SlideShare una empresa de Scribd logo
PBIU
L. BELLAK
Basamentos teóricos de la
PBIU
 Psicoanálisis, Psicología de Yo, teoría de los
sistemas,(cognitivo-conductual), teoría
conductual, teoría de apoyo, no se excluye la
farmacoterapia. Se emplea la teoría más
adecuada para comprender al paciente desde
todos los puntos de mayor ventaja. Y se busca
alcanzar una adaptación eficaz
DEFINICIÓN DE PBIU
 LA PBIU Toma como FOCO los SINTOMAS
principales. Indaga su causa en el pasado
inmediato y sus posibles variantes a través de la
historia personal y luego conceptualiza tomando
la teoría mas adecuada para desarrollar un plan
de intervención psicoterapéutico.
DESCRIPCION PBIU
1. Se selecciona el PROBLEMA U OBJETIVOS POR
EL TRATAMIENTO NO POR EL PACIENTE: los
síntomas son modos de resolver un problema
conformados por conflicto, ansiedad y déficit
2. Establecer el porqué el “paciente” va a consulta
ahora. Cuándo se inició su problema y en qué forma
se presentaba en el pasado
3. Establece la causalidad o continuidad entre pasado y
presente
4. Evalúa CAPACIDADES YOICAS de
AFRONTAMIENTO
5. Se enfoca en lo que ha aprendido de manera
deficiente y lo que necesita des y re aprender de
forma eficaz
LA TERAPIA BREVE
 El terapeuta tiene que saber mucho,, es decir,
especializarse: para pensar, planificar, conceptuar,
 EL Tratamiento pretende que la persona aprenda
mejores recursos para enfrentar la realidad.
 La terapia se concibe como un aprendizaje,
desaprendizaje y reaprendizaje.
CONTRAINDICACIONES
 Personas pasivas,
 Déficit en la capacidad de insight
ELABORACION PLAN
TERAPEUTICO PBIU
 Una vez seleccionado el problema
 Comprendido la historia clínica del problema
(anamnesis)
 Evaluación psicodinámica y estructural
 Tomado en cuenta los aspectos sociales y médicos
 determinar metas realistas.
 Seleccionar métodos de intervención y secuencia de
áreas de intervención
PSICOTERAPIA PBIU
 Sigue el modelo médico, práctico, de atención
de emergencia
 Tiene restricción de tiempo (4 a 6 sesiones)
PRINCIPIOS
EQUIPARABLES
PBIU
1. Definir la meta
2. Técnica que se adapte a cualquier
circunstancia
3. Ayudar al paciente a trans-
elaborar una crisis que está en
fase de negación (prevención
primaria)
4. Eficaz en prevención secundaria:
estados agudos a causa de
eventos traumáticos
5. Prevención terciaria
 P.U.[URGENCIA]
1. La meta está definida.
2. Restaurar al paciente a su nivel
precrítico
3. Ayudar al paciente a tener una
visión más amplia de la situación
(visión tunel)
4. Adquiera fortalezas en solución
problemas
RESUMEN
PERFIL BÁSICO PBIU
 5 sesiones de 50 min, cada una. flexible
 La 6ta. Es la sesión de seguimiento
 Anamnesis completa. (ver sesión inicial)
 Evaluación psicodinámica y estructural
 Consideración aspectos médicos y sociales (determina
estilo comunicacional, por E a etnia, religión, médicos:
psiquiatricos, fisicos)
 Plan para áreas de intervención (flexible)
 Plan para métodos de intervención (flexible)
continuación
 Plan para la secuencia de áreas y métodos de
intervención
 Decisiones respecto a terapia individual o
inclusión de la familia
 Decisión sobre la conveniencia de fármacos
facilitación)
SESIÓN INICIAL
 Observación clínica del paciente desde la sala de
espera.(rostro, modo de caminar, apariencia,
expresión, lenguaje)
 El terapeuta se presenta, y ¿Qué puedo hacer
por usted?
 Historia del síntoma principal (exhaustiva)
guiando al paciente hacia áreas de información
relevante
Continuación
 La entrevista guiada por la hipótesis basada en la teoría
que se maneja.
 El terapeuta busca los comunes denominadores entre el
síntoma principal y situaciones anteriores.
 Explorar síntomas secundarios
 Para comprender al paciente: VISUALICELO en
diferentes momentos de su vida.
 Indagar aspectos étnicos y culturales de su entorno
CONTINUACIÓN
 Historia familiar: por su efecto estructurador,
identificaciones, explorar momentos críticos familiares
como antecedentes médicos y psiquiátricos.
 Psicodinamia: evaluar los impulsos y sus conflictos, la
interacción con la realidad, el superyo y el yo.
Comprender las defensas, las funcionales y las
deficitarias. Enunciar la organización dinámica
presuntiva.
COMPONENTES DEL YO A
EVALUAR
(PSICOTICOS)
 FUNCIONES
1. Prueba de realidad
2. juicio
 COMPONENTES
1. Diferencia entre lo interno
y externo; exactitud de la
percepción, conciencia
reflexiva.
2. Anticipación consecuencias;
adecuación emocional a la
anticipación
FUNCIONES DEL YO A
EVALUAR
 3.- Sentido de realidad y se sí
mismo
 4.- control de impulsos y
afectos, modos de regulación
de estos
 5.- relaciones objetales
 6.- procesos de pensamiento
 7.-regresión adaptativa al
servicio del yo
 8.- funcionamiento defensivo
 9.- barrera de estimulo
 10.- funcionamiento
autónomo
 11.- funcionamiento
sintético-integrativo
 12.-competencia- supremacia
FACTORES DE LA
RELACIÓN TERAPÉUTICA
1. TRANSFERENCIA: predecirla a partir de la historia
clínica y sueños. Mantener la transf positiva y analizar
la negativa.
2. ALIANZA TERAPÉUTICA: éxito de la terapia está
en la alianza que establece la parte racional con el
terapeuta. (narración de viaje interno) terapeuta es el
responsable de facilitar el proceso terapéutico,
regularlo (control del proceso a través de
interpretación, defensas, ).
CONTINUACIÓN
3.- CONTRATO TERAPÉUTICO. Se formula en la
primera sesión. Se explica que se espera manejar los
problemas en 5 sesiones, cada una de estas dura aprox
50 min, y que se espera saber de ellos un mes
después, sea por teléfono, carta o en persona.
Evitar ganancias secundarias por dependencia y
sentimientos transferenciales, si es necesario
prolongar el número de sesiones.
PLANIFICACION DE
TRATAMIENTO EN SESION
INICIAL
 Es el proceso interno que realiza el terapeuta
mientras escucha al paciente en esta sesion
inicial. a) Formula hipótesis tomando en cuenta
los factores genéticos, familiares, experienciales
entre otros.b) decide el mejor plan de
tratamiento, c) selecciona las áreas y métodos de
intervención y su secuencia apropiados para ese
paciente
DEVOLUCION EN SESION
INICIAL
 RESUMIR al paciente los rasgos mas relevantes
que se manifestaron en esa sesión
 TRANSMITIR en que consiste el proceso
terapéutico. (su naturaleza)

Más contenido relacionado

Similar a pbiu.ppt

20 06
20 0620 06
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Gabriela Castro
 
Protocolo transdiagóstico PDF BARLOW PARA ADULTOS
Protocolo transdiagóstico PDF BARLOW PARA ADULTOSProtocolo transdiagóstico PDF BARLOW PARA ADULTOS
Protocolo transdiagóstico PDF BARLOW PARA ADULTOS
RocoPeralta5
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
ValentinaCampos13
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Tecnícas de intervención
Tecnícas de intervenciónTecnícas de intervención
Tecnícas de intervención
MariajoseRodriguez66
 
Psicoterapia y-psicoanalisis en niños
Psicoterapia y-psicoanalisis en niñosPsicoterapia y-psicoanalisis en niños
Psicoterapia y-psicoanalisis en niños
Teneryfee Gonzalez Amaya
 
Tecnicas, intervención y abordaje terapeeutico. trina losada
Tecnicas, intervención y abordaje terapeeutico. trina losada Tecnicas, intervención y abordaje terapeeutico. trina losada
Tecnicas, intervención y abordaje terapeeutico. trina losada
trinalosada
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
Angie CabreJo
 
Dr. Carlos Mirapeix
Dr. Carlos MirapeixDr. Carlos Mirapeix
Dr. Carlos Mirapeix
fundipp
 
Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia octaviocorona
 
Sesión 6.- SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA.docx
Sesión 6.- SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA.docxSesión 6.- SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA.docx
Sesión 6.- SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA.docx
JeanpieroChamayaVida
 
PSICOTERAPIA
PSICOTERAPIAPSICOTERAPIA
PSICOTERAPIA
daimarcita
 
12.pptx
12.pptx12.pptx
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTEPSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
BrunaCares
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoCarlos Vargas
 
Cognitivo conductual (1)
Cognitivo conductual (1)Cognitivo conductual (1)
Cognitivo conductual (1)
maria paez palma
 

Similar a pbiu.ppt (20)

20 06
20 0620 06
20 06
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
4.1.1
4.1.14.1.1
4.1.1
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Protocolo transdiagóstico PDF BARLOW PARA ADULTOS
Protocolo transdiagóstico PDF BARLOW PARA ADULTOSProtocolo transdiagóstico PDF BARLOW PARA ADULTOS
Protocolo transdiagóstico PDF BARLOW PARA ADULTOS
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Tecnícas de intervención
Tecnícas de intervenciónTecnícas de intervención
Tecnícas de intervención
 
Psicoterapia y-psicoanalisis en niños
Psicoterapia y-psicoanalisis en niñosPsicoterapia y-psicoanalisis en niños
Psicoterapia y-psicoanalisis en niños
 
Tecnicas, intervención y abordaje terapeeutico. trina losada
Tecnicas, intervención y abordaje terapeeutico. trina losada Tecnicas, intervención y abordaje terapeeutico. trina losada
Tecnicas, intervención y abordaje terapeeutico. trina losada
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
Dr. Carlos Mirapeix
Dr. Carlos MirapeixDr. Carlos Mirapeix
Dr. Carlos Mirapeix
 
Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia Libro psicoterapia breve y de emergencia
Libro psicoterapia breve y de emergencia
 
Sesión 6.- SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA.docx
Sesión 6.- SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA.docxSesión 6.- SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA.docx
Sesión 6.- SEMIOLOGÍA PSIQUIÁTRICA.docx
 
PSICOTERAPIA
PSICOTERAPIAPSICOTERAPIA
PSICOTERAPIA
 
12.pptx
12.pptx12.pptx
12.pptx
 
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTEPSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyo
 
Cognitivo conductual (1)
Cognitivo conductual (1)Cognitivo conductual (1)
Cognitivo conductual (1)
 

Más de EstradaGodoyLuisAlbe1

Neuroimagen estudios de caso en psicologia.pptx
Neuroimagen estudios de caso en psicologia.pptxNeuroimagen estudios de caso en psicologia.pptx
Neuroimagen estudios de caso en psicologia.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
2.-EMOCIONES POSITIVAS EN LA SALUD MENTAL.pptx
2.-EMOCIONES POSITIVAS EN LA SALUD MENTAL.pptx2.-EMOCIONES POSITIVAS EN LA SALUD MENTAL.pptx
2.-EMOCIONES POSITIVAS EN LA SALUD MENTAL.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
TEORIAS DEL APEGO un estudio psicologico.pptx
TEORIAS DEL APEGO un estudio psicologico.pptxTEORIAS DEL APEGO un estudio psicologico.pptx
TEORIAS DEL APEGO un estudio psicologico.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
La Familia y el Genograma aprende a usar el genograma.pptx
La Familia y el Genograma aprende a usar el genograma.pptxLa Familia y el Genograma aprende a usar el genograma.pptx
La Familia y el Genograma aprende a usar el genograma.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
pipac1605.pptx
pipac1605.pptxpipac1605.pptx
pipac1605.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
OBRAS DE ARTE.pptx
OBRAS DE ARTE.pptxOBRAS DE ARTE.pptx
OBRAS DE ARTE.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
EL COCHE.pptx
EL COCHE.pptxEL COCHE.pptx
EL COCHE.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
climalaboral-141128165348-conversion-gate01.pptx
climalaboral-141128165348-conversion-gate01.pptxclimalaboral-141128165348-conversion-gate01.pptx
climalaboral-141128165348-conversion-gate01.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
22-10clavesparaelexito-131024135233-phpapp02.pdf
22-10clavesparaelexito-131024135233-phpapp02.pdf22-10clavesparaelexito-131024135233-phpapp02.pdf
22-10clavesparaelexito-131024135233-phpapp02.pdf
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
Terapia sistemica, terapia breve.pptx
Terapia sistemica, terapia breve.pptxTerapia sistemica, terapia breve.pptx
Terapia sistemica, terapia breve.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptxCOMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
EMOCIONES POSITIVAS.pptx
EMOCIONES POSITIVAS.pptxEMOCIONES POSITIVAS.pptx
EMOCIONES POSITIVAS.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
Psicoterapia sistemica.pptx
Psicoterapia sistemica.pptxPsicoterapia sistemica.pptx
Psicoterapia sistemica.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
Terapia Sistemica Modelo Estructural.pdf
Terapia Sistemica Modelo Estructural.pdfTerapia Sistemica Modelo Estructural.pdf
Terapia Sistemica Modelo Estructural.pdf
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptxPSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
TEORIA PSICOSOCIAL DE ERIKSON.pptx
TEORIA PSICOSOCIAL DE ERIKSON.pptxTEORIA PSICOSOCIAL DE ERIKSON.pptx
TEORIA PSICOSOCIAL DE ERIKSON.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
Ejercicio. Análisis de Artículos.pptx
Ejercicio. Análisis de Artículos.pptxEjercicio. Análisis de Artículos.pptx
Ejercicio. Análisis de Artículos.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
Estrada_Luis_Tema D.pptx
Estrada_Luis_Tema D.pptxEstrada_Luis_Tema D.pptx
Estrada_Luis_Tema D.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
presentacion investigacion.pptx
presentacion investigacion.pptxpresentacion investigacion.pptx
presentacion investigacion.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA PERSONALIDAD.pptxTEORIAS PSICOLOGICAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 

Más de EstradaGodoyLuisAlbe1 (20)

Neuroimagen estudios de caso en psicologia.pptx
Neuroimagen estudios de caso en psicologia.pptxNeuroimagen estudios de caso en psicologia.pptx
Neuroimagen estudios de caso en psicologia.pptx
 
2.-EMOCIONES POSITIVAS EN LA SALUD MENTAL.pptx
2.-EMOCIONES POSITIVAS EN LA SALUD MENTAL.pptx2.-EMOCIONES POSITIVAS EN LA SALUD MENTAL.pptx
2.-EMOCIONES POSITIVAS EN LA SALUD MENTAL.pptx
 
TEORIAS DEL APEGO un estudio psicologico.pptx
TEORIAS DEL APEGO un estudio psicologico.pptxTEORIAS DEL APEGO un estudio psicologico.pptx
TEORIAS DEL APEGO un estudio psicologico.pptx
 
La Familia y el Genograma aprende a usar el genograma.pptx
La Familia y el Genograma aprende a usar el genograma.pptxLa Familia y el Genograma aprende a usar el genograma.pptx
La Familia y el Genograma aprende a usar el genograma.pptx
 
pipac1605.pptx
pipac1605.pptxpipac1605.pptx
pipac1605.pptx
 
OBRAS DE ARTE.pptx
OBRAS DE ARTE.pptxOBRAS DE ARTE.pptx
OBRAS DE ARTE.pptx
 
EL COCHE.pptx
EL COCHE.pptxEL COCHE.pptx
EL COCHE.pptx
 
climalaboral-141128165348-conversion-gate01.pptx
climalaboral-141128165348-conversion-gate01.pptxclimalaboral-141128165348-conversion-gate01.pptx
climalaboral-141128165348-conversion-gate01.pptx
 
22-10clavesparaelexito-131024135233-phpapp02.pdf
22-10clavesparaelexito-131024135233-phpapp02.pdf22-10clavesparaelexito-131024135233-phpapp02.pdf
22-10clavesparaelexito-131024135233-phpapp02.pdf
 
Terapia sistemica, terapia breve.pptx
Terapia sistemica, terapia breve.pptxTerapia sistemica, terapia breve.pptx
Terapia sistemica, terapia breve.pptx
 
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptxCOMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
 
EMOCIONES POSITIVAS.pptx
EMOCIONES POSITIVAS.pptxEMOCIONES POSITIVAS.pptx
EMOCIONES POSITIVAS.pptx
 
Psicoterapia sistemica.pptx
Psicoterapia sistemica.pptxPsicoterapia sistemica.pptx
Psicoterapia sistemica.pptx
 
Terapia Sistemica Modelo Estructural.pdf
Terapia Sistemica Modelo Estructural.pdfTerapia Sistemica Modelo Estructural.pdf
Terapia Sistemica Modelo Estructural.pdf
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptxPSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTO MAYOR.pptx
 
TEORIA PSICOSOCIAL DE ERIKSON.pptx
TEORIA PSICOSOCIAL DE ERIKSON.pptxTEORIA PSICOSOCIAL DE ERIKSON.pptx
TEORIA PSICOSOCIAL DE ERIKSON.pptx
 
Ejercicio. Análisis de Artículos.pptx
Ejercicio. Análisis de Artículos.pptxEjercicio. Análisis de Artículos.pptx
Ejercicio. Análisis de Artículos.pptx
 
Estrada_Luis_Tema D.pptx
Estrada_Luis_Tema D.pptxEstrada_Luis_Tema D.pptx
Estrada_Luis_Tema D.pptx
 
presentacion investigacion.pptx
presentacion investigacion.pptxpresentacion investigacion.pptx
presentacion investigacion.pptx
 
TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA PERSONALIDAD.pptxTEORIAS PSICOLOGICAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA PERSONALIDAD.pptx
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

pbiu.ppt

  • 2. Basamentos teóricos de la PBIU  Psicoanálisis, Psicología de Yo, teoría de los sistemas,(cognitivo-conductual), teoría conductual, teoría de apoyo, no se excluye la farmacoterapia. Se emplea la teoría más adecuada para comprender al paciente desde todos los puntos de mayor ventaja. Y se busca alcanzar una adaptación eficaz
  • 3. DEFINICIÓN DE PBIU  LA PBIU Toma como FOCO los SINTOMAS principales. Indaga su causa en el pasado inmediato y sus posibles variantes a través de la historia personal y luego conceptualiza tomando la teoría mas adecuada para desarrollar un plan de intervención psicoterapéutico.
  • 4. DESCRIPCION PBIU 1. Se selecciona el PROBLEMA U OBJETIVOS POR EL TRATAMIENTO NO POR EL PACIENTE: los síntomas son modos de resolver un problema conformados por conflicto, ansiedad y déficit 2. Establecer el porqué el “paciente” va a consulta ahora. Cuándo se inició su problema y en qué forma se presentaba en el pasado 3. Establece la causalidad o continuidad entre pasado y presente 4. Evalúa CAPACIDADES YOICAS de AFRONTAMIENTO 5. Se enfoca en lo que ha aprendido de manera deficiente y lo que necesita des y re aprender de forma eficaz
  • 5. LA TERAPIA BREVE  El terapeuta tiene que saber mucho,, es decir, especializarse: para pensar, planificar, conceptuar,  EL Tratamiento pretende que la persona aprenda mejores recursos para enfrentar la realidad.  La terapia se concibe como un aprendizaje, desaprendizaje y reaprendizaje.
  • 6. CONTRAINDICACIONES  Personas pasivas,  Déficit en la capacidad de insight
  • 7. ELABORACION PLAN TERAPEUTICO PBIU  Una vez seleccionado el problema  Comprendido la historia clínica del problema (anamnesis)  Evaluación psicodinámica y estructural  Tomado en cuenta los aspectos sociales y médicos  determinar metas realistas.  Seleccionar métodos de intervención y secuencia de áreas de intervención
  • 8. PSICOTERAPIA PBIU  Sigue el modelo médico, práctico, de atención de emergencia  Tiene restricción de tiempo (4 a 6 sesiones)
  • 9. PRINCIPIOS EQUIPARABLES PBIU 1. Definir la meta 2. Técnica que se adapte a cualquier circunstancia 3. Ayudar al paciente a trans- elaborar una crisis que está en fase de negación (prevención primaria) 4. Eficaz en prevención secundaria: estados agudos a causa de eventos traumáticos 5. Prevención terciaria  P.U.[URGENCIA] 1. La meta está definida. 2. Restaurar al paciente a su nivel precrítico 3. Ayudar al paciente a tener una visión más amplia de la situación (visión tunel) 4. Adquiera fortalezas en solución problemas
  • 10. RESUMEN PERFIL BÁSICO PBIU  5 sesiones de 50 min, cada una. flexible  La 6ta. Es la sesión de seguimiento  Anamnesis completa. (ver sesión inicial)  Evaluación psicodinámica y estructural  Consideración aspectos médicos y sociales (determina estilo comunicacional, por E a etnia, religión, médicos: psiquiatricos, fisicos)  Plan para áreas de intervención (flexible)  Plan para métodos de intervención (flexible)
  • 11. continuación  Plan para la secuencia de áreas y métodos de intervención  Decisiones respecto a terapia individual o inclusión de la familia  Decisión sobre la conveniencia de fármacos facilitación)
  • 12. SESIÓN INICIAL  Observación clínica del paciente desde la sala de espera.(rostro, modo de caminar, apariencia, expresión, lenguaje)  El terapeuta se presenta, y ¿Qué puedo hacer por usted?  Historia del síntoma principal (exhaustiva) guiando al paciente hacia áreas de información relevante
  • 13. Continuación  La entrevista guiada por la hipótesis basada en la teoría que se maneja.  El terapeuta busca los comunes denominadores entre el síntoma principal y situaciones anteriores.  Explorar síntomas secundarios  Para comprender al paciente: VISUALICELO en diferentes momentos de su vida.  Indagar aspectos étnicos y culturales de su entorno
  • 14. CONTINUACIÓN  Historia familiar: por su efecto estructurador, identificaciones, explorar momentos críticos familiares como antecedentes médicos y psiquiátricos.  Psicodinamia: evaluar los impulsos y sus conflictos, la interacción con la realidad, el superyo y el yo. Comprender las defensas, las funcionales y las deficitarias. Enunciar la organización dinámica presuntiva.
  • 15. COMPONENTES DEL YO A EVALUAR (PSICOTICOS)  FUNCIONES 1. Prueba de realidad 2. juicio  COMPONENTES 1. Diferencia entre lo interno y externo; exactitud de la percepción, conciencia reflexiva. 2. Anticipación consecuencias; adecuación emocional a la anticipación
  • 16. FUNCIONES DEL YO A EVALUAR  3.- Sentido de realidad y se sí mismo  4.- control de impulsos y afectos, modos de regulación de estos  5.- relaciones objetales  6.- procesos de pensamiento  7.-regresión adaptativa al servicio del yo  8.- funcionamiento defensivo  9.- barrera de estimulo  10.- funcionamiento autónomo  11.- funcionamiento sintético-integrativo  12.-competencia- supremacia
  • 17. FACTORES DE LA RELACIÓN TERAPÉUTICA 1. TRANSFERENCIA: predecirla a partir de la historia clínica y sueños. Mantener la transf positiva y analizar la negativa. 2. ALIANZA TERAPÉUTICA: éxito de la terapia está en la alianza que establece la parte racional con el terapeuta. (narración de viaje interno) terapeuta es el responsable de facilitar el proceso terapéutico, regularlo (control del proceso a través de interpretación, defensas, ).
  • 18. CONTINUACIÓN 3.- CONTRATO TERAPÉUTICO. Se formula en la primera sesión. Se explica que se espera manejar los problemas en 5 sesiones, cada una de estas dura aprox 50 min, y que se espera saber de ellos un mes después, sea por teléfono, carta o en persona. Evitar ganancias secundarias por dependencia y sentimientos transferenciales, si es necesario prolongar el número de sesiones.
  • 19. PLANIFICACION DE TRATAMIENTO EN SESION INICIAL  Es el proceso interno que realiza el terapeuta mientras escucha al paciente en esta sesion inicial. a) Formula hipótesis tomando en cuenta los factores genéticos, familiares, experienciales entre otros.b) decide el mejor plan de tratamiento, c) selecciona las áreas y métodos de intervención y su secuencia apropiados para ese paciente
  • 20. DEVOLUCION EN SESION INICIAL  RESUMIR al paciente los rasgos mas relevantes que se manifestaron en esa sesión  TRANSMITIR en que consiste el proceso terapéutico. (su naturaleza)