superar el sistema inmune. En la mayoría de los casos de OMA, el antecedente de infección viral de las vías aéreas superiores lleva a la alteración de la función de la trompa de Eustaquio y a la inflamación de la mucosa del oído medio, que origina un exudado, mismo que no se puede eliminar a través de una trompa de Eustaquio obstruida. Dicho exudado propicia un medio favorable para la proliferación de agentes patógenos bacterianos, los que alcanzan al oído medio desde la faringe a través de la trompa de Eustaquio. Aunque la infección viral es importante en la patogenia de la OMA, la mayoría de los sujetos desarrolla colonización bacteriana subsiguiente, y por tanto, la OMA se debe considerar como una infección de predominio bacteriano. 3-9 RESPUESTA INMUNE Una respuesta de anticuerpos puede producir cambios en la distribución de subclases de IgG en plasma, dependiendo de la naturaleza del antígeno (proteínas o polisacáridos), así como la frecuencia y duración del estímulo antigénico. Esto puede resultar en un incremento o disminución de una o más subclases de IgG.10 La consecuencia más importante de la deficiencia de una de las subclases de IgG es un defecto de la inmunidad humoral. La asociación de bajos niveles de subclases de IgG con infecciones recurrentes, se hace más evidente cuando la deficiencia es una expresión de disregulación de la respuesta inmune,
  • 4. pág. 4 Galo Nogales Mena, Jorge Cañarte Alcívar; Patología Asociada a la IgG: Otitis Media Aguda Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. como por ejemplo al nivel de la producción de citocinas. Entre las deficiencias combinadas de subclases de IgG predominan las de IgG2/ IgG4. En la otitis media aguda recurrente se asocia el posible papel del déficit de subclases de IgG2. 11 H. Faden menciona que, la IgG en suero protege a los niños contra el desarrollo de otitis media pero no afecta la colonización. Los anticuerpos detectados en el oído medio a menudo reflejan una transferencia pasiva del suero en lugar de la producción local.12 Las respuestas de los anticuerpos a los patógenos después de la OMA generalmente se reducen en los primeros 2 años de vida y aumentan rápidamente a partir de entonces. Entre las diferentes cepas, hay antígenos de superficie heterólogos y algunos antígenos conservados. Los antígenos conservados inducen anticuerpos ampliamente protectores, mientras que los antígenos específicos de la cepa inducen una protección limitada. Aunque los niños propensos a la otitis pueden mostrar inmunidad específica a la cepa, a menudo no desarrollan una respuesta de anticuerpos ampliamente protectora. En el estudio por Selma P. et al, evidencia que, los niños de estudio con antecedentes de otitis media aguda recurrente tenían niveles séricos medios geométricos significativamente más altos de IgG contra las proteínas NTHi P4, P6 y PD en comparación con los controles sanos, mientras que no hubo diferencias en los niveles de anticuerpos contra los antígenos proteicos neumocócicos.11-13 CUADRO CLÍNICO Antes del inicio de los síntomas de la OMA, es frecuente que el paciente presente síntomas de una infección de vías aéreas superiores. Los niños mayores con frecuencia se quejan de otalgia que interfiere con las actividades normales del paciente, mientras que los lactantes se vuelven irritables y tiran del oído afectado. El cuadro puede incluir síntomas sistémicos de infección, como hiporexia, vómito, alteraciones del sueño y diarrea, y con frecuencia la fiebre alta está presente. La otoscopía muestra una membrana timpánica hiperémica engrosada clásica, e inmóvil a la otoscopía neumática.14 DIAGNÓSTICO Los criterios de diagnóstico clínico de certeza para OMA incluyen: el inicio súbito de los síntomas, líquido en oído medio y signos y síntomas específicos de inflamación del oído medio. Además de la inspección y exploración por otoscopía del conducto auditivo externo, del tímpano y, a través de sus defectos, de la caja del tímpano.15
  • 5. pág. 5 Galo Nogales Mena, Jorge Cañarte Alcívar; Patología Asociada a la IgG: Otitis Media Aguda Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. TRATAMIENTO El tratamiento farmacológico se basa en antimicrobianos y analgésicos para el alivio de síntomas, pero éstos van a depender del tipo de OMA que se acontezca, ya que en una OMA persistente las dosis serán las mismas, pero con tiempo prologando y en algunos casos se lleva a cabo una timpanocentesis. En la OMA recurrente, el tratamiento de cada episodio será como el de cualquier OMA esporádica. Sin embargo, en este tipo se deberá valorar la indicación de profilaxis antibiótica y la vacunación frente al neumococo y la gripe.16 CONCLUSIÓN En base a la información recopilada, se concluye que, la otitis media aguda (OMA) se presenta principalmente en pacientes pediátricos. En esta se ha evaluado la respuesta inmune de estos pacientes mediante el análisis de IgG sérica, de esta el tipo IgG2 predispone estudios en ante los agentes infecciosos, principalmente el neumococo y Hemophilus influenzae. Las retiradas apariciones de esta enfermedad constituyen un pilar asociativo a las enfermedades inmunodeficientes predominante de anticuerpo. Por lo tanto, su diagnóstico, clasificación y tratamiento deben ser del dominio del médico de primer contacto. BIBLIOGRAFÍA 1. Seoane Reula ME, de Arriba Méndez S. 2019. Diagnóstico y manejo de las inmunodeficiencias primarias en niños. Inmunología Clínica de la SEICAP. Sección de Inmuno-Alergia Infantil. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. [Internet] [Citado 7 de octubre 2020]. 2:415-35. Obtenido de: https://www.aeped.es/sites/default/files/do cumentos/28_imunodeficiencias_primaria s.pdf 2. Josep de la Flur. Et al. 2017. Pediatría Integral. SPEAPE Programa de Formación Continuada en Pediatría Extrahospitalaria. [Internet] [Citado 7 de octubre 2020]. Obtenido de: https://www.pediatriaintegral.es/wp- content/uploads/2017/10/Pediatria- Integral-XXI-6_WEB.pdf 3. Menon, V. J., Corscadden, K. J., Fuery, A., Thornton, R. B., Kirkham, L. A., Richmond, P. C., & Wiertsema, S. P. (2012). Children with otitis media mount a pneumococcal serotype specific serum IgG and IgA response comparable to healthy controls after pneumococcal conjugate vaccination. Vaccine, 30(20), 3136–3144. [Internet] [Citado 7 de octubre 2020].
  • 6. pág. 6 Galo Nogales Mena, Jorge Cañarte Alcívar; Patología Asociada a la IgG: Otitis Media Aguda Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2012.01. 086 4. Del Castillo F, Baselga B, Baquero F, Garcia MJ. Estudio prospectivo de 122 aislamientos de otitis media aguda en niños. Acta Pediatr Esp. 2015; 57: 465-9. 5. Hao, J., Chen, M., Liu, B., Yang, Y., Liu, W., Ma, N., Han, Y., Liu, Q., Ni, X., & Zhang, J. (2019). Compare two surgical interventions for otitis media with effusion in young children. European archives of oto-rhino-laryngology : official journal of the European Federation of Oto-Rhino- Laryngological Societies (EUFOS) : affiliated with the German Society for Oto- Rhino-Laryngology - Head and Neck Surgery, 276(8), 2125–2131. [Internet] [Citado 7 de octubre 2020]. Obtenido de: https://doi.org/10.1007/s00405-019- 05421-9 6. Chonmaitree T, Ruohola A, Hendley JO. Presence of viral nucleic acids in the middle ear. Acute otitis media pathogen or bystander? Pediatr Infect Dis J. 2016; 31: 325-30. 7. Ren, D., Almudevar, A. L., Murphy, T. F., Lafontaine, E. R., Campagnari, A. A., Luke-Marshall, N., & Pichichero, M. E. (2019). Serum antibody response to Moraxella catarrhalis proteins in stringently defined otitis prone children. Vaccine, 37(32), 4637–4645. [Internet] [Citado 7 de octubre 2020]. Obtenido de: https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2017.07. 027 8. Schilder, A. G., Marom, T., Bhutta, M. F., Casselbrant, M. L., Coates, H., Gisselsson- Solén, M., Hall, A. J., Marchisio, P., Ruohola, A., Venekamp, R. P., & Mandel, E. 9. M. (2017). Panel 7: Otitis Media: Treatment and Complications. Otolaryngology--head and neck surgery : official journal of American Academy of Otolaryngology-Head and Neck Surgery, 156(4_suppl), S88–S105. [Internet] [Citado 7 de octubre 2020]. Obtenido de: https://doi.org/10.1177/019459981663369 7 10. Wiertsema, S. P., Corscadden, K. J., Mowe, E. N., Zhang, G., Vijayasekaran, S., Coates, H. L., Mitchell, T. J., Thomas, W. R., Richmond, P. C., & Kirkham, L. A. (2015). IgG responses to Pneumococcal and Haemophilus influenzae protein antigens are not impaired in children with a history of recurrent acute otitis media. PloS one, 7(11), e49061. [Internet] [Citado 7 de octubre 2020]. Obtenido de: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0049 061 11. Clarke, C., Bakaletz, L. O., Ruiz-Guiñazú, J., Borys, D., & Mrkvan, T. (2017). Impact of protein D-containing pneumococcal conjugate vaccines on non-typeable Haemophilus influenzae acute otitis media and carriage. Expert review of vaccines, 16(7), 1–14. [Internet] [Citado 7 de octubre 2020]. Obtenido de: https://doi.org/10.1080/14760584.2017.13 33905
  • 7. pág. 7 Galo Nogales Mena, Jorge Cañarte Alcívar; Patología Asociada a la IgG: Otitis Media Aguda Catedra de Inmunología, Escuela de Medicina, Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. 12. Kujala, T., Alho, O. P., Kristo, A., Uhari, M., Renko, M., Pokka, T., & Koivunen, P. (2017). Recurrent acute otitis media detracts from health-related quality of life. The Journal of laryngology and otology, 131(2), 128–137. [Internet] [Citado 7 de octubre 2020]. Obtenido de: https://doi.org/10.1017/S00222151160099 44 13. Zhu, Z., Zheng, G. X., Li, Q., Shi, Q. L., Zhou, H. G., & Fang, R. P. (2017). Lin chuang er bi yan hou tou jing wai ke za zhi = Journal of clinical otorhinolaryngology, head, and neck surgery, 31(15), 1168– 1173. [Internet] [Citado 7 de octubre 2020]. Obtenido de: https://doi.org/10.13201/j.issn.1001- 1781.2017.15.007 14. Faden H. (2015). The microbiologic and immunologic basis for recurrent otitis media in children. European journal of pediatrics, 160(7), 407–413. [Internet] [Citado 7 de octubre 2020]. Obtenido de: https://doi.org/10.1007/s0043101027754 15. Harmes, K. M., Blackwood, R. A., Burrows, H. L., Cooke, J. M., Harrison, R. V., & Passamani, P. P. (2013). Otitis media: diagnosis and treatment. American family physician, 88(7), 435–440. [Internet] [Citado 7 de octubre 2020]. 16. Homøe, P., Heidemann, C. H., Damoiseaux, R. A., Lailach, S., Lieu, J., Phillips, J. S., & Venekamp, R. P. (2020). Panel 5: Impact of otitis media on quality of life and development. International journal of pediatric otorhinolaryngology, 130 Suppl 1(Suppl 1), 109837. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2019.1098 37 17. Jorge Yolik., Ramírez-Marína ,Carlos Adrián Merelo-Arias. Et al. 2019. Otitis media y aguda: un enfoque clínico y terapéutico. Revista de Medicina de la UNAM. México. [Internet] [Citado 7 de octubre 2020]. Obtenido de: https://www.medigraphic.com/pdfs/facme d/un-2017/un171i.pdf