SlideShare una empresa de Scribd logo
“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA
“ODONPEDIATRIA II”
DOCENTE:
CD. Esp. Juver Jesús De La Cruz Bravo
ACTIVIDAD:
INTEGRANTES:
ABSCESO PERIAPICAL
CARACTERISTICAS CLINICAS:
 Pieza dental o raíz con necrosis pulpar
 Dolor severo, constante, localizado.
SIGNOS Y SINTOMAS:
 Sarpullido repentino de líquido salino, con olor
y gusto desagradables en la boca o alivio del
dolor si se rompe el absceso.
 Inflamación y sensibilidad a la palpación de
ganglios linfáticos debajo de la mandíbula o en
el cuello.
 Sensibilidad a la presión de masticar o morder
y temperaturas frías o calientes.
TRATAMIENTO:
 Endodoncia
 Extracción
CAUSAS:
 Pieza dentaria obturada
 Caries recidivante o infiltración
HERPES LABIAL
CARACTERISTICAS CLINICAS:
 Pequeños traumatismos y lesiones en la piel de los
labios.
 Color rojizo y con vesícula
 suelen ser alrededor de la boca, como por ejemplo
la barbilla, las mejillas.
TRATAMIENTO:
 Uso de paracetamol o ibuprofeno para aliviar el
malestar ocasionado por la fiebre
 Uso de anestésicos locales para reducir el dolor de
las lesiones y la gingivitis.
 Dieta blanda y alimentos fríos en caso de que exista
dificultad para comer.
 Aumento en la ingesta de líquidos para prevenir la
deshidratación.
CAUSAS:
 Malnutrición y deshidratación
SINTOMAS:
 fiebre alta, babeo, inflamación de las
encías.(gingivitis)
 cansancio excesivo
 Escozor, dolor
 Contagio atreves de la saliva.
AFTAS
CARACTERISTICAS CLINICAS:
 suelen formarse en las mucosas de la boca
como en la cara interna de las mejillas, las
encías u la lengua.
TRATAMIENTO:
 Tópico: productos anestésicos que actúan a
nivel local. Es el caso de los enjuagues, geles
y pomadas orales.
 Hidratación: controlar correctamente la
infección que está ocasionando las llagas es
garantizar la correcta hidratación del niño.
 Alimentación: dieta blanda.
CAUSAS:
 fricción de elementos como los aparatos
dentales.
 consecuencia de enfermedades
infecciosas.
 El virus del herpes y el síndrome mano boca
pie.
CARACTERISTICAS CLINICAS:
Lesión única dolorosa, superficie lisa, de color
rojo o blanco amarillento , con bordes
eritematosos en mucosa yugal, bordes laterales
de lengua, labios.
TRATAMIENTO:
Antinflamatorio, antiséptico, pinvex, gencivol.
ETIOLOGIA:
Diente flojo , cuerpos extraños afilados, mordedura
de los labios, uso inadecuado del instrumental
dental
ULCERAS TRAUMATICAS
Trauma de glándula salival menor
(extravasación de mucus)
 Más frecuente en labio inferior.
 Superficial o profundo
 Tratamiento : Escisión quirúrgica
se produce por un traumatismo, como
puede ser una mordedura en el labio,
que provoca la rotura de un vaso
principal, favoreciendo así, la
acumulación de saliva entre el tejido
epitelial que hace que aparezca la
inflamación.
MUCOCELES
QUISTE DENTIGERO
CARACTERISTICAS CLINICAS:
 Asociado con la corona de un diente
impactado, no erupcionado o incrustado a 3ra
molar inferior y canino superior.
 Crecimiento lento de la tumoración
 Generalmente asintomático
 Dependiendo del tamaño puede producir
asimetría facial
 La recurrencia es rara
TRATAMIENTO:
 Eliminación quirúrgica completa de la lesión.
QUISTE FOLICULAR INFLAMATORIO
CARACTERISTICAS CLINICAS
Quiste que generalmente se origina en
relación a segundos molares temporales,
con tratamientos parciales de endodoncia,
(pulpotomia u otros) y que desarrollan un
proceso inflamatorio, que se extiende hasta
el saco folicular del premolar subyacente en
relación al cual se desarrolla la lesión
quística.
CARACTERISTICAS CLINICAS:
 Es un problema en el desarrollo
del esmalte de los dientes.
 Esto conlleva la generación de
un diente con déficit de esmalte.
 puede ser leve, moderada o
severa.
 cambios de color a blanco o
crema. Capa amarilla u opacidad
marrón del esmalte.
Tratamiento:
 Microabrasión dental
 Blanqueamiento dental
 Sellado dental
HIPOPLASIA DEL ESMALTE DENTAL
HIPOMINERALIZACION INCISIVO,MOLAR
CARACTERISITICAS CLINICAS:
 Opacidades que varían de color blanco tiza
al amarillo-marrón y los límites del esmalte
normal son lisos y regulares debido a la
alteración de la matriz.
 Por lo general, las zonas afectadas suelen
ser las cúspides de los molares y los bordes
incisales de los incisivos
 El esmalte hipomineralizado puede
fracturarse con facilidad, debido a su
fragilidad y poco espesor, lo que puede
dejar desprotegida a la dentina y favorecer
el desarrollo precoz de caries y de erosión.
TRATAMIENTO:
ofrecer a los pacientes un tratamiento sin dolor que
permita la colocación de restauraciones con larga
vida útil y el mantenimiento de una salud bucal
adecuada
PERICORONITIS
CARACTERISTICAS CLINICAS:
 Proceso infeccioso agudo o trauma mecánico.
 Asociado a erupción dentaria.
 Zona propicia para crecimiento bacteriano.
 Acúmulo de PB produce inflamación, infección.
 Linfadenopatía regional, fiebre, trismus.
 Tratamiento: irrigación, Ag, Ab, operculectomía,
enjuagues.
CAUSAS:
 Muela retenida o impactada.
 Encía que cubre de forma parcial la muela
en erupción.
 Falta de higiene.
 Acumulación de bacterias.
SINTOMAS
• Inflamación y enrojecimiento de las encías
• Dificultad para masticar
• Sangrado de la encía
• Infección de la encía
• Dolor
• Caries
• Formación de un flemón o absceso dental
• Enfermedad periodontal
ALTERACIONES DE COLOR Y MANCHAS
CROMOGENAS
CARACTERISTICASCLINICAS:
 Se encuentran principalmente en la zona
del diente cercana a la encía, en la zona
cervical.
 Estas manchas cromógenas están
asociadas a dos factores: Medicamentos
que contienen hierro, Bacterias
cromógenas.
 TRATAMIENTO es la realización de
limpiezas profesionales periódicas, ya que
la coloración tiende a reaparecer con
frecuencia
QUEILITIS ANGULAR
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
 Aparece una mancha roja en la comisura
labial, donde la piel se agrieta.
 Puede ser causado por medicamentos y
bacterias.
 Aparece a menudo en el marco de una
infección por estreptococos.
TRATAMIENTO:
 tratamiento tópico: se emplearán
cremas o pomadas cuya composición
dependerá del agente causante de la
infección. Miconazol, mupirocina.
 El tratamiento sistémico: se
recomienda para casos especiales en
los que la infección no remite ni mejora.
se emplearán antimicóticos como
el ketoconazol, el fluconazol.
ANQUILOGLOSIA
CARACTERISTICAS CLINICAS:
 Banda fibrosa que une la lengua con el piso
de la boca o con el proceso alveolar.
 Problemas del habla y de articulación del
lenguaje.
 De acuerdo a su tamaño e inserción o
ambas, el frenillo corto puede ocasionar
varios problemas: Diastema interincisal,
afectación a los fonemas.
TRATAMIENTO:
 Tratamiento conservador: Ejercicios
apropiados de articulación fonética,
pronunciación de R,C,S. silabas fla,fle,fli.
 Tratamiento quirúrgico: Cirugía de
separación.
CONCLUSIONES
La patología oral en niños es una rama de las ciencias de la salud
que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las
enfermedades del aparato estomatognático (esto incluye los
dientes, la encía, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las
glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas,
como los labios, amígdalas, orofaringe y la articulación
temporomandibular.
La atención de los niños nos obliga como profesionales a la
detección y manejo de la patología bucal no inherente al diente.
Es responsabilidad del odontólogo detectar, diagnosticar y
derivar las lesiones que se presentan en los tejidos duros y
blandos de los pacientes odontopediatricos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Mangum J, Crombie F, Kilpatrick N, Manton D, Hubbard M. Surface
integrity governs the proteome of hypomineralized enamel. J Dent
Res. 2010;89:1160-5.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322018000200012
2. Sanz I, Bascones A. Otras enfermedades periodontales: I:
Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas.
Avances en Periodoncia, Abril 2008;20(1): 59-66.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852009000500003
3. Bessa N, Santos J, Aguilar F, Do Carmo MAV. Prevalence of oral
mucosal alterations in children from 0 to 12 years old. J Oral Pathol Med
2004; 33: 17-32.
Patologias orales en niños odp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Osteitis mariela
Osteitis marielaOsteitis mariela
Osteitis mariela
Mariela Serrudo H
 
Detartraje
DetartrajeDetartraje
Detartrajemanenis
 
enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Patologia Bucal Resumen
Patologia Bucal ResumenPatologia Bucal Resumen
Patologia Bucal Resumen
Cesar López
 
Historia clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaHistoria clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaSusanithap Castro
 
Epidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dentalEpidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dentalOdont2012
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Carmen Villafaña Tello
 
Portafolio de endodoncia 2 parcial
Portafolio de endodoncia 2 parcialPortafolio de endodoncia 2 parcial
Portafolio de endodoncia 2 parcial
priscila moran gonzalez
 
EXAMEN PERIODONTAL
EXAMEN PERIODONTALEXAMEN PERIODONTAL
EXAMEN PERIODONTAL
Sagiedwin
 
Infecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicasInfecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicas
Lenin Walter Flores Carbajal
 
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTALTÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
MARILU S.H
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
Milagros Daly
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisLuis Alvarez
 
clase adhesion en odontologia
clase adhesion en odontologiaclase adhesion en odontologia
clase adhesion en odontologia
BenjamnSchneider
 
Diagnóstico y tratamiento odontológico
Diagnóstico y tratamiento odontológicoDiagnóstico y tratamiento odontológico
Diagnóstico y tratamiento odontológico
Raúl Elizondo Núñez
 
Radiología en oper.dental.
Radiología en oper.dental.Radiología en oper.dental.
Radiología en oper.dental.
Aldair Yare Bustincio
 
Absceso dentoalveolar agudo
Absceso dentoalveolar agudoAbsceso dentoalveolar agudo
Absceso dentoalveolar agudoCat Lunac
 
Filosofias de la oclusión
Filosofias de la oclusiónFilosofias de la oclusión
Filosofias de la oclusión
regina_estrella_14
 
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPARUNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
aldou95
 
CARIES DENTALES / MANCHA BLANCA
CARIES DENTALES / MANCHA BLANCACARIES DENTALES / MANCHA BLANCA
CARIES DENTALES / MANCHA BLANCAFedeVillani
 

La actualidad más candente (20)

Osteitis mariela
Osteitis marielaOsteitis mariela
Osteitis mariela
 
Detartraje
DetartrajeDetartraje
Detartraje
 
enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
 
Patologia Bucal Resumen
Patologia Bucal ResumenPatologia Bucal Resumen
Patologia Bucal Resumen
 
Historia clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatríaHistoria clínica en odontopediatría
Historia clínica en odontopediatría
 
Epidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dentalEpidemiología de la caries dental
Epidemiología de la caries dental
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
Portafolio de endodoncia 2 parcial
Portafolio de endodoncia 2 parcialPortafolio de endodoncia 2 parcial
Portafolio de endodoncia 2 parcial
 
EXAMEN PERIODONTAL
EXAMEN PERIODONTALEXAMEN PERIODONTAL
EXAMEN PERIODONTAL
 
Infecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicasInfecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicas
 
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTALTÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
TÉCNICAS DE CEPILLADO DENTAL
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
 
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitisClasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
Clasificacion de enfermedad periodontal - periodontitis
 
clase adhesion en odontologia
clase adhesion en odontologiaclase adhesion en odontologia
clase adhesion en odontologia
 
Diagnóstico y tratamiento odontológico
Diagnóstico y tratamiento odontológicoDiagnóstico y tratamiento odontológico
Diagnóstico y tratamiento odontológico
 
Radiología en oper.dental.
Radiología en oper.dental.Radiología en oper.dental.
Radiología en oper.dental.
 
Absceso dentoalveolar agudo
Absceso dentoalveolar agudoAbsceso dentoalveolar agudo
Absceso dentoalveolar agudo
 
Filosofias de la oclusión
Filosofias de la oclusiónFilosofias de la oclusión
Filosofias de la oclusión
 
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPARUNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
 
CARIES DENTALES / MANCHA BLANCA
CARIES DENTALES / MANCHA BLANCACARIES DENTALES / MANCHA BLANCA
CARIES DENTALES / MANCHA BLANCA
 

Similar a Patologias orales en niños odp

saludbucodentalen-191213065203.pdf
saludbucodentalen-191213065203.pdfsaludbucodentalen-191213065203.pdf
saludbucodentalen-191213065203.pdf
carls35
 
(2019 12-05) SALUD BUCODENTAL EN ATENCION PRIMARIA.PPT
 (2019 12-05) SALUD BUCODENTAL EN ATENCION PRIMARIA.PPT (2019 12-05) SALUD BUCODENTAL EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 12-05) SALUD BUCODENTAL EN ATENCION PRIMARIA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciones dentales
Infecciones dentalesInfecciones dentales
Infecciones dentales
María A. Pulgar
 
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Luis Alberto Quintana
 
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Ange Lita
 
lesiones-reactivas.pptx
lesiones-reactivas.pptxlesiones-reactivas.pptx
lesiones-reactivas.pptx
DanielaMadrigal14
 
Patologia de la boca y amigdalas
Patologia de la boca y amigdalas Patologia de la boca y amigdalas
Patologia de la boca y amigdalas
Pamela Salazar Corpus
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo FonsecaPatologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Ange Lita
 
Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela
Ange Lita
 
Alteración en erupción dentaria
Alteración en erupción dentariaAlteración en erupción dentaria
Alteración en erupción dentaria
Yesenia Jopia
 
Anatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivales
Anatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivalesAnatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivales
Anatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivales
Helen Rios
 
Gastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer temaGastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer tema
Gaston Garcia HD
 
PERIODONTITIS.pdf causas principales y como tratarla
PERIODONTITIS.pdf causas principales y como tratarlaPERIODONTITIS.pdf causas principales y como tratarla
PERIODONTITIS.pdf causas principales y como tratarla
rjjm28248
 
Lesiones inflamatoria de los huesos (1)
Lesiones inflamatoria de los huesos (1)Lesiones inflamatoria de los huesos (1)
Lesiones inflamatoria de los huesos (1)
Thania Lucia
 
saliva y caries.pptx
saliva y caries.pptxsaliva y caries.pptx
saliva y caries.pptx
YuscarlyNuez1
 
tema 4.1 PATOLOGÍAS-APICALES-Y-PERIAPICALES.pptx
tema 4.1 PATOLOGÍAS-APICALES-Y-PERIAPICALES.pptxtema 4.1 PATOLOGÍAS-APICALES-Y-PERIAPICALES.pptx
tema 4.1 PATOLOGÍAS-APICALES-Y-PERIAPICALES.pptx
FedericoBascopBhrt1
 
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
RAMIROVICTOR10
 

Similar a Patologias orales en niños odp (20)

saludbucodentalen-191213065203.pdf
saludbucodentalen-191213065203.pdfsaludbucodentalen-191213065203.pdf
saludbucodentalen-191213065203.pdf
 
(2019 12-05) SALUD BUCODENTAL EN ATENCION PRIMARIA.PPT
 (2019 12-05) SALUD BUCODENTAL EN ATENCION PRIMARIA.PPT (2019 12-05) SALUD BUCODENTAL EN ATENCION PRIMARIA.PPT
(2019 12-05) SALUD BUCODENTAL EN ATENCION PRIMARIA.PPT
 
Infecciones dentales
Infecciones dentalesInfecciones dentales
Infecciones dentales
 
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
Lesiones Físicas de la Cavidad Bucal
 
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca Patologias de la cavidad bucal  Dr. Fonseca
Patologias de la cavidad bucal Dr. Fonseca
 
lesiones-reactivas.pptx
lesiones-reactivas.pptxlesiones-reactivas.pptx
lesiones-reactivas.pptx
 
Patologia de la boca y amigdalas
Patologia de la boca y amigdalas Patologia de la boca y amigdalas
Patologia de la boca y amigdalas
 
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo FonsecaPatologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
Patologias de la cavidad bucal y glandulas salivales UPAO Dc Guillermo Fonseca
 
Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela Patologias de la cavidad bucal angela
Patologias de la cavidad bucal angela
 
Alteración en erupción dentaria
Alteración en erupción dentariaAlteración en erupción dentaria
Alteración en erupción dentaria
 
Anatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivales
Anatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivalesAnatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivales
Anatomia fisiologia y patologia de boca y glandulas salivales
 
Patologia bucal
Patologia bucalPatologia bucal
Patologia bucal
 
Gastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer temaGastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer tema
 
PERIODONTITIS.pdf causas principales y como tratarla
PERIODONTITIS.pdf causas principales y como tratarlaPERIODONTITIS.pdf causas principales y como tratarla
PERIODONTITIS.pdf causas principales y como tratarla
 
Lesiones inflamatoria de los huesos (1)
Lesiones inflamatoria de los huesos (1)Lesiones inflamatoria de los huesos (1)
Lesiones inflamatoria de los huesos (1)
 
saliva y caries.pptx
saliva y caries.pptxsaliva y caries.pptx
saliva y caries.pptx
 
Queilitis
QueilitisQueilitis
Queilitis
 
tema 4.1 PATOLOGÍAS-APICALES-Y-PERIAPICALES.pptx
tema 4.1 PATOLOGÍAS-APICALES-Y-PERIAPICALES.pptxtema 4.1 PATOLOGÍAS-APICALES-Y-PERIAPICALES.pptx
tema 4.1 PATOLOGÍAS-APICALES-Y-PERIAPICALES.pptx
 
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
Informe CASOS CLÍNICOS (ODONTOLOGÍA)
 
Lesiones paraprotésicas
Lesiones paraprotésicasLesiones paraprotésicas
Lesiones paraprotésicas
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Patologias orales en niños odp

  • 1. “AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA “ODONPEDIATRIA II” DOCENTE: CD. Esp. Juver Jesús De La Cruz Bravo ACTIVIDAD: INTEGRANTES:
  • 2. ABSCESO PERIAPICAL CARACTERISTICAS CLINICAS:  Pieza dental o raíz con necrosis pulpar  Dolor severo, constante, localizado. SIGNOS Y SINTOMAS:  Sarpullido repentino de líquido salino, con olor y gusto desagradables en la boca o alivio del dolor si se rompe el absceso.  Inflamación y sensibilidad a la palpación de ganglios linfáticos debajo de la mandíbula o en el cuello.  Sensibilidad a la presión de masticar o morder y temperaturas frías o calientes. TRATAMIENTO:  Endodoncia  Extracción CAUSAS:  Pieza dentaria obturada  Caries recidivante o infiltración
  • 3. HERPES LABIAL CARACTERISTICAS CLINICAS:  Pequeños traumatismos y lesiones en la piel de los labios.  Color rojizo y con vesícula  suelen ser alrededor de la boca, como por ejemplo la barbilla, las mejillas. TRATAMIENTO:  Uso de paracetamol o ibuprofeno para aliviar el malestar ocasionado por la fiebre  Uso de anestésicos locales para reducir el dolor de las lesiones y la gingivitis.  Dieta blanda y alimentos fríos en caso de que exista dificultad para comer.  Aumento en la ingesta de líquidos para prevenir la deshidratación. CAUSAS:  Malnutrición y deshidratación SINTOMAS:  fiebre alta, babeo, inflamación de las encías.(gingivitis)  cansancio excesivo  Escozor, dolor  Contagio atreves de la saliva.
  • 4. AFTAS CARACTERISTICAS CLINICAS:  suelen formarse en las mucosas de la boca como en la cara interna de las mejillas, las encías u la lengua. TRATAMIENTO:  Tópico: productos anestésicos que actúan a nivel local. Es el caso de los enjuagues, geles y pomadas orales.  Hidratación: controlar correctamente la infección que está ocasionando las llagas es garantizar la correcta hidratación del niño.  Alimentación: dieta blanda. CAUSAS:  fricción de elementos como los aparatos dentales.  consecuencia de enfermedades infecciosas.  El virus del herpes y el síndrome mano boca pie.
  • 5. CARACTERISTICAS CLINICAS: Lesión única dolorosa, superficie lisa, de color rojo o blanco amarillento , con bordes eritematosos en mucosa yugal, bordes laterales de lengua, labios. TRATAMIENTO: Antinflamatorio, antiséptico, pinvex, gencivol. ETIOLOGIA: Diente flojo , cuerpos extraños afilados, mordedura de los labios, uso inadecuado del instrumental dental ULCERAS TRAUMATICAS
  • 6. Trauma de glándula salival menor (extravasación de mucus)  Más frecuente en labio inferior.  Superficial o profundo  Tratamiento : Escisión quirúrgica se produce por un traumatismo, como puede ser una mordedura en el labio, que provoca la rotura de un vaso principal, favoreciendo así, la acumulación de saliva entre el tejido epitelial que hace que aparezca la inflamación. MUCOCELES
  • 7. QUISTE DENTIGERO CARACTERISTICAS CLINICAS:  Asociado con la corona de un diente impactado, no erupcionado o incrustado a 3ra molar inferior y canino superior.  Crecimiento lento de la tumoración  Generalmente asintomático  Dependiendo del tamaño puede producir asimetría facial  La recurrencia es rara TRATAMIENTO:  Eliminación quirúrgica completa de la lesión.
  • 8. QUISTE FOLICULAR INFLAMATORIO CARACTERISTICAS CLINICAS Quiste que generalmente se origina en relación a segundos molares temporales, con tratamientos parciales de endodoncia, (pulpotomia u otros) y que desarrollan un proceso inflamatorio, que se extiende hasta el saco folicular del premolar subyacente en relación al cual se desarrolla la lesión quística.
  • 9. CARACTERISTICAS CLINICAS:  Es un problema en el desarrollo del esmalte de los dientes.  Esto conlleva la generación de un diente con déficit de esmalte.  puede ser leve, moderada o severa.  cambios de color a blanco o crema. Capa amarilla u opacidad marrón del esmalte. Tratamiento:  Microabrasión dental  Blanqueamiento dental  Sellado dental HIPOPLASIA DEL ESMALTE DENTAL
  • 10. HIPOMINERALIZACION INCISIVO,MOLAR CARACTERISITICAS CLINICAS:  Opacidades que varían de color blanco tiza al amarillo-marrón y los límites del esmalte normal son lisos y regulares debido a la alteración de la matriz.  Por lo general, las zonas afectadas suelen ser las cúspides de los molares y los bordes incisales de los incisivos  El esmalte hipomineralizado puede fracturarse con facilidad, debido a su fragilidad y poco espesor, lo que puede dejar desprotegida a la dentina y favorecer el desarrollo precoz de caries y de erosión. TRATAMIENTO: ofrecer a los pacientes un tratamiento sin dolor que permita la colocación de restauraciones con larga vida útil y el mantenimiento de una salud bucal adecuada
  • 11. PERICORONITIS CARACTERISTICAS CLINICAS:  Proceso infeccioso agudo o trauma mecánico.  Asociado a erupción dentaria.  Zona propicia para crecimiento bacteriano.  Acúmulo de PB produce inflamación, infección.  Linfadenopatía regional, fiebre, trismus.  Tratamiento: irrigación, Ag, Ab, operculectomía, enjuagues. CAUSAS:  Muela retenida o impactada.  Encía que cubre de forma parcial la muela en erupción.  Falta de higiene.  Acumulación de bacterias. SINTOMAS • Inflamación y enrojecimiento de las encías • Dificultad para masticar • Sangrado de la encía • Infección de la encía • Dolor • Caries • Formación de un flemón o absceso dental • Enfermedad periodontal
  • 12. ALTERACIONES DE COLOR Y MANCHAS CROMOGENAS CARACTERISTICASCLINICAS:  Se encuentran principalmente en la zona del diente cercana a la encía, en la zona cervical.  Estas manchas cromógenas están asociadas a dos factores: Medicamentos que contienen hierro, Bacterias cromógenas.  TRATAMIENTO es la realización de limpiezas profesionales periódicas, ya que la coloración tiende a reaparecer con frecuencia
  • 13. QUEILITIS ANGULAR CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:  Aparece una mancha roja en la comisura labial, donde la piel se agrieta.  Puede ser causado por medicamentos y bacterias.  Aparece a menudo en el marco de una infección por estreptococos. TRATAMIENTO:  tratamiento tópico: se emplearán cremas o pomadas cuya composición dependerá del agente causante de la infección. Miconazol, mupirocina.  El tratamiento sistémico: se recomienda para casos especiales en los que la infección no remite ni mejora. se emplearán antimicóticos como el ketoconazol, el fluconazol.
  • 14. ANQUILOGLOSIA CARACTERISTICAS CLINICAS:  Banda fibrosa que une la lengua con el piso de la boca o con el proceso alveolar.  Problemas del habla y de articulación del lenguaje.  De acuerdo a su tamaño e inserción o ambas, el frenillo corto puede ocasionar varios problemas: Diastema interincisal, afectación a los fonemas. TRATAMIENTO:  Tratamiento conservador: Ejercicios apropiados de articulación fonética, pronunciación de R,C,S. silabas fla,fle,fli.  Tratamiento quirúrgico: Cirugía de separación.
  • 15. CONCLUSIONES La patología oral en niños es una rama de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato estomatognático (esto incluye los dientes, la encía, la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas, como los labios, amígdalas, orofaringe y la articulación temporomandibular. La atención de los niños nos obliga como profesionales a la detección y manejo de la patología bucal no inherente al diente. Es responsabilidad del odontólogo detectar, diagnosticar y derivar las lesiones que se presentan en los tejidos duros y blandos de los pacientes odontopediatricos.
  • 16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1. Mangum J, Crombie F, Kilpatrick N, Manton D, Hubbard M. Surface integrity governs the proteome of hypomineralized enamel. J Dent Res. 2010;89:1160-5. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139- 76322018000200012 2. Sanz I, Bascones A. Otras enfermedades periodontales: I: Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas. Avances en Periodoncia, Abril 2008;20(1): 59-66. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213- 12852009000500003 3. Bessa N, Santos J, Aguilar F, Do Carmo MAV. Prevalence of oral mucosal alterations in children from 0 to 12 years old. J Oral Pathol Med 2004; 33: 17-32.