SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
NÙCLEO CREATEC/PARAÌSO
ESCUELA DE PSICOLOGÌA
CATEDRA: TEORIA DE LOS TRATAMIENTOS II
Evaluación Unidad II
Profe: Dennis Del Valle Martínez
Alumna: Abreu Yarita
Técnicas de intervenciones y protocolos
de abordaje terapéutico.
Esquema de la presentación
Técnicas de intervenciones y protocolos
de abordaje terapéutico.
Utilidad y Propósito
Tipo de intervención
Que es una Intervención
Definición
Causas
Tratamiento
Diagnostico
Técnicas e instrumentos especiales
Intervención de Abordajes: Biomédico,
Psicodinámico, Conductual, Cognitivo,
Humanista
Aporte reflexivo.
Referencias bibliográficas
TECNICAS DE INTERVENCIONES.
Ordenar y clasificar en categorías
diferenciadas los datos y los
conocimientos son actividades que
podríamos considerar inevitables e
intrínsecas al ser humano.
Son intervenciones realizadas por un psicólogo clínico,
o médico, las cuales se basan en técnicas y teorías, enmarcadas en
un contexto clínico y seleccionadas de forma cuidadosa para
propiciar un abordaje oportuno y eficaz al paciente. Manuel
Armayones Ruiz, Esther Horta i Faja, Adolfo Jarne Esparcia,
Elena Requena Varón, Antoni Talarn Caparrós, del texto ¤ 2006
Editorial UOC
¿Por qué hay que clasificar ?
Estas clasificaciones, ¿ayudan al
profesional, por ejemplo, en la elección
de tratamiento?
¿Resulta útil o beneficioso para el
paciente?
Utilidad de las clasificaciones
Toda esta información es transmitida por
una palabra o construcción mental
gracias a un código compartido entre
emisor y receptor.
Las clasificaciones constituyen un
lenguaje común que posibilita la
comunicación entre profesionales
Un diagnóstico realizado en forma de
categoría lleva implícito una cantidad importante
de información respecto a la sintomatología,
forma de inicio, pronóstico y, a veces, también
sobre la etiología del trastorno.
Manuel Armayones Ruiz, Esther Horta i Faja, Adolfo Jarne Esparcia, Elena Requena Varón, Antoni Talarn Caparrós, del texto ¤ 2006
Editorial UOC
Estudia, reconoce, examina,
demuestra, clasifica y trata las
patologías mediante procesos
estructurados basado en la
integración de hallazgos
clínicos con estudios de
laboratorios.
Utilidad y Propósito
La intervención puede aplicarse en régimen ambulatorio o de
internado y ser conducida por uno o más psicólogos constituidos en
equipo. Puede durar desde una o unas pocas sesiones
(p.ej., en situaciones de crisis o asesoramiento) hasta varios años, aunque
lo más frecuente es que se extienda de 5 a 50 sesiones de alrededor de
1 hora (2-2,5 horas, si el tratamiento es en grupo)
y de frecuencia semanal
La intervención psicológica puede llevarse a cabo a distintos niveles:
individual, parejas, familias, grupos y comunidades. Los distintos niveles no
so excluyentes; así, puede combinarse el tratamiento en grupo con sesiones
de asistencia individual.
El terapeuta no debe ejercer el papel de un líder autoritario, pero tampoco permitir que
el grupo vaya a su libre albedrío perdiendo de vista los objetivos de la terapia y la forma más
eficaz de conseguirlos. Labores del terapeuta son establecer las normas de funcionamiento del
grupo, velar por su cumplimiento, moderar las intervenciones y controlar los factores que pueden
perturbar el funcionamiento del grupo y la consecución de las metas propuestas (clientes
prolijos, retroalimentaciones inadecuadas, formación de subgrupos, chivos expiatorios, etc.).
Algo que conviene conocer al respecto son los roles que surgen dentro de los grupos, tal como
puede verse en Kendall y Norton-Ford (1982/1988, págs. 636-638).
Causas del
trastorno
Abordaje biomédico
Somáticas,
localizadas o
sistemáticas, los
síntomas mentales
son efímeros
Diagnóstico
Clasificación
de
categorías
nosológicas
Tratamiento
Técnicas e instrumentos
especiales
Antipsicóticos, antidepresivos.
En la base de las
alteraciones
psicopatológicas se
encuentran anormalidades
biológicas (de tipo genético,
bioquímico, neurológico,
etc.
Somático
Intervención del abordaje
Características
1) Concepción patológica: La enfermedad reúne al
profesional y al paciente
2)Reduccionista: Los fenómenos complejos se desglosan
en sus terminaciones más simples.
3) Curativo: El éxito profesional se pasa en curar o no
enfermedades
4) Objetiva: Da al paciente respuestas precisas, y deja por
fuera las variables subjetivas.
5) Mente/Cuerpo: La tarea curativa se divide entre cuerpo
y mente.
6) Diagnostico Biológico: el diagnóstico se hace sobre la
base de procedimiento de tipo biológico.
7) Territorio: Existen barreras disciplinarias en las cuales
los distintos profesionales se enfocan.
8) Tratamiento: Se considera que es externo al paciente.
Por lo general los pacientes son un factor pasivo en sus
tratamientos, no deberían tener responsabilidad en sus
problemas y soluciones.
Su primordial finalidad es estimular los recursos
interpersonales de una persona para mejorar su salud.
Nota: El Modelo deja de ser científico cuando excluye las
variables no biológicas
Manuel Armayones Ruiz, Esther Horta i Faja, Adolfo Jarne Esparcia, Elena Requena Varón, Antoni Talarn Caparrós,
del texto ¤ 2006 Editorial UOC
Causas del trastorno
Abordaje
Psicodinámico
Conflictos psicológicos
inconscientes
Diagnóstico
Diagnósticos de fuerzas
Psicodinámicas
inconscientes
Tratamiento
Técnicas e instrumentos
especiales
Entrevista dinámica
análisis de contenidos
hay fuerzas internas e
inconscientes que determinan
la conducta; concretamente,
conflictos psicológicos
internos originan y mantienen
el trastorno psicopatológico.
Psicoterapia
dinámica
Psicodinámico algunas técnicas que se utilizan:
Análisis de los sueños: Hace hincapié
a la interpretación de los sueños, en relación al
inconsciente. De esta manera, para trabajar con
los sueños es a través de un diario de los sueños,
que puede ser un cuaderno destinado
específicamente a anotarlos en cuanto se
produzcan y los acontecimientos o características
especificas que logre recordar.
Asociación libre: Este marco consiste, que el
paciente habla, se expresa en un tiempo aproximado de
50 minutos durante la sesión. Estos diálogos también
funcionan como base para identificar otros elementos
que son relevantes para el trabajo personal del paciente,
como los Mecanismos de Defensa.
Mecanismos de defensa: Son formas
inconscientes, que la persona emplea para defenderse
de emociones o pensamientos que producirían
ansiedad, sentimientos depresivos o una herida en la
autoestima si llegasen a la consciencia, que utiliza el
yo para enfrentarlos. Son diversas formas de defensa
psicológica con las cuales el sujeto consigue vencer,
evitar, escapar de las frustraciones o amenazas
retirando los estímulos dolorosos.
Causas del trastorno
Abordaje conductual
Aprendizaje de hábitos
inadecuados
Diagnóstico
Diagnóstico de los
hábitos inadecuados
Tratamiento
Técnicas e instrumentos
especiales
Técnicas basadas en
control de estímulos
Capítulo 2 Conceptos y modelos en psicopatología 43
Es que la conducta
desequilibrada
ha sido aprendida; en
concreto, consistiría en hábito
desadaptativos condicionados
(clásica o instrumentalmente)
a ciertos estímulos
Terapia de
conducta
Intervención del abordaje
Conductual Principales técnicas y/o terapias:
Técnicas de exposición: En general, este tipo
de técnica se caracteriza por ser aplicada en casos de
fobias, trastornos de ansiedad y control de los impulsos.
Asimismo, se debe confrontar al paciente al aspecto que
más teme hasta que ésta se reduzca, además de enseñarle
a controlar su conducta.
Técnica de la flecha descendente: Se
basa en modificar los esquemas de pensamiento a
través de distintos procedimientos, reconociendo
los propios patrones de pensamiento y su dominio
sobre la vida del evaluado, y generando
alternativas cognitivas más adaptativas y
funcionales
Técnicas de modelado: Se trata en el
aprendizaje por observación. Esta técnica considera que,
los individuos, por medio del aprendizaje vicario u
observación, pueden aprender sin la obligación de
ejecutar. Se busca que el observador modifique su
conducta y/o pensamiento y dotarle de herramientas para
afrontar determinadas situaciones.
Causas del trastorno
Abordaje macro
social
Relaciones
interpersonales,
comunicación alterada
Diagnóstico Diagnóstico de
procesos
de intervención
Ingeniería social
Programas de apoyo
social
Tratamiento
Técnicas e instrumentos
especiales
Programas de apoyo
social
Su primordial finalidad es estimular los
recursos interpersonales de una persona para
mejorar su salud.
(Lin, dean y ensel)1966 conceptualizan el
apoyo social como provisiones instrumentos
y o expresivas, reales y percibidas,
aportadas por la comunidad redes sociales y
amigos íntimos)
Ingeniería
social
Intervención del abordaje
Manuel de Psicopatología Adolfo Jarne Esparcia, Antoni Talarrn Caparrós, Manel Armayones Ruiz,Esther Horca I Faja, Elena Requena Varón( Capítulo 2
Conceptos y modelos en psicopatología 43 )
6) La resignificación y superación de la situación de
vulneración como favorecedores de la autonomía,
reconstrucción del proyecto de vida, de mejoramiento
de las relaciones familiares, de inclusión social
Los principales aspectos que se abordan desde este Enfoque son:
1) Autoestima, representaciones,
creencias y atribuciones. Por ejemplo,
ser configurado como enfermo crónico
2) Habilidades sociales, para propiciar una
mayor asertividad y control del medio
interno y externo
3) Capacidad de afrontamiento ante sucesos
de vida negativo, por ejemplo la pérdida
gradual de capacidades
4) Generar soporte social
5) Deconstruir la desesperanza (muchas
veces aprendida), el miedo, la pérdida de
control de la propia vida (asociada a locus
de control externo)
Criticas al
modelo
Humanista
Teorías de Maslow, las
de Rogers fueron
criticadas por su falta
de evidencia empírica.
La visión holística del
humanismo permite
mucha variación, pero
no identifica variables
lo suficientemente
constantes como para
ser investigadas con
precisión.
Modelo Humanista
Representantes
Carl Rogers 1902 – 1987 Abraham
Maslow (1908-1970 Gordon Allport
José Luis Pinillos
Es una de las corrientes de
pensamiento más importantes
de la psicología.
Cada persona tiene de
forma innata un potencial
de crecimiento y
actualización que
constituye el motor de su
conducta
Alcanzado su máxima expresión
en el campo de la terapéutica,
que se preocupa más de plantear
alternativas al sufrimiento y a la
existencia humana que de
estudiar sistemáticamente la
conducta
METODOLOGIA
método 'científico’ pues
considera al universo como
máquina. Prefieren una
visión holística. El
organismo es un agente
activo que tiene relaciones
complejas.
Objeto de estudio
Plantea un aprendizaje
significativo(vivencial o experimental)
psicología humanista resalta las
cualidades que hacen del hombre a
un ser pensante, creativo, capaz de
actuar con intencionalidad y de
asumir las responsabilidades de sus
actos.
Objetivos
 El bloqueo o distorsión (por
estrés o mecanismos de
defensa) del motor de la
conducta (capacidad o
potencial innata de
crecimiento, actualización,
autorealización y
autenticidad) produce la
psicopatía.
 Debilidad teórica (Rechaza
el método científico y sus
clasificaciones).
 Se aplica menos al estudio
de la conducta y más a la
aplicación de la
terapéutica.
 Visión holística y Enfoque
optimista.
Terapia Breve Centrada en Soluciones: Es más
conocida como la terapia breve, donde los terapeutas
ayudan a sus pacientes a identificar lo que les está
molestando, de este modo, ayuda activamente hacia
las soluciones. En general, el terapeuta se centra en
soluciones para ayudar a implementar estas
soluciones a través de una serie de discusiones
La Terapia de las Necesidades Humanas: Se centra
principalmente, en el presente y mira a soluciones
prácticas a los problemas emocionales. Por medio de la
discusión y diversas técnicas utilizadas, la terapia tiene
como objetivo establecer qué necesidad o necesidades
no se están cumpliendo, por qué no se están cumpliendo
y cómo esto se puede cambiar
Análisis Transaccional: Es aplicada para el
crecimiento y el cambio personal, además de ser
técnica muy eficaz para entender por qué las personas
que cometen metódicamente los mismos errores,
tienen los mismos problemas y manifiestan los
mismos patrones de conducta y relacionales.
Causas del trastorno
Abordaje micro
social
Relaciones interpersonales,
comunicación alterada
Diagnóstico
Diagnósticos de los
procesos de interacción
grupos pequeños.
Tratamiento
Técnicas e instrumentos
especiales
Cuestionario de
Bergman.
Capítulo 2 Conceptos y modelos en psicopatología 43
intervenciones en la comunidad se trata de
modificar el medio en el que viven las
personas con la finalidad de ayudar a muchas
personas a prevenir o resolver problemas o
adquirir nuevas capacidades.
Intervención del abordaje
El psicólogo tiene una función
psicoeducativa en la que forma a otras personas
(padres, educadores, enfermeras, conductores de
grupos de autoayuda) para que se conviertan en
agentes de cambio en la comunidad (para
profesionales). Se da así una extensión de los
roles profesionales y se amplía el número de
personas que pueden obtener ayuda.
Puede haber un empleo del activismo
social: utilización del poder económico, político,
civil (desobediencia civil, p.ej.) y de los medios de
comunicación para lograr la reforma social. Aunque
no todos los psicólogos comunitarios practican el
activismo social, se supone que un cierto empleo de
este aumenta la eficacia de la psicología comunitaria.
. Con la intervención en crisis se ayuda a las personas a
manejar estos problemas abrumadores para los que
carecen de recursos. Las metas son: a) el alivio rápido de
los síntomas primarios, b) el restablecimiento rápido de
la estabilidad emocional previa a la crisis y c) la
comprensión por parte de la persona de su perturbación
y de los determinantes de esta, así como la preparación
para manejar crisis futuras. Este tercer objetivo puede
no lograrse dada la brevedad de la intervención (< 6
semanas). El terapeuta es directivo y activo, se centra en
el problema primario y en el momento presente y ofrece
consejos, orientación e información para superar la
crisis. Dos ejemplos pueden verse en Kendall y
Norton-Ford (1982/1988, págs. 537-538)
Causas del trastorno
Abordaje cognitivo
Desintegración social
Diagnóstico
Anomalías en
estructuras y procesos
mentales
Tratamiento
Técnicas e instrumentos
especiales
Restructuración cognitiva
Manuel de Psicopatología Adolfo Jarne Esparcia, Antoni Talarrn Caparrós, Manel Armayones Ruiz,Esther Horca I Faja, Elena Requena Varón( Capítulo 2
Conceptos y modelos en psicopatología 43 )
Se considera que los determinantes principales
del comportamiento –normal o anormal– son
procesos cognitivos. La conducta desadaptada
se puede estudiar y entender en términos de
cómo percibimos y pensamos las personas con
respecto al mundo, a otras personas y a
nosotros mismos.
Terapias
cognitivas
Intervención del abordaje
• Programas de entrenamiento conductual:
En ambiente grupal. Basados en
entrenamiento de conductas de autocuidado y
de manejo cotidiano
Extinción de conductas: • Castigo por
medio de la presentación de estímulos
aversivos o la retirada de reforzadores
positivos.
Tiempo-fuera, método que plantea
que el sujeto debe ser sacado del
ambiente que le provee de
reforzadores por un tiempo .
• Otras Técnicas: • Economía de fichas:
Integra la existencia de un sistema de canje,
altamente usado en Hospital Psiquiátrico
• Programas de desensibilización sistemática:
Basados en la exposición gradual o masiva a
estímulos aversivos. Requiere de una
programación acotada y con estudio
pormenorizado de unidades conductuales. Se
establecen criterios de evaluación en relación a
indicadores fisiológicos y psicológicos
Técnicas
El abordaje y las intervenciones Psicológicas consiste en la
aplicación de principios y técnicas psicológicas por parte de un profesional
acreditado con el fin de ayudar a otras personas a comprender sus problemas, a
reducir o superar estos, a prevenir la ocurrencia de los mismos y/o a mejorar
las capacidades personales o relaciones de las personas aun en ausencia de
problemas. Ejemplos: ayudar a una persona a reducir sus obsesiones, a una
familia conflictiva a comunicarse mejor, a unos niños de un medio
desfavorecido para prevenir el aumento de conductas agresivas incipientes, a
adolescentes normales a mejorar sus habilidades de relación heterosexual. En
general, los campos de aplicación de la intervención psicológica son muy
variados: clínica y salud, educación, área laboral, programas comunitarios,
deporte. En esta actividad, el psicólogo ayuda a otras personas a comprender
sus problemas, a reducir o superar estos, a prevenir la ocurrencia de los
mismos o a mejorar las capacidades personales. En este último caso, se emplea
el nombre general de intervención más que el de tratamiento, el cual se reserva
para aquellos casos en que el objetivo es resolver problemas presentes. Para
estos técnicas podemos usar Biomédico, Psicodinámico, Conductual,
Cognitivo, Macro social, Micro social, Humanista entre otros.
APORTE REFLEXIVO
Referencias Bibliográficas
Caballo, M. y Angel, S. (2001). Manual de Psicología Clínica (Trastornos Generales
Trastornos específicos). Editorial Pirámide.
Manuel de Psicopatología Adolfo Jarne Esparcia, Antoni Talarrn Caparrós, Manel
Armayones Ruiz,Esther Horca I Faja, Elena Requena Varón( Capítulo 2 Conceptos
y modelos en psicopatología 43 )
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA) (2014): Manual diagnóstico y
estadística de los trastornos mentales. DSM-5. Editorial Médica
Panamericana. Madrid.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA) (2002): Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (Texto revisado). DSM-IV-TR.
Masson. Barcelona.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA COGNITIVO-
CONDUCTUAL (AEPCCC) (2011): Material Coaching PIR.
Psicopatología. AEPCCC. Madrid.
BELLOCH, A., SANDÍN, B. y RAMOS, F. (2008): Manual de psicopatología
(VolMcGraw- Hill. Madrid.
BELLOCH, A., SANDÍN, B. y RAMOS, F. (2008): Manual de psicopatología (Vol.
McGraw Hill. Madrid.
BUELA-CASAL, G., CABALLO, V., y CARROBLES, J. A. (2002): Manual de
psicopatología y trastornos psiquiátricos. Siglo XXI. Madrid.
CEDE (2010): Área Psicopatología. CEDE. Madrid.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológicoCuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Raulymar Hernandez
 
Ética del Psicologo
Ética del PsicologoÉtica del Psicologo
Ética del Psicologo
Nicole K Ramirez
 
Psicoterapia Psicológica
Psicoterapia PsicológicaPsicoterapia Psicológica
Psicoterapia Psicológica
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello  Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
AssibeQuagliarello
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Rosa Andreina Loreto
 
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
SaraGonzalez1505
 
Sistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologicoSistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologico
Katherine Parra Ruggero
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
RuxierM
 
Modelos de abordaje Terapéutico
Modelos de abordaje Terapéutico Modelos de abordaje Terapéutico
Modelos de abordaje Terapéutico
RicardoTapias4
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualStoka Nekus
 
Psicologia del adulto
Psicologia del adultoPsicologia del adulto
Psicologia del adulto
Sara460205
 
MODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
MODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOMODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
MODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
CelesteSilvaDelC
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
SaraGonzalez1505
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
Nicole K Ramirez
 
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescenciaPsicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Johanaceron8
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS  DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS  DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
GenesisMatute1
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Michael Urgilés
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
ricardooberto
 
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
kisbelduran
 
Técnicas de intervención y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervención y protocolos de abordaje terapéutico Técnicas de intervención y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervención y protocolos de abordaje terapéutico
LeonarysSuarez
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológicoCuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
Cuadro resumen de sistemas de abordaje psicopatológico
 
Ética del Psicologo
Ética del PsicologoÉtica del Psicologo
Ética del Psicologo
 
Psicoterapia Psicológica
Psicoterapia PsicológicaPsicoterapia Psicológica
Psicoterapia Psicológica
 
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello  Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de  abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocionalProcesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
Procesos Psicofisiologicos implicados en la respuesta emocional
 
Sistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologicoSistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologico
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
Modelos de abordaje Terapéutico
Modelos de abordaje Terapéutico Modelos de abordaje Terapéutico
Modelos de abordaje Terapéutico
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
 
Psicologia del adulto
Psicologia del adultoPsicologia del adulto
Psicologia del adulto
 
MODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
MODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOMODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
MODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
 
Modelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeuticoModelos de abordaje terapeutico
Modelos de abordaje terapeutico
 
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescenciaPsicopatologia de la infancia y la adolescencia
Psicopatologia de la infancia y la adolescencia
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS  DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS  DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
 
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
Diapositivas de Psicopatología II ( IV Semestre - Psic. Clinica)
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
Terapia cognitivo-conductual y Terapia de la tercera generación
 
Técnicas de intervención y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervención y protocolos de abordaje terapéutico Técnicas de intervención y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervención y protocolos de abordaje terapéutico
 

Similar a Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare)

Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera olaTerapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
MARIAOIVEIRA1
 
TCC y tercera ola
TCC y tercera olaTCC y tercera ola
TCC y tercera ola
ImarFigueroa
 
Modelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje PsicológicosModelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje Psicológicos
JaklinArcia
 
Abordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la PsicologíaAbordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la Psicología
XovierAguilera
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e
 
Tratamiento nt2
Tratamiento nt2Tratamiento nt2
Tratamiento nt2
orianaMrquez1
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
ValentinaCampos13
 
Yenissa Camperos Rocha
Yenissa Camperos RochaYenissa Camperos Rocha
Yenissa Camperos Rocha
YenissaCamperosRocha
 
PSICOTERAPIA
PSICOTERAPIAPSICOTERAPIA
PSICOTERAPIA
daimarcita
 
Tecnicas, intervención y abordaje terapeeutico. trina losada
Tecnicas, intervención y abordaje terapeeutico. trina losada Tecnicas, intervención y abordaje terapeeutico. trina losada
Tecnicas, intervención y abordaje terapeeutico. trina losada
trinalosada
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
EvelynUBA
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
JaklinArcia
 
León_Osorio_conductismo_procesos_cognitivos.ppsx
León_Osorio_conductismo_procesos_cognitivos.ppsxLeón_Osorio_conductismo_procesos_cognitivos.ppsx
León_Osorio_conductismo_procesos_cognitivos.ppsx
AryWinchester
 
Tratamientos II
Tratamientos IITratamientos II
Tratamientos II
scarletserrano2
 
Terapia conductual final
Terapia conductual finalTerapia conductual final
Terapia conductual final
veronica curipoma
 
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare) (20)

Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera olaTerapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
Terapia Cognitivo Conductual y terapias de la tercera ola
 
TCC y tercera ola
TCC y tercera olaTCC y tercera ola
TCC y tercera ola
 
Modelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje PsicológicosModelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje Psicológicos
 
Abordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la PsicologíaAbordaje terapéutico en la Psicología
Abordaje terapéutico en la Psicología
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Tratamiento nt2
Tratamiento nt2Tratamiento nt2
Tratamiento nt2
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
 
Yenissa Camperos Rocha
Yenissa Camperos RochaYenissa Camperos Rocha
Yenissa Camperos Rocha
 
PSICOTERAPIA
PSICOTERAPIAPSICOTERAPIA
PSICOTERAPIA
 
Tecnicas, intervención y abordaje terapeeutico. trina losada
Tecnicas, intervención y abordaje terapeeutico. trina losada Tecnicas, intervención y abordaje terapeeutico. trina losada
Tecnicas, intervención y abordaje terapeeutico. trina losada
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
Revista tecnicas terapeuticas
Revista tecnicas terapeuticasRevista tecnicas terapeuticas
Revista tecnicas terapeuticas
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 
León_Osorio_conductismo_procesos_cognitivos.ppsx
León_Osorio_conductismo_procesos_cognitivos.ppsxLeón_Osorio_conductismo_procesos_cognitivos.ppsx
León_Osorio_conductismo_procesos_cognitivos.ppsx
 
Tratamientos II
Tratamientos IITratamientos II
Tratamientos II
 
Terapia conductual final
Terapia conductual finalTerapia conductual final
Terapia conductual final
 
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PRÁCTICA CLÍNICA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 

Más de saritaabreu

Tarea prof maielis bases biologicas
Tarea prof maielis bases biologicasTarea prof maielis bases biologicas
Tarea prof maielis bases biologicas
saritaabreu
 
Tarea prof maielis el apego
Tarea prof maielis el apegoTarea prof maielis el apego
Tarea prof maielis el apego
saritaabreu
 
Tarea prof maielis el apego
Tarea prof maielis el apegoTarea prof maielis el apego
Tarea prof maielis el apego
saritaabreu
 
Tarea 3 personalidad galeria
Tarea 3 personalidad galeriaTarea 3 personalidad galeria
Tarea 3 personalidad galeria
saritaabreu
 
GALERÍA
GALERÍA GALERÍA
GALERÍA
saritaabreu
 
Tarea organizacional 3 slideshare
Tarea organizacional 3 slideshareTarea organizacional 3 slideshare
Tarea organizacional 3 slideshare
saritaabreu
 
Tarea organizacional 3 slideshare
Tarea organizacional 3 slideshareTarea organizacional 3 slideshare
Tarea organizacional 3 slideshare
saritaabreu
 
Livia diaz. desarrollo sustentable
Livia diaz. desarrollo sustentableLivia diaz. desarrollo sustentable
Livia diaz. desarrollo sustentable
saritaabreu
 
Prof mayira desarrolo sustentable.
Prof mayira desarrolo sustentable.Prof mayira desarrolo sustentable.
Prof mayira desarrolo sustentable.
saritaabreu
 
Yari power
Yari powerYari power
Yari power
saritaabreu
 
Slishare prof mayira
Slishare prof mayiraSlishare prof mayira
Slishare prof mayira
saritaabreu
 
Slishare prof mayira
Slishare prof mayiraSlishare prof mayira
Slishare prof mayira
saritaabreu
 
Slishare prof mayira
Slishare prof mayiraSlishare prof mayira
Slishare prof mayira
saritaabreu
 
Psicologia educacional
Psicologia educacionalPsicologia educacional
Psicologia educacional
saritaabreu
 

Más de saritaabreu (14)

Tarea prof maielis bases biologicas
Tarea prof maielis bases biologicasTarea prof maielis bases biologicas
Tarea prof maielis bases biologicas
 
Tarea prof maielis el apego
Tarea prof maielis el apegoTarea prof maielis el apego
Tarea prof maielis el apego
 
Tarea prof maielis el apego
Tarea prof maielis el apegoTarea prof maielis el apego
Tarea prof maielis el apego
 
Tarea 3 personalidad galeria
Tarea 3 personalidad galeriaTarea 3 personalidad galeria
Tarea 3 personalidad galeria
 
GALERÍA
GALERÍA GALERÍA
GALERÍA
 
Tarea organizacional 3 slideshare
Tarea organizacional 3 slideshareTarea organizacional 3 slideshare
Tarea organizacional 3 slideshare
 
Tarea organizacional 3 slideshare
Tarea organizacional 3 slideshareTarea organizacional 3 slideshare
Tarea organizacional 3 slideshare
 
Livia diaz. desarrollo sustentable
Livia diaz. desarrollo sustentableLivia diaz. desarrollo sustentable
Livia diaz. desarrollo sustentable
 
Prof mayira desarrolo sustentable.
Prof mayira desarrolo sustentable.Prof mayira desarrolo sustentable.
Prof mayira desarrolo sustentable.
 
Yari power
Yari powerYari power
Yari power
 
Slishare prof mayira
Slishare prof mayiraSlishare prof mayira
Slishare prof mayira
 
Slishare prof mayira
Slishare prof mayiraSlishare prof mayira
Slishare prof mayira
 
Slishare prof mayira
Slishare prof mayiraSlishare prof mayira
Slishare prof mayira
 
Psicologia educacional
Psicologia educacionalPsicologia educacional
Psicologia educacional
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare)

  • 1. REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA NÙCLEO CREATEC/PARAÌSO ESCUELA DE PSICOLOGÌA CATEDRA: TEORIA DE LOS TRATAMIENTOS II Evaluación Unidad II Profe: Dennis Del Valle Martínez Alumna: Abreu Yarita Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico.
  • 2. Esquema de la presentación Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico. Utilidad y Propósito Tipo de intervención Que es una Intervención Definición Causas Tratamiento Diagnostico Técnicas e instrumentos especiales Intervención de Abordajes: Biomédico, Psicodinámico, Conductual, Cognitivo, Humanista Aporte reflexivo. Referencias bibliográficas
  • 3. TECNICAS DE INTERVENCIONES. Ordenar y clasificar en categorías diferenciadas los datos y los conocimientos son actividades que podríamos considerar inevitables e intrínsecas al ser humano. Son intervenciones realizadas por un psicólogo clínico, o médico, las cuales se basan en técnicas y teorías, enmarcadas en un contexto clínico y seleccionadas de forma cuidadosa para propiciar un abordaje oportuno y eficaz al paciente. Manuel Armayones Ruiz, Esther Horta i Faja, Adolfo Jarne Esparcia, Elena Requena Varón, Antoni Talarn Caparrós, del texto ¤ 2006 Editorial UOC ¿Por qué hay que clasificar ? Estas clasificaciones, ¿ayudan al profesional, por ejemplo, en la elección de tratamiento? ¿Resulta útil o beneficioso para el paciente?
  • 4. Utilidad de las clasificaciones Toda esta información es transmitida por una palabra o construcción mental gracias a un código compartido entre emisor y receptor. Las clasificaciones constituyen un lenguaje común que posibilita la comunicación entre profesionales Un diagnóstico realizado en forma de categoría lleva implícito una cantidad importante de información respecto a la sintomatología, forma de inicio, pronóstico y, a veces, también sobre la etiología del trastorno. Manuel Armayones Ruiz, Esther Horta i Faja, Adolfo Jarne Esparcia, Elena Requena Varón, Antoni Talarn Caparrós, del texto ¤ 2006 Editorial UOC Estudia, reconoce, examina, demuestra, clasifica y trata las patologías mediante procesos estructurados basado en la integración de hallazgos clínicos con estudios de laboratorios. Utilidad y Propósito
  • 5. La intervención puede aplicarse en régimen ambulatorio o de internado y ser conducida por uno o más psicólogos constituidos en equipo. Puede durar desde una o unas pocas sesiones (p.ej., en situaciones de crisis o asesoramiento) hasta varios años, aunque lo más frecuente es que se extienda de 5 a 50 sesiones de alrededor de 1 hora (2-2,5 horas, si el tratamiento es en grupo) y de frecuencia semanal La intervención psicológica puede llevarse a cabo a distintos niveles: individual, parejas, familias, grupos y comunidades. Los distintos niveles no so excluyentes; así, puede combinarse el tratamiento en grupo con sesiones de asistencia individual. El terapeuta no debe ejercer el papel de un líder autoritario, pero tampoco permitir que el grupo vaya a su libre albedrío perdiendo de vista los objetivos de la terapia y la forma más eficaz de conseguirlos. Labores del terapeuta son establecer las normas de funcionamiento del grupo, velar por su cumplimiento, moderar las intervenciones y controlar los factores que pueden perturbar el funcionamiento del grupo y la consecución de las metas propuestas (clientes prolijos, retroalimentaciones inadecuadas, formación de subgrupos, chivos expiatorios, etc.). Algo que conviene conocer al respecto son los roles que surgen dentro de los grupos, tal como puede verse en Kendall y Norton-Ford (1982/1988, págs. 636-638).
  • 6. Causas del trastorno Abordaje biomédico Somáticas, localizadas o sistemáticas, los síntomas mentales son efímeros Diagnóstico Clasificación de categorías nosológicas Tratamiento Técnicas e instrumentos especiales Antipsicóticos, antidepresivos. En la base de las alteraciones psicopatológicas se encuentran anormalidades biológicas (de tipo genético, bioquímico, neurológico, etc. Somático Intervención del abordaje Características 1) Concepción patológica: La enfermedad reúne al profesional y al paciente 2)Reduccionista: Los fenómenos complejos se desglosan en sus terminaciones más simples. 3) Curativo: El éxito profesional se pasa en curar o no enfermedades 4) Objetiva: Da al paciente respuestas precisas, y deja por fuera las variables subjetivas. 5) Mente/Cuerpo: La tarea curativa se divide entre cuerpo y mente. 6) Diagnostico Biológico: el diagnóstico se hace sobre la base de procedimiento de tipo biológico. 7) Territorio: Existen barreras disciplinarias en las cuales los distintos profesionales se enfocan. 8) Tratamiento: Se considera que es externo al paciente. Por lo general los pacientes son un factor pasivo en sus tratamientos, no deberían tener responsabilidad en sus problemas y soluciones. Su primordial finalidad es estimular los recursos interpersonales de una persona para mejorar su salud. Nota: El Modelo deja de ser científico cuando excluye las variables no biológicas Manuel Armayones Ruiz, Esther Horta i Faja, Adolfo Jarne Esparcia, Elena Requena Varón, Antoni Talarn Caparrós, del texto ¤ 2006 Editorial UOC
  • 7. Causas del trastorno Abordaje Psicodinámico Conflictos psicológicos inconscientes Diagnóstico Diagnósticos de fuerzas Psicodinámicas inconscientes Tratamiento Técnicas e instrumentos especiales Entrevista dinámica análisis de contenidos hay fuerzas internas e inconscientes que determinan la conducta; concretamente, conflictos psicológicos internos originan y mantienen el trastorno psicopatológico. Psicoterapia dinámica
  • 8. Psicodinámico algunas técnicas que se utilizan: Análisis de los sueños: Hace hincapié a la interpretación de los sueños, en relación al inconsciente. De esta manera, para trabajar con los sueños es a través de un diario de los sueños, que puede ser un cuaderno destinado específicamente a anotarlos en cuanto se produzcan y los acontecimientos o características especificas que logre recordar. Asociación libre: Este marco consiste, que el paciente habla, se expresa en un tiempo aproximado de 50 minutos durante la sesión. Estos diálogos también funcionan como base para identificar otros elementos que son relevantes para el trabajo personal del paciente, como los Mecanismos de Defensa. Mecanismos de defensa: Son formas inconscientes, que la persona emplea para defenderse de emociones o pensamientos que producirían ansiedad, sentimientos depresivos o una herida en la autoestima si llegasen a la consciencia, que utiliza el yo para enfrentarlos. Son diversas formas de defensa psicológica con las cuales el sujeto consigue vencer, evitar, escapar de las frustraciones o amenazas retirando los estímulos dolorosos.
  • 9. Causas del trastorno Abordaje conductual Aprendizaje de hábitos inadecuados Diagnóstico Diagnóstico de los hábitos inadecuados Tratamiento Técnicas e instrumentos especiales Técnicas basadas en control de estímulos Capítulo 2 Conceptos y modelos en psicopatología 43 Es que la conducta desequilibrada ha sido aprendida; en concreto, consistiría en hábito desadaptativos condicionados (clásica o instrumentalmente) a ciertos estímulos Terapia de conducta Intervención del abordaje
  • 10. Conductual Principales técnicas y/o terapias: Técnicas de exposición: En general, este tipo de técnica se caracteriza por ser aplicada en casos de fobias, trastornos de ansiedad y control de los impulsos. Asimismo, se debe confrontar al paciente al aspecto que más teme hasta que ésta se reduzca, además de enseñarle a controlar su conducta. Técnica de la flecha descendente: Se basa en modificar los esquemas de pensamiento a través de distintos procedimientos, reconociendo los propios patrones de pensamiento y su dominio sobre la vida del evaluado, y generando alternativas cognitivas más adaptativas y funcionales Técnicas de modelado: Se trata en el aprendizaje por observación. Esta técnica considera que, los individuos, por medio del aprendizaje vicario u observación, pueden aprender sin la obligación de ejecutar. Se busca que el observador modifique su conducta y/o pensamiento y dotarle de herramientas para afrontar determinadas situaciones.
  • 11. Causas del trastorno Abordaje macro social Relaciones interpersonales, comunicación alterada Diagnóstico Diagnóstico de procesos de intervención Ingeniería social Programas de apoyo social Tratamiento Técnicas e instrumentos especiales Programas de apoyo social Su primordial finalidad es estimular los recursos interpersonales de una persona para mejorar su salud. (Lin, dean y ensel)1966 conceptualizan el apoyo social como provisiones instrumentos y o expresivas, reales y percibidas, aportadas por la comunidad redes sociales y amigos íntimos) Ingeniería social Intervención del abordaje Manuel de Psicopatología Adolfo Jarne Esparcia, Antoni Talarrn Caparrós, Manel Armayones Ruiz,Esther Horca I Faja, Elena Requena Varón( Capítulo 2 Conceptos y modelos en psicopatología 43 )
  • 12. 6) La resignificación y superación de la situación de vulneración como favorecedores de la autonomía, reconstrucción del proyecto de vida, de mejoramiento de las relaciones familiares, de inclusión social Los principales aspectos que se abordan desde este Enfoque son: 1) Autoestima, representaciones, creencias y atribuciones. Por ejemplo, ser configurado como enfermo crónico 2) Habilidades sociales, para propiciar una mayor asertividad y control del medio interno y externo 3) Capacidad de afrontamiento ante sucesos de vida negativo, por ejemplo la pérdida gradual de capacidades 4) Generar soporte social 5) Deconstruir la desesperanza (muchas veces aprendida), el miedo, la pérdida de control de la propia vida (asociada a locus de control externo)
  • 13. Criticas al modelo Humanista Teorías de Maslow, las de Rogers fueron criticadas por su falta de evidencia empírica. La visión holística del humanismo permite mucha variación, pero no identifica variables lo suficientemente constantes como para ser investigadas con precisión. Modelo Humanista Representantes Carl Rogers 1902 – 1987 Abraham Maslow (1908-1970 Gordon Allport José Luis Pinillos Es una de las corrientes de pensamiento más importantes de la psicología. Cada persona tiene de forma innata un potencial de crecimiento y actualización que constituye el motor de su conducta Alcanzado su máxima expresión en el campo de la terapéutica, que se preocupa más de plantear alternativas al sufrimiento y a la existencia humana que de estudiar sistemáticamente la conducta METODOLOGIA método 'científico’ pues considera al universo como máquina. Prefieren una visión holística. El organismo es un agente activo que tiene relaciones complejas. Objeto de estudio Plantea un aprendizaje significativo(vivencial o experimental) psicología humanista resalta las cualidades que hacen del hombre a un ser pensante, creativo, capaz de actuar con intencionalidad y de asumir las responsabilidades de sus actos. Objetivos  El bloqueo o distorsión (por estrés o mecanismos de defensa) del motor de la conducta (capacidad o potencial innata de crecimiento, actualización, autorealización y autenticidad) produce la psicopatía.  Debilidad teórica (Rechaza el método científico y sus clasificaciones).  Se aplica menos al estudio de la conducta y más a la aplicación de la terapéutica.  Visión holística y Enfoque optimista.
  • 14. Terapia Breve Centrada en Soluciones: Es más conocida como la terapia breve, donde los terapeutas ayudan a sus pacientes a identificar lo que les está molestando, de este modo, ayuda activamente hacia las soluciones. En general, el terapeuta se centra en soluciones para ayudar a implementar estas soluciones a través de una serie de discusiones La Terapia de las Necesidades Humanas: Se centra principalmente, en el presente y mira a soluciones prácticas a los problemas emocionales. Por medio de la discusión y diversas técnicas utilizadas, la terapia tiene como objetivo establecer qué necesidad o necesidades no se están cumpliendo, por qué no se están cumpliendo y cómo esto se puede cambiar Análisis Transaccional: Es aplicada para el crecimiento y el cambio personal, además de ser técnica muy eficaz para entender por qué las personas que cometen metódicamente los mismos errores, tienen los mismos problemas y manifiestan los mismos patrones de conducta y relacionales.
  • 15. Causas del trastorno Abordaje micro social Relaciones interpersonales, comunicación alterada Diagnóstico Diagnósticos de los procesos de interacción grupos pequeños. Tratamiento Técnicas e instrumentos especiales Cuestionario de Bergman. Capítulo 2 Conceptos y modelos en psicopatología 43 intervenciones en la comunidad se trata de modificar el medio en el que viven las personas con la finalidad de ayudar a muchas personas a prevenir o resolver problemas o adquirir nuevas capacidades. Intervención del abordaje
  • 16. El psicólogo tiene una función psicoeducativa en la que forma a otras personas (padres, educadores, enfermeras, conductores de grupos de autoayuda) para que se conviertan en agentes de cambio en la comunidad (para profesionales). Se da así una extensión de los roles profesionales y se amplía el número de personas que pueden obtener ayuda. Puede haber un empleo del activismo social: utilización del poder económico, político, civil (desobediencia civil, p.ej.) y de los medios de comunicación para lograr la reforma social. Aunque no todos los psicólogos comunitarios practican el activismo social, se supone que un cierto empleo de este aumenta la eficacia de la psicología comunitaria. . Con la intervención en crisis se ayuda a las personas a manejar estos problemas abrumadores para los que carecen de recursos. Las metas son: a) el alivio rápido de los síntomas primarios, b) el restablecimiento rápido de la estabilidad emocional previa a la crisis y c) la comprensión por parte de la persona de su perturbación y de los determinantes de esta, así como la preparación para manejar crisis futuras. Este tercer objetivo puede no lograrse dada la brevedad de la intervención (< 6 semanas). El terapeuta es directivo y activo, se centra en el problema primario y en el momento presente y ofrece consejos, orientación e información para superar la crisis. Dos ejemplos pueden verse en Kendall y Norton-Ford (1982/1988, págs. 537-538)
  • 17. Causas del trastorno Abordaje cognitivo Desintegración social Diagnóstico Anomalías en estructuras y procesos mentales Tratamiento Técnicas e instrumentos especiales Restructuración cognitiva Manuel de Psicopatología Adolfo Jarne Esparcia, Antoni Talarrn Caparrós, Manel Armayones Ruiz,Esther Horca I Faja, Elena Requena Varón( Capítulo 2 Conceptos y modelos en psicopatología 43 ) Se considera que los determinantes principales del comportamiento –normal o anormal– son procesos cognitivos. La conducta desadaptada se puede estudiar y entender en términos de cómo percibimos y pensamos las personas con respecto al mundo, a otras personas y a nosotros mismos. Terapias cognitivas Intervención del abordaje
  • 18. • Programas de entrenamiento conductual: En ambiente grupal. Basados en entrenamiento de conductas de autocuidado y de manejo cotidiano Extinción de conductas: • Castigo por medio de la presentación de estímulos aversivos o la retirada de reforzadores positivos. Tiempo-fuera, método que plantea que el sujeto debe ser sacado del ambiente que le provee de reforzadores por un tiempo . • Otras Técnicas: • Economía de fichas: Integra la existencia de un sistema de canje, altamente usado en Hospital Psiquiátrico • Programas de desensibilización sistemática: Basados en la exposición gradual o masiva a estímulos aversivos. Requiere de una programación acotada y con estudio pormenorizado de unidades conductuales. Se establecen criterios de evaluación en relación a indicadores fisiológicos y psicológicos Técnicas
  • 19. El abordaje y las intervenciones Psicológicas consiste en la aplicación de principios y técnicas psicológicas por parte de un profesional acreditado con el fin de ayudar a otras personas a comprender sus problemas, a reducir o superar estos, a prevenir la ocurrencia de los mismos y/o a mejorar las capacidades personales o relaciones de las personas aun en ausencia de problemas. Ejemplos: ayudar a una persona a reducir sus obsesiones, a una familia conflictiva a comunicarse mejor, a unos niños de un medio desfavorecido para prevenir el aumento de conductas agresivas incipientes, a adolescentes normales a mejorar sus habilidades de relación heterosexual. En general, los campos de aplicación de la intervención psicológica son muy variados: clínica y salud, educación, área laboral, programas comunitarios, deporte. En esta actividad, el psicólogo ayuda a otras personas a comprender sus problemas, a reducir o superar estos, a prevenir la ocurrencia de los mismos o a mejorar las capacidades personales. En este último caso, se emplea el nombre general de intervención más que el de tratamiento, el cual se reserva para aquellos casos en que el objetivo es resolver problemas presentes. Para estos técnicas podemos usar Biomédico, Psicodinámico, Conductual, Cognitivo, Macro social, Micro social, Humanista entre otros. APORTE REFLEXIVO
  • 20. Referencias Bibliográficas Caballo, M. y Angel, S. (2001). Manual de Psicología Clínica (Trastornos Generales Trastornos específicos). Editorial Pirámide. Manuel de Psicopatología Adolfo Jarne Esparcia, Antoni Talarrn Caparrós, Manel Armayones Ruiz,Esther Horca I Faja, Elena Requena Varón( Capítulo 2 Conceptos y modelos en psicopatología 43 ) AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA) (2014): Manual diagnóstico y estadística de los trastornos mentales. DSM-5. Editorial Médica Panamericana. Madrid. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA) (2002): Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Texto revisado). DSM-IV-TR. Masson. Barcelona. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA COGNITIVO- CONDUCTUAL (AEPCCC) (2011): Material Coaching PIR. Psicopatología. AEPCCC. Madrid. BELLOCH, A., SANDÍN, B. y RAMOS, F. (2008): Manual de psicopatología (VolMcGraw- Hill. Madrid. BELLOCH, A., SANDÍN, B. y RAMOS, F. (2008): Manual de psicopatología (Vol. McGraw Hill. Madrid. BUELA-CASAL, G., CABALLO, V., y CARROBLES, J. A. (2002): Manual de psicopatología y trastornos psiquiátricos. Siglo XXI. Madrid. CEDE (2010): Área Psicopatología. CEDE. Madrid.

Notas del editor

  1. Manuel Armayones Ruiz, Esther Horta i Faja, Adolfo Jarne Esparcia, Elena Requena Varón, Antoni Talarn Caparrós, del texto ¤ 2006 Editorial UOC
  2. Manuel Armayones Ruiz, Esther Horta i Faja, Adolfo Jarne Esparcia, Elena Requena Varón, Antoni Talarn Caparrós, del texto ¤ 2006 Editorial UOC
  3. Manuel Armayones Ruiz, Esther Horta i Faja, Adolfo Jarne Esparcia, Elena Requena Varón, Antoni Talarn Caparrós, del texto ¤ 2006 Editorial UOC