SlideShare una empresa de Scribd logo
Observación y Evaluación de
Patrones Motores Fundamentales.
• Un patrón motor consiste en una serie de
acciones corporales que se combinan para
formar un todo integrado que implica la
totalidad del cuerpo.
• Correr , Saltar, Arrojar, Patear.
• Deben representar movimientos que resultan
esenciales para un desarrollo motor más
complejo.
• Incluir movimientos que los niños utilizan a diario
en sus actividades de juego normales.
• La investigación determinar si presenta
tendencias de desarrollo hacia los patrones
maduros.
En la selección de estos patrones motores a ser
evaluados se tomaron en cuenta los hechos
siguientes:
2 años
No
perfeccionados
Perfeccionados
7 años
ETAPA INICIAL Primeros intentos observables, no existe un
patrón perfeccionado.
ETAPA ELEMENTAL Etapa de transición, desarrollo del motor del
niño, mejora la coordinación y el desempeño
ETAPA MADURA Integración de todos los componentes del
movimiento, acción bien coordinada e
intencionada, patrón motor de un adulto
hábil.
Construcción de una progresión del desarrollo
Correr
Acción
De la pierna
(vista
posterior)
(Vista lateral
del brazo
Pararse,
Saltar
Acción del
brazo del
tronco de la
pierna
cadera
Arrojar
Acción del
brazo del
tronco de la
mano
Agarrar
Acción de la
cabeza del
brazo de la
mano
Patear
Acción del
brazo-tronco
de la pierna.
Manipulador
Locomotores
Modelos motores fundamentales
• No se debe forzar al niño .
• Los niños deben ignorar que están siendo
evaluados.
• Es importante que el niño disfruten .
• Es importante elógialos verbalmente .
• Si el niño no entiende el moviendo correctamente
sobre la descripción verbal deberá ayudarlo en
forma corporal a su ejecución.
• La técnica permite al observador evaluar los
patrones motores tanto formal o informalmente.
Técnica de observación para evaluar los
patrones motores fundamentales.
• Es un patrón cruzado
• Espalda extendida durante todo el movimiento
• Los ojos miran la mano que avanza evitando
mover la cabeza
• Deslizar manos, rodillas y empeine de los pies.
• Dedos de las manos juntos.
• Ritmo de ejecución continuo evitando cortarlo
cada vez que se avanza.
Gateo
• Patrón cruzado
• Cuerpo en contacto permanente
con el suelo durante todo el
movimiento
• Mirando la mano que avanza
situada a la altura de los ojos.
• Deslizar las manos y la piernas.
• Dedos de la manos juntos .
• Impulso con el dedo gordo del pie
de la piernas-
• Dedos de la manos juntos.
• Impulso con el dedo gordo del pie
de la pierna flexionada.
Arrastre
• Es un patrón cruzado: adelantando el brazo
con la mano contraria.
• Apoyo del pie hacia adelante y desde el
talón hacia la punta.
• Cabeza mirando al frente.
• Espalda recta.
Marcha
• Colgarse
• De la espaldera o de una barra
horizontal.
• Mantenerse con el cuerpo
suspendido.
• Balancearse
• Suspenderse de la escala de
braquiación o de una barra
horizontal
• Desplazarse el cuerpo en forma
pendular.
Colgarse y balancearse
Equilibrio sobre balancín
• Subir al balancín
• Brazos en cruz
• Espalda recta
• Mirada a un punto fijo
• balancearse
Rodado o croqueta
• Comienza tendido boca arriba
con los brazos extendidos y las
manos unidas con palmas
sobre la cabeza.
• Girar alrededor del eje
longitudinal.
• Cuerpo completamente
extendido y en tensión
durante todo el movimiento.
• Gira todo el cuerpo al unísono
• Piernas juntas y estiradas.
Balancín o campana
• Sentado en el suelo, se flexiona las rodillas
abrazándolas con el cuerpo.
• Espalda “redonda”.
• Voltear hacia atrás sobre la espalda en un
movimiento de atrás – adelante.
• Cabeza en flexión en todo el movimiento.
• El movimiento comienza y termina apoyando las
plantas de los pies en el suelo.
Voltear hacia adelante
• Flexión de piernas y tronco hacia delante con
apoyo de manos en el suelo.
• Flexión cabeza hacia abajo, tocando la barbilla el
cuello.
• Impulso con los pies hacia adelante y rodar
sobre la espalda con el cuerpo agrupado.
• Terminar en posición de cuclillas.
Salto
• Movimiento de
brazos que
favorecen el
impulso.
• Extensión del
cuerpo en la fase
de vuelo
• Tronco y brazos en
la recepción.
Carrera
• Apoyo de pies.
• Patrón cruzado:
movimientos de
brazos.
• Movimientos
circular de las
piernas.
• Posición del tronco.
Lanzamiento
• Rotación del
tronco.
• Patrón cruzado
• Lanzamiento atrás
arriba -adelante.
Recepción
• Los ojos siguen la pelota
durante el trayecto.
• Las manos adoptan las
forma de la pelota.
• Coordinación temporal
• Los brazos extendidos
antes de recibir y luego se
flexionan.
Poner video aquí
Sistema instrumental para la medición de la
motricidad de los niños de 1 a 6
Gracias..!! aplausos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprendizaje motor
Aprendizaje motorAprendizaje motor
Aprendizaje motor
solorey37
 
Control postural
Control posturalControl postural
Control postural
Asdruval Arredondo
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
Jenii SantOs
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
Ernesto Lopez
 
Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.
Brandon Osobob
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Patrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoPatrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoElideth Nolasco
 
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslBiomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslJUANDIEGO-NW
 
FASES SENSIBLES
FASES SENSIBLESFASES SENSIBLES
FASES SENSIBLES
Javier . Mazzone
 
Análisis Biomecánico Simple del Salto
Análisis Biomecánico Simple del SaltoAnálisis Biomecánico Simple del Salto
Análisis Biomecánico Simple del Salto
Gustavo Jofre
 
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASPRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASalcahuetilla2010
 
Método o Terapia Vojta
Método o Terapia VojtaMétodo o Terapia Vojta
Método o Terapia Vojta
Pablo Vollmar
 
Escalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motorEscalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motor
Jhon G Velandia
 
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónMétodo de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Irene Vicencio
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
Gerardo Luna
 
Rehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotoniaRehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotonia
Magnolia2402
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Barbara Torres Blanco
 

La actualidad más candente (20)

Aprendizaje motor
Aprendizaje motorAprendizaje motor
Aprendizaje motor
 
Control postural
Control posturalControl postural
Control postural
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
 
Ejercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombroEjercicios propioceptivos de hombro
Ejercicios propioceptivos de hombro
 
Actividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normalActividad postural refleja normal
Actividad postural refleja normal
 
Concepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitaciónConcepto fnp facilitación
Concepto fnp facilitación
 
Goniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro SuperiorGoniometria, Miembro Superior
Goniometria, Miembro Superior
 
Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.Mano prensión y pinzas.
Mano prensión y pinzas.
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Patrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoPatrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimiento
 
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-aslBiomecanica del desarrollo 0 6m-asl
Biomecanica del desarrollo 0 6m-asl
 
FASES SENSIBLES
FASES SENSIBLESFASES SENSIBLES
FASES SENSIBLES
 
Análisis Biomecánico Simple del Salto
Análisis Biomecánico Simple del SaltoAnálisis Biomecánico Simple del Salto
Análisis Biomecánico Simple del Salto
 
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONASPRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
PRUEBAS PARA MEDIR EL EQUILIBRIO DE LAS PERSONAS
 
Método o Terapia Vojta
Método o Terapia VojtaMétodo o Terapia Vojta
Método o Terapia Vojta
 
Escalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motorEscalas desarrollo motor
Escalas desarrollo motor
 
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - NeurofacilitaciónMétodo de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
Método de tratamiento Temple Fay - Neurofacilitación
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
 
Rehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotoniaRehabilitacion en la hipotonia
Rehabilitacion en la hipotonia
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 

Similar a observación y evaluación de patrones motores fundamentales.

Desarrollo normal de los patrones del movimiento
Desarrollo normal de los patrones del movimiento Desarrollo normal de los patrones del movimiento
Desarrollo normal de los patrones del movimiento
jose antonio perez p´res
 
Programa Activate S18
Programa Activate S18Programa Activate S18
Programa Activate S18
EscuelaNacionalEntrenadoresFER
 
Trabajo EF 3 ESO
Trabajo EF 3 ESOTrabajo EF 3 ESO
Trabajo EF 3 ESOvictor965
 
Ejercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carreraEjercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carrera
Carmengimnasta
 
Ejercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carreraEjercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carrera
Carmengimnasta
 
Atletismo - 2-Enseñar a correr bien. Ejercicios de técnica de carrera_0.pdf
Atletismo - 2-Enseñar a correr bien. Ejercicios de técnica de carrera_0.pdfAtletismo - 2-Enseñar a correr bien. Ejercicios de técnica de carrera_0.pdf
Atletismo - 2-Enseñar a correr bien. Ejercicios de técnica de carrera_0.pdf
fabianpizarro1407
 
Programa Activate S16
Programa Activate S16Programa Activate S16
Programa Activate S16
EscuelaNacionalEntrenadoresFER
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
LilianaFlores78
 
Programa Activate adultos
Programa Activate adultosPrograma Activate adultos
Programa Activate adultos
EscuelaNacionalEntrenadoresFER
 
actividad física en casa.pptx
actividad física en casa.pptxactividad física en casa.pptx
actividad física en casa.pptx
MateoAraujo6
 
tecnicas de desplazamiento
tecnicas de desplazamientotecnicas de desplazamiento
tecnicas de desplazamientoFisica Adaptada
 
Programa Activate S15
Programa Activate S15Programa Activate S15
Programa Activate S15
EscuelaNacionalEntrenadoresFER
 
Hig. Postural CHARLA.ppt
Hig. Postural  CHARLA.pptHig. Postural  CHARLA.ppt
Hig. Postural CHARLA.ppt
ESPACIOMDICOVECA
 
Higiene postural.pptx
Higiene postural.pptxHigiene postural.pptx
Higiene postural.pptx
Frederick Olivera
 
primeros auxilios, Actividades para la tercera edad.
primeros auxilios, Actividades para la tercera edad.primeros auxilios, Actividades para la tercera edad.
primeros auxilios, Actividades para la tercera edad.
contactosolucionespy
 
2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad
2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad
2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura físicaLa sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
angela avella
 

Similar a observación y evaluación de patrones motores fundamentales. (20)

Desarrollo normal de los patrones del movimiento
Desarrollo normal de los patrones del movimiento Desarrollo normal de los patrones del movimiento
Desarrollo normal de los patrones del movimiento
 
Programa Activate S18
Programa Activate S18Programa Activate S18
Programa Activate S18
 
Trabajo EF 3 ESO
Trabajo EF 3 ESOTrabajo EF 3 ESO
Trabajo EF 3 ESO
 
Ejercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carreraEjercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carrera
 
Ejercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carreraEjercicios técnica de carrera
Ejercicios técnica de carrera
 
Atletismo - 2-Enseñar a correr bien. Ejercicios de técnica de carrera_0.pdf
Atletismo - 2-Enseñar a correr bien. Ejercicios de técnica de carrera_0.pdfAtletismo - 2-Enseñar a correr bien. Ejercicios de técnica de carrera_0.pdf
Atletismo - 2-Enseñar a correr bien. Ejercicios de técnica de carrera_0.pdf
 
Programa Activate S16
Programa Activate S16Programa Activate S16
Programa Activate S16
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
Programa Activate adultos
Programa Activate adultosPrograma Activate adultos
Programa Activate adultos
 
Gimnasia olim
Gimnasia olimGimnasia olim
Gimnasia olim
 
actividad física en casa.pptx
actividad física en casa.pptxactividad física en casa.pptx
actividad física en casa.pptx
 
Trotar
TrotarTrotar
Trotar
 
tecnicas de desplazamiento
tecnicas de desplazamientotecnicas de desplazamiento
tecnicas de desplazamiento
 
Programa Activate S15
Programa Activate S15Programa Activate S15
Programa Activate S15
 
Hig. Postural CHARLA.ppt
Hig. Postural  CHARLA.pptHig. Postural  CHARLA.ppt
Hig. Postural CHARLA.ppt
 
Higiene postural.pptx
Higiene postural.pptxHigiene postural.pptx
Higiene postural.pptx
 
primeros auxilios, Actividades para la tercera edad.
primeros auxilios, Actividades para la tercera edad.primeros auxilios, Actividades para la tercera edad.
primeros auxilios, Actividades para la tercera edad.
 
Lanzamiento disco
Lanzamiento discoLanzamiento disco
Lanzamiento disco
 
2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad
2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad
2020 02-27 programadeejerciciomulticomponenteenlacomunidad
 
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura físicaLa sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
La sentadilla es el movimiento número uno de la cultura física
 

Más de jkique22

Tendencias en evaluación
Tendencias en evaluaciónTendencias en evaluación
Tendencias en evaluación
jkique22
 
psicomotricidad
psicomotricidadpsicomotricidad
psicomotricidad
jkique22
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
jkique22
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
jkique22
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
jkique22
 
Pei
PeiPei
Plan del buen vivir
Plan del buen vivirPlan del buen vivir
Plan del buen vivir
jkique22
 
Portafolio de psicomoticidad
Portafolio de psicomoticidadPortafolio de psicomoticidad
Portafolio de psicomoticidad
jkique22
 
Portafolio de música
Portafolio de músicaPortafolio de música
Portafolio de música
jkique22
 
Bases psicologicas y psicobiologicas
Bases psicologicas y psicobiologicasBases psicologicas y psicobiologicas
Bases psicologicas y psicobiologicas
jkique22
 
Características generales de niños 24 a 48 años
Características generales de  niños 24 a 48 añosCaracterísticas generales de  niños 24 a 48 años
Características generales de niños 24 a 48 años
jkique22
 

Más de jkique22 (11)

Tendencias en evaluación
Tendencias en evaluaciónTendencias en evaluación
Tendencias en evaluación
 
psicomotricidad
psicomotricidadpsicomotricidad
psicomotricidad
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 
Pei
PeiPei
Pei
 
Plan del buen vivir
Plan del buen vivirPlan del buen vivir
Plan del buen vivir
 
Portafolio de psicomoticidad
Portafolio de psicomoticidadPortafolio de psicomoticidad
Portafolio de psicomoticidad
 
Portafolio de música
Portafolio de músicaPortafolio de música
Portafolio de música
 
Bases psicologicas y psicobiologicas
Bases psicologicas y psicobiologicasBases psicologicas y psicobiologicas
Bases psicologicas y psicobiologicas
 
Características generales de niños 24 a 48 años
Características generales de  niños 24 a 48 añosCaracterísticas generales de  niños 24 a 48 años
Características generales de niños 24 a 48 años
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

observación y evaluación de patrones motores fundamentales.

  • 1. Observación y Evaluación de Patrones Motores Fundamentales.
  • 2. • Un patrón motor consiste en una serie de acciones corporales que se combinan para formar un todo integrado que implica la totalidad del cuerpo. • Correr , Saltar, Arrojar, Patear.
  • 3. • Deben representar movimientos que resultan esenciales para un desarrollo motor más complejo. • Incluir movimientos que los niños utilizan a diario en sus actividades de juego normales. • La investigación determinar si presenta tendencias de desarrollo hacia los patrones maduros. En la selección de estos patrones motores a ser evaluados se tomaron en cuenta los hechos siguientes:
  • 4. 2 años No perfeccionados Perfeccionados 7 años ETAPA INICIAL Primeros intentos observables, no existe un patrón perfeccionado. ETAPA ELEMENTAL Etapa de transición, desarrollo del motor del niño, mejora la coordinación y el desempeño ETAPA MADURA Integración de todos los componentes del movimiento, acción bien coordinada e intencionada, patrón motor de un adulto hábil. Construcción de una progresión del desarrollo
  • 5. Correr Acción De la pierna (vista posterior) (Vista lateral del brazo Pararse, Saltar Acción del brazo del tronco de la pierna cadera Arrojar Acción del brazo del tronco de la mano Agarrar Acción de la cabeza del brazo de la mano Patear Acción del brazo-tronco de la pierna. Manipulador Locomotores Modelos motores fundamentales
  • 6. • No se debe forzar al niño . • Los niños deben ignorar que están siendo evaluados. • Es importante que el niño disfruten . • Es importante elógialos verbalmente . • Si el niño no entiende el moviendo correctamente sobre la descripción verbal deberá ayudarlo en forma corporal a su ejecución. • La técnica permite al observador evaluar los patrones motores tanto formal o informalmente. Técnica de observación para evaluar los patrones motores fundamentales.
  • 7. • Es un patrón cruzado • Espalda extendida durante todo el movimiento • Los ojos miran la mano que avanza evitando mover la cabeza • Deslizar manos, rodillas y empeine de los pies. • Dedos de las manos juntos. • Ritmo de ejecución continuo evitando cortarlo cada vez que se avanza. Gateo
  • 8. • Patrón cruzado • Cuerpo en contacto permanente con el suelo durante todo el movimiento • Mirando la mano que avanza situada a la altura de los ojos. • Deslizar las manos y la piernas. • Dedos de la manos juntos . • Impulso con el dedo gordo del pie de la piernas- • Dedos de la manos juntos. • Impulso con el dedo gordo del pie de la pierna flexionada. Arrastre
  • 9. • Es un patrón cruzado: adelantando el brazo con la mano contraria. • Apoyo del pie hacia adelante y desde el talón hacia la punta. • Cabeza mirando al frente. • Espalda recta. Marcha
  • 10. • Colgarse • De la espaldera o de una barra horizontal. • Mantenerse con el cuerpo suspendido. • Balancearse • Suspenderse de la escala de braquiación o de una barra horizontal • Desplazarse el cuerpo en forma pendular. Colgarse y balancearse
  • 11. Equilibrio sobre balancín • Subir al balancín • Brazos en cruz • Espalda recta • Mirada a un punto fijo • balancearse
  • 12. Rodado o croqueta • Comienza tendido boca arriba con los brazos extendidos y las manos unidas con palmas sobre la cabeza. • Girar alrededor del eje longitudinal. • Cuerpo completamente extendido y en tensión durante todo el movimiento. • Gira todo el cuerpo al unísono • Piernas juntas y estiradas.
  • 13. Balancín o campana • Sentado en el suelo, se flexiona las rodillas abrazándolas con el cuerpo. • Espalda “redonda”. • Voltear hacia atrás sobre la espalda en un movimiento de atrás – adelante. • Cabeza en flexión en todo el movimiento. • El movimiento comienza y termina apoyando las plantas de los pies en el suelo.
  • 14. Voltear hacia adelante • Flexión de piernas y tronco hacia delante con apoyo de manos en el suelo. • Flexión cabeza hacia abajo, tocando la barbilla el cuello. • Impulso con los pies hacia adelante y rodar sobre la espalda con el cuerpo agrupado. • Terminar en posición de cuclillas.
  • 15. Salto • Movimiento de brazos que favorecen el impulso. • Extensión del cuerpo en la fase de vuelo • Tronco y brazos en la recepción.
  • 16. Carrera • Apoyo de pies. • Patrón cruzado: movimientos de brazos. • Movimientos circular de las piernas. • Posición del tronco.
  • 17. Lanzamiento • Rotación del tronco. • Patrón cruzado • Lanzamiento atrás arriba -adelante.
  • 18. Recepción • Los ojos siguen la pelota durante el trayecto. • Las manos adoptan las forma de la pelota. • Coordinación temporal • Los brazos extendidos antes de recibir y luego se flexionan.
  • 19. Poner video aquí Sistema instrumental para la medición de la motricidad de los niños de 1 a 6