SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA BENIGNA DE MAMA
Leonardo Neira
QUISTES
 La gran mayoría se origina por metaplasia apocrina de los
acinos lobulares
 Incidencia: Entre 40-50 años
 3 TIPOS:
 Simples:
 Anecoicos, bordes uniformes c/ sombra acústica posterior
 No requieren tto ni vigilancia, extirpar en caso de dolor
 Complicados:
 Presencia de ecos internos (restos proteináceos)
 Todos deben aspirarse
 Realizar cultivo en caso de pus
 Complejos:
 Presencia de tabiques o masas internas
 Medida de tto: Resección quirúrgica
FIBROADENOMA
 Anomalías embrionarias focales de un lóbulo mamario
 Consta de estructuras glandulares rodeadas por estroma
celular
 Aparecen en la adolescencia (15-35 años), tienden a
desaparecer en el climaterio
 Fibroadenomas benignos (<3cm, <30 a): Observación
 Fibroadenomas que crecen: Tumorectomía
TUMORES FILOIDES
 También llamado Cistosarcoma filoide
 Se clasifican en benignos, intermedios o malignos
 Menos del 1% de las neoplasias mamarias
 Edad promedio de diagnóstico: 40-50 años
 Tumores malignos pueden hacer metástasis (pulmones)
 Crecimiento rápido, tamaño de tumor inicial (>5cm)
 Tratamiento: Resección quirúrgica (margen mínimo 1cm)
PROCESO FIBROQUÍSTICO
 Tipo benigno más común de enfermedad mamaria
 Ciertos factores hormonales sustentan la función, la
evaluación y el tratamiento de esta enfermedad
 Estímulo hormonal provoca dilatación acinar llena de
líquido y se acompaña de abundante estroma
 Afecta al 52% de mujeres en edad fértil
 Afectación bilateral, aparición múltiple de quistes
 Se clasifica como proliferativo y no proliferativo
 Tto: Conservador (analgésicos, uso de brasier cómodo,
compresas calientes o frías en zonas dolorosas, reducir
cafeína)
PROCESO FIBROQUÍSTICO
 Tipo benigno más común de enfermedad mamaria
 Ciertos factores hormonales sustentan la función, la
evaluación y el tratamiento de esta enfermedad
 Estímulo hormonal provoca dilatación acinar llena de
líquido y se acompaña de abundante estroma
 Afecta al 52% de mujeres en edad fértil
 Afectación bilateral, aparición múltiple de quistes
 Se clasifica como proliferativo y no proliferativo
 Tto: Conservador (analgésicos, uso de brasier cómodo,
compresas calientes o frías en zonas dolorosas, reducir
cafeína)
SECRECIÓN DEL PEZÓN
 Salida de una sustancia líquida o sólida
por uno o varios orificios del pezón,
exceptuando la lactancia o el período
del posparto.
 Existen 3 tipos: Según su aspecto
 Galactorrea: Similar a la leche,
circunstancias distintas a lactancia
 Telorrea: Secreción amarillenta u oscura
 Telorragia: Secreción francamente
hemática
 EPIDEMIOLOGÍA:
 Asociación a patología maligna (1%)
 Causa más frecuente de descarga
espontánea: Papiloma intraductal
solitario (60-80%)
 Otras causas: Ectasia ductal (20%),
papilomatosis múltiple, cáncer de mama
(5-12%)
Factores que aumentan probabilidad de
malignidad:
• Secreción unilateral
• Hemática
• Asociación a masa mamaria
• Edad >40 años
 ASOCIACIONES:
 Alteraciones benignas: Secreción lechosa,
pegajosa y espesa
 Infecciones: Secreción purulenta
 Papiloma intraductal y cáncer: Secreción
serosa, serosanguinolenta o hemorrágica
 TELORRAGIA:
 En atletas adolescentes puede deberse a
irritación crónica del pezón (pezón de
corredora)
 Realizar evaluación citológica
SECRECIÓN DEL PEZÓN: ABORDAJE
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
 Circunstancias de aparición (traumatismo,
medicamento, embarazo, etc.)
 Lateralidad
 Carácter uni o multiorificial
 Color de líquido
 Signos asociados
EXPLORACIÓN:
 Presión de la mama y posteriormente del
pezón
 Depositar 1era gota sobre una gasa para
determinar el color
GALACTORREA SECRECIÓN FISIOLÓGICA SEROSA
MULTIORIFICIAL
SECRECIÓN VERDOSA
UNIORIFICIAL TELORRAGIA
SECRECIÓN DEL PEZÓN: ABORDAJE
MAMOGRAFÍA
 Prueba de entrada
 Lesiones endoductales sólo se visualizan cuando están
calcificadas o cuando su tamaño es suficientemente
grande
 La imagen depende de la densidad mamaria
 Su sensibilidad disminuye en caso de mama
heterogénea o muy densa y en mujeres <30 años
ECOGRAFÍA
 Se recomienda de entrada en <30 años
 Ecografía con sonda de alta frecuencia permite
visualización directa del sistema galactóforo
supramilimétrico y su contenido
SECRECIÓN DEL PEZÓN: ABORDAJE
GALACTOGRAFÍA
 Administración de 0.2 -0.4 ml de contraste yodado con
ayuda de un catéter de extremo esponjoso en el
orificio secretor del pezón
 Permite detectar: obstrucción completa de un
conducto, defectos endoluminales múltiples,
irregularidades ductales
 S: 56-100%
 E: 41-98%
RM MAMARIA
 S: 88-95%
 Realce no masa: Localización ductal o segmentaria en
caso de CDIS
 Realce masa: Lesión nodular delimitada
hipervascularizada
 En ausencia de lesiones: Presencia de conductos
retroareolares dilatados, hiperintenso en T1, sugerente
de ectasia ductal
SECRECIÓN DEL PEZÓN: ABORDAJE
ESTUDIO CITOHISTOLÓGICO
 Necesario en secreciones mamarias
patológicas
 Escasa eficiencia
 Riesgo de falsos negativos en casos de
ausencia celular en muestra
 Muestra: Última gota extendida en una lámina
de citología
 S: 15-88%
 E: 57-100%
PAPILOMA DUCTAL
 Tumor benigno de los conductos
subareolares
 Hiperplasia epitelial que produce tumor
de tipo verrugoso en un conducto
galactóforo
 Diámetro rara vez excede 3cm
 EPIDEMIOLOGÍA:
 Causa más frecuente de secreción por
pezón unilateral-uniorificial (57%)
 Más frecuente entre 30-50 años
 Asociación de malignidad (15%)
 Solitarios (90%)
 CLÍNICA:
 Secreción espontánea del pezón (serosa
o sanguinolenta), unilateral
 Masa detrás del pezón
DIAGNÓSTICO
 Ecografía: Lesiones superficiales
 Mamografía: Opacidad redondeada
de contornos regulares
 Histológico: Papilas ramificadas,
rodeadas de células epiteliales y
mioepiteliales (p63 o queratina 5/6)
MANEJO
 Exéresis
MASTITIS
 Afección inflamatoria de la mama
 Puede ser infecciosa o no infecciosa
 Suele asociarse con la lactancia
(puerperal)
 Signos inflamatorios cardinales
 EPIDEMIOLOGÍA:
 Más frecuente en 2da y 3era semana
post parto
 Aguda es eminentemente puerperal,
crónica no se asocia al puerperio
MASTITIS AGUDA
 Requiere dos condiciones
 Retención láctea
 Puerta de entrada para gérmenes
 Etiología: S. aureus (98%)
 Tratamiento:
 Analgésico, frío local con compresas,
extracción de leche
 Antibiótico: Amoxicilina clavulanato
500/125 mg c/ 8 horas x 10-14 días
 Cirugía en caso de absceso
MASTITIS CRÓNICA
 TUBERCULOSIS:
 Masa unilateral firme, indolora, con o sin
ulceración, c/s adenopatías axilares
 Mamografía sugiere carcinoma, diagnóstico es
histopatológico
 MASTITIS GRANULOMATOSA IDIOPÁTICA
 Etiología autoinmune
 En mujeres de 30 años, multíparas
 Masa fuera de areola, unilateral, firme
 Se debe realizar biopsia, inflamación
granulomatosa: Histiocitos, PMN, células de
Langhans
 Se debe realizar resección completa de masa,
administrar corticoides en caso de recurrencia
MASTITIS
MAMOGRAFÍA
 Sensibilidad: 63% (densas), 87% (mayor
contenido graso)
 Especificidad: 87-99%
 Mamografía digital presenta mayor
sensibilidad
 Efectos no deseados:
 Sobrediagnóstico
 Dolor causado por compresión mamaria
 RECOMENDACIONES:
 Iniciar tamizaje mamográfico bi o trianual a los
50 años
 Realizar tamizaje en 50-70 años
 Combinar examen clínico con mamografía
 Tamizaje con examen clínico en <50 años
 Decidir entre ECM y mamografía en zonas rurales
ECOGRAFÍA DE MAMA
 Valor predictivo positivo: 94-96 %
 De primera elección en pacientes de 30-35
años, embarazadas, lactancia, patología
inflamatoria de mama,
 INDICACIONES:
 Uso junto a la mamografía en patología mamaria
 Estudio de ganglios axilares
 Guía de elección en procedimientos
intervencionistas (PAAF, BAG)
 Diagnóstico de ruptura de implantes mamarios
 LIMITACIONES:
 Microcalcificaciones agrupadas no son visibles
 Hipertrofia mamaria
 Patrón de base lipoide
CARACTERÍSTICAS ECOGRÁFICAS DE LOS HALLAZGOS
Nódulos sólidos
benignos
• Hiperecogenicidad homogénea
• Forma elipsoide
• Cápsula ecogénica delgada
Nódulos sólidos
malignos
• Contorno espiculado
• Márgenes angulados
• Sombra acústica posterior
• Calcificaciones puntiformes
Tumoraciones
quísticas
• Redondeadas u ovaladas, anecoicas
• Bordes bien definidos
Mastopatía
fibroquística
• Tumoraciones <0.5 cm (I)
• 0.5 – 2 cm (II)
• > 2 cm (III)
Cáncer de mama • Bordes irregulares
• Hipoecogenicidad
• Sombra acústica posterior
• Anillo ecogénico
• Vascularización
BIRADS ECOGRÁFICO
0 Valoración incompleta, requiere evaluación
adicional por otras modalidades de imagen
1 Valoración completa, hallazgo negativo
2 Hallazgo benigno
3 Probablemente benigno, seguimiento y
control
4 Sospecha de malignidad, considerar
biopsia
5 Alta sospecha de malignidad
6 Maligno, con biopsia conocida
RMN DE MAMA
 Útil para la estadificación preoperatoria, para
seguir la respuesta a la quimioterapia, detectar
recidivas y para el cribado de las mujeres de
alto riesgo.
 SECUENCIAS:
 T1 CON CONTRASTE:
 Mayoría de cánceres de mama son hipointensos pre
contraste
 T2:
 Hiperintensidad es sugestivo de benignidad
 FOCO/FOCOS: Reforzamiento <5mm,
morfología poco clara, probabilidad de
malignidad es 2.3%
 MASA: Lesión ocupante de espacio
tridimensional >5mm, única
 REFORZAMIENTO NO MASA: Captación de
área sin que se defina nódulo
 INDICACIONES
 Estadificación del cáncer
 Evaluación de recurrencia
 Evaluación de lesiones residuales
 Respuesta a la quimioterapia neoadyuvante
 Cáncer de mama oculto
 Biopsia guiada por RM

Más contenido relacionado

Similar a PATOLOGÍA BENIGNA DE MAMA.pptx

Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Victor Garcia
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
jose lorenzo lopez reyes
 
Glándulamamaria
GlándulamamariaGlándulamamaria
Glándulamamaria
Isabel Rojas
 
Alteraciones benignas de la mama
Alteraciones benignas de la mamaAlteraciones benignas de la mama
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptxAndres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
andres5671
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
José Madrigal
 
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Pharmed Solutions Institute
 
Tumores Benignos
Tumores BenignosTumores Benignos
Tumores Benignos
Jesus M Quintero
 
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moyaPatologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Vale Sempértegui
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
Ricardo Alvarado
 
Patologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaPatologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La Mama
Angel Montoya
 
Prevención y diagnostico oportuno de ca de mama
Prevención y diagnostico  oportuno  de ca de mamaPrevención y diagnostico  oportuno  de ca de mama
Prevención y diagnostico oportuno de ca de mama
Jose Robles
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Jorge Corimanya
 
Tumores Benignos De La Mama Angel
Tumores Benignos De La Mama AngelTumores Benignos De La Mama Angel
Tumores Benignos De La Mama Angel
guest7cb1b763
 
Patología Ovarica
Patología OvaricaPatología Ovarica
Patología Ovarica
Martin Olaya Ordoñez
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamaPatologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama
lerm1312
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
Esther Jiménez
 
Patologias benignas de la mama. seminario-1.pptx
Patologias benignas de la mama. seminario-1.pptxPatologias benignas de la mama. seminario-1.pptx
Patologias benignas de la mama. seminario-1.pptx
NogueraDelvalle
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002
Mi rincón de Medicina
 

Similar a PATOLOGÍA BENIGNA DE MAMA.pptx (20)

Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Glándulamamaria
GlándulamamariaGlándulamamaria
Glándulamamaria
 
Alteraciones benignas de la mama
Alteraciones benignas de la mamaAlteraciones benignas de la mama
Alteraciones benignas de la mama
 
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptxAndres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
 
Tarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazoTarea56 jimr cancer y embarazo
Tarea56 jimr cancer y embarazo
 
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
Tumores Benignos
Tumores BenignosTumores Benignos
Tumores Benignos
 
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moyaPatologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
 
Patología benigna de ovario
Patología benigna de ovarioPatología benigna de ovario
Patología benigna de ovario
 
Patologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaPatologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La Mama
 
Prevención y diagnostico oportuno de ca de mama
Prevención y diagnostico  oportuno  de ca de mamaPrevención y diagnostico  oportuno  de ca de mama
Prevención y diagnostico oportuno de ca de mama
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
 
Tumores Benignos De La Mama Angel
Tumores Benignos De La Mama AngelTumores Benignos De La Mama Angel
Tumores Benignos De La Mama Angel
 
Patología Ovarica
Patología OvaricaPatología Ovarica
Patología Ovarica
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamaPatologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama
 
Patología mamaria benigna
Patología mamaria benignaPatología mamaria benigna
Patología mamaria benigna
 
Patologias benignas de la mama. seminario-1.pptx
Patologias benignas de la mama. seminario-1.pptxPatologias benignas de la mama. seminario-1.pptx
Patologias benignas de la mama. seminario-1.pptx
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

PATOLOGÍA BENIGNA DE MAMA.pptx

  • 1. PATOLOGÍA BENIGNA DE MAMA Leonardo Neira
  • 2. QUISTES  La gran mayoría se origina por metaplasia apocrina de los acinos lobulares  Incidencia: Entre 40-50 años  3 TIPOS:  Simples:  Anecoicos, bordes uniformes c/ sombra acústica posterior  No requieren tto ni vigilancia, extirpar en caso de dolor  Complicados:  Presencia de ecos internos (restos proteináceos)  Todos deben aspirarse  Realizar cultivo en caso de pus  Complejos:  Presencia de tabiques o masas internas  Medida de tto: Resección quirúrgica
  • 3. FIBROADENOMA  Anomalías embrionarias focales de un lóbulo mamario  Consta de estructuras glandulares rodeadas por estroma celular  Aparecen en la adolescencia (15-35 años), tienden a desaparecer en el climaterio  Fibroadenomas benignos (<3cm, <30 a): Observación  Fibroadenomas que crecen: Tumorectomía
  • 4. TUMORES FILOIDES  También llamado Cistosarcoma filoide  Se clasifican en benignos, intermedios o malignos  Menos del 1% de las neoplasias mamarias  Edad promedio de diagnóstico: 40-50 años  Tumores malignos pueden hacer metástasis (pulmones)  Crecimiento rápido, tamaño de tumor inicial (>5cm)  Tratamiento: Resección quirúrgica (margen mínimo 1cm)
  • 5. PROCESO FIBROQUÍSTICO  Tipo benigno más común de enfermedad mamaria  Ciertos factores hormonales sustentan la función, la evaluación y el tratamiento de esta enfermedad  Estímulo hormonal provoca dilatación acinar llena de líquido y se acompaña de abundante estroma  Afecta al 52% de mujeres en edad fértil  Afectación bilateral, aparición múltiple de quistes  Se clasifica como proliferativo y no proliferativo  Tto: Conservador (analgésicos, uso de brasier cómodo, compresas calientes o frías en zonas dolorosas, reducir cafeína)
  • 6. PROCESO FIBROQUÍSTICO  Tipo benigno más común de enfermedad mamaria  Ciertos factores hormonales sustentan la función, la evaluación y el tratamiento de esta enfermedad  Estímulo hormonal provoca dilatación acinar llena de líquido y se acompaña de abundante estroma  Afecta al 52% de mujeres en edad fértil  Afectación bilateral, aparición múltiple de quistes  Se clasifica como proliferativo y no proliferativo  Tto: Conservador (analgésicos, uso de brasier cómodo, compresas calientes o frías en zonas dolorosas, reducir cafeína)
  • 7. SECRECIÓN DEL PEZÓN  Salida de una sustancia líquida o sólida por uno o varios orificios del pezón, exceptuando la lactancia o el período del posparto.  Existen 3 tipos: Según su aspecto  Galactorrea: Similar a la leche, circunstancias distintas a lactancia  Telorrea: Secreción amarillenta u oscura  Telorragia: Secreción francamente hemática  EPIDEMIOLOGÍA:  Asociación a patología maligna (1%)  Causa más frecuente de descarga espontánea: Papiloma intraductal solitario (60-80%)  Otras causas: Ectasia ductal (20%), papilomatosis múltiple, cáncer de mama (5-12%) Factores que aumentan probabilidad de malignidad: • Secreción unilateral • Hemática • Asociación a masa mamaria • Edad >40 años  ASOCIACIONES:  Alteraciones benignas: Secreción lechosa, pegajosa y espesa  Infecciones: Secreción purulenta  Papiloma intraductal y cáncer: Secreción serosa, serosanguinolenta o hemorrágica  TELORRAGIA:  En atletas adolescentes puede deberse a irritación crónica del pezón (pezón de corredora)  Realizar evaluación citológica
  • 8. SECRECIÓN DEL PEZÓN: ABORDAJE ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA  Circunstancias de aparición (traumatismo, medicamento, embarazo, etc.)  Lateralidad  Carácter uni o multiorificial  Color de líquido  Signos asociados EXPLORACIÓN:  Presión de la mama y posteriormente del pezón  Depositar 1era gota sobre una gasa para determinar el color GALACTORREA SECRECIÓN FISIOLÓGICA SEROSA MULTIORIFICIAL SECRECIÓN VERDOSA UNIORIFICIAL TELORRAGIA
  • 9. SECRECIÓN DEL PEZÓN: ABORDAJE MAMOGRAFÍA  Prueba de entrada  Lesiones endoductales sólo se visualizan cuando están calcificadas o cuando su tamaño es suficientemente grande  La imagen depende de la densidad mamaria  Su sensibilidad disminuye en caso de mama heterogénea o muy densa y en mujeres <30 años ECOGRAFÍA  Se recomienda de entrada en <30 años  Ecografía con sonda de alta frecuencia permite visualización directa del sistema galactóforo supramilimétrico y su contenido
  • 10. SECRECIÓN DEL PEZÓN: ABORDAJE GALACTOGRAFÍA  Administración de 0.2 -0.4 ml de contraste yodado con ayuda de un catéter de extremo esponjoso en el orificio secretor del pezón  Permite detectar: obstrucción completa de un conducto, defectos endoluminales múltiples, irregularidades ductales  S: 56-100%  E: 41-98% RM MAMARIA  S: 88-95%  Realce no masa: Localización ductal o segmentaria en caso de CDIS  Realce masa: Lesión nodular delimitada hipervascularizada  En ausencia de lesiones: Presencia de conductos retroareolares dilatados, hiperintenso en T1, sugerente de ectasia ductal
  • 11. SECRECIÓN DEL PEZÓN: ABORDAJE ESTUDIO CITOHISTOLÓGICO  Necesario en secreciones mamarias patológicas  Escasa eficiencia  Riesgo de falsos negativos en casos de ausencia celular en muestra  Muestra: Última gota extendida en una lámina de citología  S: 15-88%  E: 57-100%
  • 12. PAPILOMA DUCTAL  Tumor benigno de los conductos subareolares  Hiperplasia epitelial que produce tumor de tipo verrugoso en un conducto galactóforo  Diámetro rara vez excede 3cm  EPIDEMIOLOGÍA:  Causa más frecuente de secreción por pezón unilateral-uniorificial (57%)  Más frecuente entre 30-50 años  Asociación de malignidad (15%)  Solitarios (90%)  CLÍNICA:  Secreción espontánea del pezón (serosa o sanguinolenta), unilateral  Masa detrás del pezón DIAGNÓSTICO  Ecografía: Lesiones superficiales  Mamografía: Opacidad redondeada de contornos regulares  Histológico: Papilas ramificadas, rodeadas de células epiteliales y mioepiteliales (p63 o queratina 5/6) MANEJO  Exéresis
  • 13. MASTITIS  Afección inflamatoria de la mama  Puede ser infecciosa o no infecciosa  Suele asociarse con la lactancia (puerperal)  Signos inflamatorios cardinales  EPIDEMIOLOGÍA:  Más frecuente en 2da y 3era semana post parto  Aguda es eminentemente puerperal, crónica no se asocia al puerperio MASTITIS AGUDA  Requiere dos condiciones  Retención láctea  Puerta de entrada para gérmenes  Etiología: S. aureus (98%)  Tratamiento:  Analgésico, frío local con compresas, extracción de leche  Antibiótico: Amoxicilina clavulanato 500/125 mg c/ 8 horas x 10-14 días  Cirugía en caso de absceso MASTITIS CRÓNICA  TUBERCULOSIS:  Masa unilateral firme, indolora, con o sin ulceración, c/s adenopatías axilares  Mamografía sugiere carcinoma, diagnóstico es histopatológico  MASTITIS GRANULOMATOSA IDIOPÁTICA  Etiología autoinmune  En mujeres de 30 años, multíparas  Masa fuera de areola, unilateral, firme  Se debe realizar biopsia, inflamación granulomatosa: Histiocitos, PMN, células de Langhans  Se debe realizar resección completa de masa, administrar corticoides en caso de recurrencia
  • 15. MAMOGRAFÍA  Sensibilidad: 63% (densas), 87% (mayor contenido graso)  Especificidad: 87-99%  Mamografía digital presenta mayor sensibilidad  Efectos no deseados:  Sobrediagnóstico  Dolor causado por compresión mamaria  RECOMENDACIONES:  Iniciar tamizaje mamográfico bi o trianual a los 50 años  Realizar tamizaje en 50-70 años  Combinar examen clínico con mamografía  Tamizaje con examen clínico en <50 años  Decidir entre ECM y mamografía en zonas rurales
  • 16. ECOGRAFÍA DE MAMA  Valor predictivo positivo: 94-96 %  De primera elección en pacientes de 30-35 años, embarazadas, lactancia, patología inflamatoria de mama,  INDICACIONES:  Uso junto a la mamografía en patología mamaria  Estudio de ganglios axilares  Guía de elección en procedimientos intervencionistas (PAAF, BAG)  Diagnóstico de ruptura de implantes mamarios  LIMITACIONES:  Microcalcificaciones agrupadas no son visibles  Hipertrofia mamaria  Patrón de base lipoide CARACTERÍSTICAS ECOGRÁFICAS DE LOS HALLAZGOS Nódulos sólidos benignos • Hiperecogenicidad homogénea • Forma elipsoide • Cápsula ecogénica delgada Nódulos sólidos malignos • Contorno espiculado • Márgenes angulados • Sombra acústica posterior • Calcificaciones puntiformes Tumoraciones quísticas • Redondeadas u ovaladas, anecoicas • Bordes bien definidos Mastopatía fibroquística • Tumoraciones <0.5 cm (I) • 0.5 – 2 cm (II) • > 2 cm (III) Cáncer de mama • Bordes irregulares • Hipoecogenicidad • Sombra acústica posterior • Anillo ecogénico • Vascularización BIRADS ECOGRÁFICO 0 Valoración incompleta, requiere evaluación adicional por otras modalidades de imagen 1 Valoración completa, hallazgo negativo 2 Hallazgo benigno 3 Probablemente benigno, seguimiento y control 4 Sospecha de malignidad, considerar biopsia 5 Alta sospecha de malignidad 6 Maligno, con biopsia conocida
  • 17. RMN DE MAMA  Útil para la estadificación preoperatoria, para seguir la respuesta a la quimioterapia, detectar recidivas y para el cribado de las mujeres de alto riesgo.  SECUENCIAS:  T1 CON CONTRASTE:  Mayoría de cánceres de mama son hipointensos pre contraste  T2:  Hiperintensidad es sugestivo de benignidad  FOCO/FOCOS: Reforzamiento <5mm, morfología poco clara, probabilidad de malignidad es 2.3%  MASA: Lesión ocupante de espacio tridimensional >5mm, única  REFORZAMIENTO NO MASA: Captación de área sin que se defina nódulo  INDICACIONES  Estadificación del cáncer  Evaluación de recurrencia  Evaluación de lesiones residuales  Respuesta a la quimioterapia neoadyuvante  Cáncer de mama oculto  Biopsia guiada por RM