SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS 
SALIVALES 
Dr. Guillermo Fonseca 
Alumno: Cristian Ponce Rojas.
RECUERDO ANATÓMICO 
Glándulas salivales mayores3 pares: 
Parótida 
Submaxilar 
Sublingual 
800 glándulas salivales menores 
Cavidad oral 
situadas 
orofaringe 
 En conjunto su función es producir saliva
Glándula Parótida 
 Es la de mayor tamaño 
• Contenida en la fosa retromandibular y recubierta por 
una capsula que es un desdoblamiento de la fascia 
cervical superficial. 
• Limita profundamente con la rama ascendente de la 
mandíbula y el músculo masetero. 
• Por detrás limita con el conducto auditivo externo.. 
• Cranealmente con el cigoma 
• Inferiormente con el músculo esternocleidomastoideo. 
• Drena en la boca a través del conducto de Stenon , a la 
altura del 2° molar superior. 
 Tiene relación 
importante con el 
nervio facial
Glándula submaxilar 
Se sitúa en la celda submaxilar, en la parte alta y 
central del cuello. 
El límite inferior es el músculo digástrico, el superior 
la mandíbula y se apoya en el músculo mielohiodeo. 
Desemboca en el suelo de la boca a través del 
conducto de Wharton 
Glándula sublingual 
Situada en los 2/3 anteriores del suelo de la boca. 
Tienes acinis mucosos. 
Drena en el suelo de la boca a través de los 
múltiples conductos de rivinus. 
 Atravesada por la arteria facial y tiene 2 
relaciones nerviosas importantes: N. 
hipogloso y N. lingual. 
 Segrega saliva seromucosa.
CLÍNICA Y EXPLORACIÓN 
Anamnesis 
Examen físico 
Estudio de 
imágenes 
Síntomas: inicio, periodicidad, 
duración y patología asociada. 
Palpación e inspección (presencia 
de tumefacción y aspecto de la 
piel) 
Para confirmar la impresión 
clínica. 
Estudio 
histológico 
Clave Dx de la patología de las 
glándulas salivales.
PATOLOGÍA NO TUMORAL 
 Infecciones virales: 
 Parotiditis aguda epidémica: (papera) 
 Infección vírica de ambas parótidasV. del grupo 
paramixovirus. 
 Epidemiología: 
Enfermedad de la infanciapico de incidencia (4-8) años. 
Ocurren mayormente en invierno o primavera. 
Periodo de incubación de 2-3 semanas. 
 Clínica: 
Se caracteriza por la aparición súbita de tumefacción 
parotídea con dolor asociado, precedida por fiebre y 
malestar. 
Puede presentarse lesiones irreversibles en el nervio 
auditivo, con sordera uni o bilateral.
 Diagnóstico: 
Por l historia clínica y datos de la exploración física 
 Tratamiento: 
Incluyen: reposo, analgésicos, calor local y forzar una 
buena hidratación
 Síndrome de inmunodeficiencia adquirida: 
 La infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida puede 
producir una hipertrofia linfoproliferativa con quistes en el 
espesor de las glándulas salivares. 
 Clínica: 
Tumoración difusa de una o ambas parótidas. 
Muchas veces aparece xerostomía. 
A menudo se acompaña de adenopatías cervicales. 
Diagnóstico: 
En la exploración por imagen quistes múltiples en la parótida bilaterales. 
El dx definitivo se da por la correlación de la historia y hallazgos de lab 
típicos de esta infección 
Tratamiento: 
El mismo de los individuos afectados por VIH 
A veces se utiliza cirugía o radioterapia a bajas dosis.
 Infecciones bacterianas 
 Parotiditis aguda bacteriana: 
 Se trata de infección bacteriana de una o ambas parótidas, 
ocasionalmente puede aparecer en la glándula submaxilar. 
 Epidemiología y etiología: 
preferentemente en ancianos, tras una cirugía abdominal o 
cardio-torácica. 
El agente causal mas frecuente es Staphylococcus aureus 
seguido de Streptococcus pneumoniae.
 Clínica: 
Tumefacción inflamatoria en toda la glándula con dolor intenso, 
fiebre y mal estado general. 
Secreción purulenta por el conducto de stenon. 
Frecuentemente aparece trismus. 
 Diagnóstico: 
Se basa en la clínica y datos exploratorios. 
 Tratamiento: 
Administración de antibióticos parenterales de amplio espectro. 
Abundante hitadración 
Medidas locales (calor, masajes) 
En caso de abscesodrenaje quirúrgico.
 Parotiditis crónica recidivante: 
 Se trata de inflamaciones recidivantes con sobreinfección de una 
glándula parótida 
 Epidemiología y etiología: 
Patogenia desconocida. 
Preferentemente en la infancia 
Factor predisponente existencia de ectasias congénitas del cond. 
Excretor. 
 Clínica: 
Presenta episodios repetitivos de inflamación unilateral de una 
glándula parótida. 
Glándula indurada y dolorosa, segregando saliva espesa y lechosa, 
a veces purulenta. 
En periodos intercrisis asintomático.
 Diagnóstico: 
Se realiza por la anamnesis y la evolución clínica. 
 Tratamiento: 
Formas infantiles tendencia a mejorar espontáneamente al 
llegar a la pubertad. 
El tratamiento con antibióticos puede llegar acortar los brotes. 
En casos muy 
reiterativos se realiza una parotidectomía.
 Litiasis salival (sialolitiasis): 
 Consiste en la aparición de cálculos en los conductos de excreción de una 
glándula salival que provocan obstrucción y un proceso inflamatorio 
secundario. 
 Epidemiología: 
Enfermedad del adulto, 8° década de la vida. 
Mas frecuente en la glándula submaxilar. 
 Clínica: 
Forma aguda inchazón subida dolorosa de la glándula afectada, parece en el 
momento de la ingesta alimentaria. 
Forma crónica tumefacción recidivante durante las comidas y después de 
ellas. 
 Diagnostico: 
En la clínica y al palpar el cálculo, cuando el contenido de calcio es elevado, los 
cálculos se pueden observar en la Rx simple. 
 Tratamiento: 
Analgésicos y medidas locales (inicial) 
Extirpación del calculo.
PATOLOGÍA TUMORAL 
Tumores benignos: 
Adenoma pleomorfo: 
 Concepto. Es un tumor benigno de cápsula variable caracterizado por la proliferación de 
células epiteliales y células mioepiteliales entremezcladas. Antiguamente se denominaba 
tumor mixto. 
 Epidemiología. Es el tumor benigno más frecuente de las glándulas salivales. Es algo más 
frecuente en el sexo femenino y se presenta sobretodo en la parótida. Se puede trasformar en 
maligno en aproximadamente el 4% de los casos. 
 Clínica. Se presenta como un tumor redondeado, no doloroso, que crece lentamente en el 
transcurso de los años. Nace preferentemente en el lóbulo superficial de la parótida. En los 
pocos casos en que nace del lóbulo profundo puede invadir el espacio parafaríngeo. 
 Diagnostico. Cuando se realiza un estudio por la imagen se constata la presencia de una 
tumoración no infiltrante y bien delimitada en el interior de la parótida . La citología puede orientar 
pero el diagnóstico definitivo se establece con el estudio histológico de la pieza extirpada. 
 Tratamiento. Quirurgico.
Cistoadenolinfoma (tumor de warthin) 
 Concepto. Se trata de un tumor benigno compuesto por estructuras 
glandulares y quísticas, con un estroma que contiene una cantidad 
variable de tejido linfático con folículos linfoideos. 
 Epidemiología. Es exclusivo de la parótida y supone entre el 5 y el 
15% de los tumores dedicha glándula. Es más frecuente en varones, 
y su edad de presentación más habitual es a partir de los 50 años. Se 
suele desarrollar a partir de la parte suprafacial, muy a menudo en el 
polo inferior. 
 Clínica. Clínicamente se presenta como un tumor asintomático, de 
crecimiento lento, de consistencia elástica, móvil y no doloroso. 
Nunca se trasforma en maligno. Puede ser multicéntrico y bilateral. 
 Diagnóstico. Se sospecha por la clínica y se confirma con el estudio 
histológico. 
 Tratamiento. Es quirúrgico y consiste en una parotidectomía 
suprafacial. Las recidivas son excepcionales
Tumores malignos: 
Carcinoma mucoepidermoide: 
 Concepto: tumor caracterizado por la presencia de células escamosas, 
células productoras de moco y células de tipo intermedio, que tiene un 
comportamiento variable. 
 Epidemiología. El lugar mas frecuente de aparición es la parótida. Es el 
tumor maligno de glándulas salivales más frecuente en niños, aunque su 
máxima incidencia se sitúa entre los 30 y 60 años, distribuidos por igual en 
varones y en mujeres. Representa el 20% de los tumores malignos de la 
parótida. 
 Clínica. Existen dos formas de comportamiento y presentación: bajo grado de 
malignidad (aproximadamente el 80% de los casos) y alto grado de 
malignidad. Los de bajo grado de malignidad se presentan como un tumor 
circunscrito, no doloroso, de crecimiento lento, consistencia sólida y poca 
capacidad invasiva. Los de alto grado de malignidad se manifiestan como un 
tumor de crecimiento rápido al que se añade rápidamente dolor, parálisis facial 
y adenopatías cervicales. 
 Diagnóstico. Se confirma con el estudio histológico de la pieza extirpada. 
 Tratamiento. El tratamiento es quirúrgico, realizando una parotidectomía con 
preservación del nervio facial cuando no se halla afectado. En el caso de los 
tumores de alto grado de malignidad se suele asociar vaciamiento cervical y
Adenoma carcinoide quístico: 
 Concepto. tumor maligno infiltrante formado por dos tipos de células: células 
mioepiteliales y células de recubrimiento de los conductos glandulares. Tiene 
una marcada tendencia a invadir los espacios perineurales y perivasculares. 
 Epidemiología. Es el tumor maligno más frecuente de la glándula 
submaxilar, y supone aproximadamente el 12% de los tumores malignos de 
la parótida. Afecta más a las mujeres, y la edad de presentación más 
habitual es entre los 40 y los 60 años. 
 Clínica. Es un tumor de crecimiento lento, que se caracteriza por su 
capacidad para dar dolores y parestesias. En la parótida produce parálisis 
facial en aproximadamente el 30%. Da pocas adenopatías cervicales 
(alrededor del 15%), pero en cambio son más habituales las metástasis a 
distancia (sobretodo en pulmón) que suelen ser de lenta evolución, bien 
soportadas, permitiendo una expectativa de vida relativamente larga. 
 Diagnóstico. La sospecha se establece por la clínica y las pruebas de 
imagen, mientras que la certeza diagnóstica sólo puede obtenerse por la 
histología. 
 Tratamiento. El tratamiento es la extirpación quirúrgica amplia seguida de 
radioterapia postoperatoria. En caso de recidiva, esta puede aparecer muy 
tarde (hasta 15 años). La supervivencia a los 5 años es del 70% y a los 20
Carcinoma sobre un adenoma pleomorfo: 
 Concepto. Es un carcinoma que aparece o proviene de la 
malignización de un adenoma pleomorfo. También se denomina tumor 
mixto maligno. 
 Epidemiología. Se da en la parótida 10 veces más que en la 
submaxilar. La frecuencia de malignización de los adenomas 
pleomorfos se halla alrededor del 4%, y aumenta con la antigüedad 
del tumor, por ello afecta fundamentalmente a pacientes mayores. 
 Clínica. Aparece en pacientes con una tumoración parotídea o 
submaxilar que durante años no ha producido otra sintomatología que 
el trastorno estético y que bruscamente inicia un rápido crecimiento, a 
menudo con dolores y parálisis del nervio facial. Presenta adenopatías 
e infiltración tumoral de la piel en el 25% de los casos. 
 Diagnóstico. La clínica es muy sugestiva y la histología confirma el 
diagnóstico. 
 Tratamiento. El tratamiento se basa en la cirugía amplia con 
vaciamiento radical de cuello, habitualmente seguida de radioterapia 
postoperatoria.
FUNDAMENTO DE LA CIRUGÍA DE 
LAS GLANDULAS SALIVALES 
 La parotidectomía suprafacial es la intervención quirúrgica 
donde se extirpa toda la glándula que queda superficial al nervio 
facial. 
 La parotidectomía total es el procedimiento quirúrgico donde se 
extirpa toda la glándula parótida. Cuando el nervio facial puede 
preservarse, primero se realiza una parotidectomía suprafacial y, 
a continuación, separando cuidadosamente el nervio facial se 
procede a extirpar la parte profunda. 
 La extirpación de la glándula submandibular se realiza través 
de una incisión en la parte alta del cuello. Se procede a identificar 
la glándula liberándola de las estructuras circundantes, 
fundamentalmente rama submentoniana del nervio facial, nervio 
hipogloso y nervio lingual.
Patología de las glándulas salivales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores de glandulas salivales
Tumores de glandulas salivalesTumores de glandulas salivales
Tumores de glandulas salivales
Francisco Alonso
 
Afecciones Quirurgicas De Glandulas Salivares
Afecciones Quirurgicas De Glandulas SalivaresAfecciones Quirurgicas De Glandulas Salivares
Afecciones Quirurgicas De Glandulas Salivares
Danisel Gil
 
Patologia de las glandulas salivales
Patologia de las glandulas salivalesPatologia de las glandulas salivales
Patologia de las glandulas salivales
Dedalo510
 
Enf. de glandulas salivales en pediatria
Enf. de glandulas salivales en pediatriaEnf. de glandulas salivales en pediatria
Enf. de glandulas salivales en pediatria
Angel Castro Urquizo
 
Carcinomas de la amigdala palatina
Carcinomas de la amigdala palatinaCarcinomas de la amigdala palatina
Carcinomas de la amigdala palatina
Oswaldo Alexis Yagual
 
Lesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gsLesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gs
Univ Peruana Los Andes
 
Infección, infiltración y neoplasias benignas de laringe
Infección, infiltración y neoplasias benignas de laringeInfección, infiltración y neoplasias benignas de laringe
Infección, infiltración y neoplasias benignas de laringe
Nadia Villanueva
 
Patologia glandulas salivales
Patologia glandulas salivalesPatologia glandulas salivales
Patologia glandulas salivales
PaezJoseM
 
24. patologias de las glandulas salivales
24.  patologias de las glandulas salivales24.  patologias de las glandulas salivales
24. patologias de las glandulas salivales
Genry German Aguilar Tacusi
 
Clínica estomatológica lesiones de las glandulas salivales
Clínica estomatológica lesiones de las glandulas salivalesClínica estomatológica lesiones de las glandulas salivales
Clínica estomatológica lesiones de las glandulas salivales
Marcelo Cascante Calderón
 
Carcinoma adenoide quístico submaxilar
Carcinoma adenoide quístico submaxilarCarcinoma adenoide quístico submaxilar
Carcinoma adenoide quístico submaxilar
betsy rodriguez
 
Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas
Mónica Saavedra Ortega
 
Lesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de  cuerdas vocalesLesiones benignas de  cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocales
MarianaTerrazasRubio
 
Cancer de amigdala
Cancer de  amigdalaCancer de  amigdala
Cancer de amigdala
Karla Reyes
 
Patologias glandulas salivales
Patologias  glandulas salivalesPatologias  glandulas salivales
Patologias glandulas salivales
CríízTíán Angarita
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
guestaa1682
 
G lnd. salivales dr . fonseca
G lnd. salivales  dr . fonsecaG lnd. salivales  dr . fonseca
G lnd. salivales dr . fonseca
Karol MCh
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
rosa romero
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
Ordalia Deza
 

La actualidad más candente (19)

Tumores de glandulas salivales
Tumores de glandulas salivalesTumores de glandulas salivales
Tumores de glandulas salivales
 
Afecciones Quirurgicas De Glandulas Salivares
Afecciones Quirurgicas De Glandulas SalivaresAfecciones Quirurgicas De Glandulas Salivares
Afecciones Quirurgicas De Glandulas Salivares
 
Patologia de las glandulas salivales
Patologia de las glandulas salivalesPatologia de las glandulas salivales
Patologia de las glandulas salivales
 
Enf. de glandulas salivales en pediatria
Enf. de glandulas salivales en pediatriaEnf. de glandulas salivales en pediatria
Enf. de glandulas salivales en pediatria
 
Carcinomas de la amigdala palatina
Carcinomas de la amigdala palatinaCarcinomas de la amigdala palatina
Carcinomas de la amigdala palatina
 
Lesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gsLesiones reactivas de gs
Lesiones reactivas de gs
 
Infección, infiltración y neoplasias benignas de laringe
Infección, infiltración y neoplasias benignas de laringeInfección, infiltración y neoplasias benignas de laringe
Infección, infiltración y neoplasias benignas de laringe
 
Patologia glandulas salivales
Patologia glandulas salivalesPatologia glandulas salivales
Patologia glandulas salivales
 
24. patologias de las glandulas salivales
24.  patologias de las glandulas salivales24.  patologias de las glandulas salivales
24. patologias de las glandulas salivales
 
Clínica estomatológica lesiones de las glandulas salivales
Clínica estomatológica lesiones de las glandulas salivalesClínica estomatológica lesiones de las glandulas salivales
Clínica estomatológica lesiones de las glandulas salivales
 
Carcinoma adenoide quístico submaxilar
Carcinoma adenoide quístico submaxilarCarcinoma adenoide quístico submaxilar
Carcinoma adenoide quístico submaxilar
 
Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas Lesiones benignas laríngeas
Lesiones benignas laríngeas
 
Lesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de  cuerdas vocalesLesiones benignas de  cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocales
 
Cancer de amigdala
Cancer de  amigdalaCancer de  amigdala
Cancer de amigdala
 
Patologias glandulas salivales
Patologias  glandulas salivalesPatologias  glandulas salivales
Patologias glandulas salivales
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 
G lnd. salivales dr . fonseca
G lnd. salivales  dr . fonsecaG lnd. salivales  dr . fonseca
G lnd. salivales dr . fonseca
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
 

Similar a Patología de las glándulas salivales

Patología de glándulas salivales cx
Patología de glándulas salivales cxPatología de glándulas salivales cx
Patología de glándulas salivales cx
Jose Anibal Chavez Rodriguez
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
Scarlett Mena
 
Tumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmónTumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmón
María Gabriela Monteza
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Hospital Guadix
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
Letty Velazquez
 
Cancer Tiroides
Cancer TiroidesCancer Tiroides
Cancer Tiroides
Eva Adriana Do Nascimento
 
Quiste tirogloso presentacion (1)
Quiste tirogloso presentacion (1)Quiste tirogloso presentacion (1)
Quiste tirogloso presentacion (1)
Letty Velazquez
 
Tbc en orl
Tbc en orlTbc en orl
Tbc en orl
Mohamad Rifai
 
Cuerpos extraños y tumores endobronquiales
Cuerpos extraños y tumores endobronquialesCuerpos extraños y tumores endobronquiales
Cuerpos extraños y tumores endobronquiales
maryarosales
 
Tema 2
Tema 2  Tema 2
Tema 2
LesliePerez59
 
Tuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptxTuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptx
JuanGabrielSanchezSa1
 
TUMORES CEREBRALES BENIGNOS NO CANCERIGENOS.pptx
TUMORES CEREBRALES BENIGNOS NO CANCERIGENOS.pptxTUMORES CEREBRALES BENIGNOS NO CANCERIGENOS.pptx
TUMORES CEREBRALES BENIGNOS NO CANCERIGENOS.pptx
albertmace
 
Patologia de las glandulas salivares
Patologia de las glandulas salivaresPatologia de las glandulas salivares
Patologia de las glandulas salivares
Vicente Ramon Cabedo Garcia
 
Present otras hernias y tumores de partes blandas
Present otras hernias y tumores de partes blandasPresent otras hernias y tumores de partes blandas
Present otras hernias y tumores de partes blandas
guillegiudice
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos alberto
safoelc
 
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuelloCANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
Piero Gomez Guadalupe
 
Lesiones parotideas
Lesiones parotideasLesiones parotideas
Lesiones parotideas
Angel Castro Urquizo
 
Patologia endocrina
Patologia endocrinaPatologia endocrina
Patologia endocrina
Dedalo510
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
lupitagg
 
Cazares elenes orlando
Cazares elenes orlandoCazares elenes orlando
Cazares elenes orlando
safoelc
 

Similar a Patología de las glándulas salivales (20)

Patología de glándulas salivales cx
Patología de glándulas salivales cxPatología de glándulas salivales cx
Patología de glándulas salivales cx
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Tumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmónTumores malignos de pulmón
Tumores malignos de pulmón
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
 
Cancer Tiroides
Cancer TiroidesCancer Tiroides
Cancer Tiroides
 
Quiste tirogloso presentacion (1)
Quiste tirogloso presentacion (1)Quiste tirogloso presentacion (1)
Quiste tirogloso presentacion (1)
 
Tbc en orl
Tbc en orlTbc en orl
Tbc en orl
 
Cuerpos extraños y tumores endobronquiales
Cuerpos extraños y tumores endobronquialesCuerpos extraños y tumores endobronquiales
Cuerpos extraños y tumores endobronquiales
 
Tema 2
Tema 2  Tema 2
Tema 2
 
Tuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptxTuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptx
 
TUMORES CEREBRALES BENIGNOS NO CANCERIGENOS.pptx
TUMORES CEREBRALES BENIGNOS NO CANCERIGENOS.pptxTUMORES CEREBRALES BENIGNOS NO CANCERIGENOS.pptx
TUMORES CEREBRALES BENIGNOS NO CANCERIGENOS.pptx
 
Patologia de las glandulas salivares
Patologia de las glandulas salivaresPatologia de las glandulas salivares
Patologia de las glandulas salivares
 
Present otras hernias y tumores de partes blandas
Present otras hernias y tumores de partes blandasPresent otras hernias y tumores de partes blandas
Present otras hernias y tumores de partes blandas
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos alberto
 
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuelloCANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
 
Lesiones parotideas
Lesiones parotideasLesiones parotideas
Lesiones parotideas
 
Patologia endocrina
Patologia endocrinaPatologia endocrina
Patologia endocrina
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Cazares elenes orlando
Cazares elenes orlandoCazares elenes orlando
Cazares elenes orlando
 

Patología de las glándulas salivales

  • 1. PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES Dr. Guillermo Fonseca Alumno: Cristian Ponce Rojas.
  • 2. RECUERDO ANATÓMICO Glándulas salivales mayores3 pares: Parótida Submaxilar Sublingual 800 glándulas salivales menores Cavidad oral situadas orofaringe  En conjunto su función es producir saliva
  • 3. Glándula Parótida  Es la de mayor tamaño • Contenida en la fosa retromandibular y recubierta por una capsula que es un desdoblamiento de la fascia cervical superficial. • Limita profundamente con la rama ascendente de la mandíbula y el músculo masetero. • Por detrás limita con el conducto auditivo externo.. • Cranealmente con el cigoma • Inferiormente con el músculo esternocleidomastoideo. • Drena en la boca a través del conducto de Stenon , a la altura del 2° molar superior.  Tiene relación importante con el nervio facial
  • 4. Glándula submaxilar Se sitúa en la celda submaxilar, en la parte alta y central del cuello. El límite inferior es el músculo digástrico, el superior la mandíbula y se apoya en el músculo mielohiodeo. Desemboca en el suelo de la boca a través del conducto de Wharton Glándula sublingual Situada en los 2/3 anteriores del suelo de la boca. Tienes acinis mucosos. Drena en el suelo de la boca a través de los múltiples conductos de rivinus.  Atravesada por la arteria facial y tiene 2 relaciones nerviosas importantes: N. hipogloso y N. lingual.  Segrega saliva seromucosa.
  • 5. CLÍNICA Y EXPLORACIÓN Anamnesis Examen físico Estudio de imágenes Síntomas: inicio, periodicidad, duración y patología asociada. Palpación e inspección (presencia de tumefacción y aspecto de la piel) Para confirmar la impresión clínica. Estudio histológico Clave Dx de la patología de las glándulas salivales.
  • 6. PATOLOGÍA NO TUMORAL  Infecciones virales:  Parotiditis aguda epidémica: (papera)  Infección vírica de ambas parótidasV. del grupo paramixovirus.  Epidemiología: Enfermedad de la infanciapico de incidencia (4-8) años. Ocurren mayormente en invierno o primavera. Periodo de incubación de 2-3 semanas.  Clínica: Se caracteriza por la aparición súbita de tumefacción parotídea con dolor asociado, precedida por fiebre y malestar. Puede presentarse lesiones irreversibles en el nervio auditivo, con sordera uni o bilateral.
  • 7.  Diagnóstico: Por l historia clínica y datos de la exploración física  Tratamiento: Incluyen: reposo, analgésicos, calor local y forzar una buena hidratación
  • 8.  Síndrome de inmunodeficiencia adquirida:  La infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida puede producir una hipertrofia linfoproliferativa con quistes en el espesor de las glándulas salivares.  Clínica: Tumoración difusa de una o ambas parótidas. Muchas veces aparece xerostomía. A menudo se acompaña de adenopatías cervicales. Diagnóstico: En la exploración por imagen quistes múltiples en la parótida bilaterales. El dx definitivo se da por la correlación de la historia y hallazgos de lab típicos de esta infección Tratamiento: El mismo de los individuos afectados por VIH A veces se utiliza cirugía o radioterapia a bajas dosis.
  • 9.  Infecciones bacterianas  Parotiditis aguda bacteriana:  Se trata de infección bacteriana de una o ambas parótidas, ocasionalmente puede aparecer en la glándula submaxilar.  Epidemiología y etiología: preferentemente en ancianos, tras una cirugía abdominal o cardio-torácica. El agente causal mas frecuente es Staphylococcus aureus seguido de Streptococcus pneumoniae.
  • 10.  Clínica: Tumefacción inflamatoria en toda la glándula con dolor intenso, fiebre y mal estado general. Secreción purulenta por el conducto de stenon. Frecuentemente aparece trismus.  Diagnóstico: Se basa en la clínica y datos exploratorios.  Tratamiento: Administración de antibióticos parenterales de amplio espectro. Abundante hitadración Medidas locales (calor, masajes) En caso de abscesodrenaje quirúrgico.
  • 11.  Parotiditis crónica recidivante:  Se trata de inflamaciones recidivantes con sobreinfección de una glándula parótida  Epidemiología y etiología: Patogenia desconocida. Preferentemente en la infancia Factor predisponente existencia de ectasias congénitas del cond. Excretor.  Clínica: Presenta episodios repetitivos de inflamación unilateral de una glándula parótida. Glándula indurada y dolorosa, segregando saliva espesa y lechosa, a veces purulenta. En periodos intercrisis asintomático.
  • 12.  Diagnóstico: Se realiza por la anamnesis y la evolución clínica.  Tratamiento: Formas infantiles tendencia a mejorar espontáneamente al llegar a la pubertad. El tratamiento con antibióticos puede llegar acortar los brotes. En casos muy reiterativos se realiza una parotidectomía.
  • 13.  Litiasis salival (sialolitiasis):  Consiste en la aparición de cálculos en los conductos de excreción de una glándula salival que provocan obstrucción y un proceso inflamatorio secundario.  Epidemiología: Enfermedad del adulto, 8° década de la vida. Mas frecuente en la glándula submaxilar.  Clínica: Forma aguda inchazón subida dolorosa de la glándula afectada, parece en el momento de la ingesta alimentaria. Forma crónica tumefacción recidivante durante las comidas y después de ellas.  Diagnostico: En la clínica y al palpar el cálculo, cuando el contenido de calcio es elevado, los cálculos se pueden observar en la Rx simple.  Tratamiento: Analgésicos y medidas locales (inicial) Extirpación del calculo.
  • 14. PATOLOGÍA TUMORAL Tumores benignos: Adenoma pleomorfo:  Concepto. Es un tumor benigno de cápsula variable caracterizado por la proliferación de células epiteliales y células mioepiteliales entremezcladas. Antiguamente se denominaba tumor mixto.  Epidemiología. Es el tumor benigno más frecuente de las glándulas salivales. Es algo más frecuente en el sexo femenino y se presenta sobretodo en la parótida. Se puede trasformar en maligno en aproximadamente el 4% de los casos.  Clínica. Se presenta como un tumor redondeado, no doloroso, que crece lentamente en el transcurso de los años. Nace preferentemente en el lóbulo superficial de la parótida. En los pocos casos en que nace del lóbulo profundo puede invadir el espacio parafaríngeo.  Diagnostico. Cuando se realiza un estudio por la imagen se constata la presencia de una tumoración no infiltrante y bien delimitada en el interior de la parótida . La citología puede orientar pero el diagnóstico definitivo se establece con el estudio histológico de la pieza extirpada.  Tratamiento. Quirurgico.
  • 15. Cistoadenolinfoma (tumor de warthin)  Concepto. Se trata de un tumor benigno compuesto por estructuras glandulares y quísticas, con un estroma que contiene una cantidad variable de tejido linfático con folículos linfoideos.  Epidemiología. Es exclusivo de la parótida y supone entre el 5 y el 15% de los tumores dedicha glándula. Es más frecuente en varones, y su edad de presentación más habitual es a partir de los 50 años. Se suele desarrollar a partir de la parte suprafacial, muy a menudo en el polo inferior.  Clínica. Clínicamente se presenta como un tumor asintomático, de crecimiento lento, de consistencia elástica, móvil y no doloroso. Nunca se trasforma en maligno. Puede ser multicéntrico y bilateral.  Diagnóstico. Se sospecha por la clínica y se confirma con el estudio histológico.  Tratamiento. Es quirúrgico y consiste en una parotidectomía suprafacial. Las recidivas son excepcionales
  • 16. Tumores malignos: Carcinoma mucoepidermoide:  Concepto: tumor caracterizado por la presencia de células escamosas, células productoras de moco y células de tipo intermedio, que tiene un comportamiento variable.  Epidemiología. El lugar mas frecuente de aparición es la parótida. Es el tumor maligno de glándulas salivales más frecuente en niños, aunque su máxima incidencia se sitúa entre los 30 y 60 años, distribuidos por igual en varones y en mujeres. Representa el 20% de los tumores malignos de la parótida.  Clínica. Existen dos formas de comportamiento y presentación: bajo grado de malignidad (aproximadamente el 80% de los casos) y alto grado de malignidad. Los de bajo grado de malignidad se presentan como un tumor circunscrito, no doloroso, de crecimiento lento, consistencia sólida y poca capacidad invasiva. Los de alto grado de malignidad se manifiestan como un tumor de crecimiento rápido al que se añade rápidamente dolor, parálisis facial y adenopatías cervicales.  Diagnóstico. Se confirma con el estudio histológico de la pieza extirpada.  Tratamiento. El tratamiento es quirúrgico, realizando una parotidectomía con preservación del nervio facial cuando no se halla afectado. En el caso de los tumores de alto grado de malignidad se suele asociar vaciamiento cervical y
  • 17. Adenoma carcinoide quístico:  Concepto. tumor maligno infiltrante formado por dos tipos de células: células mioepiteliales y células de recubrimiento de los conductos glandulares. Tiene una marcada tendencia a invadir los espacios perineurales y perivasculares.  Epidemiología. Es el tumor maligno más frecuente de la glándula submaxilar, y supone aproximadamente el 12% de los tumores malignos de la parótida. Afecta más a las mujeres, y la edad de presentación más habitual es entre los 40 y los 60 años.  Clínica. Es un tumor de crecimiento lento, que se caracteriza por su capacidad para dar dolores y parestesias. En la parótida produce parálisis facial en aproximadamente el 30%. Da pocas adenopatías cervicales (alrededor del 15%), pero en cambio son más habituales las metástasis a distancia (sobretodo en pulmón) que suelen ser de lenta evolución, bien soportadas, permitiendo una expectativa de vida relativamente larga.  Diagnóstico. La sospecha se establece por la clínica y las pruebas de imagen, mientras que la certeza diagnóstica sólo puede obtenerse por la histología.  Tratamiento. El tratamiento es la extirpación quirúrgica amplia seguida de radioterapia postoperatoria. En caso de recidiva, esta puede aparecer muy tarde (hasta 15 años). La supervivencia a los 5 años es del 70% y a los 20
  • 18. Carcinoma sobre un adenoma pleomorfo:  Concepto. Es un carcinoma que aparece o proviene de la malignización de un adenoma pleomorfo. También se denomina tumor mixto maligno.  Epidemiología. Se da en la parótida 10 veces más que en la submaxilar. La frecuencia de malignización de los adenomas pleomorfos se halla alrededor del 4%, y aumenta con la antigüedad del tumor, por ello afecta fundamentalmente a pacientes mayores.  Clínica. Aparece en pacientes con una tumoración parotídea o submaxilar que durante años no ha producido otra sintomatología que el trastorno estético y que bruscamente inicia un rápido crecimiento, a menudo con dolores y parálisis del nervio facial. Presenta adenopatías e infiltración tumoral de la piel en el 25% de los casos.  Diagnóstico. La clínica es muy sugestiva y la histología confirma el diagnóstico.  Tratamiento. El tratamiento se basa en la cirugía amplia con vaciamiento radical de cuello, habitualmente seguida de radioterapia postoperatoria.
  • 19. FUNDAMENTO DE LA CIRUGÍA DE LAS GLANDULAS SALIVALES  La parotidectomía suprafacial es la intervención quirúrgica donde se extirpa toda la glándula que queda superficial al nervio facial.  La parotidectomía total es el procedimiento quirúrgico donde se extirpa toda la glándula parótida. Cuando el nervio facial puede preservarse, primero se realiza una parotidectomía suprafacial y, a continuación, separando cuidadosamente el nervio facial se procede a extirpar la parte profunda.  La extirpación de la glándula submandibular se realiza través de una incisión en la parte alta del cuello. Se procede a identificar la glándula liberándola de las estructuras circundantes, fundamentalmente rama submentoniana del nervio facial, nervio hipogloso y nervio lingual.