SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario n° 5: Exámenes
complementarios: análisis
instrumental de la oclusión
Nombres: Carlos Figueroa
Tomás Freundlich
Docente: Dra. Daniela Muñoz
¿Cuáles son los parámetros clínicos que
usted consideró en su paciente para
realizar un correcto montaje en articulador?
 Para montar el modelo superior necesitamos
ocupar el arco facial, que ubica al modelo en
el plano axio-orbitario, que está definido por el
eje bicondíleo y el punto suborbitario.
 Debemos tener en cuenta la estabilidad oclusal
del paciente, para que el modelo tenga
también estabilidad sobre la horquilla. Si no
existe estabilidad oclusal, debe realizarse una
placa de relación para el paciente.
 Cabe destacar que hay que dimensionar la
distancia intercuspídea correspondiente al
paciente según el arco facial.
¿Cuáles son las consideraciones, que usted
tuvo, con los modelos de su paciente para
realizar el montaje en articulador?
 Para realizar el montaje del modelo superior fijamos la distancia
intercondílea correspondiente en la rama superior e inferior del
articulador. Luego retiramos la púa incisal y montamos el arco facial en la
rama superior del articulador haciendo coincidir los orificios de las olivas
auriculares con las salientes metálicas de las cajas que representan la
cavidad glenoidea en el articulador.
 Colocamos una platina de montaje en la rama superior con el fin de fijar
sobre ella el modelo superior mediante yeso ortopédico. Una vez
fraguado el yeso retiramos el arco facial consiguiendo así representar la
ubicación del maxilar con respecto al cráneo.
 Una vez montado el modelo superior procedimos a montar el modelo
inferior, para esto en primera instancia compensamos la púa incisal con el
grosor de la lámina de cera que utilizamos para realizar el registro
intermaxilar. Invertimos el articulador con el modelo superior montado,
sobre éste se ubicamos el medio de registro, y luego el modelo inferior.
 Colocamos la platina inferior al articulador y pusimos yeso ortopédico
tanto en la platina como sobre el modelo inferior. Cerramos el articulador
de modo que la púa incisal estuviera en contacto con la mesa incisal
durante todo el proceso de fraguado de yeso.
¿Cuál es la posición inicial de diagnóstico
oclusal que usted utilizo en su paciente y su
importancia ?
 Se utilizó la relación céntrica porque es la más
estable y una de las más fáciles de reproducir y
que nos permite determinar si existe coincidencia
entre ella y MIC, y evaluar si es conveniente
corregir o mantener dicha relación oclusal.
 En la relación céntrica lo que se busca es lograr
una posición disco condilar en la cual ambos
cóndilos están ubicados en su posición
fisiológicamente más superior y anterior dentro de
sus cavidades articulares, enfrentándose las
vertientes anteriores condilares a las vertientes
posteriores de las eminencias articulares con los
discos interpuestos entre ambas superficies
articulares funcionales, en su porción media, más
delgada y avascular.
¿Cómo obtuvo la posición inicial de diagnóstico, para su paciente, en
cuanto a la técnica de deprogramación, técnica de registro y
características del registro?
 El paciente no fue fácil de manipular en primera instancia por lo que se utilizó
la técnica de deprogramación con rollos de algodón, donde el paciente
ejerce presión durante media hora: esto permite interrumpir el
propioceptivismo o la transmisión de los impulsos responsables del cierre
habitual evitando los contactos interoclusales. Luego el operador retira rollos
de algodón y puede llevar la mandíbula más fácilmente a una posición más
retruída mediante la manipulación ya que se ha perdido el patrón de cierre
muscular habitual.
 Para el montaje del modelo superior utilizamos el arco facial. Este dispositivo
permite ubicar el modelo superior respecto del plano axio-orbitario. El plano
axio-orbitario queda definido por el eje bicondileo (referencia posterior) y el
punto sub-orbitario (referencia anterior). El arco facial para todos los
pacientes determina en forma arbitraria que el punto suborbitario se ubica
23 mm bajo el punto nasion y ubica el eje bicondileo 11 mm por delante del
tragus, en una línea que une el tragus con el ángulo externo del ojo, y 5mm
por debajo de esta línea.
 Para el registro intermaxilar en relación céntrica primero debemos eliminar la
influencia que la musculatura tiene sobre las posiciones de la mandíbula,
para así encontrar un eje de rotación puro de la mandíbula, el cual
llevaremos al articulador. Para esto utilizamos la técnica de
desprogramación con rollos de algodón y luego manipulación como
mencionamos anteriormente. Al tener el paciente referencia oclusiva
estable utilizamos una galleta de mordida que realizamos con una lámina de
cera.
¿Cuáles son los parámetros clínicos ,que
usted utilizó de su paciente ,para
comprobar que su montaje este correcto?
 Una vez montado los modelos, nos fijamos que aquello que vemos en
el articulador se corresponda con lo que vemos en el paciente, es
decir que los contactos prematuros y guías desoclusivas tengan
concordancia con lo que se reproduce en el articulador. Si existen
discrepancias entre estos significa que algo falló en el proceso de
registro, ya sea la técnica de deprogramación y manipulación, el
registro con arco facial o el registro intermaxilar. Por lo tanto debemos
ser meticulosos al realizar cada una de estas etapas ya que están
interrelacionadas y van a determinar una correcta reproducción de las
características del paciente en el articulador.
¿Cuáles son los parámetros en el análisis de
modelos por separado de su paciente que
son relevantes en su oclusión?
 Número de piezas dentarias
 Migraciones
 Alineación
 Forma y tamaño de la arcada
 Morfología de las caras oclusales
 Facetas de desgaste
 Análisis de reborde desdentado
 Ausencia de 1.8 y 2.8
 Forma semicircular
 Diente 2.1 desalineado
 Ausencia de 3.5, 3.8, 4.5 y 4.8
 Forma semicircular
¿cómo evalúa y mide las discrepancias
entre RC y MIC en su paciente en los tres
planos del espacio?
 Sentido transversal: Se dibujan dos líneas en incisivos centrales, que
coincidan frontalmente.
 Sentido sagital: Se dibujan dos líneas en premolares, que coincidan
lateralmente.
 Sentido vertical: Se mide el overbite.
 Luego se lleva a MIC y se miden las discrepancias con RC.
¿QuÉ características de acople tienen las piezas dentarias anteriores y
donde contactan? ¿Cuáles son las relaciones de contacto de las
piezas dentarias posteriores en los tres planos del espacio?
 Overbite 2 mm, overjet 4 mm
 Ausencia de guía anterior funcional
• Clase I de Angle
• Contactos de punta de cúspide a fondo
de fosa
• Cúspides vestibulares superiores cubren a
las inferiores
¿Cuál es el esquema oclusal y la
organización oclusal de su paciente?
 Oclusión natural generada por la interacción genético – ambiental
durante todo el proceso odontológico y se extiende durante toda la vida.
 Oclusión patogénica, sin la presencia de guía funcional anterior, no
cumpliendo con los preceptos de la oclusión mutuamente protegida.
¿Cuáles serían a su juicio las terapias
oclusales reversibles e irreversibles que
estarían indicadas en su paciente?
 Devolver la guía anterior funcional y mejorar el over jet del paciente. Esto
quedaría a cargo de un equipo de cirugía en conjunto con un equipo de
ortodoncia.
BIBLIOGRAFÍA
 Orozco Varo A, Arroyo Cruz G, Martínez de Fuentes R, Ventura de la Torre J,
Cañadas Rodríguez D, Jiménez Castellanos E. Relación céntrica: revisión
de conceptos y técnicas para su registro. Parte I.
 Lorca M., Melissa; Montalbán M., Raúl. Capítulo 4: Posición diagnostica y
tratamiento. Departamento de Prótesis. Universidad de Chile.
 Lorca M., Melissa; Montalbán M., Raúl; Romero C., Andrea. Capítulo 5:
Registro de Relaciones Craneo--‐Mandibulares y Montaje de Modelos.
Departamento de Prótesis. Universidad de Chile.
 Manns, Arturo; Biotti, Jorge. Manual práctico de oclusión dentaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda Oclusal
Ortokarlos
 
Seminario n 5
Seminario n 5Seminario n 5
Seminario n 5
pamegarciam
 
Semin5integral
Semin5integralSemin5integral
Semin5integral
damatamorosc
 
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
Alonso Tomás Silva Gallardo
 
Surgery first
Surgery firstSurgery first
Surgery first
Joan Birbe
 
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
cata-oc
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
oriana rivera mamani
 
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
Francisco Sepúlveda Vega
 
Relacion centrica Hospital Gea Gonzalez
Relacion centrica Hospital Gea GonzalezRelacion centrica Hospital Gea Gonzalez
Relacion centrica Hospital Gea Gonzalez
Ortokarlos
 
Parcial Removible 3
Parcial Removible 3Parcial Removible 3
Parcial Removible 3guest3b7dd0
 
Tiempo de uso del guarda oclusal
Tiempo de uso del guarda oclusalTiempo de uso del guarda oclusal
Tiempo de uso del guarda oclusal
Javier Gonzalez
 
Vita manual
Vita manualVita manual
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIOyanixebjimenez
 
Guias quirurgicas[1]
Guias quirurgicas[1]Guias quirurgicas[1]
Guias quirurgicas[1]
Veronica Fernandez
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
josefinasalazarn
 
Seminario 5-integral
Seminario 5-integralSeminario 5-integral
Seminario 5-integralJuan Aliste
 
Seminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusiónSeminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusión
Camilo Alexander Meza Cisternas
 
Cirugia ortognatica - cirugia de modelos
Cirugia ortognatica - cirugia de modelosCirugia ortognatica - cirugia de modelos
Cirugia ortognatica - cirugia de modelos
Joan Birbe
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
franiturra
 

La actualidad más candente (20)

Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda Oclusal
 
Seminario n 5
Seminario n 5Seminario n 5
Seminario n 5
 
Semin5integral
Semin5integralSemin5integral
Semin5integral
 
Seminario 4 bueno
Seminario 4 buenoSeminario 4 bueno
Seminario 4 bueno
 
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
 
Surgery first
Surgery firstSurgery first
Surgery first
 
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
 
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
 
Relacion centrica Hospital Gea Gonzalez
Relacion centrica Hospital Gea GonzalezRelacion centrica Hospital Gea Gonzalez
Relacion centrica Hospital Gea Gonzalez
 
Parcial Removible 3
Parcial Removible 3Parcial Removible 3
Parcial Removible 3
 
Tiempo de uso del guarda oclusal
Tiempo de uso del guarda oclusalTiempo de uso del guarda oclusal
Tiempo de uso del guarda oclusal
 
Vita manual
Vita manualVita manual
Vita manual
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Guias quirurgicas[1]
Guias quirurgicas[1]Guias quirurgicas[1]
Guias quirurgicas[1]
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Seminario 5-integral
Seminario 5-integralSeminario 5-integral
Seminario 5-integral
 
Seminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusiónSeminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusión
 
Cirugia ortognatica - cirugia de modelos
Cirugia ortognatica - cirugia de modelosCirugia ortognatica - cirugia de modelos
Cirugia ortognatica - cirugia de modelos
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 

Destacado

IPCC 2015: ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
IPCC 2015: ACTIVIDADES DE DIFUSIÓNIPCC 2015: ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
IPCC 2015: ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
ipcc-media
 
Control Estadístico para la Comunidad Enmanuel
Control Estadístico para la Comunidad EnmanuelControl Estadístico para la Comunidad Enmanuel
Control Estadístico para la Comunidad Enmanuel
ricardotorres2892
 
¿Cómo desarrollar capacidades para consolidar la ciencia regional y la comuni...
¿Cómo desarrollar capacidades para consolidar la ciencia regional y la comuni...¿Cómo desarrollar capacidades para consolidar la ciencia regional y la comuni...
¿Cómo desarrollar capacidades para consolidar la ciencia regional y la comuni...
ipcc-media
 
Historia del cambio climática desde Centroamérica y Sudamérica
Historia del cambio climática desde Centroamérica y SudaméricaHistoria del cambio climática desde Centroamérica y Sudamérica
Historia del cambio climática desde Centroamérica y Sudamérica
ipcc-media
 
Rubrica de coevaluación pares academicos pid y blog
Rubrica  de coevaluación pares academicos pid y blogRubrica  de coevaluación pares academicos pid y blog
Rubrica de coevaluación pares academicos pid y blog
nancygarciarios
 
Cc 2125 pecados contra el primer mandamiento ! ateismo II !
Cc 2125 pecados contra el primer mandamiento ! ateismo II !Cc 2125 pecados contra el primer mandamiento ! ateismo II !
Cc 2125 pecados contra el primer mandamiento ! ateismo II !
Gladysmorayma Creamer Berrios
 
5 razones para visitar Guadalajara, Mexico
5 razones para visitar Guadalajara, Mexico5 razones para visitar Guadalajara, Mexico
5 razones para visitar Guadalajara, Mexico
TurismoyViajesporAmerica
 
Seminario 11 Enfermedades
Seminario 11 EnfermedadesSeminario 11 Enfermedades
Seminario 11 Enfermedades
cfigueroarojas
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
cfigueroarojas
 
LECTIO DIVINA DOMINGO XXI JUAN 6., 60, 69
LECTIO DIVINA DOMINGO XXI  JUAN 6., 60, 69LECTIO DIVINA DOMINGO XXI  JUAN 6., 60, 69
LECTIO DIVINA DOMINGO XXI JUAN 6., 60, 69
Gladysmorayma Creamer Berrios
 
LECTIO DIVINA EVANGELIO DOMINICAL Juan 6., 51-58
 LECTIO  DIVINA EVANGELIO DOMINICAL Juan 6., 51-58  LECTIO  DIVINA EVANGELIO DOMINICAL Juan 6., 51-58
LECTIO DIVINA EVANGELIO DOMINICAL Juan 6., 51-58
Gladysmorayma Creamer Berrios
 
Unidad 3 parte a y b tics
Unidad 3 parte a y b ticsUnidad 3 parte a y b tics
Unidad 3 parte a y b tics
Lyda Esmeralda Zamora Niño
 
Cómo jugar al remigio
Cómo jugar al remigioCómo jugar al remigio
Cómo jugar al remigio
attilarex
 
Cc 2264 ! QUINTO MANDAMIENTO ! LA LEGITIMA DEFENSA
Cc 2264 ! QUINTO MANDAMIENTO ! LA LEGITIMA DEFENSA Cc 2264 ! QUINTO MANDAMIENTO ! LA LEGITIMA DEFENSA
Cc 2264 ! QUINTO MANDAMIENTO ! LA LEGITIMA DEFENSA
Gladysmorayma Creamer Berrios
 
3 verbos formular_objetivos
3 verbos formular_objetivos3 verbos formular_objetivos
3 verbos formular_objetivos
Pascual Onofre
 
Miniquest y caza del tesoro
Miniquest y caza del tesoroMiniquest y caza del tesoro
Miniquest y caza del tesoro
DomenicaLeivaMiranda
 
Presentación Revolución Francesa
Presentación Revolución FrancesaPresentación Revolución Francesa
Presentación Revolución Francesa
juansierradoncel
 
Planificador de proyectos resistencias 24 02_2015
Planificador de proyectos resistencias 24 02_2015Planificador de proyectos resistencias 24 02_2015
Planificador de proyectos resistencias 24 02_2015
leidysjcp
 

Destacado (20)

IPCC 2015: ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
IPCC 2015: ACTIVIDADES DE DIFUSIÓNIPCC 2015: ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
IPCC 2015: ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN
 
Control Estadístico para la Comunidad Enmanuel
Control Estadístico para la Comunidad EnmanuelControl Estadístico para la Comunidad Enmanuel
Control Estadístico para la Comunidad Enmanuel
 
¿Cómo desarrollar capacidades para consolidar la ciencia regional y la comuni...
¿Cómo desarrollar capacidades para consolidar la ciencia regional y la comuni...¿Cómo desarrollar capacidades para consolidar la ciencia regional y la comuni...
¿Cómo desarrollar capacidades para consolidar la ciencia regional y la comuni...
 
Historia del cambio climática desde Centroamérica y Sudamérica
Historia del cambio climática desde Centroamérica y SudaméricaHistoria del cambio climática desde Centroamérica y Sudamérica
Historia del cambio climática desde Centroamérica y Sudamérica
 
Tabla imelda. tc.
Tabla imelda. tc.Tabla imelda. tc.
Tabla imelda. tc.
 
Rubrica de coevaluación pares academicos pid y blog
Rubrica  de coevaluación pares academicos pid y blogRubrica  de coevaluación pares academicos pid y blog
Rubrica de coevaluación pares academicos pid y blog
 
Cc 2125 pecados contra el primer mandamiento ! ateismo II !
Cc 2125 pecados contra el primer mandamiento ! ateismo II !Cc 2125 pecados contra el primer mandamiento ! ateismo II !
Cc 2125 pecados contra el primer mandamiento ! ateismo II !
 
5 razones para visitar Guadalajara, Mexico
5 razones para visitar Guadalajara, Mexico5 razones para visitar Guadalajara, Mexico
5 razones para visitar Guadalajara, Mexico
 
Seminario 11 Enfermedades
Seminario 11 EnfermedadesSeminario 11 Enfermedades
Seminario 11 Enfermedades
 
Apuntes condición-física.
Apuntes condición-física.Apuntes condición-física.
Apuntes condición-física.
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
LECTIO DIVINA DOMINGO XXI JUAN 6., 60, 69
LECTIO DIVINA DOMINGO XXI  JUAN 6., 60, 69LECTIO DIVINA DOMINGO XXI  JUAN 6., 60, 69
LECTIO DIVINA DOMINGO XXI JUAN 6., 60, 69
 
LECTIO DIVINA EVANGELIO DOMINICAL Juan 6., 51-58
 LECTIO  DIVINA EVANGELIO DOMINICAL Juan 6., 51-58  LECTIO  DIVINA EVANGELIO DOMINICAL Juan 6., 51-58
LECTIO DIVINA EVANGELIO DOMINICAL Juan 6., 51-58
 
Unidad 3 parte a y b tics
Unidad 3 parte a y b ticsUnidad 3 parte a y b tics
Unidad 3 parte a y b tics
 
Cómo jugar al remigio
Cómo jugar al remigioCómo jugar al remigio
Cómo jugar al remigio
 
Cc 2264 ! QUINTO MANDAMIENTO ! LA LEGITIMA DEFENSA
Cc 2264 ! QUINTO MANDAMIENTO ! LA LEGITIMA DEFENSA Cc 2264 ! QUINTO MANDAMIENTO ! LA LEGITIMA DEFENSA
Cc 2264 ! QUINTO MANDAMIENTO ! LA LEGITIMA DEFENSA
 
3 verbos formular_objetivos
3 verbos formular_objetivos3 verbos formular_objetivos
3 verbos formular_objetivos
 
Miniquest y caza del tesoro
Miniquest y caza del tesoroMiniquest y caza del tesoro
Miniquest y caza del tesoro
 
Presentación Revolución Francesa
Presentación Revolución FrancesaPresentación Revolución Francesa
Presentación Revolución Francesa
 
Planificador de proyectos resistencias 24 02_2015
Planificador de proyectos resistencias 24 02_2015Planificador de proyectos resistencias 24 02_2015
Planificador de proyectos resistencias 24 02_2015
 

Similar a Seminario n° 5

Seminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caroSeminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caro
carolinajuliodelrio
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
damatamorosc
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
franiturra
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
Carlos Salazar
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
Carlos Salazar
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
igorcorso
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integraligorcorso
 
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
Alejandro Cepeda
 
Seminario 5
Seminario 5 Seminario 5
Seminario 5
joseantox
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
Camila Venegas
 
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes ComplementariosSeminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Pablo Castro Espina
 
Seminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex CompSeminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex Comp
Pablo Castro Espina
 
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusiónSeminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Cristobal Molina Nanjarí
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Documento rodetes 2016
Documento rodetes 2016Documento rodetes 2016
Documento rodetes 2016
Nancy Cervantes
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónedomarino
 
Seminario 4 (palma parada)
Seminario 4 (palma parada)Seminario 4 (palma parada)
Seminario 4 (palma parada)
Tomas Parada
 
PROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - ExposiciónPROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - Exposición
Giannina Angela Churampi Loayza
 

Similar a Seminario n° 5 (20)

Seminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caroSeminario 5 max y caro
Seminario 5 max y caro
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
 
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
 
Seminario 5 integral
Seminario 5 integralSeminario 5 integral
Seminario 5 integral
 
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
 
Seminario 5
Seminario 5 Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario nº 5
Seminario nº 5Seminario nº 5
Seminario nº 5
 
Seminario5 cf
Seminario5 cf Seminario5 cf
Seminario5 cf
 
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes ComplementariosSeminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Exámenes Complementarios
 
Seminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex CompSeminario 5 Ex Comp
Seminario 5 Ex Comp
 
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusiónSeminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Documento rodetes 2016
Documento rodetes 2016Documento rodetes 2016
Documento rodetes 2016
 
Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
 
Seminario 4 (palma parada)
Seminario 4 (palma parada)Seminario 4 (palma parada)
Seminario 4 (palma parada)
 
PROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - ExposiciónPROTESIS TOTAL - Exposición
PROTESIS TOTAL - Exposición
 
Clase 6 articuladores
Clase 6   articuladoresClase 6   articuladores
Clase 6 articuladores
 

Más de cfigueroarojas

Seminario nº 14
Seminario nº 14Seminario nº 14
Seminario nº 14
cfigueroarojas
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
cfigueroarojas
 
Seminario nº 14
Seminario nº 14Seminario nº 14
Seminario nº 14
cfigueroarojas
 
Seminario nº 12
Seminario nº 12Seminario nº 12
Seminario nº 12
cfigueroarojas
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
cfigueroarojas
 
Seminario n° 8 Lesiones no cariosas
Seminario n° 8 Lesiones no cariosasSeminario n° 8 Lesiones no cariosas
Seminario n° 8 Lesiones no cariosas
cfigueroarojas
 
Seminario número 7
Seminario número 7Seminario número 7
Seminario número 7
cfigueroarojas
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
cfigueroarojas
 
Seminario n° 3
Seminario n° 3Seminario n° 3
Seminario n° 3
cfigueroarojas
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
cfigueroarojas
 

Más de cfigueroarojas (10)

Seminario nº 14
Seminario nº 14Seminario nº 14
Seminario nº 14
 
Seminario n° 15
Seminario n° 15Seminario n° 15
Seminario n° 15
 
Seminario nº 14
Seminario nº 14Seminario nº 14
Seminario nº 14
 
Seminario nº 12
Seminario nº 12Seminario nº 12
Seminario nº 12
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 
Seminario n° 8 Lesiones no cariosas
Seminario n° 8 Lesiones no cariosasSeminario n° 8 Lesiones no cariosas
Seminario n° 8 Lesiones no cariosas
 
Seminario número 7
Seminario número 7Seminario número 7
Seminario número 7
 
Seminario n° 6
Seminario n° 6Seminario n° 6
Seminario n° 6
 
Seminario n° 3
Seminario n° 3Seminario n° 3
Seminario n° 3
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Seminario n° 5

  • 1. Seminario n° 5: Exámenes complementarios: análisis instrumental de la oclusión Nombres: Carlos Figueroa Tomás Freundlich Docente: Dra. Daniela Muñoz
  • 2. ¿Cuáles son los parámetros clínicos que usted consideró en su paciente para realizar un correcto montaje en articulador?  Para montar el modelo superior necesitamos ocupar el arco facial, que ubica al modelo en el plano axio-orbitario, que está definido por el eje bicondíleo y el punto suborbitario.  Debemos tener en cuenta la estabilidad oclusal del paciente, para que el modelo tenga también estabilidad sobre la horquilla. Si no existe estabilidad oclusal, debe realizarse una placa de relación para el paciente.  Cabe destacar que hay que dimensionar la distancia intercuspídea correspondiente al paciente según el arco facial.
  • 3. ¿Cuáles son las consideraciones, que usted tuvo, con los modelos de su paciente para realizar el montaje en articulador?  Para realizar el montaje del modelo superior fijamos la distancia intercondílea correspondiente en la rama superior e inferior del articulador. Luego retiramos la púa incisal y montamos el arco facial en la rama superior del articulador haciendo coincidir los orificios de las olivas auriculares con las salientes metálicas de las cajas que representan la cavidad glenoidea en el articulador.  Colocamos una platina de montaje en la rama superior con el fin de fijar sobre ella el modelo superior mediante yeso ortopédico. Una vez fraguado el yeso retiramos el arco facial consiguiendo así representar la ubicación del maxilar con respecto al cráneo.  Una vez montado el modelo superior procedimos a montar el modelo inferior, para esto en primera instancia compensamos la púa incisal con el grosor de la lámina de cera que utilizamos para realizar el registro intermaxilar. Invertimos el articulador con el modelo superior montado, sobre éste se ubicamos el medio de registro, y luego el modelo inferior.  Colocamos la platina inferior al articulador y pusimos yeso ortopédico tanto en la platina como sobre el modelo inferior. Cerramos el articulador de modo que la púa incisal estuviera en contacto con la mesa incisal durante todo el proceso de fraguado de yeso.
  • 4. ¿Cuál es la posición inicial de diagnóstico oclusal que usted utilizo en su paciente y su importancia ?  Se utilizó la relación céntrica porque es la más estable y una de las más fáciles de reproducir y que nos permite determinar si existe coincidencia entre ella y MIC, y evaluar si es conveniente corregir o mantener dicha relación oclusal.  En la relación céntrica lo que se busca es lograr una posición disco condilar en la cual ambos cóndilos están ubicados en su posición fisiológicamente más superior y anterior dentro de sus cavidades articulares, enfrentándose las vertientes anteriores condilares a las vertientes posteriores de las eminencias articulares con los discos interpuestos entre ambas superficies articulares funcionales, en su porción media, más delgada y avascular.
  • 5. ¿Cómo obtuvo la posición inicial de diagnóstico, para su paciente, en cuanto a la técnica de deprogramación, técnica de registro y características del registro?  El paciente no fue fácil de manipular en primera instancia por lo que se utilizó la técnica de deprogramación con rollos de algodón, donde el paciente ejerce presión durante media hora: esto permite interrumpir el propioceptivismo o la transmisión de los impulsos responsables del cierre habitual evitando los contactos interoclusales. Luego el operador retira rollos de algodón y puede llevar la mandíbula más fácilmente a una posición más retruída mediante la manipulación ya que se ha perdido el patrón de cierre muscular habitual.  Para el montaje del modelo superior utilizamos el arco facial. Este dispositivo permite ubicar el modelo superior respecto del plano axio-orbitario. El plano axio-orbitario queda definido por el eje bicondileo (referencia posterior) y el punto sub-orbitario (referencia anterior). El arco facial para todos los pacientes determina en forma arbitraria que el punto suborbitario se ubica 23 mm bajo el punto nasion y ubica el eje bicondileo 11 mm por delante del tragus, en una línea que une el tragus con el ángulo externo del ojo, y 5mm por debajo de esta línea.  Para el registro intermaxilar en relación céntrica primero debemos eliminar la influencia que la musculatura tiene sobre las posiciones de la mandíbula, para así encontrar un eje de rotación puro de la mandíbula, el cual llevaremos al articulador. Para esto utilizamos la técnica de desprogramación con rollos de algodón y luego manipulación como mencionamos anteriormente. Al tener el paciente referencia oclusiva estable utilizamos una galleta de mordida que realizamos con una lámina de cera.
  • 6. ¿Cuáles son los parámetros clínicos ,que usted utilizó de su paciente ,para comprobar que su montaje este correcto?  Una vez montado los modelos, nos fijamos que aquello que vemos en el articulador se corresponda con lo que vemos en el paciente, es decir que los contactos prematuros y guías desoclusivas tengan concordancia con lo que se reproduce en el articulador. Si existen discrepancias entre estos significa que algo falló en el proceso de registro, ya sea la técnica de deprogramación y manipulación, el registro con arco facial o el registro intermaxilar. Por lo tanto debemos ser meticulosos al realizar cada una de estas etapas ya que están interrelacionadas y van a determinar una correcta reproducción de las características del paciente en el articulador.
  • 7. ¿Cuáles son los parámetros en el análisis de modelos por separado de su paciente que son relevantes en su oclusión?  Número de piezas dentarias  Migraciones  Alineación  Forma y tamaño de la arcada  Morfología de las caras oclusales  Facetas de desgaste  Análisis de reborde desdentado
  • 8.  Ausencia de 1.8 y 2.8  Forma semicircular  Diente 2.1 desalineado  Ausencia de 3.5, 3.8, 4.5 y 4.8  Forma semicircular
  • 9. ¿cómo evalúa y mide las discrepancias entre RC y MIC en su paciente en los tres planos del espacio?  Sentido transversal: Se dibujan dos líneas en incisivos centrales, que coincidan frontalmente.  Sentido sagital: Se dibujan dos líneas en premolares, que coincidan lateralmente.  Sentido vertical: Se mide el overbite.  Luego se lleva a MIC y se miden las discrepancias con RC.
  • 10. ¿QuÉ características de acople tienen las piezas dentarias anteriores y donde contactan? ¿Cuáles son las relaciones de contacto de las piezas dentarias posteriores en los tres planos del espacio?  Overbite 2 mm, overjet 4 mm  Ausencia de guía anterior funcional • Clase I de Angle • Contactos de punta de cúspide a fondo de fosa • Cúspides vestibulares superiores cubren a las inferiores
  • 11. ¿Cuál es el esquema oclusal y la organización oclusal de su paciente?  Oclusión natural generada por la interacción genético – ambiental durante todo el proceso odontológico y se extiende durante toda la vida.  Oclusión patogénica, sin la presencia de guía funcional anterior, no cumpliendo con los preceptos de la oclusión mutuamente protegida.
  • 12. ¿Cuáles serían a su juicio las terapias oclusales reversibles e irreversibles que estarían indicadas en su paciente?  Devolver la guía anterior funcional y mejorar el over jet del paciente. Esto quedaría a cargo de un equipo de cirugía en conjunto con un equipo de ortodoncia.
  • 13. BIBLIOGRAFÍA  Orozco Varo A, Arroyo Cruz G, Martínez de Fuentes R, Ventura de la Torre J, Cañadas Rodríguez D, Jiménez Castellanos E. Relación céntrica: revisión de conceptos y técnicas para su registro. Parte I.  Lorca M., Melissa; Montalbán M., Raúl. Capítulo 4: Posición diagnostica y tratamiento. Departamento de Prótesis. Universidad de Chile.  Lorca M., Melissa; Montalbán M., Raúl; Romero C., Andrea. Capítulo 5: Registro de Relaciones Craneo--‐Mandibulares y Montaje de Modelos. Departamento de Prótesis. Universidad de Chile.  Manns, Arturo; Biotti, Jorge. Manual práctico de oclusión dentaria.