SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIONES VIAS
RESPIRATORIAS ALTAS EN
PEDIATRIA
ELMER FLORES SANDOVAL
MFYC UCG VERA
.
El estreptococo betahemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes,
EBHGA) es la única bacteria causal relevante. Se transmite
habitualmente de persona a persona, con posibilidad de
brotes. Aunque puede darse a cualquier edad, afecta principalmente a
niños escolares y adolescentes, siendo rara por debajo de los 3 años.
Es más frecuente de otoño a primavera.
La faringoamigdalitis aguda o faringitis (FAA) es un proceso
inflamatorio de la mucosa y estructuras del área faringoamigdalar,
con presencia de eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas
El 75-80% de las faringoamigdalitis agudas (FAA) tienen una
etiología viral, pese a lo cual constituyen uno de los principales
motivos de tratamiento antibiótico
ELECCION:
AMOXICILINA 50 mg/kg/día c/12hs VO(DM500mg/dosis) X10 DÍAS
Si mal cumplimiento VO o vómitos
Pen. G Benzatinica IM DU < 12 a/27kg: 600.000 UI
> 12ª/27kg: 1.200.000 U
Si anafilaxia tipo I : AZITROMICINA 10 mg/kg/día VO c/24 hs 3 DIAS
(DM 500mg/dosis)
No anafilaxia : CEFADROXILO 30mg/k/d c/12 hs VO (DM2g/d)x10
DÍAS
JOSAMICINA: 30-50 mg/kg/día, en 2 dosis, 10 días.
MIDECAMICINA: 25-50 mg/kg/día, en 3 dosis, 10 días.
CLINDAMICINA 20-30mg/k/d c/8-12 hs VO (DM 2,7g/d)
Existen algunos trabajos en nuestro medio que señalan que
los macrólidos de cadena de 16átomos (josamicina y
midecamicina) tienen menores resistencias a Streptococcus
Pyogenes que eritromicina, azitromicina y claritromicina
Moderado a severo abombamiento de la MT u otorrea de inicio súbita
,no debida a OE , acompañada por signos agudos de enfermedad y
los signos o síntomas de inflamación del oído medio. 1
- OMA esporádica: episodios aislados.
- OMA de repetición: episodios repetidos, a su vez clasificada en:
a. OMA persistente: reagudización de los síntomas de la OMA en
los primeros 7 días tras finalizar tratamiento (se consideran como el
mismo episodio).
b. OMA recidivante (recaída verdadera): reaparición de los síntomas
después de 7 días de curada (se consideran episodios diferentes).
c. OMA recurrente: tendencia a contraer OMA, con infecciones
respiratorias de vías altas. Se define como al menos 3 episodios en
6 meses o al menos cuatro en un ano. 2
1 Lieberthal AS, Carroll AE, Chonmaitree T, et al. The diagnosis and management of acute otitis media. Pediatrics
2013; 131:e964..
2. F. del Castillo Martína Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda
An Pediatr (Barc). 2012;77(5):345.e1---345.e8
OTITIS MEDIA CON EXUDADO O
SUBAGUDA (mal llamada otitis
media serosa): presencia de exudado en el
oído medio de manera asintomática (salvo
hipoacusia de transmisión).
Suele ocurrir tras una OMA, pero en el 90%
de los casos se resuelve espontáneamente. Si
persiste más de 3 meses se denomina otitis
media crónica con exudado. 1
OTITIS MEDIA CRÓNICA CON
EXUDADO: ocupación del oído
mediodurante más de 3 meses. 1
1.. F. del Castillo Martína Documento de consenso sobre etiología,
diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda An Pediatr (Barc).
2012;77(5):345.e1---345.e8
Casi siempre monomicrobiana.
-Streptococcus pneumoniae (30-35%).
-Haemophilus influenzae (20-25%).
-Streptococcus pyogenes (3-5%).
-Staphylococcus aureus (1-3%).
-Moraxella catarrhalis (1%).
-Otros menos frecuentes son Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y
anaerobios, y muy excepcionales Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia y
algunos hongos.
En el lactante puede encontrarse enterobacterias por infecciones tubáricas
por vómitos y regurgitaciones
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS DE
OTITIS MEDIA AGUDA
Según el consenso
sobre otitis media de la
American Academy of
Pediatrics/American
Academy of Family
Physicians de 2004, el
diagnóstico debe
basarse en 3 criterios 1
1. Comienzo agudo de
los síntomas.
2. Signos otoscópicos
de ocupación del oído
medio: abombamiento,
neumatoscopia
patológica u otorrea.
3. Presencia de signos
o síntomas
inflamatorios (otalgia o
intensa hiperemia del
tímpano)
< 2 meses:
Ingreso
hospitalario
Infección grave por: ID,frecuencia complicaciones,
otros MO (BGN)
Ingreso, valoración clínica analítica,cultivos
(hemocultivo y valorar timpanocentesis)
Fiebre/afectación EG
CEFOTAXIMA 200mg/k/d c/ 6hs
IV
O AMOXICILINA-CLAVULÁNICO
10:1 100mg/k/d IV c/ 6hs
Pasar a VO cuando mejoría clínica y
completar 10 días
No afectación EG
AMOXICILINA- CLAVULÁNICO
8:1 90mg/k/d VO c/ 8hs Observación 48 hs
10 días tratamiento
CEFTRIAX
ONA
50mg/k/d
IM-IV
durante 3-5
días
Replantear
diagnóstico
IC con ORL
Valorar
timpanocente
sis
2-6 meses
Mayor
probabilidad de
complicaciones
y de OMA de
repetición.
TRATAR
SIEMPRE
AMOXICILINA
CLAVULÁNICO
8:1 90mg/k/d VO c/ 8hs
10 días
CEFTRIAXONA
50mg/k/d
IM-IV durante
3-5 días
6 meses-2 años
Un diagnóstico cierto
de OMA es indicación
de ATB (poca tasa de
curación espontánea)
Síntomas leves
moderados
AMOXICILINA 80-90
mg/k/d VO (DM
6g/d) 7 -10 días
Síntomas
graves
OMA grave: fiebre > 39º,
dolor muy intenso, otorrea
purulenta, OMA bilateral
AMOXICILINA/CLAVU
LÁNICO 8:1 80-
90mg/k/d VO c/ 8hs (
DM 4g/d Amoxicilina)
X10DIAS
AMOXICILINA/CL
AVULÁNICO 8:1
80-90mg/k/d VO c/
8hs ( DM 4g/d
Amoxicilina)
X10DIAS
CEFTRIAXONA
50mg/k/d
IM durante 3
días (DM
1/g/d)
Si diagnóstico
dudoso
tratar si FR o grave
Factores de riesgo de OMA complicada:
< 6m de edad; OMA recurrente; AF de OMA
recurrente o complicada
No Factores de riesgo
analgesia y re-evaluar en 24-
48hs necesidad de tratamiento
ATB
> 2 años
Etiología
viral
frecuente
Alta tasa
de
curación
espontáne
a s/ ATB
Afectación leve
Factores de riesgo de
OMA complicada:
< 6m de edad; OMA
recurrente; AF de OMA
recurrente o
complicada
analgesia y re-
evaluar en 24-48hs
necesidad de
tratamiento ATB
AMOXICILINA
80-90mg/k/d VO
5 días
SI afectación grave
o
Factores de riesgo
OMA grave: fiebre > 39º, dolor
muy intenso, otorrea
purulenta, OMA bilateral
AMOXICILINA 80-90
mg/k/d c/
8hs VO (DM 6g/d)
7-10d
AMOXICILINACLA
VULÁNICO
8:1
90mg/k/d VO c/
8hs
(DM 4g/d
Amoxicilina)
Alergia a beta-lactámicos
Alergia NO anafilaxia
CEFUROXIMA-AXETILO
30mg/k/d c/ 12 hs VO
(DM:1g/d) 5-10d según edad
CEFTRIAXONA 50mg/k/d
IM durante 3 días (DM1/g/d)
Alergia Anafilaxia
AZITROMICINA 10mg/k/d c/ 24
hs VO (DM: 500mg/dosis)
3 días
LEVOFLOXACINO10mg/k/d VO (DM
500mg/d)
< 6m: c/ 12 hs/
> 6m c/ 24 hs
Considerar ORL y timpanocentesis
Inflamación de uno o más senos paranasales que ocurre habitualmente
como complicación de una infección respiratoria viral de vías aéreas
superiores. Cuando la duración del cuadro es superior a diez días, se
presupone sobreinfección bacteriana.
En los escasos estudios
realizados en niños mediante
esta técnica, S.
pneumoniae se aísla en un 35-
42%, H. influenzae en un 21-
28%, M. catharrralis en un 21-
28%, S. pyogenes en un 3-7%, y
microorganismos anaerobios
(en los procesos crónicos y
odontogénicos) en un 3-7%.A
su vez, es posible la
coinfección bacteriana y la
implicación de diferentes
bacterias en la enfermedad
polisinusal1
Congestión nasal, habitualmente bilateral, la
rinorrea de cualquier tipo, consistencia y color, y la
tos persistente, que puede empeorar por la noche.
Pueden existir vómitos ocasionados por la rinorrea
posterior
Dolor facial o sensación de presión, que puede localizarse a nivel dental,
en la mandíbula superior, ojos, frente o hemicara, y aumentar al inclinar la
cabeza hacia delante (siendo el dolor en general menos prevalente en los
niños). También puede haber hiposmia o anosmia, e inflamación
periocular.
En los niños más pequeños puede haber síntomas más inespecíficos,
como irritabilidad o poco apetito. En preescolares puede percibirse
halitosis, otalgia y odinofagia así como sibilancias. La cefalea podría ser
el único síntoma en algunos pacientes (esfenoiditis), pero tanto esta
como el dolor facial aislados sin otros síntomas no suelen ser datos
específicos de sinusitis.
SÍNTOMAS
CATARRALES
PROLONGADOS
LEVES:
Sintomatología catarral prolongada: congestión o
rinorrea, tos o ambos, que persisten sin mejoría más de
10 y menos de 30 días (IIB). La rinorrea puede ser
acuosa, mucosa o purulenta y la tos seca o productiva,
y es frecuente que empeore por la noche. Esta sería la
forma de presentación de la mayoría de sinusitis
agudas bacterianas.
Tratamiento sintomático (lavados nasales,
+/- corticoides nasales, re-evaluación en
48-72 hs). Si no mejora, ATB
FACTORES DE RIESGO: niños < 2 años; no vacunados;
ID o enfermedad importante de base; síntomas muy
intenso o prolongados (> 1 mes); falta de respuesta
terapéutica a Amoxicilina a altas dosis
Rinosinusitis
bacteriana
aguda (RSBA)
sin factores de
riesgo
Amoxicilina en dosis de 80-90 mg/kg/día
repartida cada 8 horas durante 10 días
Alergia NO anafiláctica
CEFUROXIMA- AXETILO30mg/k/d c/ 12hs
VO (DM 1g/d)
o CEFTIBUTENO 9mg/k/d c/ 24hs VO (DM
400 mg/d)
Alergia tipo I 4
LEVOFLOXACINO 10mg/k/d VO (DM
500mg/d ) < 6m: c/ 12 hs;
> 6m c/ 24 hs
Rinosinusitis
bacteriana
aguda (RSBA)
CON factores
de riesgo
FACTORES DE RIESGO: niños < 2 años; no vacunados;
ID o enfermedad importante de base; síntomas muy
intenso o prolongados (> 1 mes); falta de respuesta
terapéutica a Amoxicilina a altas dosis
AMOXICILINACLAVULÁNICO
8:1 80-90mg/k/d c/ 8hs VO
(DM 4g/d Amoxicilina) X 10
DIAS
Alergia NO anafiláctica
CEFTIBUTENO 9mg/k/d c/ 24hs
VO (DM 400 mg/d ),
Alergia tipo I
LEVOFLOXACINO 10mg/k/d VO
(DM 500mg/d )
< 6m: c/ 12 hs; > 6m c/ 24 hs
Fracaso terapéutico
Si recibo AMOXICILINA:
Pasar a AMOX-CLAV 8:1 80-90mg/k/d c/ 8hs VO
(DM 4g/d Amoxicilina)
Si recibió AMOX-CLAV:
CEFTRIAXONA 7 50mg/k/d c/24hs IM durante 3-5
días (DM 4/g/d)
no mejoría de los síntomas en 48-72
hs..Re-plantear el diagnóstico de sinusitis
(diagnóstico diferencial)
Estudio de imagen SOLO si
sospecha complicaciones
(TAC/RMN)
COMPLICACIONES
sospecharlas si: aspecto séptico,fiebre alta, cefalea
intensa, edema orbitario, inflamación frontal,
alteraciones visuales, desplazamiento del globo ocular,
oftalmoplejía, diplopía, disminución de la agudeza
visual, confusión, signos meníngeos, focalidad
neurológica .
El término laringitis aguda describe un síndrome clínico producido por
inflamación y obstrucción aguda de la laringe. La etiología es,
mayoritariamente, vírica, y en ese caso son términos equivalentes:
laringitis subglótica, crup, laringotraqueítis y laringotraqueobronquitis
aguda.
El crup incide, sobre todo, en otoño-invierno, en niños entre 6 meses y 3
años.
Lateral neck radiograph showing
subglottic narrowing (arrow) and
distended hypopharynx
(arrowheads) consistent with acute
laryngotracheitis.
La etiología suele ser vírica, y los virus
parainfluenza, sobre todo el tipo 1, son los agentes
predominantes, suponiendo un 75% del total de
casos.
La tríada característica del crup se compone de:
disfonía, tos perruna y estridor inspiratorio, con o
sin disnea, en el contexto de un cuadro catarral.
MEDIDAS GENERALES
INGESTA DE LIQUIDOS ANTITERMICOS ,
HUMEDAD ?¿
OXIGENO SI SAT MENOR 94%
CORTICOIDES
Los corticoides son los fármacos más útiles en el tratamiento del crup,
reducen el edema por acción antiinflamatoria, y la intensidad y
duración de los síntomas.
La DEXAMETASONA (FORTECORTIN 4MG/ML) ha demostrado su
eficacia y es el corticoide de elección; en dosis única si es posible por
vía oral. Su efecto se inicia tras 1-2 horas, y dura más de 12. La
DOSIS DE 0,15 MG/KG ES IGUAL DE EFICAZ QUE DOSIS
SUPERIORES DE 0,30 Y 0,60 MG/KG (EN ESTE CASO, CON UN
MÁXIMO DE 10 MG). No existe una solución oral comercializada,
disponiendo sólo de comprimidos y ampollas inyectables (que, incluso,
pueden ser utilizadas por boca, o para preparar una solución oral
mediante fórmula magistral)
PREDNISOLONA O PREDNISONA (ESTILSONA 13,3
MG/ML(1-2 mg/kg), si no hay disponible dexametasona
oral. Sin embargo, una dosis única de prednisolona oral
es menos eficaz que la dosis única de dexametasona
oral en disminuir la necesidad de nuevas consultas por el
mismo proceso.
La BUDESONIDA INHALADA 2MG (PULMICORT 0,5
MG/ML = 1 AMP= 2ML= 1 MG) tiene una eficacia similar
a la dexametasona oral, y es una alternativa a la misma,
a dosis de 2 mg sin diluir, aunque su efecto no es más
rápido, es más cara y su administración puede aumentar
la agitación del niño. Su acción se inicia a los 30 minutos,
y se puede repetir cada 6-8 horas
ADRENALINA
La adrenalina nebulizada también ha demostrado su eficacia y suele
indicarse en crups moderados y graves, con un efecto similar para la
adrenalina racémica y la L-adrenalina. Disminuye el edema de la
mucosa laríngea por la vasoconstricción que produce. Su acción es
evidente ya antes de los 30 minutos de su administración, aunque su
efecto es breve y no va más allá de las 2 horas
L-adrenalina 1:1.000 a dosis de 0,5 ml/kg, hasta un máximo de 5 ml,
completando hasta 10 ml con suero salino, nebulizado con un flujo
de 5-10 L/min con O2 al 100%(17,18). Puede repetirse en intervalos
de 20-30 minutos, hasta un total de 3 ocasiones
Formas leves. (SCORE WESTLEY < 3)
Se aplicarán medidas generales. Todos los que acuden a
urgencias deberían recibir una dosis de dexametasona oral, o
budesonida inhalada en aerosol pudiendo dar el alta tras un
breve periodo de observación en urgencias.
Formas moderadas. (SCORE WESTLEY 4-5 ) Además de lo
anterior, (SI INTOLERANCIA ORAL DXM IM )deben recibir
adrenalina nebulizada, una o varias dosis CADA 30 MIN, junto a
los corticoides. Hoy se puede dar el alta al domicilio sin riesgo,
después de 3-4 h de administración del tratamiento, y en
ausencia de estridor en reposo.
Formas graves.(SCORE WESTLEY
MAYOR 6) Precisarán ingreso para
observación y tratamiento. Junto a la
administración de corticosteroides ORAL
/IM e INHALADA, precisarán dosis
repetidas de adrenalina y/o tratamiento
con heliox. Considerar el ingreso en
UCIP para observación o, incluso, la
intubación cuando aparezcan signos de
hipoxia, disminución del nivel de
conciencia o gran disnea progresiva
Westley < 3
Westley 4-5
Westley > 6
Microorganismos causales1
Frecuentes Menos frecuentes
VRS (virus respiratorio sincitial)
Rinovirus
Adenovirus, metapneumovirus, virus de la
gripe A y B, virus parainfluenza, coronavirus,
bocavirus, enterovirus, Mycoplasma
pneumoniae, Chlamydia trachomatis
The above radiographs demonstratethe following findings
that are consistent with bronchiolitis:
1) Patchy atelectasis, in particular of the right middle lobe
2) Bilateral peribronchial infiltrations with air
bronchograms
3) Hyper-inflation of the lungs with flattening of the
diaphragms
Estudios complementarios
Indicados en la
evaluación inicial
Indicados en situaciones
especiales4
Laboratorio No precisa
Hemograma, perfil
bioquímico hepato-renal,
gasometría
Proteína C reactiva,
procalcitonina5
Microbiología No precisa Detección de virus respiratorios
en nasofaringe3
Hemocultivo
Pruebas de
imagen
No precisa Radiografía de tórax
Otras pruebas Sat O2
La mayoría de los niños se tratan en su domicilio. La fase crítica son las 48-72
primeras horas.
 Administrar líquidos frecuentemente, en pequeñas cantidades.
 Desobstrucción de la vía aérea mediante lavado y aspirado de secreciones
en niños con distress/dificultad respiratoria, no de rutina.
 Posición: semincorporado a +30º.
 No está indicada la fisioterapia respiratoria. No ha demostrado su efecto
positivo en los estudios realizados.
 Dar información adecuada a los padres, incluyendo la evitación del humo
de tabaco.
TRATAMIENTO
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
(2018-03-08) Tosferina (PPT)
(2018-03-08) Tosferina (PPT)(2018-03-08) Tosferina (PPT)
(2018-03-08) Tosferina (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Infección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriaInfección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatria
caelosorio90
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Chandi Salguero
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
ValeriaPSH
 
Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria
jenmerpeche
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Rinofaringitis en Pediatría.
Rinofaringitis en Pediatría.Rinofaringitis en Pediatría.
Rinofaringitis en Pediatría.
Katrina Carrillo
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
Miguel Martínez
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
Karina Véliz
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
aneronda
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Javier Miranda Chigne
 
Enfermedad de mano pie boca
Enfermedad de  mano pie bocaEnfermedad de  mano pie boca
Enfermedad de mano pie boca
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 

La actualidad más candente (20)

Resfriado común
Resfriado comúnResfriado común
Resfriado común
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
(2018-03-08) Tosferina (PPT)
(2018-03-08) Tosferina (PPT)(2018-03-08) Tosferina (PPT)
(2018-03-08) Tosferina (PPT)
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
Infección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatriaInfección de vías urinarias en pediatria
Infección de vías urinarias en pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos FerinaSíndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Rinofaringitis en Pediatría.
Rinofaringitis en Pediatría.Rinofaringitis en Pediatría.
Rinofaringitis en Pediatría.
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Parasitosis Pediatria
Parasitosis PediatriaParasitosis Pediatria
Parasitosis Pediatria
 
Diarrea en pediatria
Diarrea en pediatriaDiarrea en pediatria
Diarrea en pediatria
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Enfermedad de mano pie boca
Enfermedad de  mano pie bocaEnfermedad de  mano pie boca
Enfermedad de mano pie boca
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 

Destacado

Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajasOrozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Oswaldod Orozco Zárate
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
Natacha Vida
 
senos maxilares
senos maxilaressenos maxilares
senos maxilares
Edgar Poma Mamani
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
Marcos Godínez
 
Clase 5 ira
Clase 5 iraClase 5 ira
Clase 5 ira
Jeanrette Gonzales
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Enehidy Cazares
 
Epiglotitis, Faringitis, Laringitis & Trakeitis
Epiglotitis, Faringitis, Laringitis & TrakeitisEpiglotitis, Faringitis, Laringitis & Trakeitis
Epiglotitis, Faringitis, Laringitis & Trakeitis
Muhammad Nasrullah
 
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
BUAP
 
Enfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudasEnfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudas
Canche Jonathan
 
Sinusitis aguda y crónica- rinitis alérgica
Sinusitis aguda y crónica- rinitis alérgicaSinusitis aguda y crónica- rinitis alérgica
Sinusitis aguda y crónica- rinitis alérgica
Mario RodriguezySilva
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Dionicio Barrera
 
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superioresInfecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superiores
María Cristina Garrido Recalde
 
Common cold hasnain ppt
Common cold hasnain pptCommon cold hasnain ppt
Common cold hasnain ppt
Ikram Khan Miwand Mohmand
 
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
Pablo A. Prado
 
Otitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosaOtitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosa
Macuto6
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
RESFRIADO COMUN EN PEDIATRIA
RESFRIADO COMUN EN PEDIATRIARESFRIADO COMUN EN PEDIATRIA
Información faringitis
Información faringitisInformación faringitis
Información faringitis
Jesus Castro
 
Infecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratoriasInfecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratorias
Pureza Lejarza
 
Patologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superiorPatologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superior
Jose Martinez
 

Destacado (20)

Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajasOrozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
 
Catarro común
Catarro comúnCatarro común
Catarro común
 
senos maxilares
senos maxilaressenos maxilares
senos maxilares
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Clase 5 ira
Clase 5 iraClase 5 ira
Clase 5 ira
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Epiglotitis, Faringitis, Laringitis & Trakeitis
Epiglotitis, Faringitis, Laringitis & TrakeitisEpiglotitis, Faringitis, Laringitis & Trakeitis
Epiglotitis, Faringitis, Laringitis & Trakeitis
 
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
Exploracion (Semiología) de torax mediastinal. (corazón)
 
Enfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudasEnfermedades respiratorias agudas
Enfermedades respiratorias agudas
 
Sinusitis aguda y crónica- rinitis alérgica
Sinusitis aguda y crónica- rinitis alérgicaSinusitis aguda y crónica- rinitis alérgica
Sinusitis aguda y crónica- rinitis alérgica
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superioresInfecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superiores
 
Common cold hasnain ppt
Common cold hasnain pptCommon cold hasnain ppt
Common cold hasnain ppt
 
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
Infecciones Respiratorias Agudas Altas-Faringitis-Otitis Media-Sinusitis Bact...
 
Otitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosaOtitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosa
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
RESFRIADO COMUN EN PEDIATRIA
RESFRIADO COMUN EN PEDIATRIARESFRIADO COMUN EN PEDIATRIA
RESFRIADO COMUN EN PEDIATRIA
 
Información faringitis
Información faringitisInformación faringitis
Información faringitis
 
Infecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratoriasInfecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratorias
 
Patologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superiorPatologias de la via aérea superior
Patologias de la via aérea superior
 

Similar a INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP

Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
JetzabelAdileneCuadr1
 
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptxFARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
juandavid446
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Belén López Escalona
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
VicentaDiazramos
 
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
DanielDelfin6
 
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap sobre otitis media agudaAlgoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Cristobal Buñuel
 
Infecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias superioresInfecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias superiores
Morena Bustamante
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
Francisco Vallecillo
 
curso de antibioticos.docx
curso de antibioticos.docxcurso de antibioticos.docx
curso de antibioticos.docx
YasminSandoval10
 
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDARESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
Frans Herrera Salgado
 
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias SuperioresInfecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
Oswaldo A. Garibay
 
Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)
Patrik Osornio-Centerwall
 
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptxINF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
DiegodeJesusRodrigue
 
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptxINFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
JhoselinRojasZenteno
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.pptotitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
miguelangelhernandez285249
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Daniela Vergara
 
Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)
Patrik Osornio-Centerwall
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 

Similar a INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP (20)

Otitis Media Aguda
Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda
Otitis Media Aguda
 
inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría inf. de vías respiratorias altas pediatría
inf. de vías respiratorias altas pediatría
 
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptxFARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptxINFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS nancy.pptx
 
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
 
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap sobre otitis media agudaAlgoritmo AEPap sobre otitis media aguda
Algoritmo AEPap sobre otitis media aguda
 
Infecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias superioresInfecciones respiratorias superiores
Infecciones respiratorias superiores
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
curso de antibioticos.docx
curso de antibioticos.docxcurso de antibioticos.docx
curso de antibioticos.docx
 
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDARESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
RESFRIADO COMUN, FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
 
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias SuperioresInfecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
 
Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)
 
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptxINF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
INF. VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRÍA.pptx
 
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptxINFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
INFECCIÓN DE VIAS RESPIRATORIAS ALTAS......pptx
 
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptxOTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIATRICA urp 2021.pptx
 
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.pptotitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
 
Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP

  • 1. INFECCIONES VIAS RESPIRATORIAS ALTAS EN PEDIATRIA ELMER FLORES SANDOVAL MFYC UCG VERA
  • 2. . El estreptococo betahemolítico del grupo A (Streptococcus pyogenes, EBHGA) es la única bacteria causal relevante. Se transmite habitualmente de persona a persona, con posibilidad de brotes. Aunque puede darse a cualquier edad, afecta principalmente a niños escolares y adolescentes, siendo rara por debajo de los 3 años. Es más frecuente de otoño a primavera. La faringoamigdalitis aguda o faringitis (FAA) es un proceso inflamatorio de la mucosa y estructuras del área faringoamigdalar, con presencia de eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas El 75-80% de las faringoamigdalitis agudas (FAA) tienen una etiología viral, pese a lo cual constituyen uno de los principales motivos de tratamiento antibiótico
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. ELECCION: AMOXICILINA 50 mg/kg/día c/12hs VO(DM500mg/dosis) X10 DÍAS Si mal cumplimiento VO o vómitos Pen. G Benzatinica IM DU < 12 a/27kg: 600.000 UI > 12ª/27kg: 1.200.000 U Si anafilaxia tipo I : AZITROMICINA 10 mg/kg/día VO c/24 hs 3 DIAS (DM 500mg/dosis) No anafilaxia : CEFADROXILO 30mg/k/d c/12 hs VO (DM2g/d)x10 DÍAS
  • 12. JOSAMICINA: 30-50 mg/kg/día, en 2 dosis, 10 días. MIDECAMICINA: 25-50 mg/kg/día, en 3 dosis, 10 días. CLINDAMICINA 20-30mg/k/d c/8-12 hs VO (DM 2,7g/d) Existen algunos trabajos en nuestro medio que señalan que los macrólidos de cadena de 16átomos (josamicina y midecamicina) tienen menores resistencias a Streptococcus Pyogenes que eritromicina, azitromicina y claritromicina
  • 13.
  • 14. Moderado a severo abombamiento de la MT u otorrea de inicio súbita ,no debida a OE , acompañada por signos agudos de enfermedad y los signos o síntomas de inflamación del oído medio. 1 - OMA esporádica: episodios aislados. - OMA de repetición: episodios repetidos, a su vez clasificada en: a. OMA persistente: reagudización de los síntomas de la OMA en los primeros 7 días tras finalizar tratamiento (se consideran como el mismo episodio). b. OMA recidivante (recaída verdadera): reaparición de los síntomas después de 7 días de curada (se consideran episodios diferentes). c. OMA recurrente: tendencia a contraer OMA, con infecciones respiratorias de vías altas. Se define como al menos 3 episodios en 6 meses o al menos cuatro en un ano. 2 1 Lieberthal AS, Carroll AE, Chonmaitree T, et al. The diagnosis and management of acute otitis media. Pediatrics 2013; 131:e964.. 2. F. del Castillo Martína Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda An Pediatr (Barc). 2012;77(5):345.e1---345.e8
  • 15.
  • 16. OTITIS MEDIA CON EXUDADO O SUBAGUDA (mal llamada otitis media serosa): presencia de exudado en el oído medio de manera asintomática (salvo hipoacusia de transmisión). Suele ocurrir tras una OMA, pero en el 90% de los casos se resuelve espontáneamente. Si persiste más de 3 meses se denomina otitis media crónica con exudado. 1 OTITIS MEDIA CRÓNICA CON EXUDADO: ocupación del oído mediodurante más de 3 meses. 1 1.. F. del Castillo Martína Documento de consenso sobre etiología, diagnóstico y tratamiento de la otitis media aguda An Pediatr (Barc). 2012;77(5):345.e1---345.e8
  • 17. Casi siempre monomicrobiana. -Streptococcus pneumoniae (30-35%). -Haemophilus influenzae (20-25%). -Streptococcus pyogenes (3-5%). -Staphylococcus aureus (1-3%). -Moraxella catarrhalis (1%). -Otros menos frecuentes son Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y anaerobios, y muy excepcionales Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia y algunos hongos. En el lactante puede encontrarse enterobacterias por infecciones tubáricas por vómitos y regurgitaciones
  • 18. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE OTITIS MEDIA AGUDA Según el consenso sobre otitis media de la American Academy of Pediatrics/American Academy of Family Physicians de 2004, el diagnóstico debe basarse en 3 criterios 1 1. Comienzo agudo de los síntomas. 2. Signos otoscópicos de ocupación del oído medio: abombamiento, neumatoscopia patológica u otorrea. 3. Presencia de signos o síntomas inflamatorios (otalgia o intensa hiperemia del tímpano)
  • 19. < 2 meses: Ingreso hospitalario Infección grave por: ID,frecuencia complicaciones, otros MO (BGN) Ingreso, valoración clínica analítica,cultivos (hemocultivo y valorar timpanocentesis) Fiebre/afectación EG CEFOTAXIMA 200mg/k/d c/ 6hs IV O AMOXICILINA-CLAVULÁNICO 10:1 100mg/k/d IV c/ 6hs Pasar a VO cuando mejoría clínica y completar 10 días No afectación EG AMOXICILINA- CLAVULÁNICO 8:1 90mg/k/d VO c/ 8hs Observación 48 hs 10 días tratamiento CEFTRIAX ONA 50mg/k/d IM-IV durante 3-5 días Replantear diagnóstico IC con ORL Valorar timpanocente sis
  • 20. 2-6 meses Mayor probabilidad de complicaciones y de OMA de repetición. TRATAR SIEMPRE AMOXICILINA CLAVULÁNICO 8:1 90mg/k/d VO c/ 8hs 10 días CEFTRIAXONA 50mg/k/d IM-IV durante 3-5 días
  • 21. 6 meses-2 años Un diagnóstico cierto de OMA es indicación de ATB (poca tasa de curación espontánea) Síntomas leves moderados AMOXICILINA 80-90 mg/k/d VO (DM 6g/d) 7 -10 días Síntomas graves OMA grave: fiebre > 39º, dolor muy intenso, otorrea purulenta, OMA bilateral AMOXICILINA/CLAVU LÁNICO 8:1 80- 90mg/k/d VO c/ 8hs ( DM 4g/d Amoxicilina) X10DIAS AMOXICILINA/CL AVULÁNICO 8:1 80-90mg/k/d VO c/ 8hs ( DM 4g/d Amoxicilina) X10DIAS CEFTRIAXONA 50mg/k/d IM durante 3 días (DM 1/g/d) Si diagnóstico dudoso tratar si FR o grave Factores de riesgo de OMA complicada: < 6m de edad; OMA recurrente; AF de OMA recurrente o complicada No Factores de riesgo analgesia y re-evaluar en 24- 48hs necesidad de tratamiento ATB
  • 22. > 2 años Etiología viral frecuente Alta tasa de curación espontáne a s/ ATB Afectación leve Factores de riesgo de OMA complicada: < 6m de edad; OMA recurrente; AF de OMA recurrente o complicada analgesia y re- evaluar en 24-48hs necesidad de tratamiento ATB AMOXICILINA 80-90mg/k/d VO 5 días SI afectación grave o Factores de riesgo OMA grave: fiebre > 39º, dolor muy intenso, otorrea purulenta, OMA bilateral AMOXICILINA 80-90 mg/k/d c/ 8hs VO (DM 6g/d) 7-10d AMOXICILINACLA VULÁNICO 8:1 90mg/k/d VO c/ 8hs (DM 4g/d Amoxicilina)
  • 23. Alergia a beta-lactámicos Alergia NO anafilaxia CEFUROXIMA-AXETILO 30mg/k/d c/ 12 hs VO (DM:1g/d) 5-10d según edad CEFTRIAXONA 50mg/k/d IM durante 3 días (DM1/g/d) Alergia Anafilaxia AZITROMICINA 10mg/k/d c/ 24 hs VO (DM: 500mg/dosis) 3 días LEVOFLOXACINO10mg/k/d VO (DM 500mg/d) < 6m: c/ 12 hs/ > 6m c/ 24 hs Considerar ORL y timpanocentesis
  • 24. Inflamación de uno o más senos paranasales que ocurre habitualmente como complicación de una infección respiratoria viral de vías aéreas superiores. Cuando la duración del cuadro es superior a diez días, se presupone sobreinfección bacteriana. En los escasos estudios realizados en niños mediante esta técnica, S. pneumoniae se aísla en un 35- 42%, H. influenzae en un 21- 28%, M. catharrralis en un 21- 28%, S. pyogenes en un 3-7%, y microorganismos anaerobios (en los procesos crónicos y odontogénicos) en un 3-7%.A su vez, es posible la coinfección bacteriana y la implicación de diferentes bacterias en la enfermedad polisinusal1
  • 25. Congestión nasal, habitualmente bilateral, la rinorrea de cualquier tipo, consistencia y color, y la tos persistente, que puede empeorar por la noche. Pueden existir vómitos ocasionados por la rinorrea posterior Dolor facial o sensación de presión, que puede localizarse a nivel dental, en la mandíbula superior, ojos, frente o hemicara, y aumentar al inclinar la cabeza hacia delante (siendo el dolor en general menos prevalente en los niños). También puede haber hiposmia o anosmia, e inflamación periocular. En los niños más pequeños puede haber síntomas más inespecíficos, como irritabilidad o poco apetito. En preescolares puede percibirse halitosis, otalgia y odinofagia así como sibilancias. La cefalea podría ser el único síntoma en algunos pacientes (esfenoiditis), pero tanto esta como el dolor facial aislados sin otros síntomas no suelen ser datos específicos de sinusitis.
  • 26. SÍNTOMAS CATARRALES PROLONGADOS LEVES: Sintomatología catarral prolongada: congestión o rinorrea, tos o ambos, que persisten sin mejoría más de 10 y menos de 30 días (IIB). La rinorrea puede ser acuosa, mucosa o purulenta y la tos seca o productiva, y es frecuente que empeore por la noche. Esta sería la forma de presentación de la mayoría de sinusitis agudas bacterianas. Tratamiento sintomático (lavados nasales, +/- corticoides nasales, re-evaluación en 48-72 hs). Si no mejora, ATB
  • 27. FACTORES DE RIESGO: niños < 2 años; no vacunados; ID o enfermedad importante de base; síntomas muy intenso o prolongados (> 1 mes); falta de respuesta terapéutica a Amoxicilina a altas dosis Rinosinusitis bacteriana aguda (RSBA) sin factores de riesgo Amoxicilina en dosis de 80-90 mg/kg/día repartida cada 8 horas durante 10 días Alergia NO anafiláctica CEFUROXIMA- AXETILO30mg/k/d c/ 12hs VO (DM 1g/d) o CEFTIBUTENO 9mg/k/d c/ 24hs VO (DM 400 mg/d) Alergia tipo I 4 LEVOFLOXACINO 10mg/k/d VO (DM 500mg/d ) < 6m: c/ 12 hs; > 6m c/ 24 hs
  • 28. Rinosinusitis bacteriana aguda (RSBA) CON factores de riesgo FACTORES DE RIESGO: niños < 2 años; no vacunados; ID o enfermedad importante de base; síntomas muy intenso o prolongados (> 1 mes); falta de respuesta terapéutica a Amoxicilina a altas dosis AMOXICILINACLAVULÁNICO 8:1 80-90mg/k/d c/ 8hs VO (DM 4g/d Amoxicilina) X 10 DIAS Alergia NO anafiláctica CEFTIBUTENO 9mg/k/d c/ 24hs VO (DM 400 mg/d ), Alergia tipo I LEVOFLOXACINO 10mg/k/d VO (DM 500mg/d ) < 6m: c/ 12 hs; > 6m c/ 24 hs
  • 29. Fracaso terapéutico Si recibo AMOXICILINA: Pasar a AMOX-CLAV 8:1 80-90mg/k/d c/ 8hs VO (DM 4g/d Amoxicilina) Si recibió AMOX-CLAV: CEFTRIAXONA 7 50mg/k/d c/24hs IM durante 3-5 días (DM 4/g/d) no mejoría de los síntomas en 48-72 hs..Re-plantear el diagnóstico de sinusitis (diagnóstico diferencial) Estudio de imagen SOLO si sospecha complicaciones (TAC/RMN) COMPLICACIONES sospecharlas si: aspecto séptico,fiebre alta, cefalea intensa, edema orbitario, inflamación frontal, alteraciones visuales, desplazamiento del globo ocular, oftalmoplejía, diplopía, disminución de la agudeza visual, confusión, signos meníngeos, focalidad neurológica .
  • 30. El término laringitis aguda describe un síndrome clínico producido por inflamación y obstrucción aguda de la laringe. La etiología es, mayoritariamente, vírica, y en ese caso son términos equivalentes: laringitis subglótica, crup, laringotraqueítis y laringotraqueobronquitis aguda. El crup incide, sobre todo, en otoño-invierno, en niños entre 6 meses y 3 años. Lateral neck radiograph showing subglottic narrowing (arrow) and distended hypopharynx (arrowheads) consistent with acute laryngotracheitis.
  • 31. La etiología suele ser vírica, y los virus parainfluenza, sobre todo el tipo 1, son los agentes predominantes, suponiendo un 75% del total de casos. La tríada característica del crup se compone de: disfonía, tos perruna y estridor inspiratorio, con o sin disnea, en el contexto de un cuadro catarral.
  • 32.
  • 33. MEDIDAS GENERALES INGESTA DE LIQUIDOS ANTITERMICOS , HUMEDAD ?¿ OXIGENO SI SAT MENOR 94% CORTICOIDES Los corticoides son los fármacos más útiles en el tratamiento del crup, reducen el edema por acción antiinflamatoria, y la intensidad y duración de los síntomas. La DEXAMETASONA (FORTECORTIN 4MG/ML) ha demostrado su eficacia y es el corticoide de elección; en dosis única si es posible por vía oral. Su efecto se inicia tras 1-2 horas, y dura más de 12. La DOSIS DE 0,15 MG/KG ES IGUAL DE EFICAZ QUE DOSIS SUPERIORES DE 0,30 Y 0,60 MG/KG (EN ESTE CASO, CON UN MÁXIMO DE 10 MG). No existe una solución oral comercializada, disponiendo sólo de comprimidos y ampollas inyectables (que, incluso, pueden ser utilizadas por boca, o para preparar una solución oral mediante fórmula magistral)
  • 34. PREDNISOLONA O PREDNISONA (ESTILSONA 13,3 MG/ML(1-2 mg/kg), si no hay disponible dexametasona oral. Sin embargo, una dosis única de prednisolona oral es menos eficaz que la dosis única de dexametasona oral en disminuir la necesidad de nuevas consultas por el mismo proceso. La BUDESONIDA INHALADA 2MG (PULMICORT 0,5 MG/ML = 1 AMP= 2ML= 1 MG) tiene una eficacia similar a la dexametasona oral, y es una alternativa a la misma, a dosis de 2 mg sin diluir, aunque su efecto no es más rápido, es más cara y su administración puede aumentar la agitación del niño. Su acción se inicia a los 30 minutos, y se puede repetir cada 6-8 horas
  • 35. ADRENALINA La adrenalina nebulizada también ha demostrado su eficacia y suele indicarse en crups moderados y graves, con un efecto similar para la adrenalina racémica y la L-adrenalina. Disminuye el edema de la mucosa laríngea por la vasoconstricción que produce. Su acción es evidente ya antes de los 30 minutos de su administración, aunque su efecto es breve y no va más allá de las 2 horas L-adrenalina 1:1.000 a dosis de 0,5 ml/kg, hasta un máximo de 5 ml, completando hasta 10 ml con suero salino, nebulizado con un flujo de 5-10 L/min con O2 al 100%(17,18). Puede repetirse en intervalos de 20-30 minutos, hasta un total de 3 ocasiones
  • 36. Formas leves. (SCORE WESTLEY < 3) Se aplicarán medidas generales. Todos los que acuden a urgencias deberían recibir una dosis de dexametasona oral, o budesonida inhalada en aerosol pudiendo dar el alta tras un breve periodo de observación en urgencias. Formas moderadas. (SCORE WESTLEY 4-5 ) Además de lo anterior, (SI INTOLERANCIA ORAL DXM IM )deben recibir adrenalina nebulizada, una o varias dosis CADA 30 MIN, junto a los corticoides. Hoy se puede dar el alta al domicilio sin riesgo, después de 3-4 h de administración del tratamiento, y en ausencia de estridor en reposo.
  • 37. Formas graves.(SCORE WESTLEY MAYOR 6) Precisarán ingreso para observación y tratamiento. Junto a la administración de corticosteroides ORAL /IM e INHALADA, precisarán dosis repetidas de adrenalina y/o tratamiento con heliox. Considerar el ingreso en UCIP para observación o, incluso, la intubación cuando aparezcan signos de hipoxia, disminución del nivel de conciencia o gran disnea progresiva
  • 38. Westley < 3 Westley 4-5 Westley > 6
  • 39.
  • 40. Microorganismos causales1 Frecuentes Menos frecuentes VRS (virus respiratorio sincitial) Rinovirus Adenovirus, metapneumovirus, virus de la gripe A y B, virus parainfluenza, coronavirus, bocavirus, enterovirus, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia trachomatis The above radiographs demonstratethe following findings that are consistent with bronchiolitis: 1) Patchy atelectasis, in particular of the right middle lobe 2) Bilateral peribronchial infiltrations with air bronchograms 3) Hyper-inflation of the lungs with flattening of the diaphragms
  • 41. Estudios complementarios Indicados en la evaluación inicial Indicados en situaciones especiales4 Laboratorio No precisa Hemograma, perfil bioquímico hepato-renal, gasometría Proteína C reactiva, procalcitonina5 Microbiología No precisa Detección de virus respiratorios en nasofaringe3 Hemocultivo Pruebas de imagen No precisa Radiografía de tórax Otras pruebas Sat O2
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. La mayoría de los niños se tratan en su domicilio. La fase crítica son las 48-72 primeras horas.  Administrar líquidos frecuentemente, en pequeñas cantidades.  Desobstrucción de la vía aérea mediante lavado y aspirado de secreciones en niños con distress/dificultad respiratoria, no de rutina.  Posición: semincorporado a +30º.  No está indicada la fisioterapia respiratoria. No ha demostrado su efecto positivo en los estudios realizados.  Dar información adecuada a los padres, incluyendo la evitación del humo de tabaco. TRATAMIENTO