SlideShare una empresa de Scribd logo
Punto Fijo, noviembre 2014.
PATOLOGIA MALIGNA DE VULVA
PATOLOGIA MALIGNA DE VULVA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
PROGRAMA DE MEDICINA
CLÍNICA GINECO-OBSTETRICIA
Tutor:
Dr. Guillermo González
Internos de pregrado:
Medina, Clara
Medrano, Eddlyn
Miranda, Deirubys
Pernalete, Edigmar
Puente, Diana

1.- Trastornos epiteliales no neoplásicos de piel y mucosas:
Liquen Escleroso.
Hiperplasia de las celulas Escamosas (distrofia hiperplasia).
2.- Neoplasia vulvar Intraepitelial:
A) Neoplasias intraepiteliales escamosas:
-NIV indiferenciado:
*Bowenoide.
*Basaloide.
-NIV diferenciado.
-NIV no especificado .
B) Neoplasias intraepiteliales no escamosas:
-Enfermedad de Paget.
-Melanoma Vulvar no invasivo.
3.- Tumores invasores.
Clasificación de la Enfermedad Vulvar:
Sociedad Internacional de Estudio de las Enfermedades de la Vulva.
Lesiones preinvasoras de vulva

DISTROFIAS VULVARES:
 Trastornos de crecimiento y diferenciación
epiteliales.
 Potencial maligno es bajo.
 Liquen escleroso e hiperplasia
concomitante : malignidad.
Alteraciones epiteliales difusas o localizadas, blanquecinas o
rojizas con engrosamiento o adelgazamiento de la piel.
Lesiones preinvasoras de vulva

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR
Conjunto de lesiones malignas confinadas al espesor de la piel mucosa y
vulvar  VIN (Neoplasia Intraepitelial Vulvar).
Lesiones preinvasoras de vulva

NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR
Lesiones preinvasoras de vulva

La terminología actual de la Sociedad Internacional para el estudio de la
enfermedad vulvovaginal:
NIV usual (o clásica) se suele asociar con un tipo de VPH de alto riesgo . Es
multifocal , se detecta en mujeres <50 años.
NIV diferenciada se desarrolla junto con prurito vulvar de larga data, Aparece
en mujeres mayores se asocia con trastorno epiteliales no neoplásicos.
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR
Lesiones preinvasoras de vulva

EPIDEMIOLOGÍA
Precursor del carcinoma escamoso vulvar.
Últimas dos décadas: 2.1 x 100.000 mil mujeres.
28-58% son mujeres <40 años.
FACTORES DE RIESGO
Inmunosupresión.
VPH  16 – 18.
Promiscuidad.
Tabaquismo.
Antecedente de enfermedad de transmisión sexual.
Primer contacto sexual a temprana edad.
Estado menopáusico.
Histerectomía previa .
Historia previa de CIN o cáncer invasor de cérvix.
Neoplasia intraepitelial vulvar

HISTOLOGÍA
Neoplasia intraepitelial vulvar

NIV USUAL
Cambios citopáticos por VPH
 Halos perinucleares.
 Bordes celulares engrosados.
 Binucleacion y Multinucleacion..
 Halos perinucleares.
 Bordes celulares engrosados.
 Binucleacion y Multinucleacion..
 NIV Bowenoide:
 Maduración celular prematura.
 Multinucleación.
 pleomorfismo y coilocitosis.
 VIN condilomatosa:
Proliferación epitelial.
 hiperqueratosis, acantosis.
 coilocitosis, multinucleación
 VIN basaloide :
Epitelio grueso de superficie.
plana, células parabasales atípicas.
 VIN basaloide :
Epitelio grueso de superficie.
plana, células parabasales atípicas.
Neoplasia intraepitelial vulvar

Células anómalas confinadas a las porciones basal y parabasal.
Asociada con hiperplasia escamosa y/o liquen escleroso.
Neoplasia intraepitelial vulvar
NIV diferenciado


CURSO CLÍNICO
Lesiones que tienen apariencia circunscrita, entre rojizo y blanquecino , el síntoma
mas habitual en un 60% es el prurito.
Neoplasia intraepitelial vulvar

DIAGNÓSTICO
Asintomático.
Prurito o sensación urente 60% de los casos.
Neoplasia intraepitelial vulvar

DIAGNÓSTIC
O
Neoplasia intraepitelial vulvar
NIV USUAL

DIAGNÓSTIC
O
Neoplasia intraepitelial vulvar
NIV
diferenciado

DIAGNÓSTICO PARACLÍNICO
Neoplasia intraepitelial vulvar

Prueba Base teórica Eficacia
Citología. Células displásicas. Para lesión ulcerada.
Prueba P32. Áreas de
hiperreactividad
epitelial.
Procedimiento complejo
Precisión limitada.
Test de Collins. Áreas de concentración
nuclear elevada.
Alto porcentaje de
falsos positivos y falsos
negativos.
Prueba de la
tetraciclina.
Fluorescencia en áreas
displásicas.
Procedimiento complejo
Precisión limitada.
DIAGNOSTICO PARACLÍNICO
Neoplasia intraepitelial vulvar

DIAGNÓSTICO PARACLÍNICO
VULVOSCOPIA BIOPSIA
 Muestra con una pinza dérmica tipo
punch (sacabocados).
 Parte mas sospechosa de la lesión y un
pequeño fragmento de tejido normal.
Neoplasia intraepitelial vulvar
Solución de ácido acético al 5%.
Patrones vasculares anormales como
mosaicos y puntillados.
Área eritematosa de bordes lisos y
bien delimitados.
Útil para evaluar los bordes de la
lesión y para planificar el tratamiento
de exceresis.

TRATAMIENTO
OBJETIVO
 Controlar la sintomatología.
 Prevenir la progresión a una lesión invasora.
 Preservar la anatomía y función de la vulva.
OPCIONES TERAPEUTICAS
Neoplasia intraepitelial vulvar

Elección del tratamiento
TRATAMIENTO
Actualmente: Cirugía conservadora
1.- Alto porcentaje de recurrencia  3-88%.
2.-NIV se presenta con mayor frecuencia en mujeres jóvenes una cirugía extensa
y agresiva puede causar graves problemas sexuales y psicológicos.
Neoplasia intraepitelial vulvar

TRATAMIENTO
OBSERVACIÓN:
Abstención terapeutica 6 – 12 meses.
TRATAMIENTOS ESCISIONALES:
 Descartar la presencia de invasión oculta.
 Asegurar la exéresis completa de la lesión.
Vulvectomía simple  En mujeres mayores con lesiones de VIN extensas y
sintomáticas.
Exéresis local amplia  Márgen de seguridad de 5 mm.
Vulvectomía cutánea  Lesiones son múltiples y extensas, afectando gran
parte de la vulva, especialmente a zonas pilosas.
Neoplasia intraepitelial vulvar

TRATAMIENTOS DESTRUCTIVOS
TRATAMIENTO
Vaporización láser
 Mínima cicatrización.
 Conservación de la anatomía normal y función de la vulva.
 Mayor capacidad para individualizar el tratamiento en función de la
topografía de las lesiones.
 La utilización bajo control colposcópico permite una destrucción precisa y
controlada de las zonas afectadas.
 Tratamiento ambulatorio, con anestesia local.
 Mínimo riesgo de complicaciones.
 Posibilidad de realizar más de un tratamiento.
 Mínima cicatrización.
 Conservación de la anatomía normal y función de la vulva.
 Mayor capacidad para individualizar el tratamiento en función de la
topografía de las lesiones.
 La utilización bajo control colposcópico permite una destrucción precisa y
controlada de las zonas afectadas.
 Tratamiento ambulatorio, con anestesia local.
 Mínimo riesgo de complicaciones.
 Posibilidad de realizar más de un tratamiento.
Ausencia de tejido para el estudio histológico.
Neoplasia intraepitelial vulvar

TRATAMIENTOS MÉDICOS
TRATAMIENTO
Neoplasia intraepitelial vulvar

OTRAS OPCIONES TERAPÉUTICAS
TRATAMIENTO
SEGUIMIENTO
SEGUIMIENTO
1.- Posibilidad de
recurrencias.
2.- Progresión a una lesión
invasora.
Neoplasia intraepitelial vulvar


NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR NO ESCAMOSA
ENFERMEDAD DE PAGET
Adenocarcinoma intraepitelial caracterizado por la presencia de manchas o
placas múltiples, eritematosas o blanquecinas, bien delimitadas.

ENFERMEDAD DE PAGET
Clínica
Clínica
Tratamiento
Tratamiento
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR NO ESCAMOSA

MELANOMA VULVAR NO INVASIVO
MELANOMA VULVAR NO INVASIVO
Son lesiones elevadas, pigmentadas, con borde irregular y frecuentemente
ulceradas.
Lentigo maligno, de
desarrollo lento
Relativamente benigno y
caracterizado por una
extensión horizontal que
afecta a zonas expuestas al
sol
Melanoma de crecimiento
superficial
Llamado así por su
evolución preferente antes
de invadir el estroma
Melanoma nodular Sólo crece en profundidad
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR NO ESCAMOSA
Cáncer de vulva
Cáncer de vulva

Carcinoma vulvar
Tumor
maligno
Epitelial
Se presenta
de forma
primaria
en la vulva
Invasor
Tumores invasores

•Lesión
intraepitelial
•Lesiones
crónicas tipo
inflamatorio
Generalidades
EPIDEMIOLOGIA
•INCIDENCIA
3-5% Ca genitales
1,5 de cada
100000 mujeres.
El Carcinoma de vulva es una enfermedad poco frecuente.
Carcinoma epidermoide representa el 90%.
Edad promedio de 60 a 74 años
Edad promedio de 60 a 74 años
Factores de Riesgo
Tumores invasores

CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DEL CANCER DE
VULVA (OMS)
Tumores invasores

Carcinoma escamoso
Carcinoma escamoso
Basaloide
Verrugoso
Queratinizante
QUERATINIZACIÓN ATÍPICA
QUERATINIZACIÓN ATÍPICA
Invasión vascular
Invasión vascular Espesor
Espesor
Profundidad
Profundidad Queratina
Queratina
Tumores invasores

Carcinoma vulvar
Carcinoma escamoso no
Carcinoma escamoso no
relacionado al VPH:
relacionado al VPH:
Carcinoma escamoso
Carcinoma escamoso
relacionado al VPH:
relacionado al VPH:
Tumores invasores

Carcinoma escamosos microinvasivo
Tumores invasores

Carcinoma verrugoso
Tumores invasores
 Variedad rara del tumor epidermoide
ATIPIA CITOLÓGICA LEVE
Escaso conteo mitótico.

Carcinoma epidermoide Queratinizante
Tumores invasores

Tumores invasores
Clínica
Prurito.
Prurito.
(53%)
(53%)
Presencia de nódulo.
(35%)
Dolor.
(7%)
Sangrado.
6%
Disuria.
(1%)
Otros síntomas.
(3%)

HALLAZGOS EXPLORATORIOS
INSPECCIÓN.
PALPACIÓN.
EVALUACIÓN VAGINA
Y CERVIX.
Tumores invasores

DIAGNÓSTICO
Tumores invasores

VÍAS DE EXTENSIÓN
Superficiales y profundos de los labios y periné.
Inguinales y femorales superficiales.
Monte de
Venus
Profundos
Los linfáticos eferentes de los ganglios
profundos.
Pelvianos
DISEMINACIÓN LINFÁTICA SISTEMÁTICA PREDECIBLE
Tumores invasores


CLASIFICACIÓN DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA (FIGO)
Estadio 0  Cáncer in situ (Carcinoma preinvasor).
Estadio I  Tumor confinado a vulva o a vulva y periné, de 2cm o menos de
diámetro mayor.
IA con invasión del estroma no mayor de 1.0mm.
IB con invasión del estroma mayor de 1mm.
Estadio II  Tumor confinado a vulva o a vulva y periné, de más de 2cm de
diámetro mayor.
Estadio III  Tumor que invade alguna de las siguientes estructuras: uretra
distal, vagina, ano o metástasis ganglionares unilaterales.
Estadio IV:
IVA Tumor que invade alguna de las siguientes estructuras: mucosa
vesical, mucosa rectal, mucosa uretral superior; o está fijado a huesos o hay
metástasis ganglionares bilaterales.
IVB Cualquier metástasis a distancia incluyendo ganglios pelvianos.
Tumores invasores

N: Ganglios linfáticos regionales.
NX: no se ha demostrado su existencia.
N0:Ganglios no palpables.
N1: Ganglios linfáticos regionales metástasicos unilaterales.
N2: Ganglios linfáticos regionales metástasicos bilaterales.
M: Metástasis a distancia.
MX: No se ha demostrado su existencia.
M0: No metástasis clínicas.
M1: Metástasis a distancia.
Sistema TNM
Tumores invasores

SISTEMA TNM
T:tumor primario.
TX: No se ha demostrado su existencia.
T0: No evidencia de tumor primario.
Tis: Carcinoma in situ (carcinoma preinvasivo).
T1: Tu confinado a la vulva y/o perineo; 2cm o menos de diámetro mayor.
T2: Tu confinado a la vulva y/o perineo; 2cm o más de diámetro mayor.
T3: Tu de cualquier tamaño con invasión a uretra, vagina o ano.
T4: Tu de cualquier tamaño que infiltra a la mucosa de la vejiga o la mucosa del
recto o ambas, incluyendo la parte superior de la mucosa uretral o fijado al ano.
Tumores invasores

SUPERVIVENCIA DEL CÁNCER DE VULVA SEGÚN EL
ESTADIO
ESTADIO SUPERVIVENCIA EN % EN
5 AÑOS
I 71.4
II 61.3
III 43.8
IV 8.3
Tumores invasores

TRATAMIENTO.
Tamaño y localización del TU primario.
Profundidad de la invasión .
Datos de mal pronóstico histológico.
Estadio clínico de los ganglios inguinales.
Coexistencia de otra patología vulvar.
Edad y estado general de la mujer.
Actualmente
Tumores invasores

TRATAMIENTO T1:
Lesiones microinvasoras (<1mm)
Escisión local con un manguito de Tej. Sano de 5-10mm
No es necesaria la linfadenectomia inguinal ipsilateral.
TRATAMIENTO T2-3:
Vulvectomía radical.
Linfadenectomia inguinofemoral bilateral.
Tumores con adenopatías sospechosas.
Tumores con adenopatías sospechosas.
SEGUIMIENTO.
TRATAMIENTO TU T3-4 GRANDE
AVANZADO: •Exenteracion pelvica. Linfadenectomia.
•Vulvectomia radical.
Tumores invasores

Tratamiento de los ganglios
Enfermedad recurrente en una ingle.
Lateralidad de las lesiones .
>1mm estroma linfadenectomia inguinofemoral.
Unilateral o bilateral.
Ganglio centinela
aminora la
linfadenectomìa.
Complicaciones
Tempranas Tardias
Infeccion Linfedema
Necrosis Linfangitis
Dehiscencia Celulitis
Seromas Estenosis
Hemorragia Fistulas
Tumores invasores

RADIOTERAPIA
SEGUIMIENTO
Deambulación.
Higiene.
Drenaje por aspiración.
3 meses por 2 años.
Semestral hasta el 5to año.
Evaluación ginecológica.
Tumores invasores

Complicaciones de la RADIOTERAPIA
Las células sanas con multiplicación rápida pueden verse
afectadas por las radiaciones.
Tumores invasores

Complicaciones de la RADIOTERAPIA
- Xerostomia bucal.
Xerostomia bucal.
- Pérdida del gusto de los
- Pérdida del gusto de los
alimentos.
alimentos.
- Disfagia.
- Disfagia.
- Descamación cutánea.
- Descamación cutánea.
- Leucopenia.
- Leucopenia.
- Trombocitopenia.
- Trombocitopenia.
-Nauseas y vomito.
Nauseas y vomito.
- Anorexia, diarrea.
Anorexia, diarrea.
- Leucopenia y trombocitopenia,
Leucopenia y trombocitopenia,
- Apat{ia.
Apat{ia.
Tumores invasores

Complicaciones de la RADIOTERAPIA
Tumores invasores

Complicaciones de la RADIOTERAPIA
Complicaciones
óseas.
Tumores invasores

Complicaciones de la RADIOTERAPIA
Tumores invasores


CARCINOMA VERRUGOSO
Mucosa húmeda compuesta por epitelio escamoso.
Cuello uterino Vulva Vagina
Infección por HPV 6 y HPV 11.
Frondas papilares hiperqueratósicas exofìticas
que carecen del núcleo central del tejido
conectivo que caracteriza a los condilomas
acuminados.
• Mujeres posmenopáusicas.
Tumores invasores

CARCINOMA VERRUGOSO
 Lesiones destructivas locales, invaden al hueso.
Tratamiento:
Resección local radical.
Ganglios inguinales palpables sospechosos.
Citología por aspiración con aguja fina. Linfadenectomia inguinofemoral
Linfadenectomia inguinofemoral
bilateral.
bilateral.
Radioterapia Transformación anaplàsica, con metástasis.
Tumores invasores

CA VULVAR RECURRENTE
Relación con el numero de ganglios positivos.
< 3 ganglios positivos baja
incidencia.
> 3 ganglios positivos alta
incidencia.
< 3 ganglios positivos baja
incidencia.
> 3 ganglios positivos alta
incidencia.
Tumores invasores

CARCINOMA DE LA GLANDULAS DE BARTHOLIN:
Epidemiología
 2 a 7% de las neoplasias vulvar maligna.
Frecuente en la posmenopausia.
Histopatología
Histopatología
Criterios de Honan:
Tu en la posición anatómica correcta.
Tu en la profundidad del labio mayor.
La piel suprayacente esta intacta.
Cierta estructura glandular reconocible.
Criterios de Honan:
Tu en la posición anatómica correcta.
Tu en la profundidad del labio mayor.
La piel suprayacente esta intacta.
Cierta estructura glandular reconocible.
Adenocarcinomas, ca de células escamosas, de
células trancisionales, adenoscamosos y
adenoides quísticos.
Tumores invasores

CARCINOMA DE LA GLANDULAS DE BARTHOLIN:
Tratamiento:
Tratamiento:
-Vulvectomia radical con disección bilateral de los ganglios inguinales y pélvicos.
-Radioterapia posoperatoria o preoperatoria.
-Quimioterapia.
Tumores invasores

CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LA GLANDULA DE BARTHOLIN
Celulas basaloides forman
espacios cribiformes a manera de
tamiz que contienen material
mucinoso.
Tumores invasores

SARCOMAS VULVARES
 1 al 2% de las lesiones malignas de la vulva.
Leiomiosarcomas, Fibrosarcomas.
Neurofibrosarcomas, Liposarcomas.
Rabdiomiosarcoma ,Angiosarcomas.
Sarcomas epiteliodes, Schwannomas malignos.
Leiomiosarcomas
Leiomiosarcomas
Tumores invasores

SARCOMAS VULVARES
SARCOMAS VULVARES
Tumores invasores

TUMORES METASTÁSICOS DE LA VULVA
TUMORES METASTÁSICOS DE LA VULVA
80 % de los tumores de la vulva son metastásicos
Tumores invasores

Cáncer de uretra

Cáncer de uretra
Epidemiología

Cáncer de uretra
Generalidades
El tumor uretral primario más frecuente
es el escamoso, seguido del
adenocarcinoma y del carcinoma
transicional.

FACTORES PREDISPONENTES
Cáncer de uretra

SINTOMATOLOGÍ
A
Cáncer de uretra
DISEMINACIÓN
DISEMINACIÓN

 Estadio 0 (Tis, Ta): Limitado a la mucosa.
 Estadio A (T1): Invasión submucosa.
 Estadio C (T3): Infiltración más allá del tejido
periuretral: vagina, labios, músculo.
 Estadio D1 (N+): Ganglios regionales; pélvicos e
inguinales.
 Estadio D2 (N+, M+): Ganglios distantes; metástasis
viscerales.
Cáncer de uretra
CLASIFICACIÓN

Cáncer de uretra
TRATAMIENTO
“
“El cáncer es una palabra no una sentencia”
El cáncer es una palabra no una sentencia”

bibliografía
Sallie M. Lewis F. La Vulva: Diagnostico y tratamiento de las patologías. 3ª ed.
Año 2011
Berek, S. Ginecología de Novak. 13ª ed. McGraw Hill interamericana 2004.
México.
Usandizaga, B. Obstetricia y ginecología. Marban, Libros. Madrid, España. 2011
Tratamiento de las VIN. Revisado el 19 de octubre de 2014. XXI Congreso
Asociación española de Patología cervical y colposcopia. Neoplasia intraepitelial
vulvar, VIN. Barcelona- España.
Tatti, S. Fleider, L. Maldonado, V. Suzuki, V. Enfermedades de la vulva, vagina y
la región anal. Nuevos enfoques preventivos, diagnósticos y terapeuticos en la
era de la vacunación. Panamericana Medica. Buenos Aires – Argentina, 2013.

Más contenido relacionado

Similar a patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf

ilovepdf_merged (11)_organized.pdf
ilovepdf_merged (11)_organized.pdfilovepdf_merged (11)_organized.pdf
ilovepdf_merged (11)_organized.pdf
BrianysJimenez
 
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
David Espinoza Colonia
 
Piel
PielPiel
Neoplasias de Piel
Neoplasias de PielNeoplasias de Piel
Neoplasias de Piel
Luis Alberto Pur Pelaez
 
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
valeriacruzatty1
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femeninoluxemburgorosa
 
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
Margarita Cajas
 
Cancer de pene
Cancer de pene Cancer de pene
Cancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterinoCancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterinoricardina rodriguez
 
Distrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulvaDistrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulvahadoken Boveri
 
3b.- Cancer de Vulva.ppt
3b.- Cancer de Vulva.ppt3b.- Cancer de Vulva.ppt
3b.- Cancer de Vulva.ppt
MIPSCAMELINAS
 
Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]Erika Garcia
 
Lesiones Malignas De Mucosa Oral
Lesiones Malignas De Mucosa OralLesiones Malignas De Mucosa Oral
Lesiones Malignas De Mucosa OralDravaldespino
 
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOREVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOEdwin José Calderón Flores
 
Patologia oral infección papiloma humano
Patologia oral   infección papiloma humanoPatologia oral   infección papiloma humano
Patologia oral infección papiloma humanoestomatognaticos
 
Patologia oral infección papiloma humano
Patologia oral  infección papiloma humanoPatologia oral  infección papiloma humano
Patologia oral infección papiloma humanoestomatognaticos
 
Virales
ViralesVirales

Similar a patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf (20)

ilovepdf_merged (11)_organized.pdf
ilovepdf_merged (11)_organized.pdfilovepdf_merged (11)_organized.pdf
ilovepdf_merged (11)_organized.pdf
 
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Neoplasias de Piel
Neoplasias de PielNeoplasias de Piel
Neoplasias de Piel
 
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femenino
 
Exp
ExpExp
Exp
 
Exp
ExpExp
Exp
 
cancer de cervix
cancer de cervixcancer de cervix
cancer de cervix
 
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA
 
Cancer de pene
Cancer de pene Cancer de pene
Cancer de pene
 
Cancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterinoCancer invasivo de cuello uterino
Cancer invasivo de cuello uterino
 
Distrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulvaDistrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulva
 
3b.- Cancer de Vulva.ppt
3b.- Cancer de Vulva.ppt3b.- Cancer de Vulva.ppt
3b.- Cancer de Vulva.ppt
 
Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]
 
Lesiones Malignas De Mucosa Oral
Lesiones Malignas De Mucosa OralLesiones Malignas De Mucosa Oral
Lesiones Malignas De Mucosa Oral
 
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASOREVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
REVISION BIBLIOGRAFICA DEL QUISTE EPIDERMICO A PROPOSITO DE UN CASO
 
Patologia oral infección papiloma humano
Patologia oral   infección papiloma humanoPatologia oral   infección papiloma humano
Patologia oral infección papiloma humano
 
Patologia oral infección papiloma humano
Patologia oral  infección papiloma humanoPatologia oral  infección papiloma humano
Patologia oral infección papiloma humano
 
Virales
ViralesVirales
Virales
 

Más de ssuserbf97241

Amputaron manos y pies por Negligencia Medica en.pptx
Amputaron manos y pies por Negligencia Medica en.pptxAmputaron manos y pies por Negligencia Medica en.pptx
Amputaron manos y pies por Negligencia Medica en.pptx
ssuserbf97241
 
formas de prescripcion.pptx
formas de prescripcion.pptxformas de prescripcion.pptx
formas de prescripcion.pptx
ssuserbf97241
 
aymara.pptx
aymara.pptxaymara.pptx
aymara.pptx
ssuserbf97241
 
MARIBEL YUJRA-TAREA 2.pdf
MARIBEL YUJRA-TAREA 2.pdfMARIBEL YUJRA-TAREA 2.pdf
MARIBEL YUJRA-TAREA 2.pdf
ssuserbf97241
 
EPOC..ppt
EPOC..pptEPOC..ppt
EPOC..ppt
ssuserbf97241
 
QUEMADURAS-EN-URGENCIAS.pdf
QUEMADURAS-EN-URGENCIAS.pdfQUEMADURAS-EN-URGENCIAS.pdf
QUEMADURAS-EN-URGENCIAS.pdf
ssuserbf97241
 
neumonia.pptx
neumonia.pptxneumonia.pptx
neumonia.pptx
ssuserbf97241
 
SEMIOLOGÍA DE LA BOCA Y ESOFAGO (1).pptx
SEMIOLOGÍA DE LA BOCA Y ESOFAGO (1).pptxSEMIOLOGÍA DE LA BOCA Y ESOFAGO (1).pptx
SEMIOLOGÍA DE LA BOCA Y ESOFAGO (1).pptx
ssuserbf97241
 
gineco.pptx
gineco.pptxgineco.pptx
gineco.pptx
ssuserbf97241
 
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptxFARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
ssuserbf97241
 
OSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptx
OSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptxOSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptx
OSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptx
ssuserbf97241
 

Más de ssuserbf97241 (11)

Amputaron manos y pies por Negligencia Medica en.pptx
Amputaron manos y pies por Negligencia Medica en.pptxAmputaron manos y pies por Negligencia Medica en.pptx
Amputaron manos y pies por Negligencia Medica en.pptx
 
formas de prescripcion.pptx
formas de prescripcion.pptxformas de prescripcion.pptx
formas de prescripcion.pptx
 
aymara.pptx
aymara.pptxaymara.pptx
aymara.pptx
 
MARIBEL YUJRA-TAREA 2.pdf
MARIBEL YUJRA-TAREA 2.pdfMARIBEL YUJRA-TAREA 2.pdf
MARIBEL YUJRA-TAREA 2.pdf
 
EPOC..ppt
EPOC..pptEPOC..ppt
EPOC..ppt
 
QUEMADURAS-EN-URGENCIAS.pdf
QUEMADURAS-EN-URGENCIAS.pdfQUEMADURAS-EN-URGENCIAS.pdf
QUEMADURAS-EN-URGENCIAS.pdf
 
neumonia.pptx
neumonia.pptxneumonia.pptx
neumonia.pptx
 
SEMIOLOGÍA DE LA BOCA Y ESOFAGO (1).pptx
SEMIOLOGÍA DE LA BOCA Y ESOFAGO (1).pptxSEMIOLOGÍA DE LA BOCA Y ESOFAGO (1).pptx
SEMIOLOGÍA DE LA BOCA Y ESOFAGO (1).pptx
 
gineco.pptx
gineco.pptxgineco.pptx
gineco.pptx
 
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptxFARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
 
OSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptx
OSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptxOSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptx
OSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf

  • 1. Punto Fijo, noviembre 2014. PATOLOGIA MALIGNA DE VULVA PATOLOGIA MALIGNA DE VULVA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA PROGRAMA DE MEDICINA CLÍNICA GINECO-OBSTETRICIA Tutor: Dr. Guillermo González Internos de pregrado: Medina, Clara Medrano, Eddlyn Miranda, Deirubys Pernalete, Edigmar Puente, Diana
  • 2.  1.- Trastornos epiteliales no neoplásicos de piel y mucosas: Liquen Escleroso. Hiperplasia de las celulas Escamosas (distrofia hiperplasia). 2.- Neoplasia vulvar Intraepitelial: A) Neoplasias intraepiteliales escamosas: -NIV indiferenciado: *Bowenoide. *Basaloide. -NIV diferenciado. -NIV no especificado . B) Neoplasias intraepiteliales no escamosas: -Enfermedad de Paget. -Melanoma Vulvar no invasivo. 3.- Tumores invasores. Clasificación de la Enfermedad Vulvar: Sociedad Internacional de Estudio de las Enfermedades de la Vulva. Lesiones preinvasoras de vulva
  • 3.  DISTROFIAS VULVARES:  Trastornos de crecimiento y diferenciación epiteliales.  Potencial maligno es bajo.  Liquen escleroso e hiperplasia concomitante : malignidad. Alteraciones epiteliales difusas o localizadas, blanquecinas o rojizas con engrosamiento o adelgazamiento de la piel. Lesiones preinvasoras de vulva
  • 4.  NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR Conjunto de lesiones malignas confinadas al espesor de la piel mucosa y vulvar  VIN (Neoplasia Intraepitelial Vulvar). Lesiones preinvasoras de vulva
  • 6.  La terminología actual de la Sociedad Internacional para el estudio de la enfermedad vulvovaginal: NIV usual (o clásica) se suele asociar con un tipo de VPH de alto riesgo . Es multifocal , se detecta en mujeres <50 años. NIV diferenciada se desarrolla junto con prurito vulvar de larga data, Aparece en mujeres mayores se asocia con trastorno epiteliales no neoplásicos. NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR Lesiones preinvasoras de vulva
  • 7.  EPIDEMIOLOGÍA Precursor del carcinoma escamoso vulvar. Últimas dos décadas: 2.1 x 100.000 mil mujeres. 28-58% son mujeres <40 años. FACTORES DE RIESGO Inmunosupresión. VPH  16 – 18. Promiscuidad. Tabaquismo. Antecedente de enfermedad de transmisión sexual. Primer contacto sexual a temprana edad. Estado menopáusico. Histerectomía previa . Historia previa de CIN o cáncer invasor de cérvix. Neoplasia intraepitelial vulvar
  • 9.  NIV USUAL Cambios citopáticos por VPH  Halos perinucleares.  Bordes celulares engrosados.  Binucleacion y Multinucleacion..  Halos perinucleares.  Bordes celulares engrosados.  Binucleacion y Multinucleacion..  NIV Bowenoide:  Maduración celular prematura.  Multinucleación.  pleomorfismo y coilocitosis.  VIN condilomatosa: Proliferación epitelial.  hiperqueratosis, acantosis.  coilocitosis, multinucleación  VIN basaloide : Epitelio grueso de superficie. plana, células parabasales atípicas.  VIN basaloide : Epitelio grueso de superficie. plana, células parabasales atípicas. Neoplasia intraepitelial vulvar
  • 10.  Células anómalas confinadas a las porciones basal y parabasal. Asociada con hiperplasia escamosa y/o liquen escleroso. Neoplasia intraepitelial vulvar NIV diferenciado
  • 11.
  • 12.  CURSO CLÍNICO Lesiones que tienen apariencia circunscrita, entre rojizo y blanquecino , el síntoma mas habitual en un 60% es el prurito. Neoplasia intraepitelial vulvar
  • 13.  DIAGNÓSTICO Asintomático. Prurito o sensación urente 60% de los casos. Neoplasia intraepitelial vulvar
  • 17.  Prueba Base teórica Eficacia Citología. Células displásicas. Para lesión ulcerada. Prueba P32. Áreas de hiperreactividad epitelial. Procedimiento complejo Precisión limitada. Test de Collins. Áreas de concentración nuclear elevada. Alto porcentaje de falsos positivos y falsos negativos. Prueba de la tetraciclina. Fluorescencia en áreas displásicas. Procedimiento complejo Precisión limitada. DIAGNOSTICO PARACLÍNICO Neoplasia intraepitelial vulvar
  • 18.  DIAGNÓSTICO PARACLÍNICO VULVOSCOPIA BIOPSIA  Muestra con una pinza dérmica tipo punch (sacabocados).  Parte mas sospechosa de la lesión y un pequeño fragmento de tejido normal. Neoplasia intraepitelial vulvar Solución de ácido acético al 5%. Patrones vasculares anormales como mosaicos y puntillados. Área eritematosa de bordes lisos y bien delimitados. Útil para evaluar los bordes de la lesión y para planificar el tratamiento de exceresis.
  • 19.  TRATAMIENTO OBJETIVO  Controlar la sintomatología.  Prevenir la progresión a una lesión invasora.  Preservar la anatomía y función de la vulva. OPCIONES TERAPEUTICAS Neoplasia intraepitelial vulvar
  • 20.  Elección del tratamiento TRATAMIENTO Actualmente: Cirugía conservadora 1.- Alto porcentaje de recurrencia  3-88%. 2.-NIV se presenta con mayor frecuencia en mujeres jóvenes una cirugía extensa y agresiva puede causar graves problemas sexuales y psicológicos. Neoplasia intraepitelial vulvar
  • 21.  TRATAMIENTO OBSERVACIÓN: Abstención terapeutica 6 – 12 meses. TRATAMIENTOS ESCISIONALES:  Descartar la presencia de invasión oculta.  Asegurar la exéresis completa de la lesión. Vulvectomía simple  En mujeres mayores con lesiones de VIN extensas y sintomáticas. Exéresis local amplia  Márgen de seguridad de 5 mm. Vulvectomía cutánea  Lesiones son múltiples y extensas, afectando gran parte de la vulva, especialmente a zonas pilosas. Neoplasia intraepitelial vulvar
  • 22.  TRATAMIENTOS DESTRUCTIVOS TRATAMIENTO Vaporización láser  Mínima cicatrización.  Conservación de la anatomía normal y función de la vulva.  Mayor capacidad para individualizar el tratamiento en función de la topografía de las lesiones.  La utilización bajo control colposcópico permite una destrucción precisa y controlada de las zonas afectadas.  Tratamiento ambulatorio, con anestesia local.  Mínimo riesgo de complicaciones.  Posibilidad de realizar más de un tratamiento.  Mínima cicatrización.  Conservación de la anatomía normal y función de la vulva.  Mayor capacidad para individualizar el tratamiento en función de la topografía de las lesiones.  La utilización bajo control colposcópico permite una destrucción precisa y controlada de las zonas afectadas.  Tratamiento ambulatorio, con anestesia local.  Mínimo riesgo de complicaciones.  Posibilidad de realizar más de un tratamiento. Ausencia de tejido para el estudio histológico. Neoplasia intraepitelial vulvar
  • 24.  OTRAS OPCIONES TERAPÉUTICAS TRATAMIENTO SEGUIMIENTO SEGUIMIENTO 1.- Posibilidad de recurrencias. 2.- Progresión a una lesión invasora. Neoplasia intraepitelial vulvar
  • 25.
  • 26.  NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR NO ESCAMOSA ENFERMEDAD DE PAGET Adenocarcinoma intraepitelial caracterizado por la presencia de manchas o placas múltiples, eritematosas o blanquecinas, bien delimitadas.
  • 28.  MELANOMA VULVAR NO INVASIVO MELANOMA VULVAR NO INVASIVO Son lesiones elevadas, pigmentadas, con borde irregular y frecuentemente ulceradas. Lentigo maligno, de desarrollo lento Relativamente benigno y caracterizado por una extensión horizontal que afecta a zonas expuestas al sol Melanoma de crecimiento superficial Llamado así por su evolución preferente antes de invadir el estroma Melanoma nodular Sólo crece en profundidad TRATAMIENTO TRATAMIENTO NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR NO ESCAMOSA
  • 30.  Carcinoma vulvar Tumor maligno Epitelial Se presenta de forma primaria en la vulva Invasor Tumores invasores
  • 31.  •Lesión intraepitelial •Lesiones crónicas tipo inflamatorio Generalidades EPIDEMIOLOGIA •INCIDENCIA 3-5% Ca genitales 1,5 de cada 100000 mujeres. El Carcinoma de vulva es una enfermedad poco frecuente. Carcinoma epidermoide representa el 90%. Edad promedio de 60 a 74 años Edad promedio de 60 a 74 años Factores de Riesgo Tumores invasores
  • 32.  CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DEL CANCER DE VULVA (OMS) Tumores invasores
  • 33.  Carcinoma escamoso Carcinoma escamoso Basaloide Verrugoso Queratinizante QUERATINIZACIÓN ATÍPICA QUERATINIZACIÓN ATÍPICA Invasión vascular Invasión vascular Espesor Espesor Profundidad Profundidad Queratina Queratina Tumores invasores
  • 34.  Carcinoma vulvar Carcinoma escamoso no Carcinoma escamoso no relacionado al VPH: relacionado al VPH: Carcinoma escamoso Carcinoma escamoso relacionado al VPH: relacionado al VPH: Tumores invasores
  • 36.  Carcinoma verrugoso Tumores invasores  Variedad rara del tumor epidermoide ATIPIA CITOLÓGICA LEVE Escaso conteo mitótico.
  • 38.  Tumores invasores Clínica Prurito. Prurito. (53%) (53%) Presencia de nódulo. (35%) Dolor. (7%) Sangrado. 6% Disuria. (1%) Otros síntomas. (3%)
  • 41.  VÍAS DE EXTENSIÓN Superficiales y profundos de los labios y periné. Inguinales y femorales superficiales. Monte de Venus Profundos Los linfáticos eferentes de los ganglios profundos. Pelvianos DISEMINACIÓN LINFÁTICA SISTEMÁTICA PREDECIBLE Tumores invasores
  • 42.
  • 43.  CLASIFICACIÓN DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA (FIGO) Estadio 0  Cáncer in situ (Carcinoma preinvasor). Estadio I  Tumor confinado a vulva o a vulva y periné, de 2cm o menos de diámetro mayor. IA con invasión del estroma no mayor de 1.0mm. IB con invasión del estroma mayor de 1mm. Estadio II  Tumor confinado a vulva o a vulva y periné, de más de 2cm de diámetro mayor. Estadio III  Tumor que invade alguna de las siguientes estructuras: uretra distal, vagina, ano o metástasis ganglionares unilaterales. Estadio IV: IVA Tumor que invade alguna de las siguientes estructuras: mucosa vesical, mucosa rectal, mucosa uretral superior; o está fijado a huesos o hay metástasis ganglionares bilaterales. IVB Cualquier metástasis a distancia incluyendo ganglios pelvianos. Tumores invasores
  • 44.  N: Ganglios linfáticos regionales. NX: no se ha demostrado su existencia. N0:Ganglios no palpables. N1: Ganglios linfáticos regionales metástasicos unilaterales. N2: Ganglios linfáticos regionales metástasicos bilaterales. M: Metástasis a distancia. MX: No se ha demostrado su existencia. M0: No metástasis clínicas. M1: Metástasis a distancia. Sistema TNM Tumores invasores
  • 45.  SISTEMA TNM T:tumor primario. TX: No se ha demostrado su existencia. T0: No evidencia de tumor primario. Tis: Carcinoma in situ (carcinoma preinvasivo). T1: Tu confinado a la vulva y/o perineo; 2cm o menos de diámetro mayor. T2: Tu confinado a la vulva y/o perineo; 2cm o más de diámetro mayor. T3: Tu de cualquier tamaño con invasión a uretra, vagina o ano. T4: Tu de cualquier tamaño que infiltra a la mucosa de la vejiga o la mucosa del recto o ambas, incluyendo la parte superior de la mucosa uretral o fijado al ano. Tumores invasores
  • 46.  SUPERVIVENCIA DEL CÁNCER DE VULVA SEGÚN EL ESTADIO ESTADIO SUPERVIVENCIA EN % EN 5 AÑOS I 71.4 II 61.3 III 43.8 IV 8.3 Tumores invasores
  • 47.  TRATAMIENTO. Tamaño y localización del TU primario. Profundidad de la invasión . Datos de mal pronóstico histológico. Estadio clínico de los ganglios inguinales. Coexistencia de otra patología vulvar. Edad y estado general de la mujer. Actualmente Tumores invasores
  • 48.  TRATAMIENTO T1: Lesiones microinvasoras (<1mm) Escisión local con un manguito de Tej. Sano de 5-10mm No es necesaria la linfadenectomia inguinal ipsilateral. TRATAMIENTO T2-3: Vulvectomía radical. Linfadenectomia inguinofemoral bilateral. Tumores con adenopatías sospechosas. Tumores con adenopatías sospechosas. SEGUIMIENTO. TRATAMIENTO TU T3-4 GRANDE AVANZADO: •Exenteracion pelvica. Linfadenectomia. •Vulvectomia radical. Tumores invasores
  • 49.  Tratamiento de los ganglios Enfermedad recurrente en una ingle. Lateralidad de las lesiones . >1mm estroma linfadenectomia inguinofemoral. Unilateral o bilateral. Ganglio centinela aminora la linfadenectomìa. Complicaciones Tempranas Tardias Infeccion Linfedema Necrosis Linfangitis Dehiscencia Celulitis Seromas Estenosis Hemorragia Fistulas Tumores invasores
  • 50.  RADIOTERAPIA SEGUIMIENTO Deambulación. Higiene. Drenaje por aspiración. 3 meses por 2 años. Semestral hasta el 5to año. Evaluación ginecológica. Tumores invasores
  • 51.  Complicaciones de la RADIOTERAPIA Las células sanas con multiplicación rápida pueden verse afectadas por las radiaciones. Tumores invasores
  • 52.  Complicaciones de la RADIOTERAPIA - Xerostomia bucal. Xerostomia bucal. - Pérdida del gusto de los - Pérdida del gusto de los alimentos. alimentos. - Disfagia. - Disfagia. - Descamación cutánea. - Descamación cutánea. - Leucopenia. - Leucopenia. - Trombocitopenia. - Trombocitopenia. -Nauseas y vomito. Nauseas y vomito. - Anorexia, diarrea. Anorexia, diarrea. - Leucopenia y trombocitopenia, Leucopenia y trombocitopenia, - Apat{ia. Apat{ia. Tumores invasores
  • 53.  Complicaciones de la RADIOTERAPIA Tumores invasores
  • 54.  Complicaciones de la RADIOTERAPIA Complicaciones óseas. Tumores invasores
  • 55.  Complicaciones de la RADIOTERAPIA Tumores invasores
  • 56.
  • 57.  CARCINOMA VERRUGOSO Mucosa húmeda compuesta por epitelio escamoso. Cuello uterino Vulva Vagina Infección por HPV 6 y HPV 11. Frondas papilares hiperqueratósicas exofìticas que carecen del núcleo central del tejido conectivo que caracteriza a los condilomas acuminados. • Mujeres posmenopáusicas. Tumores invasores
  • 58.  CARCINOMA VERRUGOSO  Lesiones destructivas locales, invaden al hueso. Tratamiento: Resección local radical. Ganglios inguinales palpables sospechosos. Citología por aspiración con aguja fina. Linfadenectomia inguinofemoral Linfadenectomia inguinofemoral bilateral. bilateral. Radioterapia Transformación anaplàsica, con metástasis. Tumores invasores
  • 59.  CA VULVAR RECURRENTE Relación con el numero de ganglios positivos. < 3 ganglios positivos baja incidencia. > 3 ganglios positivos alta incidencia. < 3 ganglios positivos baja incidencia. > 3 ganglios positivos alta incidencia. Tumores invasores
  • 60.  CARCINOMA DE LA GLANDULAS DE BARTHOLIN: Epidemiología  2 a 7% de las neoplasias vulvar maligna. Frecuente en la posmenopausia. Histopatología Histopatología Criterios de Honan: Tu en la posición anatómica correcta. Tu en la profundidad del labio mayor. La piel suprayacente esta intacta. Cierta estructura glandular reconocible. Criterios de Honan: Tu en la posición anatómica correcta. Tu en la profundidad del labio mayor. La piel suprayacente esta intacta. Cierta estructura glandular reconocible. Adenocarcinomas, ca de células escamosas, de células trancisionales, adenoscamosos y adenoides quísticos. Tumores invasores
  • 61.  CARCINOMA DE LA GLANDULAS DE BARTHOLIN: Tratamiento: Tratamiento: -Vulvectomia radical con disección bilateral de los ganglios inguinales y pélvicos. -Radioterapia posoperatoria o preoperatoria. -Quimioterapia. Tumores invasores
  • 62.  CARCINOMA ADENOIDE QUISTICO DE LA GLANDULA DE BARTHOLIN Celulas basaloides forman espacios cribiformes a manera de tamiz que contienen material mucinoso. Tumores invasores
  • 63.  SARCOMAS VULVARES  1 al 2% de las lesiones malignas de la vulva. Leiomiosarcomas, Fibrosarcomas. Neurofibrosarcomas, Liposarcomas. Rabdiomiosarcoma ,Angiosarcomas. Sarcomas epiteliodes, Schwannomas malignos. Leiomiosarcomas Leiomiosarcomas Tumores invasores
  • 65.  TUMORES METASTÁSICOS DE LA VULVA TUMORES METASTÁSICOS DE LA VULVA 80 % de los tumores de la vulva son metastásicos Tumores invasores
  • 68.  Cáncer de uretra Generalidades El tumor uretral primario más frecuente es el escamoso, seguido del adenocarcinoma y del carcinoma transicional.
  • 71.   Estadio 0 (Tis, Ta): Limitado a la mucosa.  Estadio A (T1): Invasión submucosa.  Estadio C (T3): Infiltración más allá del tejido periuretral: vagina, labios, músculo.  Estadio D1 (N+): Ganglios regionales; pélvicos e inguinales.  Estadio D2 (N+, M+): Ganglios distantes; metástasis viscerales. Cáncer de uretra CLASIFICACIÓN
  • 73. “ “El cáncer es una palabra no una sentencia” El cáncer es una palabra no una sentencia”
  • 74.  bibliografía Sallie M. Lewis F. La Vulva: Diagnostico y tratamiento de las patologías. 3ª ed. Año 2011 Berek, S. Ginecología de Novak. 13ª ed. McGraw Hill interamericana 2004. México. Usandizaga, B. Obstetricia y ginecología. Marban, Libros. Madrid, España. 2011 Tratamiento de las VIN. Revisado el 19 de octubre de 2014. XXI Congreso Asociación española de Patología cervical y colposcopia. Neoplasia intraepitelial vulvar, VIN. Barcelona- España. Tatti, S. Fleider, L. Maldonado, V. Suzuki, V. Enfermedades de la vulva, vagina y la región anal. Nuevos enfoques preventivos, diagnósticos y terapeuticos en la era de la vacunación. Panamericana Medica. Buenos Aires – Argentina, 2013.