SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES DE PENE
CÁTEDRA DE UROLOGÍA
MARGARITA CAJAS CHÁVEZ
TUMORES DE PENE
Escasa
incidencia
1/100 000 hombres
Relativamente infrecuentes en
Europa y América del Norte.
CLASIFICACIÓN
Lesiones benignas
Lesiones cutáneas
premalignas
Lesiones dérmicas
relacionadas
Con virus
Carcinoma verrugoso -
tumor de Buschke-
löwenstein - condiloma
Acuminado gigante
Procesos malignos no
escamosos
El carcinoma de células escamosas (CCE)
representa el 95% de los casos
LESIONES BENIGNAS
Pueden afectar a la piel,
mucosa y cuerpo
peneano.
se clasifican
Lesiones no cutáneas Lesiones cutáneas benignas
Existen múltiples lesiones de
etiología benigna
que afectan al pene siendo en
conjunto su frecuencia
escasa.
LESIONES BENIGNAS
Lesionesnocutáneas
Quistes de inclusión congénitos y adquiridos, secundarios a circuncisión o traumatismos.
Quistes de retención de glándulas sebáceas de mucosa, piel y cuerpo peneano.
Siringomas de las glándulas sudoríparas y neurilemomas de frenillo y prepucio.
Lesionesnocutáneas
Flebitis, linfangitis y vasculitis.
Tumores derivados de las estructuras de soporte: angiomas, fibromas, lipomas, miomas y
neurilemomas.
Seudotumores por administración de inyecciones de aceite de testosterona u otros aceites
Granulomas piogénicos en el lugar de inyección y placas de Peyronie tempranas o atípicas
secundarias.
LESIONES BENIGNAS
LESIONES BENIGNAS
Lesionescutáneasbenignas
Papilomas hirsutos, pápulas peneanas perladas y papilas coronales son lesiones
lineales, que varían del blanco al amarillo y al rojo que se presentan en el surco
coronal.
La eritroplasia de Zoon es una placa eritematosa y brillante que afecta al glande y
prepucio.
Pápulas perladas del pene
Quiste del rafé medio
Glándulas prepuciales o glándulas
de Tyson
Frenillo corto o frenulum brevis
LESIONES CUTÁNEAS PREMALIGNAS
Lesiones de bajo
riesgo
Lesiones de alto
riesgo
Otras
 Cuerno cutáneo
 Balanitis xerótica obliterans.
 Carcinoma in situ de pene -
eritroplasia de Queyrat - enfermedad
de Bowen
 Balanitis seudoepiteliomatosa
micácea y queratótica.
 Leucoplaquia.
CUERNO CUTÁNEO
• Lesión infrecuente con forma de protuberancia sólida por sobrecrecimiento y cornificación del epitelio
peneano habitualmente sobre una lesión preexistente, verruga, nevo, tumor o abrasión traumática.
CUERNO CUTÁNEO
Tratamiento
• Consiste en la exéresis quirúrgica con margen de tejido normal. Requiere evaluación histológica
cuidadosa de márgenes y base, así como de seguimiento estricto. Esporádicamente evoluciona a CCE.
Área de implantación de la lesión posterior
a la exéresis.
BALANITIS XERÓTICA OBLITERANS
• Lesión con forma de parche blanquecino que se presenta en el prepucio, glande y en ocasiones meato
y fosa navicular, variación genital del liquen escleroso y atrófico. Más frecuente en hombres de
mediana edad no circuncidados.
BALANITIS XERÓTICA OBLITERANS
Síntomas
dolor, prurito, escozor,
malestar peneano local,
erecciones dolorosas e
incluso obstrucción
urinaria
BALANITIS XERÓTICA OBLITERANS
Examen físico
• Se descubren lesiones únicas o numerosas, en mosaico, de aspecto blanquecino, induradas y que
pueden asociar erosiones glandulares, fisuras y estenosis de meato.
BALANITIS XERÓTICA OBLITERANS
Tratamiento
• Consiste en aplicaciones locales de crema con esteroides, esteroides inyectados y resección quirúrgica
con meatoplastia en caso necesario.
• Existen evidencias que asocian esta lesión a un alto riesgo de degeneración maligna a carcinoma de
células escamosas, por lo que es preciso un seguimiento estricto con toma de biopsias en caso de duda
o cambio de aspecto.
CARCINOMA “IN SITU” DE PENE - ERITROPLASIA
DE QUEYRAT - ENFERMEDAD DE BOWEN
• Entidad clínica precancerosa.
• Se trata de una lesión roja, aterciopelada, levemente sobreelevada, bien demarcada que aparece con
mayor frecuencia en hombres no circuncidados. En ocasiones puede ulcerarse y asociarse a secreción y
dolor.
CARCINOMA “IN SITU” DE PENE – ERITROPLASIA DE QUEYRAT -
ENFERMEDAD DE BOWEN
• Se denomina eritroplasia de Queyrat cuando afecta a glande, prepucio y tronco del pene y enfermedad
de Bowen cuando compromete al resto de los genitales o el periné.
Se asocia a virus papiloma humano y se tiene una alta evidencia que relaciona estas transformaciones
histológicas con su evolución en hasta un tercio de las ocasiones a CCE.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
• Confirmación histológica mediante circuncisión si la lesión es prepucial, o múltiples biopsias con
margen de seguridad y en profundidad para determinar la presencia de invasión.
• En el tratamiento también puede utilizarse la fulguración, laserterapia, nitrógeno líquido y el uso tópico
de 5-fluorouracilo al 5% con buen control local y excelentes resultados estéticos.
BALANITIS SEUDOEPITELIOMATOSA MICÁCEA Y QUERATÓTICA
• Lesiones inusuales que se presentan como crecimientos hiperqueratósicos micáceos en el glande, con
características de carcinoma verrugoso y que tienden a recidivar.
• El tratamiento requiere resección, ablación con láser o crioterapia de forma agresiva.
LEUCOPLAQUIA
• Placas blanquecinas solitarias o numerosas que asientan sobre glande o prepucio y con frecuencia
afectan al meato. Relación con irritación crónica.
LEUCOPLAQUIA
Tratamiento
• Eliminación de factores de irritación (higiene, hábitos sexuales, circuncisión) y la resección quirúrgica.
Se relaciona con evolución a CCE y carcinoma verrugoso, por lo que se recomienda seguimiento y nueva
biopsia en caso de duda.
LESIONES DÉRMICAS RELACIONADAS CON VIRUS
Existe una evidencia creciente de que ciertas lesiones peneanas comparten etiología viral.
Condiloma
acuminado
Papulosis bowenoide
Sarcoma de Kaposi
Infección por virus papiloma
humano (VPH)
se asocian
Virus herpes humano tipo 8
(VHH-8).
se relaciona
CONDILOMA ACUMINADO
• Crecimientos papilomatosos blandos, friables y verrugosos que aparecen de forma solitaria sobre
un pedículo o bien en un agrupamiento moruloide sobre áreas húmedas de áreas genital y
perineal.
y con menor frecuencia sobre
meato, uretra o vejiga.
Conocido como condiloma
genital, verrugas genitales, o
verrugas venéreas
Se asientan sobre todo en
glande, prepucio y cuerpo
peneano
Se observa principalmente en
hombres jóvenes
Condiloma
acuminado
CONDILOMA ACUMINADO
El interés acaece al
conocerse su etiología
como enfermedad de
transmisión sexual
provocada por la
infección del VPH.
Los subtipos 6,
11, 42, 43 y 44 se
asocian a
condilomas
macroscópicos y
displasia bajo
grado.
Los subtipos
16, 18, 31, 33,
35 y 39 tienen
mayor
asociación a
neoplasias
malignas.
Se han identificado
cerca de 40 subtipos
Condiloma acuminado
Carcinoma in
situ y carcinoma
escamoso de
pene
Neoplasia
intraepitelial
cervical y cáncer
de cervix
El examen histológico descubre el coilocito, célula
caracterizada por una cavidad vacía que rodea un
núcleo atípico, patognomónico de infección por VPH.
CONDILOMA ACUMINADO
La enfermedad subclínica puede detectarse mediante aplicación de ácido acético al 5% e inspección bajo
lente de aumento.
Molestias en su
localización
Pequeñas
hemorragias o
secreciones
purulentas
Por su
localización
puede ocasionar
Posibilidades
de contagio
Presentación
clínica
Trastornos miccionales.
 Disminución del flujo
miccional
 Disuria
 Polaquiuria
 Uretrorragia
TRATAMIENTO
• Cese de relaciones sexuales no protegidas hasta la curación.
• Circuncisión que, en ocasiones puede ser curativa y además facilita la exposición para el tratamiento
local y monitoreo postratamiento.
TRATAMIENTO
Control local:
Aplicación de podofilina al 0,5%-1% de forma semanal durante 2-6 semanas o con ácido tricloroacético si
las lesiones son de pequeño tamaño
Deben practicarse biopsias antes de su aplicación.
Para lesiones de mayor tamaño la fulguración y la resección son la mejor opción terapéutica.
ácido de acumulador aplicado por el paciente como
tratamiento para condilomas acuminados.
PAPULOSIS BOWENOIDE
La edad avanzada y la inmunosupresión pueden aumentar el riesgo de progresión a CCE.
• Afección similar
al carcinoma in
situ
se presenta como
• Pápulas
pigmentadas o
granulares
sobre la piel
peneana.
• Se relaciona con
VPH y rara vez
progresa a CCE.
Diagnóstico es
histológico
Evolución benigna
SARCOMA DE KAPOSI
Tumor del sistema
reticuloendotelial
Úlcera con
decoloración
azulada
Lesión cutánea
neovascular
Pápula elevada
dolorosa y
sangrante
se presenta
Relacionado a VPH-8.
Sarcoma de Kaposi, lesión violácea
en meato uretral.
SARCOMA DE KAPOSI
Se subcategoriza en cuatro formas:
1) Sarcoma de Kaposi clásico, en pacientes sin inmunodeficiencia conocida, de evolución indolente y
rara vez fatal.
2) Sarcoma de Kaposi relacionado con tratamiento inmunosupresor, que generalmente revierte con la
modificación de la dosis.
3) Sarcoma de Kaposi africano, que puede tener evolución agresiva o indolente
4) Sarcoma de Kaposi epidémico, de pacientes con SIDA.
TRATAMIENTO
• Las dos primeras formas no se consideran epidémicas, el compromiso peneano suele ser limitado y
debería de tratarse con agresividad mediante resección quirúrgica localizada o penectomía parcial.
• En pacientes con SIDA el tratamiento se dirige a la paliación con medidas que pueden incluir ablación
láser, penectomía parcial o total y la realización de uretrostomía proximal en caso de obstrucción
uretral.
CARCINOMA VERRUGOSO
TUMOR DE BUSCHKE-LÖWENSTEIN
CONDILOMA ACUMINADO GIGANTE
Tumor de etiología incierta
Poco frecuente que se asienta sobre glande, prepucio y surco balanoprepucial.
Alrededor del 46%, puede estar relacionado con VPH.
La mayoría son subtipos 6 y 11, y con menor frecuencia subtipos 16 y 18 que se relacionarían
con un patrón de crecimiento más invasivo.
CARCINOMA VERRUGOSO
• Presenta crecimiento lento pero invade, desplaza y destruye los tejidos adyacentes pudiendo producir
erosión uretral y fistulización con sangrado, secreción, sobreinfección y olor.
Adenomegalias inguinales de
carácter inflamatorio-infeccioso
No produce metástasis a
distancia.
A la exploración presenta
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Carcinoma de células escamosas y con condilomas acuminados, para lo cual es preciso realizar una
resección en profundidad hasta submucosa. Excepcionalmente pueden descubrirse metástasis
ganglionares y es probable que su presencia refleje la degeneración maligna de la lesión primaria por
focos microscópicos concomitantes de CCE.
TRATAMIENTO
• Debe ser lo más conservador posible dada su etiología benigna.
• Dependiendo de tamaño y localización se puede optar desde la escisión local y tratamiento con láser,
hasta penectomía parcial o total excepcionalmente si el caso así lo requiere.
• La quimioterapia y radioterapia tópica han resultado igualmente inefectivas.
• El tratamiento de las adenomegalias debe realizarse con un ciclo antibiótico de 6 semanas de duración
y si continúan sin negativizarse, podría realizarse una biópsia de los ganglios sin linfadenectomía
profiláctica.
PROCESOS MALIGNOS NO ESCAMOSOS
Carcinoma
basocelular Melanoma Sarcoma
Enfermedad de
Paget
Carcinoma
adenoescamoso de
superficie
Neoplasia
linforreticular
maligna
Metástasis
MELANOMA
• Pápula, placa o ulceración pigmentada negroazulada o marrón rojiza sobre el glande y menos
frecuentemente en prepucio.
Diagnóstico:
Histológico
Pronóstico:
Dado por el grosor y
grado de invasión y por el
estadio
Metastatiza:
Vía vascular y linfática.
TRATAMIENTO
• Quirúrgico: penectomía parcial o total para lesiones en estadío I (localizada sin metástasis), añadiendo
la linfadenectomía inguinal bilateral a las lesiones en estadío II (metástasis ganglionares regionales).
• El pronóstico es malo dada su elevada agresividad.
ENFERMEDAD DE PAGET
• Aparece como un área eritematosa, eccematosa, bien demarcada, indistinguible del carcinoma in situ
de pene. Puede producir molestias y prurito localmente y también ser el anuncio de un carcinoma
localizado en profundidad con transporte de células de Paget (grandes, hidrópicas, redondeadas, de
tinción clara y núcleo hipercromático) a la superficie. Se trata mediante resección quirúrgica en
profundidad y linfadenectomía radical inguinal en caso de existir adenopatías. Debe hacerse
seguimiento cuidadoso de recurrencias.
METÁSTASIS
Suele presentarse como priapismo, inflamación, nódulo o
ulceración peneana.
Poco frecuente
Tiene un rico aporte
sanguíneo y linfático del pene
Próximo a: vejiga, próstata y
recto
METÁSTASIS
• Son reflejo de enfermedad avanzada.
• Tratamiento: puramente paliativo mediante control del dolor y penectomía en casos seleccionados. La
supervivencia es de alrededor de 1 año.
CARCINOMA DE CÉLULAS
ESCAMOSAS
EPIDEMIOLOGÍA
• Incidencia baja en países industrializados 0,4-0,6% de todos los tumores malignos entre los hombres.
Europa: 0,1-0,9 por 100.000 hombres
EE.UU: 0,7-0,9 por 100.000 hombres
• Su incidencia aumenta en los países subdesarrollados: 10-20% de los cánceres en los hombres.
África, Asia y Sudamérica: 28 casos por 100.000 hombres
Relacionado con problemas socioculturales
FACTORES DE RIESGO
Edad
Tabaco
Circuncisión Esmegma
Fimosis
VPH Otras causas
CUADRO CLÍNICO
Lesión pequeña
manera lenta y
gradual
Patrón de
crecimiento
papilar o plano
se extiende
DISEMINACIÓN
Linfática
• Inguinales superficiales: prepucio y piel de pene.
• Inguinales profundos e ilíacos: cuerpo cavernoso y esponjoso.
Vascular
• La fascia de Buck actúa como barrera natural temporal para la extensión local del tumor.
• La penetración a través de ella y la túnica albugínea establece el potencial para la diseminación
vascular.
Las lesiones metastásicas hematógenas a distancia son raras (1 y 10%)y pueden aparecer en pulmón,
hígado, hueso y cerebro.
DIAGNÓSTICO
• Realizar una valoración exhaustiva de la lesión primaria, de los ganglios regionales y de posibles
metástasis al inicio y durante el seguimiento de la enfermedad.
• Exploración física
• Biopsia-histología
• Estudios complementarios
MODELO DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PENE.
ESTADIFICACIÓN
• Existen varias clasificaciones siendo la más
utilizada y aceptada actualmente en las últimas
series presentadas la clasificación TNM de la
UICC/AJCC (Union Internationale Contre le
Cancer/American Joint Committee on Cancer).
La última versión, que es la que se presenta a
continuación, data de 2002.
CRITERIOS PARA LA ESTADIFICACIÓN DEL
CÁNCER DE PENE.
TRATAMIENTO
La decisión final del procedimiento terapéutico debe tener en cuenta la calidad de vida del paciente,
edad, estado general y socioeconómico, función sexual, motivación, su estado psicológico y la morbilidad
de los diferentes tratamientos, así como la biología del tumor.
• Tratamiento de la lesión primaria
• Tratamiento de los ganglios linfáticos
• Tratamiento de las metástasis a distancia
TRATAMIENTO DE LA LESIÓN PRIMARIA
• Carcinoma in situ
Cirugía conservadora.
Terapia láser
Escisión local
Cirugía de Mohs
Crioterapia
Terapia fotodinámica
Crema de 5-fluorouracilo al 5% e Imiquimod tópico al 5%.
TRATAMIENTO DE LA LESIÓN PRIMARIA
• Lesiones Ta-1 G1-2: estrategias conservadoras conservadoras del pene
• Tratamiento con láser
• Escisión local
• Radioterapia-braquiterapia y glandectomía
• Siempre asegurar el seguimiento y vigilancia regular del paciente.
Recurrencias (15- 50%), el paciente debe ser tratado lo antes posible.
Para pacientes en que se sospeche que no van a cumplir un seguimiento estrecho, o que recidiven por
segunda vez, la penectomía parcial es la mejor recomendación
TRATAMIENTO DE LA LESIÓN PRIMARIA
• Lesiones T1G3 y T≥2 : Penectomía parcial, total o bien emasculación dependiendo de la extensión de la
lesión.
• El margen de seguridad se estima en 2 cm, ya que un margen menor se asocia a recurrencias de hasta
un 32%.
TRATAMIENTO DE LA LESIÓN PRIMARIA
TRATAMIENTO DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS
Linfadenectomía (LFD)
Adenopatías
no palpables
Adenopatías
palpables
LFD profiláctica
Se debe sopesar el riesgo frente al potencial beneficio de la LFD
LFD inguinal radical bilateral
TRATAMIENTO DE LAS METÁSTASIS A DISTANCIA
• Se realiza tratamiento local, quimioterápico y/o paliativo, según estado general.
Preserva la estructura y
función en pacientes
cuidadosamente
Seleccionados:
Jóvenes
Lesiones pequeñas <4 cm,
superficiales, exofíticas, no
invasivas en glande o surco
coronal, que se niegan a
cirugía, o en tumores
inoperables.
Radioterapia
Fármacos más
utilizados
Bleomicina, cisplatino,
metotrexate y vincristina.
Quimioterapia
SEGUIMIENTO
PRONÓSTICO
• La supervivencia a largo plazo depende del estadio de la enfermedad al diagnóstico.
• El factor de riesgo independiente más importante son las metástasis inguinales con una supervivencia
a 5 años de 27%, frente al 66% de aquellos que no las tienen.
• El CCE de pene no tratado tiene una rápida progresión hacia la muerte en 24 meses aproximadamente.
BIBLIOGRAFÍA
• Oyarzábal, I., Garmendia, G.,Sanz J.(2007). Capítulo 33: Tumores de pene. Prof. J.
Castiñeiras Fernández, Libro del Residente de Urología (pp.595-608). Madrid,
España:Asociación Española de Urología (AEU).
TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y DonovanosisLinfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
Alexander Romero
 
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Stelios Cedi
 
Neoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitalesNeoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitales
Ricardo Benza
 
Cáncer de pene
Cáncer de peneCáncer de pene
Cáncer de pene
MISS Y
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Dinorah Mendez
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
Hans J
 
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benignaManejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
IMSS
 
Lesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaLesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaFabian Dorado
 
Expo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicasExpo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicas
Alejandro Chavez Rubio
 
Tumores testiculares
Tumores testicularesTumores testiculares
Tumores testiculares
cosita7
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y EspinocelularCáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Kenny Correa
 
CISTITIS INTERSTICIAL.ppt
CISTITIS INTERSTICIAL.pptCISTITIS INTERSTICIAL.ppt
CISTITIS INTERSTICIAL.ppt
LuisEduardoTosca
 
Teratomas
TeratomasTeratomas
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 

La actualidad más candente (20)

Linfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y DonovanosisLinfogranuloma venereo y Donovanosis
Linfogranuloma venereo y Donovanosis
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinarioPrincipales anomalias congenitas del aparato urinario
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
 
Neoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitalesNeoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitales
 
Cáncer de pene
Cáncer de peneCáncer de pene
Cáncer de pene
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Linfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreoLinfogranuloma venéreo
Linfogranuloma venéreo
 
Tumores de pene
Tumores de peneTumores de pene
Tumores de pene
 
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benignaManejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
Manejo no quirurgico de la hiperplasia prostatica benigna
 
Lesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaLesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vagina
 
Expo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicasExpo gine. anomalias anatomicas
Expo gine. anomalias anatomicas
 
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
 
Tumores testiculares
Tumores testicularesTumores testiculares
Tumores testiculares
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
 
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y EspinocelularCáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
Cáncer de Piel: Basocelular y Espinocelular
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
CISTITIS INTERSTICIAL.ppt
CISTITIS INTERSTICIAL.pptCISTITIS INTERSTICIAL.ppt
CISTITIS INTERSTICIAL.ppt
 
Teratomas
TeratomasTeratomas
Teratomas
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 

Similar a TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA

9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
valeriacruzatty1
 
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1Biotecnolaser
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
Eddlyn1910
 
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdfpatologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
ssuserbf97241
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
Fernando Dávila
 
Neoplasias de Piel
Neoplasias de PielNeoplasias de Piel
Neoplasias de Piel
Luis Alberto Pur Pelaez
 
3b.- Cancer de Vulva.ppt
3b.- Cancer de Vulva.ppt3b.- Cancer de Vulva.ppt
3b.- Cancer de Vulva.ppt
MIPSCAMELINAS
 
Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]Erika Garcia
 
Vias Urinarias Bajas, Pene, Prosta
Vias Urinarias Bajas, Pene, ProstaVias Urinarias Bajas, Pene, Prosta
Vias Urinarias Bajas, Pene, Prosta
Juan Baltazar
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
Clau Mc Clau
 
Neoplasia intraepitelial vulvar
Neoplasia intraepitelial vulvarNeoplasia intraepitelial vulvar
Neoplasia intraepitelial vulvar
Irving Plaza
 
Distrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulvaDistrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulvahadoken Boveri
 
Patologías del útero
Patologías del úteroPatologías del útero
Patologías del útero
Lorena Calderon
 
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
David Espinoza Colonia
 
Cáncer Invasor de Cérvix - 24 febrero 2012
Cáncer Invasor de Cérvix  - 24 febrero 2012Cáncer Invasor de Cérvix  - 24 febrero 2012
Cáncer Invasor de Cérvix - 24 febrero 2012
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
PATOLOGIA DE PENE.pptx jhdugsóajichscnbcjbd
PATOLOGIA DE PENE.pptx jhdugsóajichscnbcjbdPATOLOGIA DE PENE.pptx jhdugsóajichscnbcjbd
PATOLOGIA DE PENE.pptx jhdugsóajichscnbcjbd
NicolleMartinez14
 

Similar a TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA (20)

9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
9.CANCER_DE_CUELLO_UTERINO.pptx
 
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
 
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdfpatologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
 
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterinoLesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
 
Neoplasias de Piel
Neoplasias de PielNeoplasias de Piel
Neoplasias de Piel
 
3b.- Cancer de Vulva.ppt
3b.- Cancer de Vulva.ppt3b.- Cancer de Vulva.ppt
3b.- Cancer de Vulva.ppt
 
Modulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculinoModulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculino
 
Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]
 
Vias Urinarias Bajas, Pene, Prosta
Vias Urinarias Bajas, Pene, ProstaVias Urinarias Bajas, Pene, Prosta
Vias Urinarias Bajas, Pene, Prosta
 
Patología genital femenina
Patología genital femeninaPatología genital femenina
Patología genital femenina
 
Neoplasia intraepitelial vulvar
Neoplasia intraepitelial vulvarNeoplasia intraepitelial vulvar
Neoplasia intraepitelial vulvar
 
Distrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulvaDistrofia vulvar y cáncer de vulva
Distrofia vulvar y cáncer de vulva
 
Antomia
AntomiaAntomia
Antomia
 
Patologías del útero
Patologías del úteroPatologías del útero
Patologías del útero
 
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
 
Cáncer Invasor de Cérvix - 24 febrero 2012
Cáncer Invasor de Cérvix  - 24 febrero 2012Cáncer Invasor de Cérvix  - 24 febrero 2012
Cáncer Invasor de Cérvix - 24 febrero 2012
 
Tumores malignos
Tumores malignosTumores malignos
Tumores malignos
 
PATOLOGIA DE PENE.pptx jhdugsóajichscnbcjbd
PATOLOGIA DE PENE.pptx jhdugsóajichscnbcjbdPATOLOGIA DE PENE.pptx jhdugsóajichscnbcjbd
PATOLOGIA DE PENE.pptx jhdugsóajichscnbcjbd
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

TUMORES DE PENE CATEDRA DE UROLOGIA

  • 1. TUMORES DE PENE CÁTEDRA DE UROLOGÍA MARGARITA CAJAS CHÁVEZ
  • 2. TUMORES DE PENE Escasa incidencia 1/100 000 hombres Relativamente infrecuentes en Europa y América del Norte.
  • 3. CLASIFICACIÓN Lesiones benignas Lesiones cutáneas premalignas Lesiones dérmicas relacionadas Con virus Carcinoma verrugoso - tumor de Buschke- löwenstein - condiloma Acuminado gigante Procesos malignos no escamosos El carcinoma de células escamosas (CCE) representa el 95% de los casos
  • 4. LESIONES BENIGNAS Pueden afectar a la piel, mucosa y cuerpo peneano. se clasifican Lesiones no cutáneas Lesiones cutáneas benignas Existen múltiples lesiones de etiología benigna que afectan al pene siendo en conjunto su frecuencia escasa.
  • 5. LESIONES BENIGNAS Lesionesnocutáneas Quistes de inclusión congénitos y adquiridos, secundarios a circuncisión o traumatismos. Quistes de retención de glándulas sebáceas de mucosa, piel y cuerpo peneano. Siringomas de las glándulas sudoríparas y neurilemomas de frenillo y prepucio.
  • 6. Lesionesnocutáneas Flebitis, linfangitis y vasculitis. Tumores derivados de las estructuras de soporte: angiomas, fibromas, lipomas, miomas y neurilemomas. Seudotumores por administración de inyecciones de aceite de testosterona u otros aceites Granulomas piogénicos en el lugar de inyección y placas de Peyronie tempranas o atípicas secundarias. LESIONES BENIGNAS
  • 7. LESIONES BENIGNAS Lesionescutáneasbenignas Papilomas hirsutos, pápulas peneanas perladas y papilas coronales son lesiones lineales, que varían del blanco al amarillo y al rojo que se presentan en el surco coronal. La eritroplasia de Zoon es una placa eritematosa y brillante que afecta al glande y prepucio.
  • 8. Pápulas perladas del pene Quiste del rafé medio Glándulas prepuciales o glándulas de Tyson Frenillo corto o frenulum brevis
  • 9. LESIONES CUTÁNEAS PREMALIGNAS Lesiones de bajo riesgo Lesiones de alto riesgo Otras  Cuerno cutáneo  Balanitis xerótica obliterans.  Carcinoma in situ de pene - eritroplasia de Queyrat - enfermedad de Bowen  Balanitis seudoepiteliomatosa micácea y queratótica.  Leucoplaquia.
  • 10. CUERNO CUTÁNEO • Lesión infrecuente con forma de protuberancia sólida por sobrecrecimiento y cornificación del epitelio peneano habitualmente sobre una lesión preexistente, verruga, nevo, tumor o abrasión traumática.
  • 11. CUERNO CUTÁNEO Tratamiento • Consiste en la exéresis quirúrgica con margen de tejido normal. Requiere evaluación histológica cuidadosa de márgenes y base, así como de seguimiento estricto. Esporádicamente evoluciona a CCE. Área de implantación de la lesión posterior a la exéresis.
  • 12. BALANITIS XERÓTICA OBLITERANS • Lesión con forma de parche blanquecino que se presenta en el prepucio, glande y en ocasiones meato y fosa navicular, variación genital del liquen escleroso y atrófico. Más frecuente en hombres de mediana edad no circuncidados.
  • 13. BALANITIS XERÓTICA OBLITERANS Síntomas dolor, prurito, escozor, malestar peneano local, erecciones dolorosas e incluso obstrucción urinaria
  • 14. BALANITIS XERÓTICA OBLITERANS Examen físico • Se descubren lesiones únicas o numerosas, en mosaico, de aspecto blanquecino, induradas y que pueden asociar erosiones glandulares, fisuras y estenosis de meato.
  • 15. BALANITIS XERÓTICA OBLITERANS Tratamiento • Consiste en aplicaciones locales de crema con esteroides, esteroides inyectados y resección quirúrgica con meatoplastia en caso necesario. • Existen evidencias que asocian esta lesión a un alto riesgo de degeneración maligna a carcinoma de células escamosas, por lo que es preciso un seguimiento estricto con toma de biopsias en caso de duda o cambio de aspecto.
  • 16. CARCINOMA “IN SITU” DE PENE - ERITROPLASIA DE QUEYRAT - ENFERMEDAD DE BOWEN • Entidad clínica precancerosa. • Se trata de una lesión roja, aterciopelada, levemente sobreelevada, bien demarcada que aparece con mayor frecuencia en hombres no circuncidados. En ocasiones puede ulcerarse y asociarse a secreción y dolor.
  • 17. CARCINOMA “IN SITU” DE PENE – ERITROPLASIA DE QUEYRAT - ENFERMEDAD DE BOWEN • Se denomina eritroplasia de Queyrat cuando afecta a glande, prepucio y tronco del pene y enfermedad de Bowen cuando compromete al resto de los genitales o el periné. Se asocia a virus papiloma humano y se tiene una alta evidencia que relaciona estas transformaciones histológicas con su evolución en hasta un tercio de las ocasiones a CCE.
  • 18. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO • Confirmación histológica mediante circuncisión si la lesión es prepucial, o múltiples biopsias con margen de seguridad y en profundidad para determinar la presencia de invasión. • En el tratamiento también puede utilizarse la fulguración, laserterapia, nitrógeno líquido y el uso tópico de 5-fluorouracilo al 5% con buen control local y excelentes resultados estéticos.
  • 19. BALANITIS SEUDOEPITELIOMATOSA MICÁCEA Y QUERATÓTICA • Lesiones inusuales que se presentan como crecimientos hiperqueratósicos micáceos en el glande, con características de carcinoma verrugoso y que tienden a recidivar. • El tratamiento requiere resección, ablación con láser o crioterapia de forma agresiva.
  • 20. LEUCOPLAQUIA • Placas blanquecinas solitarias o numerosas que asientan sobre glande o prepucio y con frecuencia afectan al meato. Relación con irritación crónica.
  • 21. LEUCOPLAQUIA Tratamiento • Eliminación de factores de irritación (higiene, hábitos sexuales, circuncisión) y la resección quirúrgica. Se relaciona con evolución a CCE y carcinoma verrugoso, por lo que se recomienda seguimiento y nueva biopsia en caso de duda.
  • 22. LESIONES DÉRMICAS RELACIONADAS CON VIRUS Existe una evidencia creciente de que ciertas lesiones peneanas comparten etiología viral. Condiloma acuminado Papulosis bowenoide Sarcoma de Kaposi Infección por virus papiloma humano (VPH) se asocian Virus herpes humano tipo 8 (VHH-8). se relaciona
  • 23. CONDILOMA ACUMINADO • Crecimientos papilomatosos blandos, friables y verrugosos que aparecen de forma solitaria sobre un pedículo o bien en un agrupamiento moruloide sobre áreas húmedas de áreas genital y perineal.
  • 24. y con menor frecuencia sobre meato, uretra o vejiga. Conocido como condiloma genital, verrugas genitales, o verrugas venéreas Se asientan sobre todo en glande, prepucio y cuerpo peneano Se observa principalmente en hombres jóvenes Condiloma acuminado
  • 25. CONDILOMA ACUMINADO El interés acaece al conocerse su etiología como enfermedad de transmisión sexual provocada por la infección del VPH. Los subtipos 6, 11, 42, 43 y 44 se asocian a condilomas macroscópicos y displasia bajo grado. Los subtipos 16, 18, 31, 33, 35 y 39 tienen mayor asociación a neoplasias malignas. Se han identificado cerca de 40 subtipos
  • 26. Condiloma acuminado Carcinoma in situ y carcinoma escamoso de pene Neoplasia intraepitelial cervical y cáncer de cervix El examen histológico descubre el coilocito, célula caracterizada por una cavidad vacía que rodea un núcleo atípico, patognomónico de infección por VPH.
  • 27. CONDILOMA ACUMINADO La enfermedad subclínica puede detectarse mediante aplicación de ácido acético al 5% e inspección bajo lente de aumento. Molestias en su localización Pequeñas hemorragias o secreciones purulentas Por su localización puede ocasionar Posibilidades de contagio Presentación clínica Trastornos miccionales.  Disminución del flujo miccional  Disuria  Polaquiuria  Uretrorragia
  • 28. TRATAMIENTO • Cese de relaciones sexuales no protegidas hasta la curación. • Circuncisión que, en ocasiones puede ser curativa y además facilita la exposición para el tratamiento local y monitoreo postratamiento.
  • 29. TRATAMIENTO Control local: Aplicación de podofilina al 0,5%-1% de forma semanal durante 2-6 semanas o con ácido tricloroacético si las lesiones son de pequeño tamaño Deben practicarse biopsias antes de su aplicación. Para lesiones de mayor tamaño la fulguración y la resección son la mejor opción terapéutica. ácido de acumulador aplicado por el paciente como tratamiento para condilomas acuminados.
  • 30. PAPULOSIS BOWENOIDE La edad avanzada y la inmunosupresión pueden aumentar el riesgo de progresión a CCE. • Afección similar al carcinoma in situ se presenta como • Pápulas pigmentadas o granulares sobre la piel peneana. • Se relaciona con VPH y rara vez progresa a CCE. Diagnóstico es histológico Evolución benigna
  • 31. SARCOMA DE KAPOSI Tumor del sistema reticuloendotelial Úlcera con decoloración azulada Lesión cutánea neovascular Pápula elevada dolorosa y sangrante se presenta Relacionado a VPH-8. Sarcoma de Kaposi, lesión violácea en meato uretral.
  • 32. SARCOMA DE KAPOSI Se subcategoriza en cuatro formas: 1) Sarcoma de Kaposi clásico, en pacientes sin inmunodeficiencia conocida, de evolución indolente y rara vez fatal. 2) Sarcoma de Kaposi relacionado con tratamiento inmunosupresor, que generalmente revierte con la modificación de la dosis. 3) Sarcoma de Kaposi africano, que puede tener evolución agresiva o indolente 4) Sarcoma de Kaposi epidémico, de pacientes con SIDA.
  • 33. TRATAMIENTO • Las dos primeras formas no se consideran epidémicas, el compromiso peneano suele ser limitado y debería de tratarse con agresividad mediante resección quirúrgica localizada o penectomía parcial. • En pacientes con SIDA el tratamiento se dirige a la paliación con medidas que pueden incluir ablación láser, penectomía parcial o total y la realización de uretrostomía proximal en caso de obstrucción uretral.
  • 34. CARCINOMA VERRUGOSO TUMOR DE BUSCHKE-LÖWENSTEIN CONDILOMA ACUMINADO GIGANTE Tumor de etiología incierta Poco frecuente que se asienta sobre glande, prepucio y surco balanoprepucial. Alrededor del 46%, puede estar relacionado con VPH. La mayoría son subtipos 6 y 11, y con menor frecuencia subtipos 16 y 18 que se relacionarían con un patrón de crecimiento más invasivo.
  • 35. CARCINOMA VERRUGOSO • Presenta crecimiento lento pero invade, desplaza y destruye los tejidos adyacentes pudiendo producir erosión uretral y fistulización con sangrado, secreción, sobreinfección y olor. Adenomegalias inguinales de carácter inflamatorio-infeccioso No produce metástasis a distancia. A la exploración presenta
  • 36. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Carcinoma de células escamosas y con condilomas acuminados, para lo cual es preciso realizar una resección en profundidad hasta submucosa. Excepcionalmente pueden descubrirse metástasis ganglionares y es probable que su presencia refleje la degeneración maligna de la lesión primaria por focos microscópicos concomitantes de CCE.
  • 37. TRATAMIENTO • Debe ser lo más conservador posible dada su etiología benigna. • Dependiendo de tamaño y localización se puede optar desde la escisión local y tratamiento con láser, hasta penectomía parcial o total excepcionalmente si el caso así lo requiere. • La quimioterapia y radioterapia tópica han resultado igualmente inefectivas. • El tratamiento de las adenomegalias debe realizarse con un ciclo antibiótico de 6 semanas de duración y si continúan sin negativizarse, podría realizarse una biópsia de los ganglios sin linfadenectomía profiláctica.
  • 38. PROCESOS MALIGNOS NO ESCAMOSOS Carcinoma basocelular Melanoma Sarcoma Enfermedad de Paget Carcinoma adenoescamoso de superficie Neoplasia linforreticular maligna Metástasis
  • 39. MELANOMA • Pápula, placa o ulceración pigmentada negroazulada o marrón rojiza sobre el glande y menos frecuentemente en prepucio. Diagnóstico: Histológico Pronóstico: Dado por el grosor y grado de invasión y por el estadio Metastatiza: Vía vascular y linfática.
  • 40. TRATAMIENTO • Quirúrgico: penectomía parcial o total para lesiones en estadío I (localizada sin metástasis), añadiendo la linfadenectomía inguinal bilateral a las lesiones en estadío II (metástasis ganglionares regionales). • El pronóstico es malo dada su elevada agresividad.
  • 41. ENFERMEDAD DE PAGET • Aparece como un área eritematosa, eccematosa, bien demarcada, indistinguible del carcinoma in situ de pene. Puede producir molestias y prurito localmente y también ser el anuncio de un carcinoma localizado en profundidad con transporte de células de Paget (grandes, hidrópicas, redondeadas, de tinción clara y núcleo hipercromático) a la superficie. Se trata mediante resección quirúrgica en profundidad y linfadenectomía radical inguinal en caso de existir adenopatías. Debe hacerse seguimiento cuidadoso de recurrencias.
  • 42. METÁSTASIS Suele presentarse como priapismo, inflamación, nódulo o ulceración peneana. Poco frecuente Tiene un rico aporte sanguíneo y linfático del pene Próximo a: vejiga, próstata y recto
  • 43. METÁSTASIS • Son reflejo de enfermedad avanzada. • Tratamiento: puramente paliativo mediante control del dolor y penectomía en casos seleccionados. La supervivencia es de alrededor de 1 año.
  • 45. EPIDEMIOLOGÍA • Incidencia baja en países industrializados 0,4-0,6% de todos los tumores malignos entre los hombres. Europa: 0,1-0,9 por 100.000 hombres EE.UU: 0,7-0,9 por 100.000 hombres • Su incidencia aumenta en los países subdesarrollados: 10-20% de los cánceres en los hombres. África, Asia y Sudamérica: 28 casos por 100.000 hombres Relacionado con problemas socioculturales
  • 46. FACTORES DE RIESGO Edad Tabaco Circuncisión Esmegma Fimosis VPH Otras causas
  • 47. CUADRO CLÍNICO Lesión pequeña manera lenta y gradual Patrón de crecimiento papilar o plano se extiende
  • 48. DISEMINACIÓN Linfática • Inguinales superficiales: prepucio y piel de pene. • Inguinales profundos e ilíacos: cuerpo cavernoso y esponjoso. Vascular • La fascia de Buck actúa como barrera natural temporal para la extensión local del tumor. • La penetración a través de ella y la túnica albugínea establece el potencial para la diseminación vascular. Las lesiones metastásicas hematógenas a distancia son raras (1 y 10%)y pueden aparecer en pulmón, hígado, hueso y cerebro.
  • 49. DIAGNÓSTICO • Realizar una valoración exhaustiva de la lesión primaria, de los ganglios regionales y de posibles metástasis al inicio y durante el seguimiento de la enfermedad. • Exploración física • Biopsia-histología • Estudios complementarios
  • 50. MODELO DIAGNÓSTICO DE CÁNCER DE PENE.
  • 51. ESTADIFICACIÓN • Existen varias clasificaciones siendo la más utilizada y aceptada actualmente en las últimas series presentadas la clasificación TNM de la UICC/AJCC (Union Internationale Contre le Cancer/American Joint Committee on Cancer). La última versión, que es la que se presenta a continuación, data de 2002.
  • 52. CRITERIOS PARA LA ESTADIFICACIÓN DEL CÁNCER DE PENE.
  • 53. TRATAMIENTO La decisión final del procedimiento terapéutico debe tener en cuenta la calidad de vida del paciente, edad, estado general y socioeconómico, función sexual, motivación, su estado psicológico y la morbilidad de los diferentes tratamientos, así como la biología del tumor. • Tratamiento de la lesión primaria • Tratamiento de los ganglios linfáticos • Tratamiento de las metástasis a distancia
  • 54. TRATAMIENTO DE LA LESIÓN PRIMARIA • Carcinoma in situ Cirugía conservadora. Terapia láser Escisión local Cirugía de Mohs Crioterapia Terapia fotodinámica Crema de 5-fluorouracilo al 5% e Imiquimod tópico al 5%.
  • 55. TRATAMIENTO DE LA LESIÓN PRIMARIA • Lesiones Ta-1 G1-2: estrategias conservadoras conservadoras del pene • Tratamiento con láser • Escisión local • Radioterapia-braquiterapia y glandectomía • Siempre asegurar el seguimiento y vigilancia regular del paciente. Recurrencias (15- 50%), el paciente debe ser tratado lo antes posible. Para pacientes en que se sospeche que no van a cumplir un seguimiento estrecho, o que recidiven por segunda vez, la penectomía parcial es la mejor recomendación
  • 56. TRATAMIENTO DE LA LESIÓN PRIMARIA • Lesiones T1G3 y T≥2 : Penectomía parcial, total o bien emasculación dependiendo de la extensión de la lesión. • El margen de seguridad se estima en 2 cm, ya que un margen menor se asocia a recurrencias de hasta un 32%.
  • 57. TRATAMIENTO DE LA LESIÓN PRIMARIA
  • 58. TRATAMIENTO DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS Linfadenectomía (LFD) Adenopatías no palpables Adenopatías palpables LFD profiláctica Se debe sopesar el riesgo frente al potencial beneficio de la LFD LFD inguinal radical bilateral
  • 59. TRATAMIENTO DE LAS METÁSTASIS A DISTANCIA • Se realiza tratamiento local, quimioterápico y/o paliativo, según estado general. Preserva la estructura y función en pacientes cuidadosamente Seleccionados: Jóvenes Lesiones pequeñas <4 cm, superficiales, exofíticas, no invasivas en glande o surco coronal, que se niegan a cirugía, o en tumores inoperables. Radioterapia Fármacos más utilizados Bleomicina, cisplatino, metotrexate y vincristina. Quimioterapia
  • 61. PRONÓSTICO • La supervivencia a largo plazo depende del estadio de la enfermedad al diagnóstico. • El factor de riesgo independiente más importante son las metástasis inguinales con una supervivencia a 5 años de 27%, frente al 66% de aquellos que no las tienen. • El CCE de pene no tratado tiene una rápida progresión hacia la muerte en 24 meses aproximadamente.
  • 62. BIBLIOGRAFÍA • Oyarzábal, I., Garmendia, G.,Sanz J.(2007). Capítulo 33: Tumores de pene. Prof. J. Castiñeiras Fernández, Libro del Residente de Urología (pp.595-608). Madrid, España:Asociación Española de Urología (AEU).