SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS
Ginecología y Obstetricia
Generalidades
 Lesiones que se detectan clínicamente y radiológicamente. Es mas frecuente que la maligna.
 Lesiones: traumáticas, inflamatorias, infecciosas, tumores benignos y lesiones capaces de malignizarse.
 Pueden presentarse con mastalgia, descarga a través del pezón o como masas mamarias.
 Población en riesgo: mujeres jóvenes premenopaúsicas .
 90% de las mujeres presentan cambios fibroquísticos  clasifican en 5 grupos: inflamatorias, no
proliferativas, proliferativas sin atipia, proliferativas estromales y neoplasias.
 Las mamas tienen forma de coma,
cuya porción inferior corresponde a
la cola axilar de Spence. Esta
extensión en ocasiones es grande,
en particular durante el embarazo y
la lactancia y a menudo se confunde
con un tumor axilar.
Trastornos funcionales
• Secreción espontanea pero no fisiológica
procedente del pezón.
Telorrea
Secreciones serosas, serosanguinolentas y hemorrágicas
 Dependiendo del aspecto macroscópico
Secreción grumosa
•Pegajosa y de aspecto
hemorrágico.
Secreción purulenta
•Se presenta en los
distintos tipos de mastitis.
Secreción acuosa
•Poco frecuente y suele
sugerir una lesión
maligna.
Telorrea
•Son los mas frecuentes
•Papiloma intraductal,
carcinomas, enfermedad
fibroquística o dilatación
avanzada de los
conductos.
Secreción lechosa o
galactorrea
•Se caracteriza por una
secreción bilateral y
pluriorificial.
•Asociado a
hiperprolactinemia o no.
Diagnostico y tratamiento
Adecuada historia clínica y
exploración física.
Pruebas de imagen.
Tratamiento.
• Masas, ulceraciones, alteraciones de la
estructura glandular, erosiones, retracciones
del pezón o cambios cutáneos
• Mamografía, ecografía y la citología de la
secreción
• Depende la etiología de la secreción
Trastornos
inflamatorios
Mastitis
Mastitis lactacional o mastitis puerperal
 Afección inflamatoria del pecho (+/- infección).
 Los signos inflamatorios son dolor, rubor y calor, lo que incluiría a la
ingurgitación. A menudo se aconseja innecesariamente suspender la lactancia
materna.
Pecho está repleto tanto de leche como de líquido tisular.
El drenaje venoso y linfático está obstruido, el flujo de
leche obstaculizado y la presión en los conductos lácteos y
en los alvéolos aumenta. Los pechos se ponen hinchados y
edematosos.
 Clasificación:
 Aguda. Es puerperal.
 Crónica. Se asocia a embarazo-puerperio.
 La mastitis es más frecuente en la segunda y tercera semana postparto.
 Vías de adquisición.
a) Canalicular: a través de conductos lácteos. Se ve facilitada por el éstasis de la leche.
b) Linfática: a través de grietas del pezón o areola.
c) Hemática: en el curso de una septicemia. La causa más frecuente es la sepsis
puerperal.
 Causas:
 Estasis de la leche (acúmulo excesivo por retención).
 Infección.
 Clasificación según su causa:
 Estasis de leche.
 Inflamación no infecciosa (o mastitis no infecciosa).
 Mastitis infecciosa.
 Tratamiento:
 Estasis de la leche: amamantamiento continuado.
 Mastitis no infecciosa: extracción adicional de la leche después de la toma.
 Mastitis infecciosa: extracción de la leche y antibióticos sistémicos.
 Cuatro frentes terapéuticos:
 Asesoramiento de apoyo.
 Vaciamiento efectivo de la leche.
 Tratamiento antibiótico.
 Tratamiento sintomático.
 Tratamiento antibiótico.
 En ausencia de cultivo lácteo: uno resistente a las β-lactamasas (cloxacilina,
dicloxacilina, flucloxacilina), ya que el más habitual es el Staph. aureus.
 Para los organismos gramnegativos y cultivos mixtos: cefalexina, o
amoxicilinaclavulánico.
 En alergia a beta-lactámicos/cefalosporinas: eritromicina o clindamicina.
Mastodinia
 El dolor mamario se clasifica en:
 Mastalgia fisiológica.
 Mastalgia secundaria.
 Mastalgia idiopática.
Mastalgia fisiológica
 Relacionado con
determinados períodos
normales de la vida sexual de
la mujer, que son:
 La telarquia (inicio del
desarrollo de la mama, 11-16
años).
 El embarazo.
Mastalgia secundaria
 La causa más trascendente de dolor mamario secundario es el carcinoma de
mama.
 En algunos casos el dolor precede a la aparición del carcinoma, que es
clínicamente oculto, por lo que es de rigor realizar una mastografía a las
pacientes con mastalgia aunque no se palpe ninguna tumoración.
Mastalgia idiopática o mastodinia
 Cuando la paciente consulta por dolor mamario fuera de la telarquía y del
embarazo y la exploración no permite hallar ningún proceso que justifique el
dolor, hablamos de mastalgia idiopática o de mastodinia.
 La clínica se localiza en la mitad externa de la mama y la no cíclica en la mitad
interna, región subareolar y borde inferior.
 A la palpación es frecuente hallar nodulaciones en la clínica, mientras que en la
no cíclica suele encontrarse una mama normal.
Tratamiento
 Diuréticos para reducir el volumen de agua retenida.
 Evitar café, soda, té y chocolate (xantinas).
Tumores benignos
de la mama
Constituyen alrededor
del 20% de los casos de
patología mamaria
Cuadro clínico
 65% masa mamaria
 Mastalgia
 Con o sin secreción del pezón
Diagnostico general
 Historia clínica
 Examen físico
 Mastografía o US mamario
 Abordaje: observación, aspiración, biopsia o escisión quirúrgica
Ecografía
Clasificación
Contenido sólido
Fibroadenoma
Lesiones papilares
Contenido líquido
Quistes
Ectasia ductal
Galactocele
Fibroadenoma
 Extirpación quirúrgica  > 2 cm
rápido crecimiento
duda diagnostica
cancerofobia
Tumor benigno más
frecuente
Estrogenodependiente Incidencia 15 – 35 años
Proliferación de elementos
epiteliales y
mesenquimatosos bien
diferenciados
Pseudoencapsulado, bien
delimitado, móvil, esférico
u ovoide
Tamaño <3 cm
Ecografía
Nódulo sólido, regular,
bordes bien delimitados,
ovoide, hipoecoico
Mamografía
“palomitas de maíz”
Adenoma
Tumor bien delimitado, móvil, < 3 cm
Compuesto de elementos epiteliales bien diferenciados con escaso estroma
Poco frecuente y afecta a mujeres jóvenes
Tratamiento: extirpación completa de la lesión
Papiloma intraductal
 Proliferaciones exofíticas de células epiteliales de los conductos galactóforos
sobre un eje fibrovascular.
Papilomasolitario
• Afecta a los conductos principales.
• 1 – 2 cm del pezón.
• Telorrea serosanguinolenta uniorificial
espontanea.
• No recidiva ni progreso a Ca de mama.
Papilomatosismúltiple
• Afecta varios conductos y se origina en las
unidades lobulillares terminales.
• Asociado a hiperplasia epitelial atípica.
• 40% de los casos se asocian a Ca de
mama.
Quiste mamario
Son muy frecuentes
Máxima incidencia
40 – 50 años
Tumoraciones
indoloras
Forma redondeada,
lisa, móvil, no
adherida, sensible
Ecografía
Nódulos
anecogénicos de
morfología regular
• Galactoceles: quistes de leche en mamas lactantes
Ectasia ductal
Dilatación de los ductos
subareolares principales
Secreción hemática por
el pezón
Puede abscesificarse y
fistulizar a piel
En mujeres
menopaúsicas, mas
frecuente en
fumadoras
Hamartoma
Tumor encapsulado con
bordes limitados
indoloros
Mujeres 30 – 50 años
Compuestos por ductos,
lobulillos, estroma
fibroso y tejido adiposo
Diagnostico con
mastografía
Tumor Phyllodes
Apariencia macroscópica carnosa similar a un tumor
maligno grande
Tumores fibroepiteliales poco comunes (0.3 – 0.5%)
Masa única y creciente
Histológicamente
Benignos
58%
Borderline
12%
Malignos
30%
Lipoma
• Tumor de tejido adiposo, Pseudoencapsulado.
• Nódulo solitario, de consistencia blanda, bien delimitado, móvil.
• Diagnostico por medio de biopsia por aspirado con aguja fina (BAAF)
• No requiere tratamiento salvo por cuestión estética.
Bibliografía
 Williams, Ginecología, 2da edición, Capitulo 12
Mastopatías.
 Xauradó Fábregas R. Patología mamaria
benigna. Lesiones benignas y proliferativas sin
atipias. Sociedad española de Senología y
Patología mamaria. Manual de práctica clínica.
2ª ed. 2012. P. 35- 37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
Jose Olmedo
 
Lesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginaLesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginamarielmaria
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Anatomía del cervix
Anatomía del cervix Anatomía del cervix
Anatomía del cervix
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.
Juan J Ivimas
 
Endometriosis
Endometriosis Endometriosis
QUISTES VULVARES
QUISTES VULVARESQUISTES VULVARES
QUISTES VULVARES
Danitza Mamani Yto
 
Hemorragia segunda mitad embarazo work[1]
Hemorragia segunda  mitad embarazo work[1]Hemorragia segunda  mitad embarazo work[1]
Hemorragia segunda mitad embarazo work[1]Mocte Salaiza
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
Eddlyn1910
 
Abdomen Agudo en Ginecología
Abdomen Agudo en GinecologíaAbdomen Agudo en Ginecología
Abdomen Agudo en Ginecología
Betania Especialidades Médicas
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Catherine Meneses
 
TUMORES DE VAGINA Y VULVA
TUMORES DE  VAGINA Y VULVATUMORES DE  VAGINA Y VULVA
TUMORES DE VAGINA Y VULVA
Luis Alejandro
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
creliabracho
 
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAUSISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
Joselito Manuel
 
Patologia del escroto
Patologia del escrotoPatologia del escroto
Patologia del escroto
Ichigou
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
Chava BG
 

La actualidad más candente (20)

COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
 
Lesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginaLesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vagina
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
 
Anatomía del cervix
Anatomía del cervix Anatomía del cervix
Anatomía del cervix
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Endometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y AdenomiosisEndometriosis y Adenomiosis
Endometriosis y Adenomiosis
 
1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.
 
Endometriosis
Endometriosis Endometriosis
Endometriosis
 
QUISTES VULVARES
QUISTES VULVARESQUISTES VULVARES
QUISTES VULVARES
 
Hemorragia segunda mitad embarazo work[1]
Hemorragia segunda  mitad embarazo work[1]Hemorragia segunda  mitad embarazo work[1]
Hemorragia segunda mitad embarazo work[1]
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
 
Abdomen Agudo en Ginecología
Abdomen Agudo en GinecologíaAbdomen Agudo en Ginecología
Abdomen Agudo en Ginecología
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
TUMORES DE VAGINA Y VULVA
TUMORES DE  VAGINA Y VULVATUMORES DE  VAGINA Y VULVA
TUMORES DE VAGINA Y VULVA
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAUSISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
SISTEMA BETHESDA - PAPANICOLAU
 
Patologia del escroto
Patologia del escrotoPatologia del escroto
Patologia del escroto
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
 

Similar a Benigna de mama

PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
CristhianXavierChica
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
CristhianXavierChica
 
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptxAndres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
andres5671
 
Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016
Métodos Digitales - UBA
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Mocte Salaiza
 
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamaPatologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamalerm1312
 
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.Gilse Gamez
 
patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna
Tulio Ramirez
 
CÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.pptCÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.ppt
SumikoMiluskaRuizSur
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
Jorge Chaiña
 
Patologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaPatologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaAngel Montoya
 
Tumores Benignos De La Mama Angel
Tumores Benignos De La Mama AngelTumores Benignos De La Mama Angel
Tumores Benignos De La Mama Angelguest7cb1b763
 
Transtornos de_la_mama
Transtornos  de_la_mamaTranstornos  de_la_mama
Transtornos de_la_mamasafoelc
 
Patología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptxPatología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptx
StephanyaHernndez
 
Siguiente ponencia
Siguiente ponenciaSiguiente ponencia
Siguiente ponencia
gaudinogeorge
 

Similar a Benigna de mama (20)

Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama
 
Mama
MamaMama
Mama
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
 
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptxPATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
PATOLOGIA DE LAS MAMAS.pptx
 
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptxAndres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
Andres Ricaurte. TUMORES BENIGNOS DE MAMA.pptx
 
Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]
 
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
 
Patologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mamaPatologia benigna de la mama
Patologia benigna de la mama
 
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
Afecciones mas frecuentes de las glándulas mamarias.
 
patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna patologías mama cirugía benigna y maligna
patologías mama cirugía benigna y maligna
 
CÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.pptCÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.ppt
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
 
Patologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaPatologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La Mama
 
Tumores Benignos De La Mama Angel
Tumores Benignos De La Mama AngelTumores Benignos De La Mama Angel
Tumores Benignos De La Mama Angel
 
Transtornos de_la_mama
Transtornos  de_la_mamaTranstornos  de_la_mama
Transtornos de_la_mama
 
Patología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptxPatología mamaria benigna1.pptx
Patología mamaria benigna1.pptx
 
Siguiente ponencia
Siguiente ponenciaSiguiente ponencia
Siguiente ponencia
 
Enfermedad benigna de mama
Enfermedad benigna de mamaEnfermedad benigna de mama
Enfermedad benigna de mama
 
Glándulamamaria
GlándulamamariaGlándulamamaria
Glándulamamaria
 

Más de Jonathan Trejo

Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
Jonathan Trejo
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Jonathan Trejo
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
Jonathan Trejo
 
Ib ps
Ib psIb ps
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
Jonathan Trejo
 
Enfermedad por reflujo esofágico
Enfermedad por reflujo esofágicoEnfermedad por reflujo esofágico
Enfermedad por reflujo esofágico
Jonathan Trejo
 
Hernia hiatal y esofago de barret
Hernia hiatal y esofago de barretHernia hiatal y esofago de barret
Hernia hiatal y esofago de barret
Jonathan Trejo
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
Jonathan Trejo
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Jonathan Trejo
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Jonathan Trejo
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
Jonathan Trejo
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Ca esofago y gstrico
Ca esofago y gstricoCa esofago y gstrico
Ca esofago y gstrico
Jonathan Trejo
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
Jonathan Trejo
 
Cirrosis (1)
Cirrosis (1)Cirrosis (1)
Cirrosis (1)
Jonathan Trejo
 
Ca colon
Ca colonCa colon
Ca colon
Jonathan Trejo
 
Absceso hepatico 1
Absceso hepatico 1Absceso hepatico 1
Absceso hepatico 1
Jonathan Trejo
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
Jonathan Trejo
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Jonathan Trejo
 

Más de Jonathan Trejo (20)

Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
 
Ib ps
Ib psIb ps
Ib ps
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Enfermedad por reflujo esofágico
Enfermedad por reflujo esofágicoEnfermedad por reflujo esofágico
Enfermedad por reflujo esofágico
 
Hernia hiatal y esofago de barret
Hernia hiatal y esofago de barretHernia hiatal y esofago de barret
Hernia hiatal y esofago de barret
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Diverticulitis
DiverticulitisDiverticulitis
Diverticulitis
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Cuci
CuciCuci
Cuci
 
Ca esofago y gstrico
Ca esofago y gstricoCa esofago y gstrico
Ca esofago y gstrico
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Cirrosis (1)
Cirrosis (1)Cirrosis (1)
Cirrosis (1)
 
Ca colon
Ca colonCa colon
Ca colon
 
Absceso hepatico 1
Absceso hepatico 1Absceso hepatico 1
Absceso hepatico 1
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Benigna de mama

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Ginecología y Obstetricia
  • 2. Generalidades  Lesiones que se detectan clínicamente y radiológicamente. Es mas frecuente que la maligna.  Lesiones: traumáticas, inflamatorias, infecciosas, tumores benignos y lesiones capaces de malignizarse.  Pueden presentarse con mastalgia, descarga a través del pezón o como masas mamarias.  Población en riesgo: mujeres jóvenes premenopaúsicas .  90% de las mujeres presentan cambios fibroquísticos  clasifican en 5 grupos: inflamatorias, no proliferativas, proliferativas sin atipia, proliferativas estromales y neoplasias.
  • 3.  Las mamas tienen forma de coma, cuya porción inferior corresponde a la cola axilar de Spence. Esta extensión en ocasiones es grande, en particular durante el embarazo y la lactancia y a menudo se confunde con un tumor axilar.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Trastornos funcionales • Secreción espontanea pero no fisiológica procedente del pezón. Telorrea Secreciones serosas, serosanguinolentas y hemorrágicas
  • 7.
  • 8.  Dependiendo del aspecto macroscópico Secreción grumosa •Pegajosa y de aspecto hemorrágico. Secreción purulenta •Se presenta en los distintos tipos de mastitis. Secreción acuosa •Poco frecuente y suele sugerir una lesión maligna. Telorrea •Son los mas frecuentes •Papiloma intraductal, carcinomas, enfermedad fibroquística o dilatación avanzada de los conductos. Secreción lechosa o galactorrea •Se caracteriza por una secreción bilateral y pluriorificial. •Asociado a hiperprolactinemia o no.
  • 9. Diagnostico y tratamiento Adecuada historia clínica y exploración física. Pruebas de imagen. Tratamiento. • Masas, ulceraciones, alteraciones de la estructura glandular, erosiones, retracciones del pezón o cambios cutáneos • Mamografía, ecografía y la citología de la secreción • Depende la etiología de la secreción
  • 12. Mastitis lactacional o mastitis puerperal  Afección inflamatoria del pecho (+/- infección).  Los signos inflamatorios son dolor, rubor y calor, lo que incluiría a la ingurgitación. A menudo se aconseja innecesariamente suspender la lactancia materna. Pecho está repleto tanto de leche como de líquido tisular. El drenaje venoso y linfático está obstruido, el flujo de leche obstaculizado y la presión en los conductos lácteos y en los alvéolos aumenta. Los pechos se ponen hinchados y edematosos.
  • 13.  Clasificación:  Aguda. Es puerperal.  Crónica. Se asocia a embarazo-puerperio.  La mastitis es más frecuente en la segunda y tercera semana postparto.
  • 14.  Vías de adquisición. a) Canalicular: a través de conductos lácteos. Se ve facilitada por el éstasis de la leche. b) Linfática: a través de grietas del pezón o areola. c) Hemática: en el curso de una septicemia. La causa más frecuente es la sepsis puerperal.
  • 15.  Causas:  Estasis de la leche (acúmulo excesivo por retención).  Infección.
  • 16.  Clasificación según su causa:  Estasis de leche.  Inflamación no infecciosa (o mastitis no infecciosa).  Mastitis infecciosa.
  • 17.  Tratamiento:  Estasis de la leche: amamantamiento continuado.  Mastitis no infecciosa: extracción adicional de la leche después de la toma.  Mastitis infecciosa: extracción de la leche y antibióticos sistémicos.
  • 18.  Cuatro frentes terapéuticos:  Asesoramiento de apoyo.  Vaciamiento efectivo de la leche.  Tratamiento antibiótico.  Tratamiento sintomático.
  • 19.  Tratamiento antibiótico.  En ausencia de cultivo lácteo: uno resistente a las β-lactamasas (cloxacilina, dicloxacilina, flucloxacilina), ya que el más habitual es el Staph. aureus.  Para los organismos gramnegativos y cultivos mixtos: cefalexina, o amoxicilinaclavulánico.  En alergia a beta-lactámicos/cefalosporinas: eritromicina o clindamicina.
  • 20.
  • 22.  El dolor mamario se clasifica en:  Mastalgia fisiológica.  Mastalgia secundaria.  Mastalgia idiopática.
  • 23. Mastalgia fisiológica  Relacionado con determinados períodos normales de la vida sexual de la mujer, que son:  La telarquia (inicio del desarrollo de la mama, 11-16 años).  El embarazo.
  • 24. Mastalgia secundaria  La causa más trascendente de dolor mamario secundario es el carcinoma de mama.  En algunos casos el dolor precede a la aparición del carcinoma, que es clínicamente oculto, por lo que es de rigor realizar una mastografía a las pacientes con mastalgia aunque no se palpe ninguna tumoración.
  • 25. Mastalgia idiopática o mastodinia  Cuando la paciente consulta por dolor mamario fuera de la telarquía y del embarazo y la exploración no permite hallar ningún proceso que justifique el dolor, hablamos de mastalgia idiopática o de mastodinia.
  • 26.  La clínica se localiza en la mitad externa de la mama y la no cíclica en la mitad interna, región subareolar y borde inferior.  A la palpación es frecuente hallar nodulaciones en la clínica, mientras que en la no cíclica suele encontrarse una mama normal.
  • 27. Tratamiento  Diuréticos para reducir el volumen de agua retenida.  Evitar café, soda, té y chocolate (xantinas).
  • 28.
  • 29. Tumores benignos de la mama Constituyen alrededor del 20% de los casos de patología mamaria
  • 30. Cuadro clínico  65% masa mamaria  Mastalgia  Con o sin secreción del pezón
  • 31. Diagnostico general  Historia clínica  Examen físico  Mastografía o US mamario  Abordaje: observación, aspiración, biopsia o escisión quirúrgica
  • 32.
  • 34.
  • 36.
  • 37. Fibroadenoma  Extirpación quirúrgica  > 2 cm rápido crecimiento duda diagnostica cancerofobia Tumor benigno más frecuente Estrogenodependiente Incidencia 15 – 35 años Proliferación de elementos epiteliales y mesenquimatosos bien diferenciados Pseudoencapsulado, bien delimitado, móvil, esférico u ovoide Tamaño <3 cm Ecografía Nódulo sólido, regular, bordes bien delimitados, ovoide, hipoecoico Mamografía “palomitas de maíz”
  • 38. Adenoma Tumor bien delimitado, móvil, < 3 cm Compuesto de elementos epiteliales bien diferenciados con escaso estroma Poco frecuente y afecta a mujeres jóvenes Tratamiento: extirpación completa de la lesión
  • 39. Papiloma intraductal  Proliferaciones exofíticas de células epiteliales de los conductos galactóforos sobre un eje fibrovascular. Papilomasolitario • Afecta a los conductos principales. • 1 – 2 cm del pezón. • Telorrea serosanguinolenta uniorificial espontanea. • No recidiva ni progreso a Ca de mama. Papilomatosismúltiple • Afecta varios conductos y se origina en las unidades lobulillares terminales. • Asociado a hiperplasia epitelial atípica. • 40% de los casos se asocian a Ca de mama.
  • 40. Quiste mamario Son muy frecuentes Máxima incidencia 40 – 50 años Tumoraciones indoloras Forma redondeada, lisa, móvil, no adherida, sensible Ecografía Nódulos anecogénicos de morfología regular • Galactoceles: quistes de leche en mamas lactantes
  • 41. Ectasia ductal Dilatación de los ductos subareolares principales Secreción hemática por el pezón Puede abscesificarse y fistulizar a piel En mujeres menopaúsicas, mas frecuente en fumadoras
  • 42. Hamartoma Tumor encapsulado con bordes limitados indoloros Mujeres 30 – 50 años Compuestos por ductos, lobulillos, estroma fibroso y tejido adiposo Diagnostico con mastografía
  • 43. Tumor Phyllodes Apariencia macroscópica carnosa similar a un tumor maligno grande Tumores fibroepiteliales poco comunes (0.3 – 0.5%) Masa única y creciente Histológicamente Benignos 58% Borderline 12% Malignos 30%
  • 44. Lipoma • Tumor de tejido adiposo, Pseudoencapsulado. • Nódulo solitario, de consistencia blanda, bien delimitado, móvil. • Diagnostico por medio de biopsia por aspirado con aguja fina (BAAF) • No requiere tratamiento salvo por cuestión estética.
  • 45. Bibliografía  Williams, Ginecología, 2da edición, Capitulo 12 Mastopatías.  Xauradó Fábregas R. Patología mamaria benigna. Lesiones benignas y proliferativas sin atipias. Sociedad española de Senología y Patología mamaria. Manual de práctica clínica. 2ª ed. 2012. P. 35- 37

Notas del editor

  1. El absceso mamario, una colección localizada de pus dentro de la mama, es una complicación de la mastitis.
  2. Papiloma solitario: causa mas frecuente de telorrea