SlideShare una empresa de Scribd logo
REACCIONES DEL ESMALTE A LA
PLACA DENTAL
• La reacción del esmalte a los ácidos producidos por las
bacterias en la placa dental ha sido intensamente estudiada
mediante procedimientos tanto clínicos como médicos.

• Se han obtenido informaciones sobre los primeros síntomas de
las caries, como la opacidad localizada en el esmalte que se
denomina “mancha blanca”
• Es la etapa inicial de formación de la lesión en el área
fisiológica del esmalte
• Denominada también: caries incipiente o precoz del esmalte,
y aun no implica una verdadera caries del diente.
REACCIONES DEL ESMALTE A
LA PLACA DENTAL
• El desarrollo gradual de las lesiones producidas por caries
puede ser estudiado in vivo mediante distintos recorridos
médicos, en función del caso clínico.

• En ciencia, in vivo se refiere a experimentación hecha dentro
o en el tejido vivo de un organismo vivo, por aposición a uno
parcial o muerto. Pruebas con animales y los ensayos clínicos
son formas de destilación in vivo.
REACCIONES DEL ESMALTE A LA
PLACA DENTAL
• Un método simple para detectar lesiones o bien
anormalidades en la cavidad bucal consiste en establecer un
área protegida donde las bacterias se acumulan debajo de
una banda de ortodoncia sobre la superficie bucal de los
dientes que tienen que ser extraídos
• Es un tratamiento que generalmente se aplica en los niños
que tienen una dentición temporal
• Sirve para estudiar la velocidad de formación del fenómeno
cariogénico y tiene limitaciones temporales controladas de
manera metódica y ordenada
REACCIONES DEL ESMALTE A LA
PLACA DENTAL
• Después de una semana no se podrán observar cambios
macroscópicos ni siquiera tras un atento procedimiento de
sacado por aire.
① Hay distintos signos de disolución directa de la superficie
exterior del esmalte.
② Disolución especifica de los cristales periféricos individuales
que provocan un agrandamiento de los espacios
intercristalinos.
③ Hay un incremento de la porosidad que indica una perdida
mineral y se detecta mediante la luz polimerizada
④ El tejido por debajo de la microsuperficie aparece más
poroso que la microsuperficie misma.
REACCIONES DEL ESMALTE A LA
PLACA DENTAL
Después de 14 días las lesiones del esmalte se hacen
macroscópicamente visibles tras el secado.
1) Perdida mineral como consecuencia de actividades
metabólicas en la placa dental.
2) La disolución directa de la misma superficie aumenta con la
microerosión que afecta a grandes grupos de cristales.
3) La distribución de los poros en el tejido subyacente indica un
incremento de la porosidad en el tejido, pero con una
tendencia a una extracción periférica de mineral desde
tejidos profundos a la superficie exterior.
4) Comienzo del fenómeno de la mancha blanca,
caracterizada por una desmineralización de la subsuperficie.
REACCIONES DEL ESMALTE A LA
PLACA DENTAL
• Después de 3 y 4 semanas de estimulo cariogénico, la
microsuperficie exterior presenta una disolución completa de
la delgada cobertura de las periquimatias.
1. Presenta además una disolución más acentuada que da
lugar a grandes irregularidades desarrolladas, como los
surcos de los procesos de Tomes y los orificios focales.
2. Los cristales están agrandados y aumentan la porosidad de
la superficie del esmalte.
3. Cuando los cambios macroscópicos pueden ser visto sin
desecado, la extensa perdida de mineral por debajo de la
capa exterior está aumentando constantemente.
REACCIONES DEL ESMALTE A LA
PLACA DENTAL
Los estudios por lo tanto, mediante distintos procedimientos y
recorridos de carácter médico y clínico, pudieron demostrar que

La misma superficie participa en la reacción del esmalte desde
el principio de la formación de la lesión en términos de
disolución directa de la microsuperficie más exterior y de
agrandamiento de las vías de difusión intercristalina.
REACCIONES DEL ESMALTE A LA
PLACA DENTAL
• Las propiedades especificas e inherentes de la superficie
exterior del esmalte, en términos ultraestructurales y de la
composición química, juegan un papel fundamental en la
protección de la capa de la superficie.
• Los estudios demostraron que la relativa protección del
esmalte más externo es predominantemente el resultado de
un proceso dinámico que tiene lugar en la interfase
solido/solución.
• Los factores tanto genéticos como ambientales determinan,
con la misma incidencia e importancia, la formación de
lesiones o bien la resistencia a caries.
• Factores ambientales están vinculados con la capacidad
intrínseca de los microorganismos para adherirse a la pieza
dentaria y a sus productos.
ALTERACIONES DEL ESMALTE
DURANTE LA ERUPCION
• Los dientes en erupción no participan al proceso de la
masticación.
• Están por lo tanto cubiertos por un depósitos microbianos.
• Los depósitos microbianos pueden adquirir a menudo un
tamaño mayor debido a la mala higiene de los niños, que
consideran el cepillado una actividad secundaria.
• Una consecuencia grave puede ser una hemorragia gingival
ERUPCION DENTARIA
• Durante la erupción dentaria los movimientos dentarios
juegan un papel fundamental para llevar a cabo el proceso
• Fundamentalmente existen tres tipologías distintas de
movimiento.
MOVIMIENTO DENTARIOS
PREERUPTIVOS
• Son los movimientos que realizan en diferentes direcciones,
tanto de los dientes primarios como los permanentes, dentro
del maxilar antes de su erupción en la cavidad bucal.

• Tiene como finalidad el mantenimiento de la posición de los
mismos en los huesos maxilares que se están expandiendo por
el crecimiento.
MOVIMIENTOS DENTARIOS
ERUPTIVOS
• Son los que llevan al diente a su erupción propiamente dicha
hasta alcanzar su posición funcional en la oclusión.
MOVIMIENTOS DENTARIOS
POSTERUPTIVOS
• Son los encargados de mantener al diente en oclusión y
compensar el desgaste oclusal y proximal de los elementos
dentarios.
ETAPAS PRINCIPALES DE LA
ERUPCION DENTARIA
ALTERACIONES DEL ESMALTE
DURANTE LA ERUPCION
• Los dientes en erupción por lo tanto están expuestos a una
placa microbiana durante varios meses hasta que se
obtenga la oclusión funcional.
• Durante este lapso de tiempo se producen un numero
variable de fenómenos de desmineralización y
reminieralización, en la interfase esmalte/placa  hay una
variedad de destrucción a nivel de la microsuperficie.
ALTERACIONES DEL ESMALTE
DURANTE LA ERUPCION
• En una metódica y ordenada exploración física, el
odontólogo puede detectar diferentes grados de
desintegración de la microsuperficie con un incremento de
los espacios intercristalinos.
• Hallazgos clínicos: la superficie del esmalte puede aparecer
apolillada y los micrones más externos del esmalte pueden
llegar a desaparecer tanto parcialmente como en su
totalidad.
• Estos cambios no son visibles clínicamente, sino que
microscópicamente.
ALTERACIONES DEL ESMALTE
DURANTE LA ERUPCION
• Al principio los cambios corresponden a los observados
después de una semana de la exposición a estímulos
cariogénicos.
• A medida que el diente está completando el proceso de
oclusión, las fuerzas de corte de la masticación y el flujo de la
saliva modifican la acumulación, de manera que las cúspides
estén desprovistas de la placa dental.
• La película proteínica recubre las porciones de superficie del
esmalte que quedan libres de depósitos microbianos.
• Pueden aparecer cicatrices como resultado de previas
disoluciones de superficie.
ALTERACIONES DEL ESMALTE
DURANTE LA ERUPCION
• Estas alteraciones, las cuales son difícilmente detectables y
visible mediante el microscopio, son lesiones inactivas del
esmalte a nivel subclínico.
• Por lo tanto las lesiones activas subclínicas se pueden
convertir en lesiones inactivas cuando la fuerza agresora
(conjunto de microorganismos) es extraída o alterada
regularmente.
• Significa que la progresión posterior de la lesión se ha
terminado debido al control de las condiciones y
circunstancias ambientales desfavorables.
ALTERACIONES DEL ESMALTE
DURANTE LA ERUPCION
• La conversión de la lesión desde una fase activa a una
inactiva tiene lugar fundamentalmente a nivel subclínico.
• Estos cambios no son reconocidos clínicamente
• Los factores que están implicados y que han jugados un
papel importante en este proceso se consideran
“profilácticos”, por ejemplo el cepillado del diente.
ALTERACIONES DEL ESMALTE
DURANTE LA ERUPCION
• Las lesiones inactivas o detenidas son a menudo
consideradas como lesiones remineralizadas

• El factor principal en la detención de la posterior progresión
de la lesión es el resultado de la suspensión de los estímulos
cariogénico en el área.
ALTERACIONES DEL ESMALTE
DURANTE LA ERUPCION
• La captación real del mineral, posterior al cese de acido, es
relativamente limitada.
• El área del punto de contacto interproximal está libre de
depósitos microbianos, por el hecho que el desgaste
interproximal impida el crecimiento y el acumulo de
microorganismos. La disolución cesa posteriormente en esta área.
• Las condiciones ambientales favorecen las comunidades
microbianas cervicales en esta área. La disolución cesa
posteriormente en el área cervical debajo del punto de
contacto.
• Consecuencias:
a) Formación lesión de “mancha blanca”.
b) Desmineralización de la subsuperficie más acentuada.
ALTERACIONES DEL ESMALTE
DURANTE LA ERUPCION
ALTERACIONES DEL ESMALTE
DURANTE LA ERUPCION
ALTERACIONES DEL ESMALTE
DURANTE LA ERUPCION
LESION DE LA MANCHA BLANCA
• La configuración de la lesión de mancha blanca es
determinada por la distribución de los depósitos microbianos.

• En las superficies lisas aproximadas, se forma un área opaca
que se extiende en dirección cervical.

• El borde cervical se formará en función de la configuración
del margen gingival.
LESION DE LA MANCHA BLANCA
• Se pueden observar frecuentemente extensiones delgadas
del área opaca hacia el espacio vestibular y lingual en
sentido paralelo con el margen gingival.
• Fundamentalmente algunas lesiones estarán en un estadio
inactivo debido a los diferentes esfuerzos para controlar las
formaciones de conjuntos microbiano.
• Un ejemplo: el hilo de seda dental.
LESION DE LA MANCHA BLANCA
• Muchos estudios de carácter clínico y médico consiguieron
demostrar lesiones inactivas en diversos estadios
• Esto ocurre con mayor incidencia en la dentición adulta.
LESION DE LA MANCHA BLANCA
• La mas típica de las lesiones proximales se ve sobre todo a
nivel de los dientes donde el diente adyacente ha sido
extraído de modo que las condiciones del ambiente local
han sido cambiada completamente.

• Se pueden observar además bandas opacas sobre la
superficie labial de los incisivos centrales y laterales indican
lesiones inactivas que se desarrollaron durante la erupción de
las piezas dentarias.
LESION DE LA MANCHA BLANCA
LESION DE LA MANCHA BLANCA
LESION DE LA MANCHA BLANCA
• Las lesiones inactivas de larga evolución están a menudo
descoloradas a causa de la captación de tintes.

•
①
②
③

Lesiones inactivas denominadas:
Lesiones crónicas
Lesiones detenidas
Lesiones de mancha marrón.
LESIONES DE MANCHA BLANCA
• Las lesiones inactivas tienen la misma dureza que el esmalte
normal en contraste con la superficie más blanda de las
lesiones activas.

• Se consideran por lo tanto lesiones remineralizadas
LESIONES DE MANCHA BLANCA
• La captación mineral está principalmente confinada a la
superficie más externa y así la remineralización no es la causa
de la detención especifica de la progresión posterior de la
lesión.

• Tiene que considerarse como una consecuencia tardía de la
eliminación del estimulo cariogénico mediatizado a través de
los depósitos microbianos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositivaEspacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositiva
yoshitres
 
Anestesia local en niños
Anestesia local en niñosAnestesia local en niños
Anestesia local en niñosxenzoki
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Acabado y pulido resinas final
Acabado y pulido resinas finalAcabado y pulido resinas final
Acabado y pulido resinas final
Hernan Guzman
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
IVONNE HERNANDEZ VAZQUEZ
 
Preparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaPreparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoria
Fernanda Orama
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
Anita Nuñez
 
Resina compuesta
Resina compuestaResina compuesta
Resina compuestasimudental
 
Tabla de-nolla-2b
Tabla de-nolla-2bTabla de-nolla-2b
Tabla de-nolla-2b
anamariaaca
 
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - IIInstrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Rudy Olivares
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesItzel RhapZodiia
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
Milagros Daly
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
ncassis
 
Porcelanas feldespaticas.edith correa
Porcelanas feldespaticas.edith correaPorcelanas feldespaticas.edith correa
Porcelanas feldespaticas.edith correaEdith Correa Ramirez
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
luis alberto andrade garcia
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
Jacqueline Alvarado
 
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr PacoClasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
carlos paco
 

La actualidad más candente (20)

Espacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositivaEspacio bologico diapositiva
Espacio bologico diapositiva
 
Trauma oclusal
Trauma oclusalTrauma oclusal
Trauma oclusal
 
Anestesia local en niños
Anestesia local en niñosAnestesia local en niños
Anestesia local en niños
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
 
Acabado y pulido resinas final
Acabado y pulido resinas finalAcabado y pulido resinas final
Acabado y pulido resinas final
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
 
Preparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaPreparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoria
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
 
Resina compuesta
Resina compuestaResina compuesta
Resina compuesta
 
Tabla de-nolla-2b
Tabla de-nolla-2bTabla de-nolla-2b
Tabla de-nolla-2b
 
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - IIInstrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
Instrumentación en Periodoncia USMP 2013 - II
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
 
Técnica de restauración de clase i oclusal
Técnica de restauración de clase i  oclusalTécnica de restauración de clase i  oclusal
Técnica de restauración de clase i oclusal
 
Cemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zincCemento de fosfato de zinc
Cemento de fosfato de zinc
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Porcelanas feldespaticas.edith correa
Porcelanas feldespaticas.edith correaPorcelanas feldespaticas.edith correa
Porcelanas feldespaticas.edith correa
 
Saco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furcaSaco periodontal y lesión de furca
Saco periodontal y lesión de furca
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
 
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr PacoClasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
Clasificación de las lesiones cariosas - Dr Paco
 

Similar a CARIES DENTALES / MANCHA BLANCA

Principios de preparaciones cavitarias o
Principios de preparaciones cavitarias oPrincipios de preparaciones cavitarias o
Principios de preparaciones cavitarias o
RominaGaleanoBruno
 
Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas
Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas
Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas
Pamela Velásquez
 
Clase de facultad 2 cariologia
Clase de facultad 2 cariologiaClase de facultad 2 cariologia
Clase de facultad 2 cariologia
Chiquito Carlos
 
DENTISTICA
DENTISTICADENTISTICA
Itegral 1.esxpo3
Itegral 1.esxpo3Itegral 1.esxpo3
Itegral 1.esxpo3Alex Cortes
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
lindatorres35
 
Lesion cariosa
Lesion cariosaLesion cariosa
Lesion cariosa
Erik Calderon
 
Placa bacteriana dental50
Placa bacteriana dental50Placa bacteriana dental50
Placa bacteriana dental50
MariaAlejandraPatioM
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
Lissel Limache
 
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Daniel Luna
 
Placa bacteriana dental24
Placa bacteriana dental24Placa bacteriana dental24
Placa bacteriana dental24
MariaAlejandraPatioM
 
Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodonciaReaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodonciaStrella Valencia
 
TAO TEMA 4
TAO TEMA 4TAO TEMA 4
TAO TEMA 4bioada3
 

Similar a CARIES DENTALES / MANCHA BLANCA (20)

Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Principios de preparaciones cavitarias o
Principios de preparaciones cavitarias oPrincipios de preparaciones cavitarias o
Principios de preparaciones cavitarias o
 
Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas
Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas
Aspecto clínico de lesiones dentales cariosas
 
Clase de facultad 2 cariologia
Clase de facultad 2 cariologiaClase de facultad 2 cariologia
Clase de facultad 2 cariologia
 
DENTISTICA
DENTISTICADENTISTICA
DENTISTICA
 
Itegral 1.esxpo3
Itegral 1.esxpo3Itegral 1.esxpo3
Itegral 1.esxpo3
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
Seminario nº 8 (def)
Seminario nº 8 (def)Seminario nº 8 (def)
Seminario nº 8 (def)
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
Sem 6 def
Sem 6 defSem 6 def
Sem 6 def
 
Lesion cariosa
Lesion cariosaLesion cariosa
Lesion cariosa
 
Placa bacteriana dental50
Placa bacteriana dental50Placa bacteriana dental50
Placa bacteriana dental50
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
 
Caries(3)
Caries(3)Caries(3)
Caries(3)
 
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
 
Placa bacteriana dental24
Placa bacteriana dental24Placa bacteriana dental24
Placa bacteriana dental24
 
Seminario nº 8
Seminario nº 8 Seminario nº 8
Seminario nº 8
 
Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodonciaReaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodoncia
 
TAO TEMA 4
TAO TEMA 4TAO TEMA 4
TAO TEMA 4
 

Más de FedeVillani

DIAGNOSTIC TOOLS IN DENTISTRY
DIAGNOSTIC TOOLS IN DENTISTRYDIAGNOSTIC TOOLS IN DENTISTRY
DIAGNOSTIC TOOLS IN DENTISTRY
FedeVillani
 
ELEVACION DEL SENO DEL MAXILAR
ELEVACION DEL SENO DEL MAXILARELEVACION DEL SENO DEL MAXILAR
ELEVACION DEL SENO DEL MAXILAR
FedeVillani
 
Blanqueamiento dental y carillas.
Blanqueamiento dental y carillas.Blanqueamiento dental y carillas.
Blanqueamiento dental y carillas.
FedeVillani
 
Alcohol y odontologia
Alcohol y odontologiaAlcohol y odontologia
Alcohol y odontologia
FedeVillani
 
Técnicas histopatologicas e inmunohistoquimicas
Técnicas histopatologicas e inmunohistoquimicasTécnicas histopatologicas e inmunohistoquimicas
Técnicas histopatologicas e inmunohistoquimicas
FedeVillani
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
FedeVillani
 
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
FedeVillani
 
Fitoterapia- Alternativas terapeuticas
Fitoterapia- Alternativas terapeuticasFitoterapia- Alternativas terapeuticas
Fitoterapia- Alternativas terapeuticasFedeVillani
 
alternativas terapeuticas a la depresión
 alternativas terapeuticas a la depresión alternativas terapeuticas a la depresión
alternativas terapeuticas a la depresiónFedeVillani
 
Normal human oral keratinocyte. how to study NHOK. Research
Normal human oral keratinocyte. how to study NHOK. ResearchNormal human oral keratinocyte. how to study NHOK. Research
Normal human oral keratinocyte. how to study NHOK. ResearchFedeVillani
 
Patologia- Lesiones de la piel frecuentes
Patologia- Lesiones de la piel frecuentesPatologia- Lesiones de la piel frecuentes
Patologia- Lesiones de la piel frecuentesFedeVillani
 
Coordination of mastication, swallowing and breathing
Coordination of mastication, swallowing and breathingCoordination of mastication, swallowing and breathing
Coordination of mastication, swallowing and breathingFedeVillani
 
Semiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colon
Semiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colonSemiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colon
Semiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colonFedeVillani
 
Analgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaAnalgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaFedeVillani
 

Más de FedeVillani (14)

DIAGNOSTIC TOOLS IN DENTISTRY
DIAGNOSTIC TOOLS IN DENTISTRYDIAGNOSTIC TOOLS IN DENTISTRY
DIAGNOSTIC TOOLS IN DENTISTRY
 
ELEVACION DEL SENO DEL MAXILAR
ELEVACION DEL SENO DEL MAXILARELEVACION DEL SENO DEL MAXILAR
ELEVACION DEL SENO DEL MAXILAR
 
Blanqueamiento dental y carillas.
Blanqueamiento dental y carillas.Blanqueamiento dental y carillas.
Blanqueamiento dental y carillas.
 
Alcohol y odontologia
Alcohol y odontologiaAlcohol y odontologia
Alcohol y odontologia
 
Técnicas histopatologicas e inmunohistoquimicas
Técnicas histopatologicas e inmunohistoquimicasTécnicas histopatologicas e inmunohistoquimicas
Técnicas histopatologicas e inmunohistoquimicas
 
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIACLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
CLASES DE BLACK. ODONTOLOGIA
 
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
TRASTORNOS NEUROLOGICO (epilepsia, convulsiones, neuralgia trigemino)
 
Fitoterapia- Alternativas terapeuticas
Fitoterapia- Alternativas terapeuticasFitoterapia- Alternativas terapeuticas
Fitoterapia- Alternativas terapeuticas
 
alternativas terapeuticas a la depresión
 alternativas terapeuticas a la depresión alternativas terapeuticas a la depresión
alternativas terapeuticas a la depresión
 
Normal human oral keratinocyte. how to study NHOK. Research
Normal human oral keratinocyte. how to study NHOK. ResearchNormal human oral keratinocyte. how to study NHOK. Research
Normal human oral keratinocyte. how to study NHOK. Research
 
Patologia- Lesiones de la piel frecuentes
Patologia- Lesiones de la piel frecuentesPatologia- Lesiones de la piel frecuentes
Patologia- Lesiones de la piel frecuentes
 
Coordination of mastication, swallowing and breathing
Coordination of mastication, swallowing and breathingCoordination of mastication, swallowing and breathing
Coordination of mastication, swallowing and breathing
 
Semiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colon
Semiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colonSemiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colon
Semiologia cancer de pulmones, mama, prostata y colon
 
Analgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologiaAnalgesicos empleados en odontologia
Analgesicos empleados en odontologia
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

CARIES DENTALES / MANCHA BLANCA

  • 1. REACCIONES DEL ESMALTE A LA PLACA DENTAL • La reacción del esmalte a los ácidos producidos por las bacterias en la placa dental ha sido intensamente estudiada mediante procedimientos tanto clínicos como médicos. • Se han obtenido informaciones sobre los primeros síntomas de las caries, como la opacidad localizada en el esmalte que se denomina “mancha blanca” • Es la etapa inicial de formación de la lesión en el área fisiológica del esmalte • Denominada también: caries incipiente o precoz del esmalte, y aun no implica una verdadera caries del diente.
  • 2. REACCIONES DEL ESMALTE A LA PLACA DENTAL • El desarrollo gradual de las lesiones producidas por caries puede ser estudiado in vivo mediante distintos recorridos médicos, en función del caso clínico. • En ciencia, in vivo se refiere a experimentación hecha dentro o en el tejido vivo de un organismo vivo, por aposición a uno parcial o muerto. Pruebas con animales y los ensayos clínicos son formas de destilación in vivo.
  • 3.
  • 4. REACCIONES DEL ESMALTE A LA PLACA DENTAL • Un método simple para detectar lesiones o bien anormalidades en la cavidad bucal consiste en establecer un área protegida donde las bacterias se acumulan debajo de una banda de ortodoncia sobre la superficie bucal de los dientes que tienen que ser extraídos • Es un tratamiento que generalmente se aplica en los niños que tienen una dentición temporal • Sirve para estudiar la velocidad de formación del fenómeno cariogénico y tiene limitaciones temporales controladas de manera metódica y ordenada
  • 5. REACCIONES DEL ESMALTE A LA PLACA DENTAL • Después de una semana no se podrán observar cambios macroscópicos ni siquiera tras un atento procedimiento de sacado por aire. ① Hay distintos signos de disolución directa de la superficie exterior del esmalte. ② Disolución especifica de los cristales periféricos individuales que provocan un agrandamiento de los espacios intercristalinos. ③ Hay un incremento de la porosidad que indica una perdida mineral y se detecta mediante la luz polimerizada ④ El tejido por debajo de la microsuperficie aparece más poroso que la microsuperficie misma.
  • 6.
  • 7. REACCIONES DEL ESMALTE A LA PLACA DENTAL Después de 14 días las lesiones del esmalte se hacen macroscópicamente visibles tras el secado. 1) Perdida mineral como consecuencia de actividades metabólicas en la placa dental. 2) La disolución directa de la misma superficie aumenta con la microerosión que afecta a grandes grupos de cristales. 3) La distribución de los poros en el tejido subyacente indica un incremento de la porosidad en el tejido, pero con una tendencia a una extracción periférica de mineral desde tejidos profundos a la superficie exterior. 4) Comienzo del fenómeno de la mancha blanca, caracterizada por una desmineralización de la subsuperficie.
  • 8. REACCIONES DEL ESMALTE A LA PLACA DENTAL • Después de 3 y 4 semanas de estimulo cariogénico, la microsuperficie exterior presenta una disolución completa de la delgada cobertura de las periquimatias. 1. Presenta además una disolución más acentuada que da lugar a grandes irregularidades desarrolladas, como los surcos de los procesos de Tomes y los orificios focales. 2. Los cristales están agrandados y aumentan la porosidad de la superficie del esmalte. 3. Cuando los cambios macroscópicos pueden ser visto sin desecado, la extensa perdida de mineral por debajo de la capa exterior está aumentando constantemente.
  • 9.
  • 10.
  • 11. REACCIONES DEL ESMALTE A LA PLACA DENTAL Los estudios por lo tanto, mediante distintos procedimientos y recorridos de carácter médico y clínico, pudieron demostrar que La misma superficie participa en la reacción del esmalte desde el principio de la formación de la lesión en términos de disolución directa de la microsuperficie más exterior y de agrandamiento de las vías de difusión intercristalina.
  • 12. REACCIONES DEL ESMALTE A LA PLACA DENTAL • Las propiedades especificas e inherentes de la superficie exterior del esmalte, en términos ultraestructurales y de la composición química, juegan un papel fundamental en la protección de la capa de la superficie. • Los estudios demostraron que la relativa protección del esmalte más externo es predominantemente el resultado de un proceso dinámico que tiene lugar en la interfase solido/solución. • Los factores tanto genéticos como ambientales determinan, con la misma incidencia e importancia, la formación de lesiones o bien la resistencia a caries. • Factores ambientales están vinculados con la capacidad intrínseca de los microorganismos para adherirse a la pieza dentaria y a sus productos.
  • 13. ALTERACIONES DEL ESMALTE DURANTE LA ERUPCION • Los dientes en erupción no participan al proceso de la masticación. • Están por lo tanto cubiertos por un depósitos microbianos. • Los depósitos microbianos pueden adquirir a menudo un tamaño mayor debido a la mala higiene de los niños, que consideran el cepillado una actividad secundaria. • Una consecuencia grave puede ser una hemorragia gingival
  • 14. ERUPCION DENTARIA • Durante la erupción dentaria los movimientos dentarios juegan un papel fundamental para llevar a cabo el proceso • Fundamentalmente existen tres tipologías distintas de movimiento.
  • 15. MOVIMIENTO DENTARIOS PREERUPTIVOS • Son los movimientos que realizan en diferentes direcciones, tanto de los dientes primarios como los permanentes, dentro del maxilar antes de su erupción en la cavidad bucal. • Tiene como finalidad el mantenimiento de la posición de los mismos en los huesos maxilares que se están expandiendo por el crecimiento.
  • 16. MOVIMIENTOS DENTARIOS ERUPTIVOS • Son los que llevan al diente a su erupción propiamente dicha hasta alcanzar su posición funcional en la oclusión.
  • 17. MOVIMIENTOS DENTARIOS POSTERUPTIVOS • Son los encargados de mantener al diente en oclusión y compensar el desgaste oclusal y proximal de los elementos dentarios.
  • 18. ETAPAS PRINCIPALES DE LA ERUPCION DENTARIA
  • 19. ALTERACIONES DEL ESMALTE DURANTE LA ERUPCION • Los dientes en erupción por lo tanto están expuestos a una placa microbiana durante varios meses hasta que se obtenga la oclusión funcional. • Durante este lapso de tiempo se producen un numero variable de fenómenos de desmineralización y reminieralización, en la interfase esmalte/placa  hay una variedad de destrucción a nivel de la microsuperficie.
  • 20. ALTERACIONES DEL ESMALTE DURANTE LA ERUPCION • En una metódica y ordenada exploración física, el odontólogo puede detectar diferentes grados de desintegración de la microsuperficie con un incremento de los espacios intercristalinos. • Hallazgos clínicos: la superficie del esmalte puede aparecer apolillada y los micrones más externos del esmalte pueden llegar a desaparecer tanto parcialmente como en su totalidad. • Estos cambios no son visibles clínicamente, sino que microscópicamente.
  • 21. ALTERACIONES DEL ESMALTE DURANTE LA ERUPCION • Al principio los cambios corresponden a los observados después de una semana de la exposición a estímulos cariogénicos. • A medida que el diente está completando el proceso de oclusión, las fuerzas de corte de la masticación y el flujo de la saliva modifican la acumulación, de manera que las cúspides estén desprovistas de la placa dental. • La película proteínica recubre las porciones de superficie del esmalte que quedan libres de depósitos microbianos. • Pueden aparecer cicatrices como resultado de previas disoluciones de superficie.
  • 22. ALTERACIONES DEL ESMALTE DURANTE LA ERUPCION • Estas alteraciones, las cuales son difícilmente detectables y visible mediante el microscopio, son lesiones inactivas del esmalte a nivel subclínico. • Por lo tanto las lesiones activas subclínicas se pueden convertir en lesiones inactivas cuando la fuerza agresora (conjunto de microorganismos) es extraída o alterada regularmente. • Significa que la progresión posterior de la lesión se ha terminado debido al control de las condiciones y circunstancias ambientales desfavorables.
  • 23. ALTERACIONES DEL ESMALTE DURANTE LA ERUPCION • La conversión de la lesión desde una fase activa a una inactiva tiene lugar fundamentalmente a nivel subclínico. • Estos cambios no son reconocidos clínicamente • Los factores que están implicados y que han jugados un papel importante en este proceso se consideran “profilácticos”, por ejemplo el cepillado del diente.
  • 24. ALTERACIONES DEL ESMALTE DURANTE LA ERUPCION • Las lesiones inactivas o detenidas son a menudo consideradas como lesiones remineralizadas • El factor principal en la detención de la posterior progresión de la lesión es el resultado de la suspensión de los estímulos cariogénico en el área.
  • 25. ALTERACIONES DEL ESMALTE DURANTE LA ERUPCION • La captación real del mineral, posterior al cese de acido, es relativamente limitada. • El área del punto de contacto interproximal está libre de depósitos microbianos, por el hecho que el desgaste interproximal impida el crecimiento y el acumulo de microorganismos. La disolución cesa posteriormente en esta área. • Las condiciones ambientales favorecen las comunidades microbianas cervicales en esta área. La disolución cesa posteriormente en el área cervical debajo del punto de contacto. • Consecuencias: a) Formación lesión de “mancha blanca”. b) Desmineralización de la subsuperficie más acentuada.
  • 29. LESION DE LA MANCHA BLANCA • La configuración de la lesión de mancha blanca es determinada por la distribución de los depósitos microbianos. • En las superficies lisas aproximadas, se forma un área opaca que se extiende en dirección cervical. • El borde cervical se formará en función de la configuración del margen gingival.
  • 30. LESION DE LA MANCHA BLANCA • Se pueden observar frecuentemente extensiones delgadas del área opaca hacia el espacio vestibular y lingual en sentido paralelo con el margen gingival. • Fundamentalmente algunas lesiones estarán en un estadio inactivo debido a los diferentes esfuerzos para controlar las formaciones de conjuntos microbiano. • Un ejemplo: el hilo de seda dental.
  • 31. LESION DE LA MANCHA BLANCA • Muchos estudios de carácter clínico y médico consiguieron demostrar lesiones inactivas en diversos estadios • Esto ocurre con mayor incidencia en la dentición adulta.
  • 32. LESION DE LA MANCHA BLANCA • La mas típica de las lesiones proximales se ve sobre todo a nivel de los dientes donde el diente adyacente ha sido extraído de modo que las condiciones del ambiente local han sido cambiada completamente. • Se pueden observar además bandas opacas sobre la superficie labial de los incisivos centrales y laterales indican lesiones inactivas que se desarrollaron durante la erupción de las piezas dentarias.
  • 33. LESION DE LA MANCHA BLANCA
  • 34. LESION DE LA MANCHA BLANCA
  • 35. LESION DE LA MANCHA BLANCA • Las lesiones inactivas de larga evolución están a menudo descoloradas a causa de la captación de tintes. • ① ② ③ Lesiones inactivas denominadas: Lesiones crónicas Lesiones detenidas Lesiones de mancha marrón.
  • 36. LESIONES DE MANCHA BLANCA • Las lesiones inactivas tienen la misma dureza que el esmalte normal en contraste con la superficie más blanda de las lesiones activas. • Se consideran por lo tanto lesiones remineralizadas
  • 37. LESIONES DE MANCHA BLANCA • La captación mineral está principalmente confinada a la superficie más externa y así la remineralización no es la causa de la detención especifica de la progresión posterior de la lesión. • Tiene que considerarse como una consecuencia tardía de la eliminación del estimulo cariogénico mediatizado a través de los depósitos microbianos.