SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: EL SARAMPIÓN
COMO PATOLOGIA - DEJA
SIN MEMORIA AL SISTEMA
INMUNE
AUTORES:
Ronald Alexander Murillo Ponce
Dr. Jorge Cañarte-Alcívar
Docente de investigación
Facultad Ciencias de la Salud
Universidad Técnica de Manabí
Introducción
La memoria inmunológica es una
característica especial que presenta la
respuesta específica del sistema inmune.
En el caso del sarampión deja sin
memoria al sistema inmune durante tres
años.
Cuando un patógeno entra en contacto por
primera vez con el sistema inmune, se
activan células específicas. Esta
activación consiste en la transformación
de células en dos formas celulares; unas,
son las células activas, que actuarán sobre
los antígenos. Las otras, son las células de
memoria.
Al producirse un posterior contacto con
ese mismo antígeno, las células de
memoria actúan. Éstas no necesitan
activarse, puesto que ya lo están. Las
células de memoria se dividen
rápidamente, creando una gran población
de células activadas, de las que, parte se
transformarán en células atacantes, y otra
parte, de nuevo en otras células de
memoria.
El virus del sarampión deja fuera de juego
al sistema inmune cuando entra en el
organismo. Nuestro sistema de defensa
tiene memoria y por eso, una vez
fichados, los patógenos son combatidos
con eficacia, sin dejar que nos hagan
enfermar. Pero después de padecer el
sarampión el sistema inmune pierde la
memoria y es incapaz de recordar a
microbios con los que ya había entrado en
contacto. El sarampión destruye su base
de datos. Este dato se conocía y se
pensaba que el daño era temporal,
cuestión de semanas o meses.
Este efecto es el que se persigue con las
vacunas y sus dosis de recuerdo.
La formación de células de memoria de
todos los tipos de linfocitos que
intervienen en la respuesta inmunitaria,
tras un primer contacto con el antígeno
(reacción inmune primaria), permite que
la reacción inmunológica sea mucho más
rápida en un segundo contacto, incluso,
varios años después del primero (reacción
secundaria). Esto se puede comprobar
midiendo los niveles de anticuerpos
presentes en un organismo en ambas
situaciones.
Sin embargo, un análisis más detallado
publicado en "Science" y realizado con los
datos de las vacunaciones masivas contra
este virus en Inglaterra, Gales, Estados
Unidos y Dinamarca extienden ese
periodo de “amnesia inmune” hasta 3 años
después de la infección. Un tiempo
demasiado prolongado que pasa factura,
porque el sistema inmune se olvida de
cómo luchar contra una amplia gama de
invasores bacterianos que aprovechan para
causar infecciones, como la neumonía,
que de otro modo no ocurrirían y que
ahora, sin ninguna resistencia, podrían ser
mortales.
El motivo de esa amnesia inmunológica se
debe a que el virus disminuye el número
de linfocitos B y T, la infantería del
sistema inmune. Esta investigación
demuestra que el virus del sarampión
ataca a los linfocitos T, que son las células
que construyen la "memoria" para luchar
frente a las enfermedades, y por tanto se
produce una situación de "amnesia
inmunológica".
Después de un mes, estas células de
memoria inmunes reaparecen, pero en
lugar de proteger contra las infecciones
encontradas anteriormente, estaban casi
totalmente dirigidas únicamente contra el
sarampión.
En otras palabras, si usted coge el
sarampión, en los próximos tres años
podría morir por alguna infección que en
condiciones normales no lograría burlar al
sistema inmune ni hacerle enfermar.
MARCO REFERENCIAL
El sarampión se considera una de las
enfermedades exantemáticas más
contagiosas de la infancia. La vacunación
implícita en los esquemas de vacunación
ha tenido un gran impacto en la
morbilidad y mortalidad. Del 2000 a 2006,
se han vacunado 478 millones de niños de
9 meses a 14 años, por medio de e
actividades suplementarias de
inmunización en 46 de los 47 países con
mayor carga de casos confirmados. Esta
estrategia ha significado una reducción en
la mortalidad mundial de 68% en este
periodo. La Organización Mundial de la
Salud (OMS) calcula que en 2006
murieron a causa del sarampión 242 mil
personas alrededor del mundo,
principalmente en población infantil.1 En
los países en donde el sarampión ha sido
prácticamente eliminado, los casos
importados siguen siendo la fuente de
infección. 2 El brote venezolano del 2002
puede considerarse el último caso de
transmisión endémica generalizada de este
virus y en este mismo año las Américas
fueron declaradas libres de sarampión
endémico; sin embargo, aun hay casos por
importación de otras regiones del mundo,
siendo una tercera parte de estos
procedentes de Europa. Una o más
importaciones produjeron los 108 casos
que ocurrieron en México entre abril de
2003 y abril de 2004, sin embargo, en
estos casos no fue posible determinar si
formaron parte de una sola cadena de
transmisión que continuó durante 13
meses, o si resultaron de diversas
importaciones. En 2003, la proporción de
municipios mexicanos que alcanzaron
coberturas de más de 90% con vacunas
contra sarampión fue de 96%, lo cual
contribuyó a la contención de este
brote.3,4 El Sarampión es causado por un
RNA virus que pertenece al género
Morbillivirus de la familia
Paramyxoviridae, el cual tiene un solo
serotipo.5 La mayoría de los casos
ocurren a fines de invierno y a principios
de primavera en los climas templados; en
los climas tropicales se incrementa en la
temporada lluviosa. Se transmite por
medio de gotitas de aspersión del tracto
respiratorio de un hospedero infectado,
que alcanzan las mucosas del tracto
respiratorio superior o de la conjuntiva de
un hospedero susceptible; puede
permanecer transmisible en el aire o en
superficies infectadas. 6 6,7
Habitualmente es una enfermedad leve o
moderadamente grave. Los casos graves
son frecuentes en niños pequeños,
desnutridos y pacientes con VIH/SIDA.
Las muertes están relacionadas con las
complicaciones y no directamente con la
enfermedad. A partir de la resolución
XVI de la XXIV Conferencia Sanitaria
Panamericana de Septiembre de 1994, en
que se adoptó la meta de eliminación del
sarampión, la incidencia de esta infección
ha disminuido más de un 99% en las
Américas.2 Sin embargo, los casos de
importación o relacionados a esta vía
seguirán ocurriendo en las Américas
mientras la erradicación no se lleve a cabo
a nivel mundial. La experiencia de varios
países indica que cuando se logra la
cobertura alta con vacunas contra el virus
del sarampión así como, la detección
fiable y el seguimiento agresivo de los
casos sospechosos se puede limitar las
consecuencias de las importaciones del
virus.
Además de su función en la detección
temprana de casos sospechosos, la
vigilancia epidemiológica puede servir
como evidencia de la ausencia de
transmisión endémica del virus del
sarampión en las Américas. Por
consiguiente, los sistemas de vigilancia
nacionales constituyen la piedra angular
en el mantenimiento de la interrupción de
la transmisión del sarampión. Por lo
anterior, el Instituto Mexicano del Seguro
Social considera importante la elaboración
y aplicación de la presente guía para la
prevención, diagnóstico y tratamiento del
sarampión en los niños derechohabientes.
Asimismo, es importante definir las
acciones a seguir en caso de brotes y
situaciones especiales, dado que los
últimos casos reportados han sido por
importación de otros países.
La memoria inmunológica es una
característica especial que presenta la
respuesta específica del sistema inmune1.
En la memoria inmunológica, la
información está codificada en las células
estimuladas por el antígeno ingenuo y
almacenada por las células de memoria de
larga duración2. En el reencuentro con el
mismo antígeno, las células de memoria
recuerdan la información y responden más
rápidamente y con eficacia que las células
ingenuas3. Por lo tanto, especificidad de
antígeno ha sido considerado como una
característica esencial de la memoria
inmunológica4. Aunque la memoria
inmunológica se cree que es un rasgo
distintivo de la inmunidad adaptativa,
descubrimientos con células de NK de
memoria han mostrado que los linfocitos
innatos también memoria específica de
antígeno8.
INFECCIONES OPORTUNISTAS
Con el sistema de defensa desarmado,
quienes no se han vacunado y se
enfrentan al virus del sarampión de
forma “natural” se vuelven vulnerables
a una serie de infecciones
oportunistas5
. Las estadísticas
muestran que en algunos casos el virus
es responsable de forma indirecta de
las muertes ocurridas en la población
infantil dos o tres años después de
superada la infección13
. Y que hay una
correlación clara entre la incidencia de
esta enfermedad considerada
erróneamente benigna y las muertes
por otras infecciones, con un período
de latencia promedio de unos 28 meses
después de pasar el sarampión. Este
hallazgo era consistente en todos los
grupos de edad en los tres países
examinados y también en épocas
anteriores y posteriores a la vacuna6
.
En otras palabras, la reducción de la
incidencia del sarampión parece causar
un descenso en las muertes por otras
enfermedades infecciosas debido a los
efectos debilitantes del virus del
sarampión sobre el sistema
inmunológico, explica otro de los
investigadores11
. "A nivel poblacional
los datos sugieren que cuando el
sarampión no está controlado, puede
dar lugar a una reducción de la
inmunidad de grupo contra otras
enfermedades infecciosas"
Estos hallazgos ayudan a explicar por
qué la introducción de la vacuna contra
el sarampión ha evitado muchas más
muertes de las que la comunidad
científica habían esperado10
. El estudio
desmitifica además la creencia de
algunos padres sobre los supuestos
beneficios para el sistema inmune de
los pequeños de pasar esta enfermedad
“a pelo”7
.
Refuerza también la importancia de las
campañas de vacunación
generalizadas, que, como explican los
investigadores, tienen beneficios
adicionales al evitar la pérdida de
memoria del sistema inmune y la
bajada consiguiente de defensas que
provoca el virus de forma “natural”12
.
También apunta al papel primordial en
la disminución de la mortalidad por
otras enfermedades infecciosas que
jugó la vacuna del sarampión en todos
los países estudiados. Las cifras de
mortalidad por otras infecciones antes
y después de las campañas de
vacunación lo corroboran.
MECANISMO DE ACCIÓN
DESCONOCIDO
La infección por sarampión, además de
una erupción cutánea que produce
picor y la posibilidad de daños
neurológicos en un porcentaje nada
despreciable de casos, lleva consigo
una profunda inmunosupresión
duradera, como ahora se ha visto14
. Por
contra, tras la vacunación hay una
reducción en la mortalidad infantil por
todas las causas, como resaltaba la
Organización Mundial de la Salud
recientemente, aunque reconocía que
se desconocía el mecanismo
inmunológico que dotaba a la vacuna
de esos beneficios adicionales.
Una de las hipótesis barajadas para
explicarlo sostiene que la infección por
el virus del sarampión “resetea” el
sistema inmune, que pierde así la
inmunidad previamente adquirida. Y la
vacunación precisamente evitaría ese
efecto de borrado tan pernicioso para la
salud, como corrobora este estudio.
Los investigadores, pertenecientes a las
Universidades de Princeton, Emori,
Bethesda y Rotterdam, pensaron que si
esa hipótesis es correcta, debería
observarse mayor mortalidad por
infecciones oportunistas en los datos
epidemiológicos en épocas en que el
sarampión era habitual y en especial en
los brotes epidémicos. Y esas secuelas
serían visibles incluso en los países con
altos recursos económicos. Y, en
efecto, comprobaron que la mortalidad
por cualquier causa entre niños de 1 a 9
años en Europa, y entre 1 y 14 en
Estados Unidos era mayor durante los
brotes de sarampión, pero disminuía
drásticamente después del inicio de las
campañas de vacunación15
.
Referencias Bibliográficas
1. Guo L., et al: Innate immunological
function of TH2 cells . Nat. Immunol.
2015; 16: pp. 1051-1059
2. O’Sullivan T.E., et al: Natural killer
cell memory. Immunity 2015; 43: pp.
634-645
3. Dunn J., et al: Multi-layered
epigenetic mechanisms contribute to
transcriptional memory in T
lymphocytes. BMC Immunol. 2015;
16: pp. 27
4. Luetke-Eversloh M.: Human
cytomegalovirus drives epigenetic
imprinting of the . PLoS Pathog.
2014; 10: pp. e1004441
5. Expanded Programme in
Immunization. Measles Elimination in
the Americas. Bull Pan Am Health
Organ 1992; 26:271-272.
6. Keppel M.P., et al: Murine NK cell
intrinsic cytokine-induced memory-
like responses are maintained
following homeostatic proliferation. J.
Immunol. 2013; 190: pp. 4754-4762
7. Chen F., et al: Neutrophils prime a
long-lived effector macrophage
phenotype that mediates accelerated
helminth expulsion. Nat. Immunol.
2014; 15: pp. 938-946
8. Garenne M, Leroy O, Beau JP, Sene I.
Child mortality after high-titer
measles vaccines: Prospective study
in Senegal. Lancet 1991; ii:9903-
9907.
9. Netea M.G., et al: Trained immunity:
a program of innate immune memory
in health and disease. Science 2016;
352: pp. aaf1098
10. Saeed S., et al: Epigenetic
programming of monocyte-to-
macrophage differentiation and
trained innate immunity. Science
2014; 345: pp. 1251086
11. World Health Organization. Global
Programme for Vaccines and
Immunization. Programme Report
1995. Ginebra: World Health
Organization, 1996.
12. Fernández de Castro J, Kumate J. La
vacunación contra el sarampión.
Situación en América. Avances en el
método de inmunización por aerosol.
Bol Med Hosp Infant Mex 1990;
47(7):449-461.
13. Y. Huang, et al.: KLRG1 IL-25-
capacidad de respuesta, linaje
negativo. NAT Immunol. año 2015;
16: pp. 161-169
14. Fernández-Bracho JG, Roldán-
Fernández SG. Reacciones tempranas
en escolares vacunados con
antisarampionosa. Salud Pública Mex
2012; 32(6):653-656.
15. Expanded Programme In
Immunization. Safety and efficacy of
high titer measles vaccine at 6 months
of age. Wkly Epidemiol Rec 1991;
66: 249-251.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto final de inmunologia
Proyecto final de inmunologiaProyecto final de inmunologia
Proyecto final de inmunologianikole campaña
 
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...Panther Hellen
 
Brotes naturales y bioterrorismo
Brotes naturales y bioterrorismoBrotes naturales y bioterrorismo
Brotes naturales y bioterrorismoClaudia Santacruz
 
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIALUANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIALYeniferPilcoCondori
 
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)GaloNogales
 
Tuberculosis c
Tuberculosis cTuberculosis c
Tuberculosis cjshq1971
 
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicosEs la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicosVíctor Salazar
 
Inmunología articulo segundo ciclo
Inmunología articulo segundo cicloInmunología articulo segundo ciclo
Inmunología articulo segundo cicloJosenka Ortega
 
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Luis diego Caballero Espejo
 
Revisión bibliográfica de la importancia de la prueba serológica para detecta...
Revisión bibliográfica de la importancia de la prueba serológica para detecta...Revisión bibliográfica de la importancia de la prueba serológica para detecta...
Revisión bibliográfica de la importancia de la prueba serológica para detecta...RosaQuiroz12
 
-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidadsantiago90
 
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitosInmunidad frente a hongos, virus y parásitos
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitosJosuaMacias
 
4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops
4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops
4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 opsRuth Vargas Gonzales
 
Vacunah!N! Taller Interior Gaiano
Vacunah!N! Taller Interior GaianoVacunah!N! Taller Interior Gaiano
Vacunah!N! Taller Interior Gaianousapuka
 

La actualidad más candente (20)

Revista Botica número 22
Revista Botica número 22Revista Botica número 22
Revista Botica número 22
 
Proyecto final de inmunologia
Proyecto final de inmunologiaProyecto final de inmunologia
Proyecto final de inmunologia
 
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
 
Brotes naturales y bioterrorismo
Brotes naturales y bioterrorismoBrotes naturales y bioterrorismo
Brotes naturales y bioterrorismo
 
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIALUANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
 
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
 
Tuberculosis c
Tuberculosis cTuberculosis c
Tuberculosis c
 
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicosEs la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
Es la terapia_antimicrobiana_contra_agentes_atipicos
 
Inmunología articulo segundo ciclo
Inmunología articulo segundo cicloInmunología articulo segundo ciclo
Inmunología articulo segundo ciclo
 
EPOC por biomasas Dr. Casanova.
EPOC por biomasas Dr. Casanova.EPOC por biomasas Dr. Casanova.
EPOC por biomasas Dr. Casanova.
 
Vacunas y autoinmunidad
Vacunas y autoinmunidadVacunas y autoinmunidad
Vacunas y autoinmunidad
 
10 rabia
10 rabia 10 rabia
10 rabia
 
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
Parasitología tema 14 (parasitosis por microsporidios y neumocistis)
 
Revisión bibliográfica de la importancia de la prueba serológica para detecta...
Revisión bibliográfica de la importancia de la prueba serológica para detecta...Revisión bibliográfica de la importancia de la prueba serológica para detecta...
Revisión bibliográfica de la importancia de la prueba serológica para detecta...
 
Interferones
InterferonesInterferones
Interferones
 
INFLUENZA
INFLUENZAINFLUENZA
INFLUENZA
 
-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad
 
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitosInmunidad frente a hongos, virus y parásitos
Inmunidad frente a hongos, virus y parásitos
 
4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops
4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops
4 impacto de streptococcus pneumoniae en niño latino americano 2000 ops
 
Vacunah!N! Taller Interior Gaiano
Vacunah!N! Taller Interior GaianoVacunah!N! Taller Interior Gaiano
Vacunah!N! Taller Interior Gaiano
 

Similar a EL SARAMPIÓN

Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)Joa Liz
 
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengueEpitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengueAnaika Montes Muñoz
 
Inmunopatología frente a la gripe H1N1
Inmunopatología frente a la gripe H1N1Inmunopatología frente a la gripe H1N1
Inmunopatología frente a la gripe H1N1VeronicaKatherineEst
 
Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19
Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19
Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19Javier González de Dios
 
Proyecto inmuno 2 deiby
Proyecto inmuno 2 deibyProyecto inmuno 2 deiby
Proyecto inmuno 2 deibyDeiby Basurto
 
La Unica Celula De David Sanchez
La Unica Celula De David SanchezLa Unica Celula De David Sanchez
La Unica Celula De David Sanchezguest8dad0f
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLESEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLESRicardo Benza
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...Andrés Canale
 
DIAPOS COVID.pptx
DIAPOS COVID.pptxDIAPOS COVID.pptx
DIAPOS COVID.pptxMezssCant
 
meningitis por vih.docx
meningitis por vih.docxmeningitis por vih.docx
meningitis por vih.docxdirceudirceu1
 
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.Miguel Sanchez Perez
 

Similar a EL SARAMPIÓN (20)

El Sarampion
El SarampionEl Sarampion
El Sarampion
 
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
Blastomicosis y-paracoccidioidomicosis (1)
 
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengueEpitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
Epitopos y su influencia en el diagnostico de la enfermedad del dengue
 
Inmunopatología frente a la gripe H1N1
Inmunopatología frente a la gripe H1N1Inmunopatología frente a la gripe H1N1
Inmunopatología frente a la gripe H1N1
 
TAREA 5.pdf
TAREA 5.pdfTAREA 5.pdf
TAREA 5.pdf
 
Vacunas contra-la-covid-19
Vacunas contra-la-covid-19Vacunas contra-la-covid-19
Vacunas contra-la-covid-19
 
81722208.pdf
81722208.pdf81722208.pdf
81722208.pdf
 
Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19
Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19
Preguntas y respuestas relacionadas con las vacunas frente a la COVID-19
 
(2017 06-08)tuberculosis(doc)
(2017 06-08)tuberculosis(doc)(2017 06-08)tuberculosis(doc)
(2017 06-08)tuberculosis(doc)
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Proyecto inmuno 2 deiby
Proyecto inmuno 2 deibyProyecto inmuno 2 deiby
Proyecto inmuno 2 deiby
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
La Unica Celula De David Sanchez
La Unica Celula De David SanchezLa Unica Celula De David Sanchez
La Unica Celula De David Sanchez
 
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLESEPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
 
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
Conocimientos, actitudes y prácticas sobre fiebre manchada por Rickettsia ric...
 
Practica 2 vacunas
Practica 2   vacunasPractica 2   vacunas
Practica 2 vacunas
 
DIAPOS COVID.pptx
DIAPOS COVID.pptxDIAPOS COVID.pptx
DIAPOS COVID.pptx
 
Desarrollo vacunas
Desarrollo vacunasDesarrollo vacunas
Desarrollo vacunas
 
meningitis por vih.docx
meningitis por vih.docxmeningitis por vih.docx
meningitis por vih.docx
 
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
INFLUENZA: BASES BIOQUÍMICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS.
 

Último

Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

EL SARAMPIÓN

  • 1. Tema: EL SARAMPIÓN COMO PATOLOGIA - DEJA SIN MEMORIA AL SISTEMA INMUNE AUTORES: Ronald Alexander Murillo Ponce Dr. Jorge Cañarte-Alcívar Docente de investigación Facultad Ciencias de la Salud Universidad Técnica de Manabí Introducción La memoria inmunológica es una característica especial que presenta la respuesta específica del sistema inmune. En el caso del sarampión deja sin memoria al sistema inmune durante tres años. Cuando un patógeno entra en contacto por primera vez con el sistema inmune, se activan células específicas. Esta activación consiste en la transformación de células en dos formas celulares; unas, son las células activas, que actuarán sobre los antígenos. Las otras, son las células de memoria. Al producirse un posterior contacto con ese mismo antígeno, las células de memoria actúan. Éstas no necesitan activarse, puesto que ya lo están. Las células de memoria se dividen rápidamente, creando una gran población de células activadas, de las que, parte se transformarán en células atacantes, y otra parte, de nuevo en otras células de memoria. El virus del sarampión deja fuera de juego al sistema inmune cuando entra en el organismo. Nuestro sistema de defensa tiene memoria y por eso, una vez fichados, los patógenos son combatidos con eficacia, sin dejar que nos hagan enfermar. Pero después de padecer el sarampión el sistema inmune pierde la memoria y es incapaz de recordar a microbios con los que ya había entrado en contacto. El sarampión destruye su base de datos. Este dato se conocía y se pensaba que el daño era temporal, cuestión de semanas o meses. Este efecto es el que se persigue con las vacunas y sus dosis de recuerdo. La formación de células de memoria de todos los tipos de linfocitos que intervienen en la respuesta inmunitaria, tras un primer contacto con el antígeno (reacción inmune primaria), permite que la reacción inmunológica sea mucho más rápida en un segundo contacto, incluso,
  • 2. varios años después del primero (reacción secundaria). Esto se puede comprobar midiendo los niveles de anticuerpos presentes en un organismo en ambas situaciones. Sin embargo, un análisis más detallado publicado en "Science" y realizado con los datos de las vacunaciones masivas contra este virus en Inglaterra, Gales, Estados Unidos y Dinamarca extienden ese periodo de “amnesia inmune” hasta 3 años después de la infección. Un tiempo demasiado prolongado que pasa factura, porque el sistema inmune se olvida de cómo luchar contra una amplia gama de invasores bacterianos que aprovechan para causar infecciones, como la neumonía, que de otro modo no ocurrirían y que ahora, sin ninguna resistencia, podrían ser mortales. El motivo de esa amnesia inmunológica se debe a que el virus disminuye el número de linfocitos B y T, la infantería del sistema inmune. Esta investigación demuestra que el virus del sarampión ataca a los linfocitos T, que son las células que construyen la "memoria" para luchar frente a las enfermedades, y por tanto se produce una situación de "amnesia inmunológica". Después de un mes, estas células de memoria inmunes reaparecen, pero en lugar de proteger contra las infecciones encontradas anteriormente, estaban casi totalmente dirigidas únicamente contra el sarampión. En otras palabras, si usted coge el sarampión, en los próximos tres años podría morir por alguna infección que en condiciones normales no lograría burlar al sistema inmune ni hacerle enfermar. MARCO REFERENCIAL El sarampión se considera una de las enfermedades exantemáticas más contagiosas de la infancia. La vacunación implícita en los esquemas de vacunación ha tenido un gran impacto en la morbilidad y mortalidad. Del 2000 a 2006, se han vacunado 478 millones de niños de 9 meses a 14 años, por medio de e actividades suplementarias de inmunización en 46 de los 47 países con mayor carga de casos confirmados. Esta estrategia ha significado una reducción en la mortalidad mundial de 68% en este periodo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en 2006 murieron a causa del sarampión 242 mil personas alrededor del mundo, principalmente en población infantil.1 En
  • 3. los países en donde el sarampión ha sido prácticamente eliminado, los casos importados siguen siendo la fuente de infección. 2 El brote venezolano del 2002 puede considerarse el último caso de transmisión endémica generalizada de este virus y en este mismo año las Américas fueron declaradas libres de sarampión endémico; sin embargo, aun hay casos por importación de otras regiones del mundo, siendo una tercera parte de estos procedentes de Europa. Una o más importaciones produjeron los 108 casos que ocurrieron en México entre abril de 2003 y abril de 2004, sin embargo, en estos casos no fue posible determinar si formaron parte de una sola cadena de transmisión que continuó durante 13 meses, o si resultaron de diversas importaciones. En 2003, la proporción de municipios mexicanos que alcanzaron coberturas de más de 90% con vacunas contra sarampión fue de 96%, lo cual contribuyó a la contención de este brote.3,4 El Sarampión es causado por un RNA virus que pertenece al género Morbillivirus de la familia Paramyxoviridae, el cual tiene un solo serotipo.5 La mayoría de los casos ocurren a fines de invierno y a principios de primavera en los climas templados; en los climas tropicales se incrementa en la temporada lluviosa. Se transmite por medio de gotitas de aspersión del tracto respiratorio de un hospedero infectado, que alcanzan las mucosas del tracto respiratorio superior o de la conjuntiva de un hospedero susceptible; puede permanecer transmisible en el aire o en superficies infectadas. 6 6,7 Habitualmente es una enfermedad leve o moderadamente grave. Los casos graves son frecuentes en niños pequeños, desnutridos y pacientes con VIH/SIDA. Las muertes están relacionadas con las complicaciones y no directamente con la enfermedad. A partir de la resolución XVI de la XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana de Septiembre de 1994, en que se adoptó la meta de eliminación del sarampión, la incidencia de esta infección ha disminuido más de un 99% en las Américas.2 Sin embargo, los casos de importación o relacionados a esta vía seguirán ocurriendo en las Américas mientras la erradicación no se lleve a cabo a nivel mundial. La experiencia de varios países indica que cuando se logra la cobertura alta con vacunas contra el virus del sarampión así como, la detección fiable y el seguimiento agresivo de los casos sospechosos se puede limitar las
  • 4. consecuencias de las importaciones del virus. Además de su función en la detección temprana de casos sospechosos, la vigilancia epidemiológica puede servir como evidencia de la ausencia de transmisión endémica del virus del sarampión en las Américas. Por consiguiente, los sistemas de vigilancia nacionales constituyen la piedra angular en el mantenimiento de la interrupción de la transmisión del sarampión. Por lo anterior, el Instituto Mexicano del Seguro Social considera importante la elaboración y aplicación de la presente guía para la prevención, diagnóstico y tratamiento del sarampión en los niños derechohabientes. Asimismo, es importante definir las acciones a seguir en caso de brotes y situaciones especiales, dado que los últimos casos reportados han sido por importación de otros países. La memoria inmunológica es una característica especial que presenta la respuesta específica del sistema inmune1. En la memoria inmunológica, la información está codificada en las células estimuladas por el antígeno ingenuo y almacenada por las células de memoria de larga duración2. En el reencuentro con el mismo antígeno, las células de memoria recuerdan la información y responden más rápidamente y con eficacia que las células ingenuas3. Por lo tanto, especificidad de antígeno ha sido considerado como una característica esencial de la memoria inmunológica4. Aunque la memoria inmunológica se cree que es un rasgo distintivo de la inmunidad adaptativa, descubrimientos con células de NK de memoria han mostrado que los linfocitos innatos también memoria específica de antígeno8. INFECCIONES OPORTUNISTAS Con el sistema de defensa desarmado, quienes no se han vacunado y se enfrentan al virus del sarampión de forma “natural” se vuelven vulnerables a una serie de infecciones oportunistas5 . Las estadísticas muestran que en algunos casos el virus es responsable de forma indirecta de las muertes ocurridas en la población infantil dos o tres años después de superada la infección13 . Y que hay una correlación clara entre la incidencia de esta enfermedad considerada erróneamente benigna y las muertes
  • 5. por otras infecciones, con un período de latencia promedio de unos 28 meses después de pasar el sarampión. Este hallazgo era consistente en todos los grupos de edad en los tres países examinados y también en épocas anteriores y posteriores a la vacuna6 . En otras palabras, la reducción de la incidencia del sarampión parece causar un descenso en las muertes por otras enfermedades infecciosas debido a los efectos debilitantes del virus del sarampión sobre el sistema inmunológico, explica otro de los investigadores11 . "A nivel poblacional los datos sugieren que cuando el sarampión no está controlado, puede dar lugar a una reducción de la inmunidad de grupo contra otras enfermedades infecciosas" Estos hallazgos ayudan a explicar por qué la introducción de la vacuna contra el sarampión ha evitado muchas más muertes de las que la comunidad científica habían esperado10 . El estudio desmitifica además la creencia de algunos padres sobre los supuestos beneficios para el sistema inmune de los pequeños de pasar esta enfermedad “a pelo”7 . Refuerza también la importancia de las campañas de vacunación generalizadas, que, como explican los investigadores, tienen beneficios adicionales al evitar la pérdida de memoria del sistema inmune y la bajada consiguiente de defensas que provoca el virus de forma “natural”12 . También apunta al papel primordial en la disminución de la mortalidad por otras enfermedades infecciosas que jugó la vacuna del sarampión en todos los países estudiados. Las cifras de mortalidad por otras infecciones antes y después de las campañas de vacunación lo corroboran. MECANISMO DE ACCIÓN DESCONOCIDO La infección por sarampión, además de una erupción cutánea que produce picor y la posibilidad de daños neurológicos en un porcentaje nada despreciable de casos, lleva consigo una profunda inmunosupresión duradera, como ahora se ha visto14 . Por contra, tras la vacunación hay una reducción en la mortalidad infantil por todas las causas, como resaltaba la Organización Mundial de la Salud
  • 6. recientemente, aunque reconocía que se desconocía el mecanismo inmunológico que dotaba a la vacuna de esos beneficios adicionales. Una de las hipótesis barajadas para explicarlo sostiene que la infección por el virus del sarampión “resetea” el sistema inmune, que pierde así la inmunidad previamente adquirida. Y la vacunación precisamente evitaría ese efecto de borrado tan pernicioso para la salud, como corrobora este estudio. Los investigadores, pertenecientes a las Universidades de Princeton, Emori, Bethesda y Rotterdam, pensaron que si esa hipótesis es correcta, debería observarse mayor mortalidad por infecciones oportunistas en los datos epidemiológicos en épocas en que el sarampión era habitual y en especial en los brotes epidémicos. Y esas secuelas serían visibles incluso en los países con altos recursos económicos. Y, en efecto, comprobaron que la mortalidad por cualquier causa entre niños de 1 a 9 años en Europa, y entre 1 y 14 en Estados Unidos era mayor durante los brotes de sarampión, pero disminuía drásticamente después del inicio de las campañas de vacunación15 . Referencias Bibliográficas 1. Guo L., et al: Innate immunological function of TH2 cells . Nat. Immunol. 2015; 16: pp. 1051-1059 2. O’Sullivan T.E., et al: Natural killer cell memory. Immunity 2015; 43: pp. 634-645 3. Dunn J., et al: Multi-layered epigenetic mechanisms contribute to transcriptional memory in T lymphocytes. BMC Immunol. 2015; 16: pp. 27 4. Luetke-Eversloh M.: Human cytomegalovirus drives epigenetic imprinting of the . PLoS Pathog. 2014; 10: pp. e1004441 5. Expanded Programme in Immunization. Measles Elimination in the Americas. Bull Pan Am Health Organ 1992; 26:271-272. 6. Keppel M.P., et al: Murine NK cell intrinsic cytokine-induced memory- like responses are maintained following homeostatic proliferation. J. Immunol. 2013; 190: pp. 4754-4762 7. Chen F., et al: Neutrophils prime a long-lived effector macrophage phenotype that mediates accelerated helminth expulsion. Nat. Immunol. 2014; 15: pp. 938-946 8. Garenne M, Leroy O, Beau JP, Sene I. Child mortality after high-titer measles vaccines: Prospective study in Senegal. Lancet 1991; ii:9903- 9907. 9. Netea M.G., et al: Trained immunity: a program of innate immune memory in health and disease. Science 2016; 352: pp. aaf1098
  • 7. 10. Saeed S., et al: Epigenetic programming of monocyte-to- macrophage differentiation and trained innate immunity. Science 2014; 345: pp. 1251086 11. World Health Organization. Global Programme for Vaccines and Immunization. Programme Report 1995. Ginebra: World Health Organization, 1996. 12. Fernández de Castro J, Kumate J. La vacunación contra el sarampión. Situación en América. Avances en el método de inmunización por aerosol. Bol Med Hosp Infant Mex 1990; 47(7):449-461. 13. Y. Huang, et al.: KLRG1 IL-25- capacidad de respuesta, linaje negativo. NAT Immunol. año 2015; 16: pp. 161-169 14. Fernández-Bracho JG, Roldán- Fernández SG. Reacciones tempranas en escolares vacunados con antisarampionosa. Salud Pública Mex 2012; 32(6):653-656. 15. Expanded Programme In Immunization. Safety and efficacy of high titer measles vaccine at 6 months of age. Wkly Epidemiol Rec 1991; 66: 249-251.