SlideShare una empresa de Scribd logo
PATRONES DE MANIPULACIÓN
JAVIER CUELLAR VANEGAS
Adquisición de los patrones elementales
de la manipulación durante la niñez
temprana
Propósito
Identificar cual es el
proceso de adquisición de
los patrones elementales
de manipulación desde el
nacimiento hasta la edad
preescolar
Las habilidades de arrojar, atajar y patear
objetos progresa desde elementos reflejos
tempranos en el recién nacido hasta un
patrón de movimiento altamente coordinados
del niño
Primeras habilidades manipulativas voluntarias
ALCANZAR
TOMAR
SOLTAR
Importantes para la exploración y comprensión del mundo
LANZAR
Es la acción corporal que consiste en aplicar con la mano fuerza
muscular a un elemento con el propósito de lograr objetivos
relacionados con la precisión o logro de distancias.
Fases fundamentales
• Fase de preparación: Se caracteriza por una ubicación corporal que sirva de apoyo
al segmento corporal que ejecuta el lanzamiento.
• Fase de ejecución: Se caracteriza por la coordinación y la secuencialidad de los
movimientos de todos los segmentos corporales en la acción pretende transmitir
fuerza al elemento que se lanza.
• Fase de finalización: Se caracteriza por el acompañamiento que realiza el cuerpo
en especial el segmento que lanza, en dirección hacia el objeto lanzado.
PASAR
Es la acción de lanzar un elemento con cualquier
segmento corporal, con destino a un receptor, que
puede ser una persona u otro segmento corporal.
CARACTERÍSTICAS
• Proporcionalidad de la fuerza aplicada al
elemento con relación al espacio que debe
recorrer y a la velocidad que se desea
imprimir.
• Dirección del pase en correspondencia con
la ubicación del receptor.
• Acompañamiento al objeto por parte del
cuerpo, en especial del segmento que
realiza el pase.
RECIBIR
Es la acción voluntaria a través de la cual se
asume el control de un objeto en movimiento.
Según sea la recepción se puede hablar de
amortiguar o atrapar”
Características
 Disposición psicofísica para ir hacia el
elemento.
• Control visual sobre el elemento.
• El segmento corporal que recibe hace una
extensión y simultáneamente con la
recepción se flexiona para amortiguar la
fuerza del elemento.
• Dominio sobre el elemento recibido.
GOLPEAR
Acción de aplicar fuerza muscular
de impacto a un objeto con un
segmento corporal, o un elemento
con el fin de lograr un propósito
determinado”
CARACTERÍSTICAS
• Amplitud de movimiento del segmento
u objeto que golpea.
• Acompañamiento del objeto con el
cuerpo en especial del segmento que
golpea.
• Aplicación de la fuerza en
concordancia con la intencionalidad
del golpe.
EMPUJAR
Es la acción que consiste en aplicar
fuerza muscular, prolongada, a un
cuerpo en reposo o en movimiento con
el fin de buscar o evitar su
desplazamiento. Ejemplo: la carga legal
en el fútbol, el zumo (deporte practicado
en el oriente). Este patrón de movimiento
favorece el desarrollo de la fuerza
muscular.
CARACTERÍSTICAS
• Mantener tensionados los grupos
musculares comprometidos con la
acción.
• El peso del cuerpo se transfiere en
dirección del objeto que se empuja.
• Los pies deben estar separados
ampliando la base de sustentación para
buscar más apoyo.
REBOTAR O DRIBLAR
Acción que consiste en controlar un balón con la mano,
haciendo que este golpee el piso y regrese para ser
nuevamente impulsado hacia abajo. En baloncesto
constituye un fundamento básico que exige control de
la fuerza, manejo de la distancia entre la mano y el
piso y percepción clara de la profundidad.
CARACTERÍSTICAS
- Flexión a nivel de la rodilla y articulación
coxofemoral.
- Contacto de la bola con la mano abierta y los dedos
separados.
- Impulso de la bola hacia abajo con la leve extensión
del antebrazo.
- La altura de la bola al rebotar alcanza el abdomen.
- Visión periférica.
Patrón manipulativo donde
piernas y pies transmiten
fuerza a un objeto
Cuatro etapas en la
adquisición del patrón de
patear.
Deach, 1951.
Primera etapa
•Se caracteriza
por la escasa
participación
del tronco,
brazos y piernas.
•El pie que ejecuta el movimiento es
colocado detrás de la pelota y la
pierna ejecuta el movimiento desde
la cadera.
•El cuerpo permanece erguido, con
ambos brazos a los costados.
Segunda
etapa
El brazo dominante tiende a
balancearse hacia delante y
hacia atrás, mientras el brazo
opuesto se desplaza desde una
posición posterior o lateral hacia
adelante una vez que se ha
pateado.
La rodilla se encuentra
flexionada, y la patada parte
desde la rodilla, haciéndola
elevarse, mientras el cuerpo se
inclina hacia delante.
Tercera etapa •El movimiento hacia atrás de la
pierna comienza a la altura de
la cadera.
•El cuerpo no se desplaza hacia
adelante como para permitir la
extensión total de la cadera y ,
como resultado, la rodilla se
flexiona para permitir mayor
movimiento hacia atrás de la
porción inferior.
•El peso del cuerpo se desplaza
hacia los dedos del pie que
actúa como soporte y ésta
pierna se flexiona mientras la
pierna que patea comienza su
movimiento hacia delante.
•Al establecer
contacto con la
pelota, la pierna que
patea se extiende y
luego continua su
trayecto hacia
delante con inercia
total.
Cuarta etapa
•Movimiento con toda la
extensión de la cadera
acompañado de mayor
movimiento de brazos.
•El cuerpo se flexiona a la
altura del pecho y el pie que
actúa como soporte se flexiona
a la altura de los dedos
durante el envión.
•El contacto se
establece por
debajo de la
pelota haciendo
que ésta se eleve
en su trayecto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion patron de patear
Presentacion patron de patearPresentacion patron de patear
Presentacion patron de patear
yhonygarcia
 
Capacidades coordinativas
Capacidades coordinativasCapacidades coordinativas
Capacidades coordinativasJoan CJ
 
Ejercicios de equilibrio dinã¡mico
Ejercicios de equilibrio dinã¡micoEjercicios de equilibrio dinã¡mico
Ejercicios de equilibrio dinã¡micoAnabel Cornago
 
Basketball - Dribling
Basketball - DriblingBasketball - Dribling
Basketball - Dribling
Olimpiafisico
 
Ejercicios de equilibrio estático
Ejercicios de equilibrio estáticoEjercicios de equilibrio estático
Ejercicios de equilibrio estático
Anabel Cornago
 
Marcha atlética
Marcha atléticaMarcha atlética
Marcha atlética
Escuela Virtual de Deportes
 
Ejercicios de equilibrio en grupo
Ejercicios de equilibrio en grupoEjercicios de equilibrio en grupo
Ejercicios de equilibrio en grupo
Anabel Cornago
 
Coordinativas
CoordinativasCoordinativas
Coordinativas
Diana Arias
 
Patrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoPatrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimiento
10Acosta
 
Habilidades motrices básicas
Habilidades motrices básicasHabilidades motrices básicas
Habilidades motrices básicas
jenni2903
 
Patrones basicos de movimiento
Patrones basicos de movimientoPatrones basicos de movimiento
Patrones basicos de movimientoAstridoviedo
 
Técnica rol adelante
Técnica rol adelanteTécnica rol adelante
Técnica rol adelante
Karen correa
 
Juegos predeportivos
Juegos predeportivosJuegos predeportivos
Juegos predeportivos
claujenial
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
Javier Olivos Zunini
 
La recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibolLa recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibol
Rene Diaz Montejo
 
Biomecánica en el lanzamiento de bala
Biomecánica en el lanzamiento de balaBiomecánica en el lanzamiento de bala
Biomecánica en el lanzamiento de bala
rudolf3127ropio
 
Partida baja
Partida bajaPartida baja
Partida baja
analau munasal
 
Fundamentos técnicos básico del baloncesto
Fundamentos técnicos básico del baloncestoFundamentos técnicos básico del baloncesto
Fundamentos técnicos básico del baloncestoignasioruiz
 
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
Bayron Quezada Jara
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion patron de patear
Presentacion patron de patearPresentacion patron de patear
Presentacion patron de patear
 
Capacidades coordinativas
Capacidades coordinativasCapacidades coordinativas
Capacidades coordinativas
 
Ejercicios de equilibrio dinã¡mico
Ejercicios de equilibrio dinã¡micoEjercicios de equilibrio dinã¡mico
Ejercicios de equilibrio dinã¡mico
 
Basketball - Dribling
Basketball - DriblingBasketball - Dribling
Basketball - Dribling
 
Ejercicios de equilibrio estático
Ejercicios de equilibrio estáticoEjercicios de equilibrio estático
Ejercicios de equilibrio estático
 
Marcha atlética
Marcha atléticaMarcha atlética
Marcha atlética
 
Ejercicios de equilibrio en grupo
Ejercicios de equilibrio en grupoEjercicios de equilibrio en grupo
Ejercicios de equilibrio en grupo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Coordinativas
CoordinativasCoordinativas
Coordinativas
 
Patrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoPatrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimiento
 
Habilidades motrices básicas
Habilidades motrices básicasHabilidades motrices básicas
Habilidades motrices básicas
 
Patrones basicos de movimiento
Patrones basicos de movimientoPatrones basicos de movimiento
Patrones basicos de movimiento
 
Técnica rol adelante
Técnica rol adelanteTécnica rol adelante
Técnica rol adelante
 
Juegos predeportivos
Juegos predeportivosJuegos predeportivos
Juegos predeportivos
 
El calentamiento
El calentamientoEl calentamiento
El calentamiento
 
La recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibolLa recepciòn en el voleibol
La recepciòn en el voleibol
 
Biomecánica en el lanzamiento de bala
Biomecánica en el lanzamiento de balaBiomecánica en el lanzamiento de bala
Biomecánica en el lanzamiento de bala
 
Partida baja
Partida bajaPartida baja
Partida baja
 
Fundamentos técnicos básico del baloncesto
Fundamentos técnicos básico del baloncestoFundamentos técnicos básico del baloncesto
Fundamentos técnicos básico del baloncesto
 
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
1000 Ejercicios y juegos de Vóleibol yMini Vóleibol
 

Destacado

Patrones básicos de movimiento en educación física
Patrones básicos de movimiento  en educación físicaPatrones básicos de movimiento  en educación física
Patrones básicos de movimiento en educación físicanoemidg
 
Patrones básicos de movimiento
Patrones básicos de movimientoPatrones básicos de movimiento
Patrones básicos de movimientoGaby Crz
 
Manipulacion y destrezas basicas
Manipulacion y destrezas basicasManipulacion y destrezas basicas
Manipulacion y destrezas basicasdxvart
 
Patrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoPatrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoElideth Nolasco
 
Diapositiva habilidades motrices basicas
Diapositiva habilidades motrices basicasDiapositiva habilidades motrices basicas
Diapositiva habilidades motrices basicasjohanher009
 
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
jkique22
 
Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2
Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2
Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2
dooldool
 
Gateo y locomocion
Gateo y locomocionGateo y locomocion
Gateo y locomocion
Danielasrz
 
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Exequiel Riquelme González
 
Patrones motores básicos
Patrones motores básicosPatrones motores básicos
Patrones motores básicosBastian Tello
 
Juegos ed.física 1º a 4º básico
Juegos ed.física 1º a 4º básicoJuegos ed.física 1º a 4º básico
Juegos ed.física 1º a 4º básicoBárbara Lorca
 
Habilidades Motrices Basicas Muy Bueno
Habilidades Motrices Basicas Muy BuenoHabilidades Motrices Basicas Muy Bueno
Habilidades Motrices Basicas Muy Buenoguest537a044
 
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.FExpresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.FGarcia Gris
 
Habilidades motrices basicas
Habilidades motrices basicasHabilidades motrices basicas
Habilidades motrices basicasalejandropz10
 
Como se enseñan las habilidades motrices
Como se enseñan las habilidades motricesComo se enseñan las habilidades motrices
Como se enseñan las habilidades motrices
Gustavo Ramirez
 
El calentamiento en Educación Física
El calentamiento en Educación FísicaEl calentamiento en Educación Física
El calentamiento en Educación FísicaMAESTRO60
 
Elementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la PsicomotricidadElementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la Psicomotricidadjhoseynan
 

Destacado (20)

Patrones básicos de movimiento en educación física
Patrones básicos de movimiento  en educación físicaPatrones básicos de movimiento  en educación física
Patrones básicos de movimiento en educación física
 
Patrones básicos de movimiento
Patrones básicos de movimientoPatrones básicos de movimiento
Patrones básicos de movimiento
 
Manipulacion y destrezas basicas
Manipulacion y destrezas basicasManipulacion y destrezas basicas
Manipulacion y destrezas basicas
 
Patrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoPatrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimiento
 
Diapositiva habilidades motrices basicas
Diapositiva habilidades motrices basicasDiapositiva habilidades motrices basicas
Diapositiva habilidades motrices basicas
 
Manipulacion
ManipulacionManipulacion
Manipulacion
 
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
observación y evaluación de patrones motores fundamentales.
 
Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2
Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2
Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2
 
Gateo y locomocion
Gateo y locomocionGateo y locomocion
Gateo y locomocion
 
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 5 años
 
Patrones motores básicos
Patrones motores básicosPatrones motores básicos
Patrones motores básicos
 
Juegos ed.física 1º a 4º básico
Juegos ed.física 1º a 4º básicoJuegos ed.física 1º a 4º básico
Juegos ed.física 1º a 4º básico
 
Habilidades Motrices Basicas Muy Bueno
Habilidades Motrices Basicas Muy BuenoHabilidades Motrices Basicas Muy Bueno
Habilidades Motrices Basicas Muy Bueno
 
Habilidades Motoras
Habilidades MotorasHabilidades Motoras
Habilidades Motoras
 
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.FExpresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
Expresión corporal, la psicomotricidad y la ludomotricidad en E.F
 
Habilidades motrices basicas
Habilidades motrices basicasHabilidades motrices basicas
Habilidades motrices basicas
 
Corporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidadCorporeidad y motricidad
Corporeidad y motricidad
 
Como se enseñan las habilidades motrices
Como se enseñan las habilidades motricesComo se enseñan las habilidades motrices
Como se enseñan las habilidades motrices
 
El calentamiento en Educación Física
El calentamiento en Educación FísicaEl calentamiento en Educación Física
El calentamiento en Educación Física
 
Elementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la PsicomotricidadElementos basicos de la Psicomotricidad
Elementos basicos de la Psicomotricidad
 

Similar a Patrones de manipulacion exposicion

Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica Corporal
GonzaRodriguez14
 
Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2
Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2
Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2MIROSLAVAMIR
 
2. EL EQUILIBRIO Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTIVIDAD FISICA.pptx
2. EL EQUILIBRIO Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTIVIDAD FISICA.pptx2. EL EQUILIBRIO Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTIVIDAD FISICA.pptx
2. EL EQUILIBRIO Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTIVIDAD FISICA.pptx
nelsontobontrujillo
 
Evidencia de-aprendizaje-4
Evidencia de-aprendizaje-4Evidencia de-aprendizaje-4
Evidencia de-aprendizaje-4
Emanem's Petersson
 
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
edwincuvi8
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Ketzal Strada
 
Patrones básicos de movimiento
Patrones básicos de movimientoPatrones básicos de movimiento
Patrones básicos de movimiento
Jetza Joya Cruz
 
Mecánica Corporal.docx
Mecánica Corporal.docxMecánica Corporal.docx
Mecánica Corporal.docx
GabyContreras15
 
Las habilidades motrices básicas
Las habilidades motrices básicasLas habilidades motrices básicas
Las habilidades motrices básicas29011618
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
ORBISFELIZ
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
gersonruiz13
 
Grupo ii
Grupo ii Grupo ii
Grupo ii
kensi999
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
nileisy
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
emaliosca
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
Miguelete999
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
Reynfor
 

Similar a Patrones de manipulacion exposicion (20)

Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica Corporal
 
Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2
Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2
Adquisición de los patrones elementales de la manipulación 2
 
2. EL EQUILIBRIO Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTIVIDAD FISICA.pptx
2. EL EQUILIBRIO Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTIVIDAD FISICA.pptx2. EL EQUILIBRIO Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTIVIDAD FISICA.pptx
2. EL EQUILIBRIO Y SU IMPORTANCIA EN LA ACTIVIDAD FISICA.pptx
 
Evidencia de-aprendizaje-4
Evidencia de-aprendizaje-4Evidencia de-aprendizaje-4
Evidencia de-aprendizaje-4
 
Fisica juegos
Fisica juegosFisica juegos
Fisica juegos
 
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
 
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeriaMecanica corporal para el profesional de enfermeria
Mecanica corporal para el profesional de enfermeria
 
Patrones básicos de movimiento
Patrones básicos de movimientoPatrones básicos de movimiento
Patrones básicos de movimiento
 
Material Gimnasia
Material  GimnasiaMaterial  Gimnasia
Material Gimnasia
 
Edu. fisica
Edu. fisicaEdu. fisica
Edu. fisica
 
Mecánica Corporal.docx
Mecánica Corporal.docxMecánica Corporal.docx
Mecánica Corporal.docx
 
Las habilidades motrices básicas
Las habilidades motrices básicasLas habilidades motrices básicas
Las habilidades motrices básicas
 
Teoria vertical
Teoria verticalTeoria vertical
Teoria vertical
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo ii Grupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 
Grupo ii
Grupo iiGrupo ii
Grupo ii
 

Patrones de manipulacion exposicion

  • 2. Adquisición de los patrones elementales de la manipulación durante la niñez temprana
  • 3. Propósito Identificar cual es el proceso de adquisición de los patrones elementales de manipulación desde el nacimiento hasta la edad preescolar
  • 4. Las habilidades de arrojar, atajar y patear objetos progresa desde elementos reflejos tempranos en el recién nacido hasta un patrón de movimiento altamente coordinados del niño
  • 5. Primeras habilidades manipulativas voluntarias ALCANZAR TOMAR SOLTAR Importantes para la exploración y comprensión del mundo
  • 6. LANZAR Es la acción corporal que consiste en aplicar con la mano fuerza muscular a un elemento con el propósito de lograr objetivos relacionados con la precisión o logro de distancias.
  • 7. Fases fundamentales • Fase de preparación: Se caracteriza por una ubicación corporal que sirva de apoyo al segmento corporal que ejecuta el lanzamiento. • Fase de ejecución: Se caracteriza por la coordinación y la secuencialidad de los movimientos de todos los segmentos corporales en la acción pretende transmitir fuerza al elemento que se lanza. • Fase de finalización: Se caracteriza por el acompañamiento que realiza el cuerpo en especial el segmento que lanza, en dirección hacia el objeto lanzado.
  • 8. PASAR Es la acción de lanzar un elemento con cualquier segmento corporal, con destino a un receptor, que puede ser una persona u otro segmento corporal.
  • 9. CARACTERÍSTICAS • Proporcionalidad de la fuerza aplicada al elemento con relación al espacio que debe recorrer y a la velocidad que se desea imprimir. • Dirección del pase en correspondencia con la ubicación del receptor. • Acompañamiento al objeto por parte del cuerpo, en especial del segmento que realiza el pase.
  • 10. RECIBIR Es la acción voluntaria a través de la cual se asume el control de un objeto en movimiento. Según sea la recepción se puede hablar de amortiguar o atrapar”
  • 11. Características  Disposición psicofísica para ir hacia el elemento. • Control visual sobre el elemento. • El segmento corporal que recibe hace una extensión y simultáneamente con la recepción se flexiona para amortiguar la fuerza del elemento. • Dominio sobre el elemento recibido.
  • 12.
  • 13. GOLPEAR Acción de aplicar fuerza muscular de impacto a un objeto con un segmento corporal, o un elemento con el fin de lograr un propósito determinado”
  • 14. CARACTERÍSTICAS • Amplitud de movimiento del segmento u objeto que golpea. • Acompañamiento del objeto con el cuerpo en especial del segmento que golpea. • Aplicación de la fuerza en concordancia con la intencionalidad del golpe.
  • 15.
  • 16. EMPUJAR Es la acción que consiste en aplicar fuerza muscular, prolongada, a un cuerpo en reposo o en movimiento con el fin de buscar o evitar su desplazamiento. Ejemplo: la carga legal en el fútbol, el zumo (deporte practicado en el oriente). Este patrón de movimiento favorece el desarrollo de la fuerza muscular.
  • 17.
  • 18. CARACTERÍSTICAS • Mantener tensionados los grupos musculares comprometidos con la acción. • El peso del cuerpo se transfiere en dirección del objeto que se empuja. • Los pies deben estar separados ampliando la base de sustentación para buscar más apoyo.
  • 19. REBOTAR O DRIBLAR Acción que consiste en controlar un balón con la mano, haciendo que este golpee el piso y regrese para ser nuevamente impulsado hacia abajo. En baloncesto constituye un fundamento básico que exige control de la fuerza, manejo de la distancia entre la mano y el piso y percepción clara de la profundidad. CARACTERÍSTICAS - Flexión a nivel de la rodilla y articulación coxofemoral. - Contacto de la bola con la mano abierta y los dedos separados. - Impulso de la bola hacia abajo con la leve extensión del antebrazo. - La altura de la bola al rebotar alcanza el abdomen. - Visión periférica.
  • 20. Patrón manipulativo donde piernas y pies transmiten fuerza a un objeto
  • 21. Cuatro etapas en la adquisición del patrón de patear. Deach, 1951.
  • 22. Primera etapa •Se caracteriza por la escasa participación del tronco, brazos y piernas. •El pie que ejecuta el movimiento es colocado detrás de la pelota y la pierna ejecuta el movimiento desde la cadera. •El cuerpo permanece erguido, con ambos brazos a los costados.
  • 23. Segunda etapa El brazo dominante tiende a balancearse hacia delante y hacia atrás, mientras el brazo opuesto se desplaza desde una posición posterior o lateral hacia adelante una vez que se ha pateado. La rodilla se encuentra flexionada, y la patada parte desde la rodilla, haciéndola elevarse, mientras el cuerpo se inclina hacia delante.
  • 24. Tercera etapa •El movimiento hacia atrás de la pierna comienza a la altura de la cadera. •El cuerpo no se desplaza hacia adelante como para permitir la extensión total de la cadera y , como resultado, la rodilla se flexiona para permitir mayor movimiento hacia atrás de la porción inferior. •El peso del cuerpo se desplaza hacia los dedos del pie que actúa como soporte y ésta pierna se flexiona mientras la pierna que patea comienza su movimiento hacia delante.
  • 25. •Al establecer contacto con la pelota, la pierna que patea se extiende y luego continua su trayecto hacia delante con inercia total.
  • 26. Cuarta etapa •Movimiento con toda la extensión de la cadera acompañado de mayor movimiento de brazos. •El cuerpo se flexiona a la altura del pecho y el pie que actúa como soporte se flexiona a la altura de los dedos durante el envión.
  • 27. •El contacto se establece por debajo de la pelota haciendo que ésta se eleve en su trayecto.