SlideShare una empresa de Scribd logo
QUEMADURAS EN
URGENCIAS
Dra. Carolina Pérez
GRUPO DE
TRABAJO
Tani Lladó (DUE)
Amparo Fraile (DUE)
Manoli Díaz(TCAE)
Joana Lloret(TCAE)
Patricia Ball
Carolina Pérez
• Valoración de las quemaduras:
• Extensión, profundidad y localización.
• Inicio de la anamnesis:
• Lugar del accidente: local cerrado o aire libre, doméstico o
industrial, tráfico…
• Inhalación de humos.
• Mecanismo de producción: escaldadura, contacto, química,…
• Hora “0”: la hora exacta en que se produjo el accidente.
• Edad, peso, alergias, patología previa.
CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL
AGENTE CAUSAL Y PROFUNDIDAD
MANEJO INICIAL
• La quemadura para su correcta valoración precisa una higiene
SIEMPRE con suero fisiológico o agua con compresas y por arrastre.
NUNCA por fricción
• Recordar ANALGESIA de tercer escalón previa a la higiene (valorar en
cada caso)
Primer grado
Segundo grado superficial
Segundo grado profundo
Tercer grado
Siempre de
manejo
hospitalario
PROFUNDIDAD
PARA CALCULAR LA SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA (SCQ)
www.sagediagram.com
TRATAMIENTO DE URGENCIAS
• Medidas generales.
• Mantener la vía aérea.
• Colocar vía venosa.
• Planificar e iniciar la reposición de líquidos.
• Colocar sonda uretral.
• Tratar el dolor.
• En quemaduras eléctricas, realizar un ECG.
• Medidas locales.
MANTENIMIENTO DE LA VIA AEREA
• Sospechar inhalación si:
• restos carbonáceos en boca, orofaringe y fosas nasales,
o esputo carbonáceo.
• ronquera, sibilancias, tiraje o estridor. Edema de glotis.
• taquipnea, disnea, cianosis.
• Alteración de la gasometría.
• Pérdida de conciencia.
Hay que intubar al paciente para prevenir la asfixia por
espasmo o edema de glotis si:
- se sospecha afectación laríngea importante
- deterioro nivel de conciencia en quemadura facial
- traumas asociados al compromiso de la vía aérea
- insuficiencia respiratoria
No toda quemadura facial implica
afectación de la vía aérea.
El porcentaje de quemados que presentan
problemas respiratorios es bajo.
Debemos mantener una actitud expectante.
• ¿Se debe intubar a todo paciente que sospechemos que ha podido
inhalar humo por miedo a desarrollar edema de la vía aérea superior?
• ¿Cuánta ronquera o disfonía debe tener para decidirnos a hacerlo?
Como en toda práctica profiláctica, el peligro reside en su
abuso o en su mala indicación
¿Intubación profiláctica?
Los corticoides únicamente se
pautan en quemaduras
faciales o cervicales.
En ese caso se utiliza dexametasona en bolus de 40 mg ev. , luego 4-
8 mg cada 8 horas durante 24-48 horas, dependiendo de la
afectación de la quemadura.
TRATAMIENTO INICIAL DEL QUEMADO
• Cateterización vía venosa:
• Quemaduras >15% Vía central permite:
infusión mayor cantidad liqs., control PVC.
• Elección depende de localización quemadura:
subclavia o yugular. No femoral.
• Iniciar reposición hidroeletrolítica:
• Ringer lactato (de elección)
REPOSICIÓN HIDROELECTROLÍTICA
• Fórmula de Baxter modificada:
• 3 ml RL x peso(kg) x %SCQ
• Aportar en 1ª 24h. Mitad 1ª 8h y mitad 16h. restantes.
• 2º día: mitad de necs. del día anterior. Añadir seroalbúminas.
• 3º día: a demanda.
• En quemados eléctricos y en lesiones por inhalación de
humos las necesidades de líquidos aumentan, por lo
que se utiliza la fórmula de Parkland
• 4 ml ringer lactato x Kg. Peso x % SCQ
TRATAMIENTO INICIAL DEL QUEMADO
• Sondaje vesical
• Control diuresis horaria:
• mantener diuresis: 30-50 ml/h.
• quem. eléctrica: 75-100 ml/h., mioglobinuria.
TRATAMIENTO DEL DOLOR
• El dolor experimentado por un quemado en las
primeras horas es inversamente proporcional a la
severidad de la quemadura.
¡duelen más las más superficiales!
• Además del dolor existe un componente de
ansiedad importante.
TRATAMIENTO DEL DOLOR
• La cobertura correcta y rápida de las lesiones con
apósitos y pomadas adecuadas, y la descompresión
mediante escarotomías o fasciotomías, son medidas más
eficaces e importantes que la administración de
analgésicos.
• Se suele utilizar cloruro mórfico. (puede usarse otro mórfico)
• En urgencias: bolus ev. de 1ml (10 ml de disolución habitual : 1 ml cl.
mórfico + 9 ml SF).
• Luego 0.4 ml cada 4-6 horas.
TRATAMIENTO INICIAL DEL QUEMADO
Medidas no inmediatas:
• Profilaxis antitetánica.
• Prevención úlcera de estrés: Omeprazol.
• Px. accid. tromboembólicos: HBPM.
• Monitorización: PVC, TA, Tº, FC, FR.
• Rx Tx, analítica, ECG, GSA.
TRATAMIENTO LOCAL DE URGENCIA
- Limpieza con SF tibio o agua y jabón
neutro.
- Rasurado vello y cabello.
- Retirar cadenas, anillos,...
- Desbridamiento de ampollas:
flictenectomía.
- Escarotomías.
- Curas tópicas.
- Extremidades en elevación: edema.
ESCAROTOMÍAS
- En quemaduras profundas circulares en
miembros, tórax y cuello.
- Se realizarán en toda quemadura a tensión.
- Incisiones sin anestesia, seccionando escara
hasta panículo adiposo.
Debe hacerlo un Cirujano Plástico
MEDIDAS ESTERILES
VENDAJE
- Cómodo.
- Oclusivo, no compresivo.
- Mantener posición funcional de las articulaciones.
- Aplicado de distal a proximal.
¿Cuándo trasladar al paciente a UNIDAD de
GRANDES QUEMADOS?
• Planteárselo con SCQ >15-20% de 2º grado profundo o más
• Siempre tras valoración por Cirujano Plástico
• Si decidimos traslado …. Cómo curamos??
• Traslado inmediato: Water-jel y traslado
• Traslado diferido: Cura oclusiva con Sulfadiazina Argéntica
• Recordar evitar hipotermia
PROTOCOLO DE CURAS en HUSE (consenso con Cirugía Plástica):
Quemaduras de primer grado
Celestoderm 3 aplicaciones al día durante 3 días
Quemaduras de segundo grado superficial
Cura con Linitul + Furacin (días alternos)** y control en Atención Primaria
Quemaduras de segundo grado profundo que van a CCEE
Cura con Linitul + Furacin (días alternos)**
Quemaduras que precisan ingreso ( según C. Plástica)
Se curan con sulfadiazina argéntica (Flammazine)
** Valorar si la herida está muy sucia y no se ha podido limpiar correctamente
aumentar la frecuencia de las curas
Independientemente de la localización TODAS las
curas se hacen igual …
Incluso la cara (ojo Furacin)
Novedades en el tratamiento
COMPOSICION: concentrado de enzimas proteolíticas enriquecidas en
bromelaína
MECANISMO DE ACCION: elimina colágeno desnaturalizado por CALOR.
Nexobrid no sirve para cicatrizar: DESBRIDA
Es mucho más específico que un dermatomo en manos de un buen cirujano.
Puede aplicarse los 2-3 primeros días postquemadura (cuanto antes mejor)
CURA HÚMEDA previa. Lavado con antiséptico
(Clorhexidina 0.5% o Prontosan)
Es doloroso. Requiere ingreso y anestesia regional-
sedación.
El Nexobrid NO desbrida las zonas con pseudoescara
producida por la sulfadiazina argéntica u otras pomadas.
 CONTRAINDICACIONES
Quemaduras químicas
Quemaduras Eléctricas
Condiciones que se interpongan entre Nexobrid y
quemadura
 INDICACIONES
Quemaduras espesor intermedio, profundas y
subdérmicas.
Manos, caras, pies, flexuras y genitales
Profilaxis compartimental
Pacientes con Comorbilidades
Edades extremas
 VENTAJAS
Nexobrid preserva la dermis sana
Reduce la superficie para injertar
Reduce las transfusiones sanguíneas
¿Cuándo debo derivar a una quemadura
al hospital?
• Siempre que la quemadura exceda
un 5 % de SCQ de 2º grado
profundo
Quemaduras que se pueden manejar en
Atención Primaria
• Las que no excedan el 5% de SCQ de segundo grado profundo
• Todas las de primer grado
• Todas las de segundo grado superficial (ampollas)
• Se deben derivar a CCEE de C. Plástica las que afecten a flexuras y a
zona genital, pero no es necesario remitirlas a urgencias salvo que consideremos que se
pueden beneficiar del nuevo tratamiento por la profundidad y localización
** recordar remitir con cura húmeda sin pomadas **
SUJECIÓN DE APÓSITOS

Más contenido relacionado

Similar a QUEMADURAS-EN-URGENCIAS.pdf

Quemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralQuemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralJonny Cardenas
 
Maay Trabajo Del Sarm
Maay Trabajo Del SarmMaay Trabajo Del Sarm
Maay Trabajo Del Sarmguest88794f
 
Protocolo Quemaduras
Protocolo QuemadurasProtocolo Quemaduras
Protocolo Quemaduras
LUZ
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
5. CLAVE ROJA cap cap.pptx
5. CLAVE ROJA cap cap.pptx5. CLAVE ROJA cap cap.pptx
5. CLAVE ROJA cap cap.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
anyerkarel
 
Quemaduras en Niños
Quemaduras  en NiñosQuemaduras  en Niños
Quemaduras en Niños
Cristian Giraldo Guzmán
 
Facmed quemaduras
Facmed   quemadurasFacmed   quemaduras
Facmed quemaduras
Luis Ortega
 
QUEMADURAS clasificación y manejo sintomático
QUEMADURAS clasificación y manejo sintomáticoQUEMADURAS clasificación y manejo sintomático
QUEMADURAS clasificación y manejo sintomático
yoyo0602456
 
EXTRAVASACION Y DERRAMES-JULIO-2.pptx
EXTRAVASACION Y DERRAMES-JULIO-2.pptxEXTRAVASACION Y DERRAMES-JULIO-2.pptx
EXTRAVASACION Y DERRAMES-JULIO-2.pptx
ARIELJESUSYAMROSADO
 
1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos
enriqueta jimenez cuadra
 
Lesiones por quemaduras: manejo inicial
Lesiones por quemaduras: manejo inicialLesiones por quemaduras: manejo inicial
Lesiones por quemaduras: manejo inicial
Neto Lainez
 
Embarazo. ectopico faja.
Embarazo. ectopico faja.Embarazo. ectopico faja.
Embarazo. ectopico faja.Nelson Flores
 
Cuidados generales pacientes oncologico
Cuidados generales pacientes oncologicoCuidados generales pacientes oncologico
Cuidados generales pacientes oncologicoGerardo Lamelza
 
14182718.ppt
14182718.ppt14182718.ppt
14182718.ppt
DaniSalvatierra1
 
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leonClaves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Minsa Corporation
 
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Quemados 2014 2 parte
Quemados  2014 2 parteQuemados  2014 2 parte
Quemados 2014 2 parte
Nombre Apellidos
 
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptxEXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
RENZZOAMAROMOZOMARQU
 

Similar a QUEMADURAS-EN-URGENCIAS.pdf (20)

Quemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento GeneralQuemadura Tratamiento General
Quemadura Tratamiento General
 
Maay Trabajo Del Sarm
Maay Trabajo Del SarmMaay Trabajo Del Sarm
Maay Trabajo Del Sarm
 
Protocolo Quemaduras
Protocolo QuemadurasProtocolo Quemaduras
Protocolo Quemaduras
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
5. CLAVE ROJA cap cap.pptx
5. CLAVE ROJA cap cap.pptx5. CLAVE ROJA cap cap.pptx
5. CLAVE ROJA cap cap.pptx
 
QUEMADURAS
QUEMADURASQUEMADURAS
QUEMADURAS
 
Quemaduras en Niños
Quemaduras  en NiñosQuemaduras  en Niños
Quemaduras en Niños
 
Facmed quemaduras
Facmed   quemadurasFacmed   quemaduras
Facmed quemaduras
 
QUEMADURAS clasificación y manejo sintomático
QUEMADURAS clasificación y manejo sintomáticoQUEMADURAS clasificación y manejo sintomático
QUEMADURAS clasificación y manejo sintomático
 
EXTRAVASACION Y DERRAMES-JULIO-2.pptx
EXTRAVASACION Y DERRAMES-JULIO-2.pptxEXTRAVASACION Y DERRAMES-JULIO-2.pptx
EXTRAVASACION Y DERRAMES-JULIO-2.pptx
 
1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos1 4 vías admón fármacos
1 4 vías admón fármacos
 
Lesiones por quemaduras: manejo inicial
Lesiones por quemaduras: manejo inicialLesiones por quemaduras: manejo inicial
Lesiones por quemaduras: manejo inicial
 
Embarazo. ectopico faja.
Embarazo. ectopico faja.Embarazo. ectopico faja.
Embarazo. ectopico faja.
 
Cuidados generales pacientes oncologico
Cuidados generales pacientes oncologicoCuidados generales pacientes oncologico
Cuidados generales pacientes oncologico
 
14182718.ppt
14182718.ppt14182718.ppt
14182718.ppt
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leonClaves en emergencia obstetrica obsta. leon
Claves en emergencia obstetrica obsta. leon
 
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
 
Quemados 2014 2 parte
Quemados  2014 2 parteQuemados  2014 2 parte
Quemados 2014 2 parte
 
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptxEXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
EXPOSICION DE QUEMADURAS 2022.pptx
 

Más de ssuserbf97241

Amputaron manos y pies por Negligencia Medica en.pptx
Amputaron manos y pies por Negligencia Medica en.pptxAmputaron manos y pies por Negligencia Medica en.pptx
Amputaron manos y pies por Negligencia Medica en.pptx
ssuserbf97241
 
formas de prescripcion.pptx
formas de prescripcion.pptxformas de prescripcion.pptx
formas de prescripcion.pptx
ssuserbf97241
 
aymara.pptx
aymara.pptxaymara.pptx
aymara.pptx
ssuserbf97241
 
MARIBEL YUJRA-TAREA 2.pdf
MARIBEL YUJRA-TAREA 2.pdfMARIBEL YUJRA-TAREA 2.pdf
MARIBEL YUJRA-TAREA 2.pdf
ssuserbf97241
 
EPOC..ppt
EPOC..pptEPOC..ppt
EPOC..ppt
ssuserbf97241
 
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdfpatologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
ssuserbf97241
 
neumonia.pptx
neumonia.pptxneumonia.pptx
neumonia.pptx
ssuserbf97241
 
SEMIOLOGÍA DE LA BOCA Y ESOFAGO (1).pptx
SEMIOLOGÍA DE LA BOCA Y ESOFAGO (1).pptxSEMIOLOGÍA DE LA BOCA Y ESOFAGO (1).pptx
SEMIOLOGÍA DE LA BOCA Y ESOFAGO (1).pptx
ssuserbf97241
 
gineco.pptx
gineco.pptxgineco.pptx
gineco.pptx
ssuserbf97241
 
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptxFARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
ssuserbf97241
 
OSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptx
OSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptxOSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptx
OSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptx
ssuserbf97241
 

Más de ssuserbf97241 (11)

Amputaron manos y pies por Negligencia Medica en.pptx
Amputaron manos y pies por Negligencia Medica en.pptxAmputaron manos y pies por Negligencia Medica en.pptx
Amputaron manos y pies por Negligencia Medica en.pptx
 
formas de prescripcion.pptx
formas de prescripcion.pptxformas de prescripcion.pptx
formas de prescripcion.pptx
 
aymara.pptx
aymara.pptxaymara.pptx
aymara.pptx
 
MARIBEL YUJRA-TAREA 2.pdf
MARIBEL YUJRA-TAREA 2.pdfMARIBEL YUJRA-TAREA 2.pdf
MARIBEL YUJRA-TAREA 2.pdf
 
EPOC..ppt
EPOC..pptEPOC..ppt
EPOC..ppt
 
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdfpatologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
 
neumonia.pptx
neumonia.pptxneumonia.pptx
neumonia.pptx
 
SEMIOLOGÍA DE LA BOCA Y ESOFAGO (1).pptx
SEMIOLOGÍA DE LA BOCA Y ESOFAGO (1).pptxSEMIOLOGÍA DE LA BOCA Y ESOFAGO (1).pptx
SEMIOLOGÍA DE LA BOCA Y ESOFAGO (1).pptx
 
gineco.pptx
gineco.pptxgineco.pptx
gineco.pptx
 
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptxFARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
FARMACODINAMIA KBorja II-19 (1).pptx
 
OSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptx
OSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptxOSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptx
OSCAR FORA QUISPE -PARES CRANEALES.pptx
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

QUEMADURAS-EN-URGENCIAS.pdf

  • 2.
  • 3.
  • 4. GRUPO DE TRABAJO Tani Lladó (DUE) Amparo Fraile (DUE) Manoli Díaz(TCAE) Joana Lloret(TCAE) Patricia Ball Carolina Pérez
  • 5. • Valoración de las quemaduras: • Extensión, profundidad y localización. • Inicio de la anamnesis: • Lugar del accidente: local cerrado o aire libre, doméstico o industrial, tráfico… • Inhalación de humos. • Mecanismo de producción: escaldadura, contacto, química,… • Hora “0”: la hora exacta en que se produjo el accidente. • Edad, peso, alergias, patología previa.
  • 6.
  • 7. CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL AGENTE CAUSAL Y PROFUNDIDAD
  • 8. MANEJO INICIAL • La quemadura para su correcta valoración precisa una higiene SIEMPRE con suero fisiológico o agua con compresas y por arrastre. NUNCA por fricción • Recordar ANALGESIA de tercer escalón previa a la higiene (valorar en cada caso)
  • 9. Primer grado Segundo grado superficial Segundo grado profundo Tercer grado Siempre de manejo hospitalario PROFUNDIDAD
  • 10. PARA CALCULAR LA SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA (SCQ)
  • 12.
  • 13.
  • 14. TRATAMIENTO DE URGENCIAS • Medidas generales. • Mantener la vía aérea. • Colocar vía venosa. • Planificar e iniciar la reposición de líquidos. • Colocar sonda uretral. • Tratar el dolor. • En quemaduras eléctricas, realizar un ECG. • Medidas locales.
  • 15. MANTENIMIENTO DE LA VIA AEREA • Sospechar inhalación si: • restos carbonáceos en boca, orofaringe y fosas nasales, o esputo carbonáceo. • ronquera, sibilancias, tiraje o estridor. Edema de glotis. • taquipnea, disnea, cianosis. • Alteración de la gasometría. • Pérdida de conciencia.
  • 16. Hay que intubar al paciente para prevenir la asfixia por espasmo o edema de glotis si: - se sospecha afectación laríngea importante - deterioro nivel de conciencia en quemadura facial - traumas asociados al compromiso de la vía aérea - insuficiencia respiratoria
  • 17. No toda quemadura facial implica afectación de la vía aérea. El porcentaje de quemados que presentan problemas respiratorios es bajo. Debemos mantener una actitud expectante.
  • 18. • ¿Se debe intubar a todo paciente que sospechemos que ha podido inhalar humo por miedo a desarrollar edema de la vía aérea superior? • ¿Cuánta ronquera o disfonía debe tener para decidirnos a hacerlo? Como en toda práctica profiláctica, el peligro reside en su abuso o en su mala indicación ¿Intubación profiláctica?
  • 19.
  • 20.
  • 21. Los corticoides únicamente se pautan en quemaduras faciales o cervicales. En ese caso se utiliza dexametasona en bolus de 40 mg ev. , luego 4- 8 mg cada 8 horas durante 24-48 horas, dependiendo de la afectación de la quemadura.
  • 22. TRATAMIENTO INICIAL DEL QUEMADO • Cateterización vía venosa: • Quemaduras >15% Vía central permite: infusión mayor cantidad liqs., control PVC. • Elección depende de localización quemadura: subclavia o yugular. No femoral. • Iniciar reposición hidroeletrolítica: • Ringer lactato (de elección)
  • 23. REPOSICIÓN HIDROELECTROLÍTICA • Fórmula de Baxter modificada: • 3 ml RL x peso(kg) x %SCQ • Aportar en 1ª 24h. Mitad 1ª 8h y mitad 16h. restantes. • 2º día: mitad de necs. del día anterior. Añadir seroalbúminas. • 3º día: a demanda. • En quemados eléctricos y en lesiones por inhalación de humos las necesidades de líquidos aumentan, por lo que se utiliza la fórmula de Parkland • 4 ml ringer lactato x Kg. Peso x % SCQ
  • 24. TRATAMIENTO INICIAL DEL QUEMADO • Sondaje vesical • Control diuresis horaria: • mantener diuresis: 30-50 ml/h. • quem. eléctrica: 75-100 ml/h., mioglobinuria.
  • 25. TRATAMIENTO DEL DOLOR • El dolor experimentado por un quemado en las primeras horas es inversamente proporcional a la severidad de la quemadura. ¡duelen más las más superficiales! • Además del dolor existe un componente de ansiedad importante.
  • 26. TRATAMIENTO DEL DOLOR • La cobertura correcta y rápida de las lesiones con apósitos y pomadas adecuadas, y la descompresión mediante escarotomías o fasciotomías, son medidas más eficaces e importantes que la administración de analgésicos. • Se suele utilizar cloruro mórfico. (puede usarse otro mórfico) • En urgencias: bolus ev. de 1ml (10 ml de disolución habitual : 1 ml cl. mórfico + 9 ml SF). • Luego 0.4 ml cada 4-6 horas.
  • 27. TRATAMIENTO INICIAL DEL QUEMADO Medidas no inmediatas: • Profilaxis antitetánica. • Prevención úlcera de estrés: Omeprazol. • Px. accid. tromboembólicos: HBPM. • Monitorización: PVC, TA, Tº, FC, FR. • Rx Tx, analítica, ECG, GSA.
  • 28. TRATAMIENTO LOCAL DE URGENCIA - Limpieza con SF tibio o agua y jabón neutro. - Rasurado vello y cabello. - Retirar cadenas, anillos,... - Desbridamiento de ampollas: flictenectomía. - Escarotomías. - Curas tópicas. - Extremidades en elevación: edema.
  • 29. ESCAROTOMÍAS - En quemaduras profundas circulares en miembros, tórax y cuello. - Se realizarán en toda quemadura a tensión. - Incisiones sin anestesia, seccionando escara hasta panículo adiposo.
  • 30. Debe hacerlo un Cirujano Plástico
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 35. VENDAJE - Cómodo. - Oclusivo, no compresivo. - Mantener posición funcional de las articulaciones. - Aplicado de distal a proximal.
  • 36.
  • 37. ¿Cuándo trasladar al paciente a UNIDAD de GRANDES QUEMADOS? • Planteárselo con SCQ >15-20% de 2º grado profundo o más • Siempre tras valoración por Cirujano Plástico • Si decidimos traslado …. Cómo curamos?? • Traslado inmediato: Water-jel y traslado • Traslado diferido: Cura oclusiva con Sulfadiazina Argéntica • Recordar evitar hipotermia
  • 38. PROTOCOLO DE CURAS en HUSE (consenso con Cirugía Plástica): Quemaduras de primer grado Celestoderm 3 aplicaciones al día durante 3 días Quemaduras de segundo grado superficial Cura con Linitul + Furacin (días alternos)** y control en Atención Primaria Quemaduras de segundo grado profundo que van a CCEE Cura con Linitul + Furacin (días alternos)** Quemaduras que precisan ingreso ( según C. Plástica) Se curan con sulfadiazina argéntica (Flammazine) ** Valorar si la herida está muy sucia y no se ha podido limpiar correctamente aumentar la frecuencia de las curas Independientemente de la localización TODAS las curas se hacen igual … Incluso la cara (ojo Furacin)
  • 39. Novedades en el tratamiento COMPOSICION: concentrado de enzimas proteolíticas enriquecidas en bromelaína MECANISMO DE ACCION: elimina colágeno desnaturalizado por CALOR. Nexobrid no sirve para cicatrizar: DESBRIDA Es mucho más específico que un dermatomo en manos de un buen cirujano. Puede aplicarse los 2-3 primeros días postquemadura (cuanto antes mejor) CURA HÚMEDA previa. Lavado con antiséptico (Clorhexidina 0.5% o Prontosan) Es doloroso. Requiere ingreso y anestesia regional- sedación. El Nexobrid NO desbrida las zonas con pseudoescara producida por la sulfadiazina argéntica u otras pomadas.  CONTRAINDICACIONES Quemaduras químicas Quemaduras Eléctricas Condiciones que se interpongan entre Nexobrid y quemadura  INDICACIONES Quemaduras espesor intermedio, profundas y subdérmicas. Manos, caras, pies, flexuras y genitales Profilaxis compartimental Pacientes con Comorbilidades Edades extremas  VENTAJAS Nexobrid preserva la dermis sana Reduce la superficie para injertar Reduce las transfusiones sanguíneas
  • 40. ¿Cuándo debo derivar a una quemadura al hospital? • Siempre que la quemadura exceda un 5 % de SCQ de 2º grado profundo
  • 41. Quemaduras que se pueden manejar en Atención Primaria • Las que no excedan el 5% de SCQ de segundo grado profundo • Todas las de primer grado • Todas las de segundo grado superficial (ampollas) • Se deben derivar a CCEE de C. Plástica las que afecten a flexuras y a zona genital, pero no es necesario remitirlas a urgencias salvo que consideremos que se pueden beneficiar del nuevo tratamiento por la profundidad y localización ** recordar remitir con cura húmeda sin pomadas **