SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumna : salazar corpus Jackelin pamela
 Esmalte 
 Dentina 
 Pulpa
Malformaciones congénitas de la cavidad oral 
Labio leporino y paladar hendido 
 1/700 nacidos vivos 
 Puede aparecer aislado o asociado a 
síndromes con alteraciones 
craneofaciales. 
 Es posible que haya hendidura labial, 
maxilolabial o maxilolabial-palatina. 
 Labio hendido completo o incompleto y 
paladar hendido completo o incompleto 
 Producen alteraciones en la 
alimentación del lactante, infecciones 
respiratorias, alteraciones tubáricas y 
rinolalia abierta 
 El tratamiento es ortodóntico y 
quirúrgico.
ANOMALÍAS EN EL DESARROLLO DE LOS DIENTES 
 hipodoncia: los incisivos laterales superiores y 
premolares son los dientes más afectados sexo 
femenino predomina 
 hiperdoncia: sitios más comunes en donde se 
presentan dientes supernumerarios: región maxilar 
anterior y la zona de molares maxilar y mandíbular. 
 Microdoncia: alteración autosómica dominante 
,falta de desarrollo alveolar y dientes temporales 
retenidos. 
 Amelogénesis imperfecta: alteración en la 
formación del esmalte. 
Medio externo: 
 fluorosis dental ingestión excesiva de fluoruro, causa 
pigmentación amarillento café pardusca de los dientes. 
 Hipoplasia sifilítica resultados de sífilis congénita, dientes 
anteriores afectados en su forma “dientes de Hutchison” 
Los Molares cuando están dañados se conocen como 
molares en forma de mora. 
 Hipoplasia de Turner (dientes de Turner) dientes (sobre 
todo los molares) presentan descoloración blanca, amarilla 
o café debido a hipoplasia del esmalte. 
 Hipoplasia causada por terapia antineoplásica más 
grave por la radiación que por quimioterapia, más frecuente 
en pacientes menores de 12 años y mas extensiva en 
menores de cinco años semejante a hipoplasia de turner. 
Idiopáticas:
Defectos estructurales de la lengua 
TIROIDES LINGUAL 
causa: cuando no desciende tiroides podría quedarse 
como tejido glandular ectópico en el dorso posterior de 
la lengua. 
sintomas: Puede ocasionar disfagia disfonía y disnea. 
tratamiento: generalmente no requiere tratamiento. 
LENGUA FISURADA 
Relativamente común. presencia de fisuras superficiales en 
el dorso lingual. es de carácter benigno 
causa incierta factor hereditario importante 
etiología: poligénica autosómica dominante algunos 
factores ambientales contribuyen desarrollo 
sintomas: generalmente asintomática puede referir dolor o 
ardor 
tratamiento: no especifico solo limpieza óptima de la 
lengua para evitar que algún residuo alimenticio actúe 
como irritante.
LENGUA PILOSA 
Marcada acumulación de queratina en papilas filoformes, 
causa desconocida factor etiológico más conocido tabaquismo 
mala higiene antibióticos y enjuague bucal 
sintomas: generalmente asintomático en ocasiones sensación de 
vómito ,mal sabor de boca, es recomendable tratar causa 
aparente (eliminarla) además buena higiene bucal y en algunas 
ocasiones el uso de queratolíticos (podofilina) 
LENGUA GEOGRÁFICA O ERITEMA MIGRANS 
Es una condición benigna, afecta más a mujeres, por la apariencia 
se consulta al médico, puede presentarse en mujeres que utilizan 
anticonceptivos orales 
se caracteriza por presencia de zonas eritematosas bien delimitadas 
quedan apariencia de mapa geográfico, esto se debe al atrofia de las 
papitas filiformes que se encuentran rodeadas de una ligera 
elevación blanco-amarillenta. 
sintomas: la mayoría cursa sintomática, puede haber malestar y 
ardor al probar alimentos calientes o picantes también. 
no hay tratamiento podría utilizarse algún corticosteroide tópico en 
caso de molestias.
Enfermedades de los labios 
 Con frecuencia los edemas de labio si no son de causa traumática son de origen alérgico, el 
tratamiento antialérgico es eficaz en estos casos. 
 Las alteraciones en la mucosa labial, como queilitis y descamación generalmente van asociados 
con déficit vitamínico; una dieta rica en elementos vitamínicos A,B Y C, solucionan estos 
problemas 
 El herpes simple: Es una lesión vesiculosa que es 
de cierta frecuencia a nivel de la mucosa labial y en 
la zona de cambio de epitelio de mucosa a piel es 
provocada por un virus filtrable que puede recurrir 
con frecuencia dando cuadros irritantes que 
evolucionan a costras y luego cicatrizan en forma 
lenta sin requerir tratamiento, pero si la recurrencia 
es muy frecuente recomendamos : Aciclovir vía oral 
800 mg/24h, y en forma de crema
Enfermedades de la mucosa oral 
Úlceras virales 
 Primoinfección (gingivoestomatitis herpética): 
niños de uno a cinco años, con fiebre, malestar 
general, adenopatías y vesículas por toda la 
mucosa oral, incluyendo las amígdalas, que 
luego se transforman en úlceras muy dolorosas 
que curan en diez días 
 Tratamiento sintomático y con aciclovir tópico y 
oral, que disminuye el dolor y la duración. 
 Las recurrencias se producen en adultos con 
clínica menos florida. 
 Varicela: enantema que puede llegar a 
producir vesículas. 
 Zóster: cuando afecta a las segunda o 
tercera ramas del nervio trigémino, 
produce placas eritematosas que 
confluyen con vesículas que se rompen 
y dejan úlceras muy dolorosas, y que 
pueden dejar como secuela una 
neuralgia postherpética. 
 El tratamiento se hace con aciclovir o 
famciclovir. 
 Herpangina (Coxsackie A4): fiebre, 
malestar general, con vesículas y 
úlceras en pilares amigdalinos y 
paladar blando, respetando amígdalas 
y lengua (diagnóstico diferencial con 
gingivoestomatitis herpética) que 
mejoran en pocos días. 
 Enfermedad mano-pie-boca 
(Coxsackie A16): vesículas en cavidad 
oral, manos y pies, sin afectación 
general.
Papiloma escamoso: 
 representa 3% de todas las lesiones bucales.Se 
diagnostica en personas de 30 a 50 años. VPH 6 
y 11 asociados. 
 Localizacion: lengua labios y paladar blando. 
 Es un nódulo exofítico con numerosas 
proyecciones digitiformes (apariencia de una 
coliflor) consistencia suave. tamaño: 5 mm de 
diámetro puede llegar hasta 3 cm. 
 Asintomático. varia de color: blanquecino rojo 
tenue o mismo color de la mucosa. 
 Tratamiento quirúrgico. 
Condiloma acuminado: 
 Generalmente se desarrolla en zona de contacto sexual o de trauma, representa 20% de 
todas las enfermedades por ETS. 
 Incubación de tres meses. 
 VPH 2, 6,11, 53,54, 16 y18. 
 Se diagnostica en adolescentes y jóvenes adultos. 
 Localización mucosa labial paladar blando y frenillo lingual. 
 Masa exofitica bien delimitada de superficie digitiformes y gruesa suelen ser grandes( a 
comparacion de las anteriores). 
 Tratamiento quirúrgico 
Papilomas sinonasales: 
 proliferaciones hacia la cavidad bucal de la 
mucosa respiratoria. VPH 6 y 11 asociados. 
Apariencia similar al papiloma escamoso. 
hiperplasia epitelial focal 
 VPH 13 y 32 asociados. 
 39 % de los niños son afectados. 
 Se incrementa en pacientes con VIH/sida. 
 Lesión propia de la infancia ocasionalmente adultos jóvenes. 
 Múltiples pápulas redondas del mismo color que la mucosa, son pequeñas 
frecuentemente se agrupan y forman áreas quedan apariencia de un piso 
empedrado. 
 Son lesiones con regresión espontánea
Molusco contagioso: 
 lesión inducida por DNA poxvirus. 
 Incubación de 14 hasta 50 días. 
 Frecuentes en niños y jóvenes adultos. 
 Lesión en piel y mucosas, múltiples pápulas de 2 a 
Leucoplasia bucal (segun OMS): 
 placa blanca que no posee características clínicas o 
histopatológicas similares a cualquier otra enfermedad. 
 Diagnóstico: por exclusión. Lesion premaligna, más frecuente la 
boca, mayor en sexo masculino y mayores de 40 años. 
 Factores etiológicos: tabaco, alcohol, radiación UV, 
microrganismos y trauma. 
 Localización: lengua labio y piso de boca. 
 Placas ligeramente elevadas de color blanco-grisácea (tiende a 
cambiar con el paso del tiempo su apariencia). 
 Tratamiento: quirúrgico(realizar antes biopsia). 
4 mm de diámetro con centro umbilicado. 
 La mayoría tienen remisión espontánea en seis o 
nueve meses. Crioterapia efectiva.
MUCOSA DE CARRILLO 
Gránulos de Fordyce: 
 se presenta a lo largo de la mucosa de los carrillos, pueden 
aparecer en zona retro molar y/o el pilar anterior amigdalino, 
más frecuentes en adultos probablemente por el resultado de 
actividad hormonal. 
 Son glandulas sebáceas ectópicas se manifiestan como 
pequeñas pápulas múltiples de color blanco-amarillento. 
 Leucodema se encuentra en la frecuencia de 10 a 90% se 
caracteriza por la apariencia blanca grisacea o lechosa sobre 
la mucosa atiende extenderla desaparece casi en su totalidad. 
Fibrosis submucosa bucal 
 lesión crónica, progresiva y altamente premaligna. 
 Manifestación: vesículas, petequias, melanosis, xerostomía 
y sensación de ardor de la boca. 
 localización: mucosae carrillos, área retro molar y paladar 
blando( en lengua: inmovilidad esta). 
 Etiologia: probablemente consumo de tabaco. 
 Tratamiento el uso de corticoesteroides ayuda a reducir los 
síntomas.
Patología de la articulación temporomandibular 
Articulación Temporomandibular (ATM) es una bidiartrosis bicondílea reforzada por el ligamento 
temporomandibular y por otros accesorios (esfenomandibular, estilomandibular y pterigomandibular). 
 El paciente con patología o disfunción en dicha articulación presenta 
dolor, chasquidos y limitación de la abertura bucal. 
 Las afecciones de la A TM incluyen anomalías evolutivas, 
traumatismos, artrosis, artritis y pericondritis, tumores, hiperlaxitud, 
etc. 
 De todas ellas, el cuadro más común es el síndrome de dolor-disfunción, 
que afecta principalmente a mujeres jóvenes con cierto 
grado de estrés y que cursa con otalgia y/o cefalea inespecíficas. 
 El diagnóstico se realiza mediante la historia clínica y como pruebas de 
imagen se llevan a cabo la ortopantomografía y la resonancia 
magnética (esta última, de elección). 
 El tratamiento dependerá de la severidad de la disfunción: en casos 
leves, se tratará con analgésicos-antiinflamatorios y miorrelajantes. En 
casos moderados, se añaden férulas de descarga y fisioterapia. En 
casos graves, artroscopia y cirugía abierta.
NEOPLASIAS 
Carcinoma de células escamosas (epidermoide): 
 Representa el 94% de todas las neoplasias malignas en la cavidad 
bucal. 
 Más frecuente en hombres. 
 Se asocia con el tabaco alcoholismo, exposición a fenoles, radiación, 
deficiencias nutricionales, cándida, virus del herpes simple, virus del 
papiloma e inmunosupresión. 
 Localización labio inferior, lengua, piso de la boca, paladar blando, 
encía, mucosae carrillos y paladar duro. 
 Tratamiento quirúrgico. 
Carcinoma nasofaríngeo: 
 Es muy raro, más frecuente en población china de sexo masculino, 
asociado a infección por virus Epstein-bar, deficiencia en vitamina C y 
consumo alto de sal de pescado. 
 Puede ocurrir a cualquier edad, más frecuente en personas de 40 a 60 
años y de sexo masculino. 
 Sintomatología: nódulos Servic linfáticos cervicales firmes y 
agrandados, otitis serosa media unilateral, otalgia ocuparía de la 
audición, epistaxis, obstrucción nasal y dolor faringe. 
Melanoma(muy raro):es mucho más agresivo que en la piel, se localiza en el paladar duro. 
Neoplasias benignas: las asociadas con glandulas salivales, los tumores odontogenicos. 
Coristoma oseo o cartilaginoso: crecimiento tisular de tejido normal en una localización 
anormal. Localización parte posterior de la lengua. Síntomas nauseas o disfagia. Tratamiento: 
quirúrgico.
G. Parótida 
15-28gr 
Cápsula: celda 
parotídea 
Lobulos 
Conducto de stenon 
Inervación : 
Parasimpática IX par 
G. Submandibular 
G. sublingual 
10-15gr 
Conducto de warton 
La inervación 
parasimpática 
depende del nervio 
facial. 
2gr 
suelo de la boca 
Conducto de bartholino 
GLANDULAS SALIVALES MENORES 
Cantidad: Entre 600 y 1000 
Situadas sobre todo en la mucosa oral 
(paladar, labio, suelo, mejillas y lengua), pero 
también en la faringe incluyendo rino, oro e 
hipofaringe y laringe 
Su secreción salival es mucosa
Composición de la Saliva
Patología inflamatoria, infecciosa y sialolitiasis 
La sialolitiasis consiste en concreciones calcáreas (hidroxiapatita) formadas en el conducto excretor de 
una glándula y, más raramente, en su parénquima. Son más frecuentes en la submaxilar ( 9 0 % de los 
casos) porque su saliva es espesa, rica en mucina, con pH alcalino y el conducto de Wharton es largo y 
tortuoso. Cuando existen quistes de retención por obliteración de los conductos excretores de la glándula 
sublingual en el suelo de la boca, reciben el nombre de ránulas . 
Las sialoadenitis agudas supuradas son unilaterales, en pacientes con mal estado general (ancianos, 
inmunodeficiencias, postoperatorios prolongados) y son infecciones bacterianas (estafilococos, 
estreptococos, gramnegativos y anaerobios).
DIAGNÓSTICO 
Es clínico, con palpación (glándula y conducto), que será dolorosa, y con 
exploración del orificio del conducto excretor (enrojecido, con pus o cálculos). 
Pueden usarse fundamentalmente la ecografia, la radiología simple, el TC y, en la 
parótida, donde son habituales los cálculos pequeños y los radiolúcidos, es útil la 
sialografía, aunque está contraindicada en fase aguda 
TRATAMIENTO 
Se pautan sialogogos, espasmolíticos y antibióticos con eliminación 
salival (B-lactámicos y macrólidos). Se recomienda beber abundantes 
líquidos. Si fracasan estas medidas, está indicada la cirugía, sobre todo 
en la submaxilar, con extracción de los cálculos del conducto vía 
endobucal y, en los procesos crónicos, con submaxilectomía 
.
Afectación de glándulas salivales en enfermedades sistémicas 
Sarcoidosis: se pueden detectar granulomas sarcoideos en 
la parótida y en las glándulas salivales menores en el 8 0 % 
de los pacientes. Además, en la sarcoidosis es posible que 
aparezca el síndrome de Heerfordt o fiebre uveoparotídea, 
con parotiditis bilateral, fiebre, uveítis anterior y parálisis de 
pares craneales, sobre todo del nervio facial. 
LESIÓN LINFOEPITELIAL BENIGNA: 
- Enfermedad de Mikulicz y síndrome de Sjógren: ambas son más 
frecuentes en mujeres mayores de 40 años, pueden afectar a todas las 
glándulas salivales (principalmente a la parótida) y los hallazgos 
histológicos obtenidos mediante biopsia de glándulas salivales menores 
labiales son similares (sialoadenitis focal con islotes mioepiteliales y 
denso infiltrado linfocitario). Además, en ambas existe el riesgo de 
malignización a linfoma B. 
- Enfermedad de Mikulicz-LLB: es una tumefacción difusa, bilateral, de 
glándulas salivales y lagrimales, asintomática o levemente dolorosa. 
- Síndrome de Sjógren: cuando es primario, cursa con 
queratoconjuntivitis seca, xerostomía, en un tercio de los casos, con 
tumefacción de glándulas salivales, que es bilateral y con frecuencia 
asimétrica, similar a la LLB.
SIALOADENOSIS: 
 tumefacción recidivante bilateral simétrica e indolora 
de las glándulas salivales serosas (parótidas) y 
lagrimales, con discreta hiposecreción salival y lagrimal. 
 La sialografía y la gammagrafía salival son normales. 
 Histológicamente, se observa una hipertrofia de las 
células acinares con vacuolización y pérdida de 
granulación en el citoplasma de las células secretoras. 
 Este trastorno puede presentarse de forma aislada o 
asociado a varias enfermedades sistémicas, como 
diabetes mellitus, hipotiroidismo, menopausia, 
hiperlipoproteinemia, cirrosis hepática, anorexia, 
bulimia, malnutrición, pancreatitis crónica, 
mucoviscidosis, acromegalia, hipogonadismo, y al uso 
de fármacos antihipertensivos y antidepresivos, 
fenilbutazona y contrastes yodados. 
 Tratamiento usar pilocarpina, si la lesión causa 
problemas estéticos se puede pensar en 
parotidectomía
Parotidis aguda epidémica 
 infección por paramixovirus 
 Afecta principalmente glándulas salivales (parotida). 
 Período de incubación 16 a 18 días. 
 Frecuencia en invierno y primavera 
 Vía de transmisión: contacto directo 
 Sintomatología: 30% asintomaticos, síntomas 
prodrómicos como fiebre de bajo grado, dolor de 
cabeza, anorexia y mialgias. Aumento de volumen de 
estructuras que rodean a la parótida, dolor en el borde 
inferior de la rama ascendente de la mandíbula. 
 25% de hombres presenta epididimorquitis. 
 Mujeres embarazadas pueden presentar aborto en el 
primer trimestre trimestre. 
 Es la causa mejor conocida de aumento bilateral de las 
glándulas salivales y ocurre habitualmente en niños. 
 Raramente,puede verse en adultos un cuadro menos 
agudo por CMV, influenza o virus Coxsackie A.
- Parotiditis recurrente de la infancia: son episodios de 
agrandamiento unilateral o bilateral de las parótidas. La secreción 
es variable. Habitualmente, desaparece después de la pubertad. 
Se ha sugerido una asociación con el virus de Epstein Barr. 
- Xerostomía sin agrandamiento glandular: la causa más 
habitual es la administración crónica de determinados fármacos, 
como antidepresivos, IMAO, neurolépticos y parasimpaticolíticos. 
-. 
- Enfermedades granulomatosas crónicas: 
tuberculosis, lepra y sífilis.Pueden aumentar el tamaño y 
disminuir la secreción. 
- Infección por VIH-1: en algunos pacientes se produce 
agrandamiento de las glándulas salivales y disminución 
de la secreción, junto con infiltración linfocítica
Patología tumoral 
 Los tumores en las glándulas salivales son raros ( 3 % de los tumores del organismo). 
 La exposición a radiaciones ionizantes predispone a la aparición de tumores parotídeos, sobre 
todo adenomas pleomorfos y carcinomas mucoepidermoides. No se conocen otros posibles 
carcinógenos. 
 La localización más frecuente es en la parótida (75%), submaxilar(10%) , menores (14%) y raros 
en sublingual (1%) . Globalmente, son más habituales los benignos ( 70% son benignos y 30% , 
malignos), pero su incidencia está condicionada por el tamaño de la glándula, cumpliéndose la 
premisa de que, a más pequeña la glándula, más frecuentemente el tumor será maligno. Así en 
parótida, el 80% son benignos; en la submaxilar, el 60% , y en sublingual y menores, 50 % . 
 Más frecuentes en adultos (95%) que en niños, donde suelen ser benignos y no epiteliales, sobre 
todo los hemangiomas. 
 Existe una gran variedad de tipos histológicos, alguno de los cuales no se encuentra en ningún 
otro lugar del organismo y, a diferencia del resto de neoplasias de cabeza y de cuello, el 
carcinoma epidermoide es muy infrecuente. Los podemos clasificar en benignos y malignos
Adenoma pleomorfo o tumor mixto benigno ( 8 0 % ) 
 Más frecuente de glándulas salivales, que afecta 
sobre todo a parótida (95%) , más habitual en 
mujeres . 
 Es una tumoración indolora, firme y de crecimiento 
lento en el lóbulo superficial de la parótida, templado 
en gammagrafía 
 Recidiva con frecuencia tras la cirugía, si no se realiza 
parotidectomía superficial, y tiene riesgo de 
malignización en un 5-10% de los casos . 
Tumor de Warthin o cistoadenolinfoma ( 1 0 % ) : 
• Más frecuente en parótida, sobre todo en varones ancianos. 
• Es una tumoración indolora, de consistencia quística 
fluctuante al contener líquido en su interior, de crecimiento 
lento, en el lóbulo superficial de parótida (en cola de 
parótida) y caliente en la gammagrafía. 
• Es un tipo de adenoma monomorfo, con proliferación 
epitelial en un ganglio linfático. 
• Pueden ser bilaterales en el 1 5 % de los casos y 
multifocales. 
• El riesgo de recidiva tras la cirugía está en el 1 2 % , pero no 
hay riesgo de malignización. 
BENIGNOS: 
Hemangiomas: 
- son la mitad de los tumores salivales 
en la infancia. 
- Es una tumoración blanda no 
dolorosa, que puede acompañarse de 
hemangiomas cutáneos en cabeza y 
en cuello. 
Oncocitoma o adenoma oncocítico 
- Degeneración frecuente, propia de la 
senectud, que se observa como una 
tumoración indurada y multilobulada en el 
lóbulo superficial de parótida, caliente en 
la gammagrafía.
Carcinoma mucoepidermoide ( 3 0 % ) : 
- La mitad se localiza en las glándulas mayores 
(parótida y submaxilar) y el resto en las 
menores, sobre todo en el paladar duro, 
donde son de alto grado y más agresivos. 
- Es una tumoración indurada, de crecimiento 
lento si es de bajo grado (lo más frecuente). 
- Es el tumor maligno más habitual en la 
parótida. 
Adenocarcinoma ( 1 5 % ) : 
• En la parótida y en las glándulas 
salivales menores de cavidad oral. 
Carcinoma en adenoma pleomorfo o 
tumor mixto maligno ( 1 0 % ) : 
• Malignización de un tumor mixto de 
larga evolución. 
Carcinoma epidermoide: poco 
frecuente ( 1 0 % ) 
• Es más habitual en la parótida; se ha 
relacionado con radioterapia previa y 
con la edad avanzada. Muy agresivo, 
con parálisis facial precoz y 
ulceración de la piel 
Malignos: 
Cilindroma o carcinoma adenoide quístico ( 2 0 % ) : 
• Aparece en las glándulas mayores y menores. 
• Es característica su posibilidad de extensión 
perineural (siendo típico el dolor intenso) y de 
metástasis a distancia, sobre todo en el pulmón. 
• Es el tumor maligno más frecuente en la 
submaxilar y, en las menores, de la cavidad oral.
Clínica y diagnóstico 
 Su presentación clínica puede variar mucho, en función del 
grado de malignidad del tumor. Aunque los de bajo grado 
suelen presentarse como tumoraciones de crecimiento 
lento, siendo difícil diferenciarlos por la clínica de los 
tumores benignos, los signos típicos de malignidad son: 
crecimiento rápido con invasión de la piel (ulceración) o 
fijación a planos profundos, palpación pétrea, dolor, 
trismus y parálisis facial. 
 El método diagnóstico fundamental es la PAAF, asociado a 
radiología, ecografía y TC. En la gammagrafía, el tumor de 
Whartin y el oncocitoma son calientes, y los carcinomas, 
fríos; el adenoma pleomorfo, templado
El tratamiento 
 El tratamiento de elección es quirúrgico. 
 En la parótida, los tumores benignos y algunos malignos de bajo grado, como el carcinoma 
mucoepidermoide, que afectan al lóbulo superficial, se realiza parotidectomía superficial, 
mientras que en los malignos, parotidectomía total con conservación del nervio facial. 
 En el resto de glándulas, se extirpa toda la glándula, que en la submaxilar será 
submaxilectomía. 
 Se realiza vaciamiento cervical en los N +, y no se suele llevar a cabo este tipo profiláctico en 
los NO. 
 La radioterapia postquirúrgica se efectúa en tumores de alto grado, mayores de 4 cm (T3 y 
T4) y N +, y con márgenes quirúrgicos de resección afectados. 
 El síndrome de Frey, o del nervio auriculotemporal, es una secuela postquirúrgica en las 
parotidectomías, por una regeneración aberrante de las fibras parasimpáticas del nervio 
auriculotemporal hacia fibras simpáticas de la piel de la mejilla. Se le llama el síndrome de las 
tres h" porque aparece sudoración (hiperhidrosis), dolor (hiperestesia) y enrojecimiento 
(hiperemia) en la mejilla durante la masticación. 
. 
 Para prevenirlo, mientras se realiza la parotidectomía, el colgajo SMAS (Sistema Músculo 
Aponeurótico Superficial), que se coloca entre el lecho de la resección y la piel, para evitar la 
inervación anómala de las fibras simpáticas de la piel de la mejilla. Para su tratamiento, se ha 
propuesto la sección del nervio auriculotemporal o del nervio de Jacobson en el oído medio
Gracias……..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales tipos de caries dentales
Principales tipos de caries dentalesPrincipales tipos de caries dentales
Principales tipos de caries dentales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendidoPatología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Glositis romboidal media
Glositis romboidal mediaGlositis romboidal media
Glositis romboidal media
ALDO
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ULCERATIVAS EN LA BOCA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ULCERATIVAS EN LA BOCAENFERMEDADES INFECCIOSAS ULCERATIVAS EN LA BOCA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ULCERATIVAS EN LA BOCA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
REPERCUSIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDA
REPERCUSIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDAREPERCUSIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDA
REPERCUSIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDA
Edwin José Calderón Flores
 
Gingivoestomatitis
GingivoestomatitisGingivoestomatitis
Gingivoestomatitis
Centro de salud Torre Ramona
 
Herpes simple en boca
Herpes simple en bocaHerpes simple en boca
Herpes simple en boca
Laura Hernandez Montealegre
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas oralesMalformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas orales
escuela superior de medicina
 
Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaGingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpética
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Cáncer oral
Cáncer oral Cáncer oral
Cáncer oral
Dulce Garcia
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
Luis Alberto Quintana
 
Estomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrenteEstomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrente
Neila Apellidos
 
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICASINFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Prosto perio
Prosto perioProsto perio
Prosto perio
Yoy Rangel
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Semiologia Oral
Semiologia OralSemiologia Oral
Semiologia Oral
Leslie Pascua
 
Seminario N°7: Métodos diagnósticos de caries
Seminario N°7: Métodos diagnósticos de cariesSeminario N°7: Métodos diagnósticos de caries
Seminario N°7: Métodos diagnósticos de caries
Livio Barnafi Retamal
 
Condiciones Sistemicas especiales en Odontologia
Condiciones Sistemicas especiales en OdontologiaCondiciones Sistemicas especiales en Odontologia
Condiciones Sistemicas especiales en Odontologia
hernanrobinson
 
EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.
Cat Lunac
 
Osteomielitis
Osteomielitis Osteomielitis
Osteomielitis
Desirée Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

Principales tipos de caries dentales
Principales tipos de caries dentalesPrincipales tipos de caries dentales
Principales tipos de caries dentales
 
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendidoPatología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
Patología oral del recién nacido, labio y paladar hendido
 
Glositis romboidal media
Glositis romboidal mediaGlositis romboidal media
Glositis romboidal media
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ULCERATIVAS EN LA BOCA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ULCERATIVAS EN LA BOCAENFERMEDADES INFECCIOSAS ULCERATIVAS EN LA BOCA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ULCERATIVAS EN LA BOCA
 
REPERCUSIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDA
REPERCUSIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDAREPERCUSIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDA
REPERCUSIONES ORALES DE LA INFECCION POR VIH/SIDA
 
Gingivoestomatitis
GingivoestomatitisGingivoestomatitis
Gingivoestomatitis
 
Herpes simple en boca
Herpes simple en bocaHerpes simple en boca
Herpes simple en boca
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas oralesMalformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas orales
 
Gingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpéticaGingivoestomatitis herpética
Gingivoestomatitis herpética
 
Cáncer oral
Cáncer oral Cáncer oral
Cáncer oral
 
Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias Anomalías Dentarias
Anomalías Dentarias
 
Estomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrenteEstomatitis aftosa recurrente
Estomatitis aftosa recurrente
 
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICASINFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
 
Prosto perio
Prosto perioProsto perio
Prosto perio
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
 
Semiologia Oral
Semiologia OralSemiologia Oral
Semiologia Oral
 
Seminario N°7: Métodos diagnósticos de caries
Seminario N°7: Métodos diagnósticos de cariesSeminario N°7: Métodos diagnósticos de caries
Seminario N°7: Métodos diagnósticos de caries
 
Condiciones Sistemicas especiales en Odontologia
Condiciones Sistemicas especiales en OdontologiaCondiciones Sistemicas especiales en Odontologia
Condiciones Sistemicas especiales en Odontologia
 
EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.EROSIONES DENTARIAS.
EROSIONES DENTARIAS.
 
Osteomielitis
Osteomielitis Osteomielitis
Osteomielitis
 

Destacado

Medicamentos homeopaticos-y-alopaticos
Medicamentos homeopaticos-y-alopaticosMedicamentos homeopaticos-y-alopaticos
Medicamentos homeopaticos-y-alopaticos
Jiimena Diiaz
 
La homeopatia
La homeopatiaLa homeopatia
La homeopatia
zoraidap
 
Anormalidades Embriologicas
Anormalidades EmbriologicasAnormalidades Embriologicas
Anormalidades Embriologicas
Alicia
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones  congenitas  oralesMalformaciones  congenitas  orales
Malformaciones congenitas orales
Arturo Giovanny
 
Medicamentos homeopaticos
Medicamentos homeopaticosMedicamentos homeopaticos
Medicamentos homeopaticos
Hilda Arce
 
Anormalidades congenitas y lesiones diversas de la cavidad Bucal
Anormalidades congenitas y lesiones diversas de la cavidad BucalAnormalidades congenitas y lesiones diversas de la cavidad Bucal
Anormalidades congenitas y lesiones diversas de la cavidad Bucal
Daniel Glz Quiroz
 
Malformaciones congenitas cara, nariz y boca
Malformaciones congenitas cara, nariz y bocaMalformaciones congenitas cara, nariz y boca
Malformaciones congenitas cara, nariz y boca
Sol Acosta
 
Homeopatia
HomeopatiaHomeopatia

Destacado (8)

Medicamentos homeopaticos-y-alopaticos
Medicamentos homeopaticos-y-alopaticosMedicamentos homeopaticos-y-alopaticos
Medicamentos homeopaticos-y-alopaticos
 
La homeopatia
La homeopatiaLa homeopatia
La homeopatia
 
Anormalidades Embriologicas
Anormalidades EmbriologicasAnormalidades Embriologicas
Anormalidades Embriologicas
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones  congenitas  oralesMalformaciones  congenitas  orales
Malformaciones congenitas orales
 
Medicamentos homeopaticos
Medicamentos homeopaticosMedicamentos homeopaticos
Medicamentos homeopaticos
 
Anormalidades congenitas y lesiones diversas de la cavidad Bucal
Anormalidades congenitas y lesiones diversas de la cavidad BucalAnormalidades congenitas y lesiones diversas de la cavidad Bucal
Anormalidades congenitas y lesiones diversas de la cavidad Bucal
 
Malformaciones congenitas cara, nariz y boca
Malformaciones congenitas cara, nariz y bocaMalformaciones congenitas cara, nariz y boca
Malformaciones congenitas cara, nariz y boca
 
Homeopatia
HomeopatiaHomeopatia
Homeopatia
 

Similar a Patologia de la boca y amigdalas

Patologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oralPatologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oral
Giovanni Bartolo Barrios
 
Mucosa oral
Mucosa oralMucosa oral
Mucosa oral
Gabriela Rodriguez
 
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptxPatologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
fhernandogomez
 
Gastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer temaGastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer tema
Gaston Garcia HD
 
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
Eduardo Carranza Quiñonez
 
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan NuñezPatologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Juan Carlo Nuñez
 
Patologia bucal
Patologia bucalPatologia bucal
Patologia bucal
Juan Carlo Nuñez
 
Oral
OralOral
Oral
karen2098
 
Enfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivoEnfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivo
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
PaolaLizeth7
 
GASTRO.pptx
GASTRO.pptxGASTRO.pptx
GASTRO.pptx
FredBauerPonte
 
patologia-lingual.ppt
patologia-lingual.pptpatologia-lingual.ppt
patologia-lingual.ppt
ssuser173b89
 
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaPatologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
German Quilcate
 
Lesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivasLesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivas
Cat Lunac
 
Patología de lengua y mucosa oral
Patología de lengua y mucosa oralPatología de lengua y mucosa oral
Patología de lengua y mucosa oral
Giovanna Castillo Galaviz
 
Sesión orl
Sesión orlSesión orl
Sesión orl
Docencia Calvià
 
Enfermedades de la lengua.pptx
Enfermedades de la lengua.pptxEnfermedades de la lengua.pptx
Enfermedades de la lengua.pptx
JoelGadiel
 
Lesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivasLesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivas
Cat Lunac
 
1 sep
1 sep1 sep
1 sep
Cat Lunac
 
Alteraciones del Desarrollo Embriologia
Alteraciones del Desarrollo EmbriologiaAlteraciones del Desarrollo Embriologia
Alteraciones del Desarrollo Embriologia
Cat Lunac
 

Similar a Patologia de la boca y amigdalas (20)

Patologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oralPatologia de cavidad oral
Patologia de cavidad oral
 
Mucosa oral
Mucosa oralMucosa oral
Mucosa oral
 
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptxPatologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
Patologia Cabeza y Cuello . Juan Carlos Mejia Rivas.pptx
 
Gastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer temaGastroenterologia primer tema
Gastroenterologia primer tema
 
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales  Dr Fonseca Risc...
Patologías de la cavidad oral, faringe y glándulas salivales Dr Fonseca Risc...
 
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan NuñezPatologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
 
Patologia bucal
Patologia bucalPatologia bucal
Patologia bucal
 
Oral
OralOral
Oral
 
Enfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivoEnfermedades del aparato digestivo
Enfermedades del aparato digestivo
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
 
GASTRO.pptx
GASTRO.pptxGASTRO.pptx
GASTRO.pptx
 
patologia-lingual.ppt
patologia-lingual.pptpatologia-lingual.ppt
patologia-lingual.ppt
 
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr FonsecaPatologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
Patologia de la cavidad oral y glándulas salivales. German Quilcate. Dr Fonseca
 
Lesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivasLesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivas
 
Patología de lengua y mucosa oral
Patología de lengua y mucosa oralPatología de lengua y mucosa oral
Patología de lengua y mucosa oral
 
Sesión orl
Sesión orlSesión orl
Sesión orl
 
Enfermedades de la lengua.pptx
Enfermedades de la lengua.pptxEnfermedades de la lengua.pptx
Enfermedades de la lengua.pptx
 
Lesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivasLesiones blancas y reactivas
Lesiones blancas y reactivas
 
1 sep
1 sep1 sep
1 sep
 
Alteraciones del Desarrollo Embriologia
Alteraciones del Desarrollo EmbriologiaAlteraciones del Desarrollo Embriologia
Alteraciones del Desarrollo Embriologia
 

Más de Pamela Salazar Corpus

Antibioticos ATB
Antibioticos ATBAntibioticos ATB
Antibioticos ATB
Pamela Salazar Corpus
 
Otitis media crónica OMC
Otitis media crónica OMCOtitis media crónica OMC
Otitis media crónica OMC
Pamela Salazar Corpus
 
otitis media aguda
otitis media aguda otitis media aguda
otitis media aguda
Pamela Salazar Corpus
 
Emergencias en Otorrinolaringología
Emergencias en OtorrinolaringologíaEmergencias en Otorrinolaringología
Emergencias en Otorrinolaringología
Pamela Salazar Corpus
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
Pamela Salazar Corpus
 
Sinusitis aguda A
Sinusitis aguda ASinusitis aguda A
Sinusitis aguda A
Pamela Salazar Corpus
 

Más de Pamela Salazar Corpus (6)

Antibioticos ATB
Antibioticos ATBAntibioticos ATB
Antibioticos ATB
 
Otitis media crónica OMC
Otitis media crónica OMCOtitis media crónica OMC
Otitis media crónica OMC
 
otitis media aguda
otitis media aguda otitis media aguda
otitis media aguda
 
Emergencias en Otorrinolaringología
Emergencias en OtorrinolaringologíaEmergencias en Otorrinolaringología
Emergencias en Otorrinolaringología
 
Sinusitis crónica
Sinusitis crónicaSinusitis crónica
Sinusitis crónica
 
Sinusitis aguda A
Sinusitis aguda ASinusitis aguda A
Sinusitis aguda A
 

Último

Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024
Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024
Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
josue958834
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad VialNorma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
IndiraRomero18
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOIIntersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
eCommerce Institute
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Eneko Izquierdo Ereño
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Programa Activa Ciberseguridad - EOI.pptx
Programa Activa Ciberseguridad - EOI.pptxPrograma Activa Ciberseguridad - EOI.pptx
Programa Activa Ciberseguridad - EOI.pptx
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
eCommerce Institute
 

Último (20)

Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024
Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024
Yesenia Rodríguez - eRetail Day - Edición México 2024
 
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
Raúl Cornejo Díaz González - eRetail Day - Edición México 2024
 
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
Jorge Defeo - eRetail Day - Edición México 2024
 
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
-Tipos de indagación: abierta, guiada, acoplada, estructurada.
 
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
Daniela Orozco - eRetail Day - Edición México 2024
 
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad VialNorma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
Norma para la implementación del Sistema de Gestión para la Seguridad Vial
 
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
Moisés Hamui Abadi, Gerardo Morera - eRetail Day - Edición México 2024
 
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
Luiz Friedheim - eRetail Day - Edición México 2024
 
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
Alan Soria, Facundo Schinnea - eRetail Day - Edición México 2024
 
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOIIntersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
Intersecciones Generación Digital Activa Industria 4.0 - EOI
 
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
Erika Alejandra Salazar, Juan José Arciniega, Santiago Nájera Velasco, Marcos...
 
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
Más que Propiedad Industrial: Ponencia para la clausura del "Curso de especia...
 
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
Bill Ding - eRetail Day - Edición México 2024
 
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
La importancia de hacer una buena gestión de la ciberseguridad - Juan Caubet ...
 
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
Wendy Vázquez, Itzel Díaz de León - eRetail Day - Edición México 2024
 
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
Irene Zetina Escamilla - eRetail Day - Edición México 2024
 
Programa Activa Ciberseguridad - EOI.pptx
Programa Activa Ciberseguridad - EOI.pptxPrograma Activa Ciberseguridad - EOI.pptx
Programa Activa Ciberseguridad - EOI.pptx
 
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
Armando Ríos , Llorenç Palomas - eRetail Day - Edición México 2024
 
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
Samuel Encinas - eRetail Day - Edición México 2024
 
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
Diego Sanchez Lemos - eRetail Day - Edición México 2024
 

Patologia de la boca y amigdalas

  • 1. Alumna : salazar corpus Jackelin pamela
  • 2.  Esmalte  Dentina  Pulpa
  • 3. Malformaciones congénitas de la cavidad oral Labio leporino y paladar hendido  1/700 nacidos vivos  Puede aparecer aislado o asociado a síndromes con alteraciones craneofaciales.  Es posible que haya hendidura labial, maxilolabial o maxilolabial-palatina.  Labio hendido completo o incompleto y paladar hendido completo o incompleto  Producen alteraciones en la alimentación del lactante, infecciones respiratorias, alteraciones tubáricas y rinolalia abierta  El tratamiento es ortodóntico y quirúrgico.
  • 4. ANOMALÍAS EN EL DESARROLLO DE LOS DIENTES  hipodoncia: los incisivos laterales superiores y premolares son los dientes más afectados sexo femenino predomina  hiperdoncia: sitios más comunes en donde se presentan dientes supernumerarios: región maxilar anterior y la zona de molares maxilar y mandíbular.  Microdoncia: alteración autosómica dominante ,falta de desarrollo alveolar y dientes temporales retenidos.  Amelogénesis imperfecta: alteración en la formación del esmalte. Medio externo:  fluorosis dental ingestión excesiva de fluoruro, causa pigmentación amarillento café pardusca de los dientes.  Hipoplasia sifilítica resultados de sífilis congénita, dientes anteriores afectados en su forma “dientes de Hutchison” Los Molares cuando están dañados se conocen como molares en forma de mora.  Hipoplasia de Turner (dientes de Turner) dientes (sobre todo los molares) presentan descoloración blanca, amarilla o café debido a hipoplasia del esmalte.  Hipoplasia causada por terapia antineoplásica más grave por la radiación que por quimioterapia, más frecuente en pacientes menores de 12 años y mas extensiva en menores de cinco años semejante a hipoplasia de turner. Idiopáticas:
  • 5.
  • 6. Defectos estructurales de la lengua TIROIDES LINGUAL causa: cuando no desciende tiroides podría quedarse como tejido glandular ectópico en el dorso posterior de la lengua. sintomas: Puede ocasionar disfagia disfonía y disnea. tratamiento: generalmente no requiere tratamiento. LENGUA FISURADA Relativamente común. presencia de fisuras superficiales en el dorso lingual. es de carácter benigno causa incierta factor hereditario importante etiología: poligénica autosómica dominante algunos factores ambientales contribuyen desarrollo sintomas: generalmente asintomática puede referir dolor o ardor tratamiento: no especifico solo limpieza óptima de la lengua para evitar que algún residuo alimenticio actúe como irritante.
  • 7. LENGUA PILOSA Marcada acumulación de queratina en papilas filoformes, causa desconocida factor etiológico más conocido tabaquismo mala higiene antibióticos y enjuague bucal sintomas: generalmente asintomático en ocasiones sensación de vómito ,mal sabor de boca, es recomendable tratar causa aparente (eliminarla) además buena higiene bucal y en algunas ocasiones el uso de queratolíticos (podofilina) LENGUA GEOGRÁFICA O ERITEMA MIGRANS Es una condición benigna, afecta más a mujeres, por la apariencia se consulta al médico, puede presentarse en mujeres que utilizan anticonceptivos orales se caracteriza por presencia de zonas eritematosas bien delimitadas quedan apariencia de mapa geográfico, esto se debe al atrofia de las papitas filiformes que se encuentran rodeadas de una ligera elevación blanco-amarillenta. sintomas: la mayoría cursa sintomática, puede haber malestar y ardor al probar alimentos calientes o picantes también. no hay tratamiento podría utilizarse algún corticosteroide tópico en caso de molestias.
  • 8.
  • 9. Enfermedades de los labios  Con frecuencia los edemas de labio si no son de causa traumática son de origen alérgico, el tratamiento antialérgico es eficaz en estos casos.  Las alteraciones en la mucosa labial, como queilitis y descamación generalmente van asociados con déficit vitamínico; una dieta rica en elementos vitamínicos A,B Y C, solucionan estos problemas  El herpes simple: Es una lesión vesiculosa que es de cierta frecuencia a nivel de la mucosa labial y en la zona de cambio de epitelio de mucosa a piel es provocada por un virus filtrable que puede recurrir con frecuencia dando cuadros irritantes que evolucionan a costras y luego cicatrizan en forma lenta sin requerir tratamiento, pero si la recurrencia es muy frecuente recomendamos : Aciclovir vía oral 800 mg/24h, y en forma de crema
  • 10. Enfermedades de la mucosa oral Úlceras virales  Primoinfección (gingivoestomatitis herpética): niños de uno a cinco años, con fiebre, malestar general, adenopatías y vesículas por toda la mucosa oral, incluyendo las amígdalas, que luego se transforman en úlceras muy dolorosas que curan en diez días  Tratamiento sintomático y con aciclovir tópico y oral, que disminuye el dolor y la duración.  Las recurrencias se producen en adultos con clínica menos florida.  Varicela: enantema que puede llegar a producir vesículas.  Zóster: cuando afecta a las segunda o tercera ramas del nervio trigémino, produce placas eritematosas que confluyen con vesículas que se rompen y dejan úlceras muy dolorosas, y que pueden dejar como secuela una neuralgia postherpética.  El tratamiento se hace con aciclovir o famciclovir.  Herpangina (Coxsackie A4): fiebre, malestar general, con vesículas y úlceras en pilares amigdalinos y paladar blando, respetando amígdalas y lengua (diagnóstico diferencial con gingivoestomatitis herpética) que mejoran en pocos días.  Enfermedad mano-pie-boca (Coxsackie A16): vesículas en cavidad oral, manos y pies, sin afectación general.
  • 11.
  • 12. Papiloma escamoso:  representa 3% de todas las lesiones bucales.Se diagnostica en personas de 30 a 50 años. VPH 6 y 11 asociados.  Localizacion: lengua labios y paladar blando.  Es un nódulo exofítico con numerosas proyecciones digitiformes (apariencia de una coliflor) consistencia suave. tamaño: 5 mm de diámetro puede llegar hasta 3 cm.  Asintomático. varia de color: blanquecino rojo tenue o mismo color de la mucosa.  Tratamiento quirúrgico. Condiloma acuminado:  Generalmente se desarrolla en zona de contacto sexual o de trauma, representa 20% de todas las enfermedades por ETS.  Incubación de tres meses.  VPH 2, 6,11, 53,54, 16 y18.  Se diagnostica en adolescentes y jóvenes adultos.  Localización mucosa labial paladar blando y frenillo lingual.  Masa exofitica bien delimitada de superficie digitiformes y gruesa suelen ser grandes( a comparacion de las anteriores).  Tratamiento quirúrgico Papilomas sinonasales:  proliferaciones hacia la cavidad bucal de la mucosa respiratoria. VPH 6 y 11 asociados. Apariencia similar al papiloma escamoso. hiperplasia epitelial focal  VPH 13 y 32 asociados.  39 % de los niños son afectados.  Se incrementa en pacientes con VIH/sida.  Lesión propia de la infancia ocasionalmente adultos jóvenes.  Múltiples pápulas redondas del mismo color que la mucosa, son pequeñas frecuentemente se agrupan y forman áreas quedan apariencia de un piso empedrado.  Son lesiones con regresión espontánea
  • 13. Molusco contagioso:  lesión inducida por DNA poxvirus.  Incubación de 14 hasta 50 días.  Frecuentes en niños y jóvenes adultos.  Lesión en piel y mucosas, múltiples pápulas de 2 a Leucoplasia bucal (segun OMS):  placa blanca que no posee características clínicas o histopatológicas similares a cualquier otra enfermedad.  Diagnóstico: por exclusión. Lesion premaligna, más frecuente la boca, mayor en sexo masculino y mayores de 40 años.  Factores etiológicos: tabaco, alcohol, radiación UV, microrganismos y trauma.  Localización: lengua labio y piso de boca.  Placas ligeramente elevadas de color blanco-grisácea (tiende a cambiar con el paso del tiempo su apariencia).  Tratamiento: quirúrgico(realizar antes biopsia). 4 mm de diámetro con centro umbilicado.  La mayoría tienen remisión espontánea en seis o nueve meses. Crioterapia efectiva.
  • 14. MUCOSA DE CARRILLO Gránulos de Fordyce:  se presenta a lo largo de la mucosa de los carrillos, pueden aparecer en zona retro molar y/o el pilar anterior amigdalino, más frecuentes en adultos probablemente por el resultado de actividad hormonal.  Son glandulas sebáceas ectópicas se manifiestan como pequeñas pápulas múltiples de color blanco-amarillento.  Leucodema se encuentra en la frecuencia de 10 a 90% se caracteriza por la apariencia blanca grisacea o lechosa sobre la mucosa atiende extenderla desaparece casi en su totalidad. Fibrosis submucosa bucal  lesión crónica, progresiva y altamente premaligna.  Manifestación: vesículas, petequias, melanosis, xerostomía y sensación de ardor de la boca.  localización: mucosae carrillos, área retro molar y paladar blando( en lengua: inmovilidad esta).  Etiologia: probablemente consumo de tabaco.  Tratamiento el uso de corticoesteroides ayuda a reducir los síntomas.
  • 15. Patología de la articulación temporomandibular Articulación Temporomandibular (ATM) es una bidiartrosis bicondílea reforzada por el ligamento temporomandibular y por otros accesorios (esfenomandibular, estilomandibular y pterigomandibular).  El paciente con patología o disfunción en dicha articulación presenta dolor, chasquidos y limitación de la abertura bucal.  Las afecciones de la A TM incluyen anomalías evolutivas, traumatismos, artrosis, artritis y pericondritis, tumores, hiperlaxitud, etc.  De todas ellas, el cuadro más común es el síndrome de dolor-disfunción, que afecta principalmente a mujeres jóvenes con cierto grado de estrés y que cursa con otalgia y/o cefalea inespecíficas.  El diagnóstico se realiza mediante la historia clínica y como pruebas de imagen se llevan a cabo la ortopantomografía y la resonancia magnética (esta última, de elección).  El tratamiento dependerá de la severidad de la disfunción: en casos leves, se tratará con analgésicos-antiinflamatorios y miorrelajantes. En casos moderados, se añaden férulas de descarga y fisioterapia. En casos graves, artroscopia y cirugía abierta.
  • 16. NEOPLASIAS Carcinoma de células escamosas (epidermoide):  Representa el 94% de todas las neoplasias malignas en la cavidad bucal.  Más frecuente en hombres.  Se asocia con el tabaco alcoholismo, exposición a fenoles, radiación, deficiencias nutricionales, cándida, virus del herpes simple, virus del papiloma e inmunosupresión.  Localización labio inferior, lengua, piso de la boca, paladar blando, encía, mucosae carrillos y paladar duro.  Tratamiento quirúrgico. Carcinoma nasofaríngeo:  Es muy raro, más frecuente en población china de sexo masculino, asociado a infección por virus Epstein-bar, deficiencia en vitamina C y consumo alto de sal de pescado.  Puede ocurrir a cualquier edad, más frecuente en personas de 40 a 60 años y de sexo masculino.  Sintomatología: nódulos Servic linfáticos cervicales firmes y agrandados, otitis serosa media unilateral, otalgia ocuparía de la audición, epistaxis, obstrucción nasal y dolor faringe. Melanoma(muy raro):es mucho más agresivo que en la piel, se localiza en el paladar duro. Neoplasias benignas: las asociadas con glandulas salivales, los tumores odontogenicos. Coristoma oseo o cartilaginoso: crecimiento tisular de tejido normal en una localización anormal. Localización parte posterior de la lengua. Síntomas nauseas o disfagia. Tratamiento: quirúrgico.
  • 17.
  • 18. G. Parótida 15-28gr Cápsula: celda parotídea Lobulos Conducto de stenon Inervación : Parasimpática IX par G. Submandibular G. sublingual 10-15gr Conducto de warton La inervación parasimpática depende del nervio facial. 2gr suelo de la boca Conducto de bartholino GLANDULAS SALIVALES MENORES Cantidad: Entre 600 y 1000 Situadas sobre todo en la mucosa oral (paladar, labio, suelo, mejillas y lengua), pero también en la faringe incluyendo rino, oro e hipofaringe y laringe Su secreción salival es mucosa
  • 19.
  • 21.
  • 22. Patología inflamatoria, infecciosa y sialolitiasis La sialolitiasis consiste en concreciones calcáreas (hidroxiapatita) formadas en el conducto excretor de una glándula y, más raramente, en su parénquima. Son más frecuentes en la submaxilar ( 9 0 % de los casos) porque su saliva es espesa, rica en mucina, con pH alcalino y el conducto de Wharton es largo y tortuoso. Cuando existen quistes de retención por obliteración de los conductos excretores de la glándula sublingual en el suelo de la boca, reciben el nombre de ránulas . Las sialoadenitis agudas supuradas son unilaterales, en pacientes con mal estado general (ancianos, inmunodeficiencias, postoperatorios prolongados) y son infecciones bacterianas (estafilococos, estreptococos, gramnegativos y anaerobios).
  • 23. DIAGNÓSTICO Es clínico, con palpación (glándula y conducto), que será dolorosa, y con exploración del orificio del conducto excretor (enrojecido, con pus o cálculos). Pueden usarse fundamentalmente la ecografia, la radiología simple, el TC y, en la parótida, donde son habituales los cálculos pequeños y los radiolúcidos, es útil la sialografía, aunque está contraindicada en fase aguda TRATAMIENTO Se pautan sialogogos, espasmolíticos y antibióticos con eliminación salival (B-lactámicos y macrólidos). Se recomienda beber abundantes líquidos. Si fracasan estas medidas, está indicada la cirugía, sobre todo en la submaxilar, con extracción de los cálculos del conducto vía endobucal y, en los procesos crónicos, con submaxilectomía .
  • 24. Afectación de glándulas salivales en enfermedades sistémicas Sarcoidosis: se pueden detectar granulomas sarcoideos en la parótida y en las glándulas salivales menores en el 8 0 % de los pacientes. Además, en la sarcoidosis es posible que aparezca el síndrome de Heerfordt o fiebre uveoparotídea, con parotiditis bilateral, fiebre, uveítis anterior y parálisis de pares craneales, sobre todo del nervio facial. LESIÓN LINFOEPITELIAL BENIGNA: - Enfermedad de Mikulicz y síndrome de Sjógren: ambas son más frecuentes en mujeres mayores de 40 años, pueden afectar a todas las glándulas salivales (principalmente a la parótida) y los hallazgos histológicos obtenidos mediante biopsia de glándulas salivales menores labiales son similares (sialoadenitis focal con islotes mioepiteliales y denso infiltrado linfocitario). Además, en ambas existe el riesgo de malignización a linfoma B. - Enfermedad de Mikulicz-LLB: es una tumefacción difusa, bilateral, de glándulas salivales y lagrimales, asintomática o levemente dolorosa. - Síndrome de Sjógren: cuando es primario, cursa con queratoconjuntivitis seca, xerostomía, en un tercio de los casos, con tumefacción de glándulas salivales, que es bilateral y con frecuencia asimétrica, similar a la LLB.
  • 25. SIALOADENOSIS:  tumefacción recidivante bilateral simétrica e indolora de las glándulas salivales serosas (parótidas) y lagrimales, con discreta hiposecreción salival y lagrimal.  La sialografía y la gammagrafía salival son normales.  Histológicamente, se observa una hipertrofia de las células acinares con vacuolización y pérdida de granulación en el citoplasma de las células secretoras.  Este trastorno puede presentarse de forma aislada o asociado a varias enfermedades sistémicas, como diabetes mellitus, hipotiroidismo, menopausia, hiperlipoproteinemia, cirrosis hepática, anorexia, bulimia, malnutrición, pancreatitis crónica, mucoviscidosis, acromegalia, hipogonadismo, y al uso de fármacos antihipertensivos y antidepresivos, fenilbutazona y contrastes yodados.  Tratamiento usar pilocarpina, si la lesión causa problemas estéticos se puede pensar en parotidectomía
  • 26. Parotidis aguda epidémica  infección por paramixovirus  Afecta principalmente glándulas salivales (parotida).  Período de incubación 16 a 18 días.  Frecuencia en invierno y primavera  Vía de transmisión: contacto directo  Sintomatología: 30% asintomaticos, síntomas prodrómicos como fiebre de bajo grado, dolor de cabeza, anorexia y mialgias. Aumento de volumen de estructuras que rodean a la parótida, dolor en el borde inferior de la rama ascendente de la mandíbula.  25% de hombres presenta epididimorquitis.  Mujeres embarazadas pueden presentar aborto en el primer trimestre trimestre.  Es la causa mejor conocida de aumento bilateral de las glándulas salivales y ocurre habitualmente en niños.  Raramente,puede verse en adultos un cuadro menos agudo por CMV, influenza o virus Coxsackie A.
  • 27. - Parotiditis recurrente de la infancia: son episodios de agrandamiento unilateral o bilateral de las parótidas. La secreción es variable. Habitualmente, desaparece después de la pubertad. Se ha sugerido una asociación con el virus de Epstein Barr. - Xerostomía sin agrandamiento glandular: la causa más habitual es la administración crónica de determinados fármacos, como antidepresivos, IMAO, neurolépticos y parasimpaticolíticos. -. - Enfermedades granulomatosas crónicas: tuberculosis, lepra y sífilis.Pueden aumentar el tamaño y disminuir la secreción. - Infección por VIH-1: en algunos pacientes se produce agrandamiento de las glándulas salivales y disminución de la secreción, junto con infiltración linfocítica
  • 28. Patología tumoral  Los tumores en las glándulas salivales son raros ( 3 % de los tumores del organismo).  La exposición a radiaciones ionizantes predispone a la aparición de tumores parotídeos, sobre todo adenomas pleomorfos y carcinomas mucoepidermoides. No se conocen otros posibles carcinógenos.  La localización más frecuente es en la parótida (75%), submaxilar(10%) , menores (14%) y raros en sublingual (1%) . Globalmente, son más habituales los benignos ( 70% son benignos y 30% , malignos), pero su incidencia está condicionada por el tamaño de la glándula, cumpliéndose la premisa de que, a más pequeña la glándula, más frecuentemente el tumor será maligno. Así en parótida, el 80% son benignos; en la submaxilar, el 60% , y en sublingual y menores, 50 % .  Más frecuentes en adultos (95%) que en niños, donde suelen ser benignos y no epiteliales, sobre todo los hemangiomas.  Existe una gran variedad de tipos histológicos, alguno de los cuales no se encuentra en ningún otro lugar del organismo y, a diferencia del resto de neoplasias de cabeza y de cuello, el carcinoma epidermoide es muy infrecuente. Los podemos clasificar en benignos y malignos
  • 29. Adenoma pleomorfo o tumor mixto benigno ( 8 0 % )  Más frecuente de glándulas salivales, que afecta sobre todo a parótida (95%) , más habitual en mujeres .  Es una tumoración indolora, firme y de crecimiento lento en el lóbulo superficial de la parótida, templado en gammagrafía  Recidiva con frecuencia tras la cirugía, si no se realiza parotidectomía superficial, y tiene riesgo de malignización en un 5-10% de los casos . Tumor de Warthin o cistoadenolinfoma ( 1 0 % ) : • Más frecuente en parótida, sobre todo en varones ancianos. • Es una tumoración indolora, de consistencia quística fluctuante al contener líquido en su interior, de crecimiento lento, en el lóbulo superficial de parótida (en cola de parótida) y caliente en la gammagrafía. • Es un tipo de adenoma monomorfo, con proliferación epitelial en un ganglio linfático. • Pueden ser bilaterales en el 1 5 % de los casos y multifocales. • El riesgo de recidiva tras la cirugía está en el 1 2 % , pero no hay riesgo de malignización. BENIGNOS: Hemangiomas: - son la mitad de los tumores salivales en la infancia. - Es una tumoración blanda no dolorosa, que puede acompañarse de hemangiomas cutáneos en cabeza y en cuello. Oncocitoma o adenoma oncocítico - Degeneración frecuente, propia de la senectud, que se observa como una tumoración indurada y multilobulada en el lóbulo superficial de parótida, caliente en la gammagrafía.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Carcinoma mucoepidermoide ( 3 0 % ) : - La mitad se localiza en las glándulas mayores (parótida y submaxilar) y el resto en las menores, sobre todo en el paladar duro, donde son de alto grado y más agresivos. - Es una tumoración indurada, de crecimiento lento si es de bajo grado (lo más frecuente). - Es el tumor maligno más habitual en la parótida. Adenocarcinoma ( 1 5 % ) : • En la parótida y en las glándulas salivales menores de cavidad oral. Carcinoma en adenoma pleomorfo o tumor mixto maligno ( 1 0 % ) : • Malignización de un tumor mixto de larga evolución. Carcinoma epidermoide: poco frecuente ( 1 0 % ) • Es más habitual en la parótida; se ha relacionado con radioterapia previa y con la edad avanzada. Muy agresivo, con parálisis facial precoz y ulceración de la piel Malignos: Cilindroma o carcinoma adenoide quístico ( 2 0 % ) : • Aparece en las glándulas mayores y menores. • Es característica su posibilidad de extensión perineural (siendo típico el dolor intenso) y de metástasis a distancia, sobre todo en el pulmón. • Es el tumor maligno más frecuente en la submaxilar y, en las menores, de la cavidad oral.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Clínica y diagnóstico  Su presentación clínica puede variar mucho, en función del grado de malignidad del tumor. Aunque los de bajo grado suelen presentarse como tumoraciones de crecimiento lento, siendo difícil diferenciarlos por la clínica de los tumores benignos, los signos típicos de malignidad son: crecimiento rápido con invasión de la piel (ulceración) o fijación a planos profundos, palpación pétrea, dolor, trismus y parálisis facial.  El método diagnóstico fundamental es la PAAF, asociado a radiología, ecografía y TC. En la gammagrafía, el tumor de Whartin y el oncocitoma son calientes, y los carcinomas, fríos; el adenoma pleomorfo, templado
  • 36. El tratamiento  El tratamiento de elección es quirúrgico.  En la parótida, los tumores benignos y algunos malignos de bajo grado, como el carcinoma mucoepidermoide, que afectan al lóbulo superficial, se realiza parotidectomía superficial, mientras que en los malignos, parotidectomía total con conservación del nervio facial.  En el resto de glándulas, se extirpa toda la glándula, que en la submaxilar será submaxilectomía.  Se realiza vaciamiento cervical en los N +, y no se suele llevar a cabo este tipo profiláctico en los NO.  La radioterapia postquirúrgica se efectúa en tumores de alto grado, mayores de 4 cm (T3 y T4) y N +, y con márgenes quirúrgicos de resección afectados.  El síndrome de Frey, o del nervio auriculotemporal, es una secuela postquirúrgica en las parotidectomías, por una regeneración aberrante de las fibras parasimpáticas del nervio auriculotemporal hacia fibras simpáticas de la piel de la mejilla. Se le llama el síndrome de las tres h" porque aparece sudoración (hiperhidrosis), dolor (hiperestesia) y enrojecimiento (hiperemia) en la mejilla durante la masticación. .  Para prevenirlo, mientras se realiza la parotidectomía, el colgajo SMAS (Sistema Músculo Aponeurótico Superficial), que se coloca entre el lecho de la resección y la piel, para evitar la inervación anómala de las fibras simpáticas de la piel de la mejilla. Para su tratamiento, se ha propuesto la sección del nervio auriculotemporal o del nervio de Jacobson en el oído medio