SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
INFLAMATORIAS DE LA VULVA
Enfermedades virales (herpes
simples-2, molusco contagioso 1)
Enfermedades bacterianas
(gardnerella vaginalis)
Enfermedades micóticas
(candidiasis)
Enfermedades inflamatorias no
infecciosas
Dermatopatías diversas
QUISTE DE BARTHOLINO
Se debe a la obstrucción del
conducto de drenaje de la
glándula. Si se infecta puede llegar
a formar absceso.
NEOPLASIAS BENIGNAS DE LA
VULVA
Hidradenoma Papílifero
Tumor de las glándulas sudoríparas
apocrinas
Ubicado en los labios mayores
(más frecuentemente) o en el área
anogenital
Se presenta como un nódulo bien
delimitado, puede ulcerarce y rara
vez es mayor de 1cm.
Histológico: Lesión quística y
papilar (eje de tejido
fibroconectivo). Revestido por dos
capas de células; una interna de
células cilíndricas apocrinas y una
externa de células mioepiteliales y
cúbicas
NEOPLASIAS MALIGNAS DE LA
VULVA
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL
VULVAR
Corresponde a un espectro de
alteraciones displásicas que oscilan
desde atípia celular mínima a
alteraciones celulares muy
marcadas, previas al carcinoma
invasor. Es una lesión precursora
del carcinoma epidermoide
Macro: Se puede presentar como
mácula, pápula o placa. Únicas o
múltiples. Generalmente
blanquecinas o blanco rosáceas.
Se clasifican microscópicamente
como VIN
I: displasias de grado leve
II: displasias de grado moderado
III: displasias grave o carcinoma in
situ.
Puede encontrarse o no cambios
virales (VPH)
Los criterios utilizados para
establecer el grado de la neoplasia
son: Núcleo: El tamaño y la atípia.
Mitosis: el número y grado de las
mitosis atípicas. Citoplasma:
pérdida de la diferenciación del
citoplasma hacia el epitelio de
superficie.
La alteración celular: VIN I:
confinada al tercio basal del
epitelio. VIN II: cuando la alteración
se extiende al tercio medio. VIN III:
afectación incluye el tercio superior
Puede encontrarse o no cambios
virales (VPH)
CARCINOMA EPIDERMOIDE DE
VULVA
Representa el 3% de los cánceres
genitales de la mujer
Es el tumor maligno más frecuente
en la vulva (86%)
Más frecuente en ancianas
Los tumores crecen lentamente y
se extienden a la piel contigua, a la
vagina y al recto
Metastatizan: ganglios inguinales
superficiales, inguinales profundos,
femorales y pélvicos
Evolucionan desde carcinoma in
situ, microinvasor hasta carcinoma
epidermoide invasor
Generalmente el primer síntoma es
el prurito de larga data
Micro: Células escamosas grandes
con citoplasma amplio y
eosinófilo. Puentes intercelulares.
Perlas córneas (queratina rodeada
por células en ovillo). La
indiferenciación celular, el
polimorfismo y las figuras mitóticas
atipicas tienen mayor proporción a
medida que aumentan de grado
ENFERMEDAD DE PAGET
EXTRAMAMARIA
Similitud clínica con los tumores de
mama
Suele afectar: labios mayores o la
región ano-perineal
Mujeres ancianas y de raza
caucásica
La sintomatología: Prurito o
sensación de ardor persistentes
(fase inicial). Lesiones
eccematoides o erosivas (fase
objetiva inespecífica). Placa
indurada de bordes precisos (fase
objetiva específica. Las metástasis
son raras
Micro: Células tumorales grandes
de citoplasma claro en el espesor
del epidermis. Se disponen en
conglomerados, formando
glándulas o en hilera basal. El
núcleo puede ser vesiculoso con
nucléolo prominente (clásica), o
puede ser excéntrico debido a la
vacuola de mucina
intracitoplasmática.
MELANOMA VULVAR
Tumor maligno
neuroectodérmico productor de
melanina
Representa el 2⁰ Ca. vulvar por
órden de frecuencia (5%), aunque
ésta localización es rara
Afecta a mujeres en la 6ta o 7ta
décadas de la vida
Se distinguen varias modalidades
de crecimiento y las células
neoplásicas pueden ser epiteliodes,
fusiformes o bizarras
PATOLOGIA DE VAGINA
NEOPLASIAS MALIGNAS DE LA
VAGINA
CARCINOMA EPIDERMOIDE DE
VAGINA
Constituye más del 90% de los
tumores malignos primarios.
Enfermedad de mujeres mayores,
con un pico de incidencia entre los
60 y 70 años
Son frecuentes en la pared anterior
del tercio superior de la vagina.
Suele manifestarse como una masa
exofítica
Generalmente evoluciona de una
neoplasia intraepitelial vaginal,
carcinoma in situ y carcinoma
invasor
Es frecuente que aparezca años
después de un carcinoma cervical
o vulvar. Se relaciona con la
infección por VPH
El pronóstico: extensión del tumor
en el momento de su diagnóstico
ADENOCARCINOMA DE CELULAS
CLARAS DE LA VAGINA
Tumor relacionado con la
exposición intrauterina al DES
(dietiletilbestrol). Ubicación más
frecuente: pared anterior del tercio
superior de la vagina. La mayor
incidencia es entre los 17 y 22 años
Macro: Tumores blandos,
polipoides, nodulares o papilares.
Pueden ulcerarse. Tamaño variable
Micro: Células neoplásicas
vacuoladas o escasamente
coloreadas. Presentan diversos
patrones histológicos; sólido,
túbulo-quístico, papilar, tubular o
cordonal
RABDOMIOSARCOMA
EMBRIONARIO (SARCOMA
BOTRIOIDES)
Raro tumor vaginal, se manifiesta
como masas polipoides
confluentes similares a un
racimo de uvas
Afecta de forma casi exclusiva a
niñas menores de 4 años, Suele
detectarse por las manchas de
sangre en el pañal
Los tumores menores de 3cms,
suelen estar localizados y pueden
curar con extirpación amplia y
quimioterapia. Los mayores de
3cms, tienen más probabilidad de
infiltrar estructuras adyacentes,
metastatizar a los ganglios
linfáticos regionales y diseminarse
por vía hematógena a distancia
Micro: Se origina en la lámina
propia de la vagina
Consiste en rabdomioblastos
fusiformes primitivos, algunos
pueden mostrar estriaciones,
miofibrillas formadas por actina y
miosina
PATOLOGIA DE CUELLO
CERVICITIS
Inflamación del cuello uterino, la
cual puede deberse a diversos
factores, infecciosos y no
infecciosos
Algunos se trasmiten por contacto
sexual y otros penetran
acompañando a cuerpos extraños
Es más frecuente en la edad
reproductiva de la mujer
3 modalidades: Aguda, Crónica y
Crónica activa
Cervicitis aguda: edema estromal,
congestión e infiltrado inflamatorio
polimorfonuclear.
En la cervicitis crónica el infiltrado
inflamatorio es linfoplasmocitario,
con o sin histiocitos
Cambios reactivos del epitelio a la
inflamación:
Exocervix: Acantosis, Queratosis,
Atipia reactiva
Endocervix: Metaplasia
endocervical (escamosa)
POLIPO ENDOCERVICAL
Consiste en una masa única,
lobulada o lisa, de tamaño y
localización variable. Es típico que
produzca hemorragia o exudado
vaginal
Micro: Proliferación de glándulas
endocervicales. Estroma laxo o
poco denso ricamente
vascularizado. La superficie está
revestida por epitelio mucoso
(cilíndrico-mucosecretante).
Pueden presentar inflamación en
grado y tipo variable
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL
CERVICAL
Espectro de alteraciones
intraepiteliales que comienzan
con una atipia mínima y que
progresan a través de diversos
estadios con anomalías cada vez
más marcadas, limitadas por la
membrana basal (displasia y
carcinoma in situ); hasta llegar al
carcinoma invasor
Los grados de la displasia o
neoplasia intraepitelial son 3:
NIC- I; displasia leve
NIC- II; displasia moderada
NIC- III; displasia severa y
carcinoma in situ
Suelen aparecer antes de los 40
años
El factor etiológico crítico es la
infección por el virus del papiloma
humano VPH (Virus episomal que
se replica libremente. Presenta
subtipos: De bajo riesgo: (6 y 11).
De alto riesgo: (16, 18, 31,33…). El
virus se integra al genoma celular.
Las proteínas codificadas por los
genes E6 y E7 del virus se unen a
las proteínas p53 y Rb, de las
células inactivando sus funciones
oncosupresoras. Los tipos 16 y 18
se encuentran en el 70% de los
cánceres invasores, el 85% de los
NIC de bajo grado se asocian a
VPH de alto riesgo
Los criterios histológicos:
Diferenciación (estratificación y
maduración); Anormalidades
nucleares, Actividad mitótica
Lesión NIC I: Hay maduración en
los dos tercios superiores del
epitelio. Las atipias nucleares se
encuentran principalmente en el
tercio basal al igual que las mitosis.
Las mitosis anormales son raras.
Cambios coilocitósicos (virales) en
las capas más superficiales del
epitelio
Lesión NIC II: Hay maduración en
las capas superficiales. Las atipias
nucleares y las mitosis (típicas y
atípicas) se encuentran en los dos
tercios inferiores del espesor del
epitelio
Lesión NIC III: Hay muy escasa
maduración o está ausente. Las
atipias nucleares y las mitosis
(típicas y atípicas) están presentes
en todas las capas celulares. Los
núcleos muestran cromatina
menos densa y hay mayor
variación en forma y tamaño en
comparación con el carcinoma in
situ
Carcinoma in situ: No hay
diferenciación celular
CARCINOMA EPIDERMOIDE
MICROINVASOR DE CUELLO
UTERINO
Se caracteriza por células
neoplásicas que invaden
mínimamente el estroma. Infiltran
hasta una profundidad menor a
5mm por debajo de la membrana
basa. Extensión lateral (horizontal)
no mayor de 7mm. Ausencia de
invasión vascular. Ausencia de
metástasis ganglionares
Es el tipo de neoplasia maligna
más frecuente del cuello uterino.
Suele manifestarse entre los 40 y
60 años de edad, con una media
de 54 años
Macro: Puede manifestarse como
una lesión ulcerada, granular y mal
definida, o como una masa
exofítica (vegetantes, polipoide,
verrugosa o papilar) y nodular.
Predomina en la zona de
transformación o en el canal
endocervical donde aparece como
un tumor ondofítico, infiltrando el
estroma y provocando un aumento
difuso del tamaño y
endurecimiento del cuello uterino
(cuello en barril)
Micro: La organización mundial de
la salud los divide en dos grupos;
queratinizantes (con formación de
perlas córneas) y no
queratinizantes (ausencia de perlas
córneas, aunque puede haber
queratinización individual)
El grado histológico se basa en el
grado de diferenciación del tumor;
son tres (grados 1, 2, 3). El tumor
se propaga por extensión directa y
a través de los vasos linfáticos, es
rara la diseminación hematógena
ADENOCARCINOMA DE CUELLO
UTERINO
Constituye el 20% de los tumores
cervicales malignos
La edad media de presentación es
de 56 años
La mayoría se origina de las células
endocervicales (mucinosos)
Comparten algunos factores
etiológicos con el Ca. Epidermoide
del cuello uterino y se diseminan
de la misma forma
Suelen asociarse a ADC in situ y a
menudo están infectados por los
tipos 16 y 18 del VPH.
Los subtipos incluyen: mucinoso
(endocervical, intestinal, células en
anillo de sello), endometrioide, de
células claras, villoglandular,
mesonéfrico, seroso

Más contenido relacionado

Similar a Patología genital femenina

Repaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptxRepaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptx
joao982103
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
Eddlyn1910
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
cancerdepiel
 
Patología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
Patología Tracto genital femenino - Lorena MartínezPatología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
Patología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
Lorena Martínez
 
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdfpatologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
ssuserbf97241
 
Lesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginaLesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginamarielmaria
 
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
David Espinoza Colonia
 
Tumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plasticaTumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plastica
martha arrieta
 
Lesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginaLesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vagina
normapoisson
 
Tumores malignos total
Tumores malignos totalTumores malignos total
Tumores malignos totalalekseyqa
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1Biotecnolaser
 
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
David Espinoza Colonia
 
Polipos colorrectales
Polipos colorrectales Polipos colorrectales
Polipos colorrectales
Josie Cordero
 
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterinoExposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterinovictoria
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
Dinorah Mendez
 

Similar a Patología genital femenina (20)

Repaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptxRepaso patoqx.pptx
Repaso patoqx.pptx
 
Exp
ExpExp
Exp
 
Exp
ExpExp
Exp
 
cancer de cervix
cancer de cervixcancer de cervix
cancer de cervix
 
Patología maligna de vulva
Patología maligna de vulvaPatología maligna de vulva
Patología maligna de vulva
 
Cancer de piel
Cancer de pielCancer de piel
Cancer de piel
 
Patología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
Patología Tracto genital femenino - Lorena MartínezPatología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
Patología Tracto genital femenino - Lorena Martínez
 
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdfpatologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
patologiamalignadevulvasdefinitivas-150108145121-conversion-gate01.pdf
 
Lesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginaLesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vagina
 
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
 
Tumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plasticaTumores de piel cx plastica
Tumores de piel cx plastica
 
Lesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vaginaLesiones benignas de vulva y vagina
Lesiones benignas de vulva y vagina
 
Modulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculinoModulo aparato reproductor_masculino
Modulo aparato reproductor_masculino
 
Tumores malignos total
Tumores malignos totalTumores malignos total
Tumores malignos total
 
Neoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La VulvaNeoplasias Benignas De La Vulva
Neoplasias Benignas De La Vulva
 
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
Neoplasias Benignas De La Vulva2 1234317299384269 1
 
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
 
Polipos colorrectales
Polipos colorrectales Polipos colorrectales
Polipos colorrectales
 
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterinoExposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 

Más de Clau Mc Clau

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Clau Mc Clau
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Clau Mc Clau
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
Clau Mc Clau
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
Clau Mc Clau
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Clau Mc Clau
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Clau Mc Clau
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Clau Mc Clau
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
Clau Mc Clau
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Clau Mc Clau
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Clau Mc Clau
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
Clau Mc Clau
 

Más de Clau Mc Clau (20)

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
 

Último

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Patología genital femenina

  • 1. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LA VULVA Enfermedades virales (herpes simples-2, molusco contagioso 1) Enfermedades bacterianas (gardnerella vaginalis) Enfermedades micóticas (candidiasis) Enfermedades inflamatorias no infecciosas Dermatopatías diversas QUISTE DE BARTHOLINO Se debe a la obstrucción del conducto de drenaje de la glándula. Si se infecta puede llegar a formar absceso. NEOPLASIAS BENIGNAS DE LA VULVA Hidradenoma Papílifero Tumor de las glándulas sudoríparas apocrinas Ubicado en los labios mayores (más frecuentemente) o en el área anogenital Se presenta como un nódulo bien delimitado, puede ulcerarce y rara vez es mayor de 1cm. Histológico: Lesión quística y papilar (eje de tejido fibroconectivo). Revestido por dos capas de células; una interna de células cilíndricas apocrinas y una externa de células mioepiteliales y cúbicas NEOPLASIAS MALIGNAS DE LA VULVA NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR Corresponde a un espectro de alteraciones displásicas que oscilan desde atípia celular mínima a alteraciones celulares muy marcadas, previas al carcinoma invasor. Es una lesión precursora del carcinoma epidermoide Macro: Se puede presentar como mácula, pápula o placa. Únicas o múltiples. Generalmente blanquecinas o blanco rosáceas. Se clasifican microscópicamente como VIN I: displasias de grado leve II: displasias de grado moderado III: displasias grave o carcinoma in situ. Puede encontrarse o no cambios virales (VPH) Los criterios utilizados para establecer el grado de la neoplasia son: Núcleo: El tamaño y la atípia. Mitosis: el número y grado de las mitosis atípicas. Citoplasma: pérdida de la diferenciación del citoplasma hacia el epitelio de superficie. La alteración celular: VIN I: confinada al tercio basal del epitelio. VIN II: cuando la alteración se extiende al tercio medio. VIN III: afectación incluye el tercio superior Puede encontrarse o no cambios virales (VPH) CARCINOMA EPIDERMOIDE DE VULVA Representa el 3% de los cánceres genitales de la mujer Es el tumor maligno más frecuente en la vulva (86%) Más frecuente en ancianas Los tumores crecen lentamente y se extienden a la piel contigua, a la vagina y al recto Metastatizan: ganglios inguinales superficiales, inguinales profundos, femorales y pélvicos Evolucionan desde carcinoma in situ, microinvasor hasta carcinoma epidermoide invasor Generalmente el primer síntoma es el prurito de larga data Micro: Células escamosas grandes con citoplasma amplio y eosinófilo. Puentes intercelulares. Perlas córneas (queratina rodeada por células en ovillo). La indiferenciación celular, el polimorfismo y las figuras mitóticas atipicas tienen mayor proporción a medida que aumentan de grado ENFERMEDAD DE PAGET EXTRAMAMARIA Similitud clínica con los tumores de mama Suele afectar: labios mayores o la región ano-perineal Mujeres ancianas y de raza caucásica La sintomatología: Prurito o sensación de ardor persistentes (fase inicial). Lesiones eccematoides o erosivas (fase objetiva inespecífica). Placa indurada de bordes precisos (fase objetiva específica. Las metástasis son raras Micro: Células tumorales grandes de citoplasma claro en el espesor del epidermis. Se disponen en conglomerados, formando glándulas o en hilera basal. El núcleo puede ser vesiculoso con nucléolo prominente (clásica), o puede ser excéntrico debido a la vacuola de mucina intracitoplasmática. MELANOMA VULVAR Tumor maligno neuroectodérmico productor de melanina Representa el 2⁰ Ca. vulvar por órden de frecuencia (5%), aunque ésta localización es rara Afecta a mujeres en la 6ta o 7ta décadas de la vida Se distinguen varias modalidades de crecimiento y las células neoplásicas pueden ser epiteliodes, fusiformes o bizarras PATOLOGIA DE VAGINA NEOPLASIAS MALIGNAS DE LA VAGINA CARCINOMA EPIDERMOIDE DE VAGINA Constituye más del 90% de los tumores malignos primarios. Enfermedad de mujeres mayores, con un pico de incidencia entre los 60 y 70 años Son frecuentes en la pared anterior del tercio superior de la vagina. Suele manifestarse como una masa exofítica Generalmente evoluciona de una neoplasia intraepitelial vaginal, carcinoma in situ y carcinoma invasor Es frecuente que aparezca años después de un carcinoma cervical o vulvar. Se relaciona con la infección por VPH El pronóstico: extensión del tumor en el momento de su diagnóstico ADENOCARCINOMA DE CELULAS CLARAS DE LA VAGINA Tumor relacionado con la exposición intrauterina al DES (dietiletilbestrol). Ubicación más frecuente: pared anterior del tercio superior de la vagina. La mayor incidencia es entre los 17 y 22 años Macro: Tumores blandos, polipoides, nodulares o papilares. Pueden ulcerarse. Tamaño variable Micro: Células neoplásicas vacuoladas o escasamente coloreadas. Presentan diversos patrones histológicos; sólido, túbulo-quístico, papilar, tubular o cordonal RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO (SARCOMA BOTRIOIDES) Raro tumor vaginal, se manifiesta como masas polipoides confluentes similares a un racimo de uvas Afecta de forma casi exclusiva a niñas menores de 4 años, Suele detectarse por las manchas de sangre en el pañal Los tumores menores de 3cms, suelen estar localizados y pueden curar con extirpación amplia y quimioterapia. Los mayores de 3cms, tienen más probabilidad de infiltrar estructuras adyacentes, metastatizar a los ganglios linfáticos regionales y diseminarse por vía hematógena a distancia Micro: Se origina en la lámina propia de la vagina Consiste en rabdomioblastos fusiformes primitivos, algunos pueden mostrar estriaciones, miofibrillas formadas por actina y miosina PATOLOGIA DE CUELLO CERVICITIS Inflamación del cuello uterino, la cual puede deberse a diversos factores, infecciosos y no infecciosos Algunos se trasmiten por contacto sexual y otros penetran acompañando a cuerpos extraños Es más frecuente en la edad reproductiva de la mujer 3 modalidades: Aguda, Crónica y Crónica activa Cervicitis aguda: edema estromal, congestión e infiltrado inflamatorio polimorfonuclear. En la cervicitis crónica el infiltrado inflamatorio es linfoplasmocitario, con o sin histiocitos Cambios reactivos del epitelio a la inflamación: Exocervix: Acantosis, Queratosis, Atipia reactiva Endocervix: Metaplasia endocervical (escamosa) POLIPO ENDOCERVICAL Consiste en una masa única, lobulada o lisa, de tamaño y localización variable. Es típico que produzca hemorragia o exudado vaginal Micro: Proliferación de glándulas endocervicales. Estroma laxo o poco denso ricamente vascularizado. La superficie está revestida por epitelio mucoso (cilíndrico-mucosecretante). Pueden presentar inflamación en grado y tipo variable NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL Espectro de alteraciones intraepiteliales que comienzan con una atipia mínima y que progresan a través de diversos estadios con anomalías cada vez más marcadas, limitadas por la membrana basal (displasia y carcinoma in situ); hasta llegar al carcinoma invasor Los grados de la displasia o neoplasia intraepitelial son 3: NIC- I; displasia leve NIC- II; displasia moderada
  • 2. NIC- III; displasia severa y carcinoma in situ Suelen aparecer antes de los 40 años El factor etiológico crítico es la infección por el virus del papiloma humano VPH (Virus episomal que se replica libremente. Presenta subtipos: De bajo riesgo: (6 y 11). De alto riesgo: (16, 18, 31,33…). El virus se integra al genoma celular. Las proteínas codificadas por los genes E6 y E7 del virus se unen a las proteínas p53 y Rb, de las células inactivando sus funciones oncosupresoras. Los tipos 16 y 18 se encuentran en el 70% de los cánceres invasores, el 85% de los NIC de bajo grado se asocian a VPH de alto riesgo Los criterios histológicos: Diferenciación (estratificación y maduración); Anormalidades nucleares, Actividad mitótica Lesión NIC I: Hay maduración en los dos tercios superiores del epitelio. Las atipias nucleares se encuentran principalmente en el tercio basal al igual que las mitosis. Las mitosis anormales son raras. Cambios coilocitósicos (virales) en las capas más superficiales del epitelio Lesión NIC II: Hay maduración en las capas superficiales. Las atipias nucleares y las mitosis (típicas y atípicas) se encuentran en los dos tercios inferiores del espesor del epitelio Lesión NIC III: Hay muy escasa maduración o está ausente. Las atipias nucleares y las mitosis (típicas y atípicas) están presentes en todas las capas celulares. Los núcleos muestran cromatina menos densa y hay mayor variación en forma y tamaño en comparación con el carcinoma in situ Carcinoma in situ: No hay diferenciación celular CARCINOMA EPIDERMOIDE MICROINVASOR DE CUELLO UTERINO Se caracteriza por células neoplásicas que invaden mínimamente el estroma. Infiltran hasta una profundidad menor a 5mm por debajo de la membrana basa. Extensión lateral (horizontal) no mayor de 7mm. Ausencia de invasión vascular. Ausencia de metástasis ganglionares Es el tipo de neoplasia maligna más frecuente del cuello uterino. Suele manifestarse entre los 40 y 60 años de edad, con una media de 54 años Macro: Puede manifestarse como una lesión ulcerada, granular y mal definida, o como una masa exofítica (vegetantes, polipoide, verrugosa o papilar) y nodular. Predomina en la zona de transformación o en el canal endocervical donde aparece como un tumor ondofítico, infiltrando el estroma y provocando un aumento difuso del tamaño y endurecimiento del cuello uterino (cuello en barril) Micro: La organización mundial de la salud los divide en dos grupos; queratinizantes (con formación de perlas córneas) y no queratinizantes (ausencia de perlas córneas, aunque puede haber queratinización individual) El grado histológico se basa en el grado de diferenciación del tumor; son tres (grados 1, 2, 3). El tumor se propaga por extensión directa y a través de los vasos linfáticos, es rara la diseminación hematógena ADENOCARCINOMA DE CUELLO UTERINO Constituye el 20% de los tumores cervicales malignos La edad media de presentación es de 56 años La mayoría se origina de las células endocervicales (mucinosos) Comparten algunos factores etiológicos con el Ca. Epidermoide del cuello uterino y se diseminan de la misma forma Suelen asociarse a ADC in situ y a menudo están infectados por los tipos 16 y 18 del VPH. Los subtipos incluyen: mucinoso (endocervical, intestinal, células en anillo de sello), endometrioide, de células claras, villoglandular, mesonéfrico, seroso