SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOTERAPIA Y
PSICOANÁLISIS EN NIÑOS
Realizadoras:
Alumnas del 2010
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Psicología
Principios de Psicoterapia
Prof. Yubiza Zárate
HISTORIA
(Cuevas, 2001)
 Freud inicia sus descubrimientos de la
sexualidad infantil
 Caso de la fobia del niño Herbert.
 Los temas estudiados en el psicoanálisis en
niños fueron los aspectos normales del
desarrollo.
 Principios derivados del modelo de la
psicología profunda, como son el conflicto
psíquico, los mecanismos de defensa, la
transferencia, la relación real con el
analista y los aspectos inconscientes de la
misma.
PSICOTERAPIA INFANTIL
Es el proceso en el que se ayuda a un
pequeño o joven paciente a resolver algún
problema emocional, de comportamiento o
de relación interpersonal, por medio de la
relación que establece con un terapeuta,
con el propósito de hacer posible un
cambio interno que le permita reducir su
angustia, corregir un comportamiento
indeseado o poco adaptativo o mejorar el
tipo de relaciones con las personas
significativas de su vida.
PSICOTERAPIA INFANTIL
 Estudio del caso a profundidad
 Obtener una visión global del problema del paciente,
y esto debe ir aunado a un conocimiento del clima
emocional de la familia, el contexto social y cultural,
los aspectos de desarrollo individual con la historia
del desarrollo y la evaluación de los logros y metas
que el niño ha alcanzado de acuerdo a su edad
cronológica, emocional y física.
 Organizar los datos de manera que permita
sistematizar el conocimiento del desarrollo y la
organización de la personalidad del paciente
 Agregar las observaciones clínicas, para llegar a una
conclusión diagnóstica, y con ésta elaborar un plan de
tratamiento y evaluar las intervenciones terapéuticas
a realizar.
Tipos de psicoterapia vigentes en la actualidad
 Psicoterapia Educativa o de Modelos:
enseñar nuevas actitudes y modelos de conducta.
 Psicoterapia de Apoyo: manejar y superar los
efectos emocionales intensos provenientes de una
crisis.
 Terapia de Liberación o Descarga: favorecer
la abreacción de emociones reprimidas.
 Psicoterapia Psicoanalítica: se trabaja
mediante la compresión y la autoobservación, lo
que permite al joven desarrollar sus
potencialidades y liberar la energía psíquica.
PSICOTERAPIA INFANTIL
La duración del proceso es variable, de acuerdo a la estrategia de
tratamiento en cada caso.
Se divide en 4 fases:
 Establecimiento de una relación de trabajo: expectativa de
ayuda. Confianza. Capacidades del terapeuta: comprensión y
respuesta que puede dar a las necesidades de éste y de su familia.
 Examen del problema y de sus causas: relación directa con la
forma como el niño ha vivido sus experiencias. Darse cuenta.
 Interpretación del problema y propuesta de una formula
para el cambio: fase de aprendizaje. Componente emocional
importante. El niño se identificar con las características,
habilidades y conocimientos del terapeuta.
 Terminación: separación del terapeuta y el rompimiento de la
relación establecida
PSICOTERAPIA INFANTIL
PSICOANÁLISIS EN NIÑOS
Es un método de tratamiento psicológico
basado en la teoría psicoanalítica, que
utiliza técnicas apropiados para las
capacidades inmaduras y las
características particulares del niño, las
cuales permiten abordar los conflictos
psicológicos y las perturbaciones que han
dañado el desarrollo normal del infante, a
fin de reconstruirlos en el presente para
producir suficientes cambios estructurales
y capacidades adaptativas que ayudaran
que el desarrollo normal progrese
nuevamente (Cuevas, 2001).
 Aumentar la influencia y el control del Yo,
convirtiendo lo que ha estado en el inconsciente
en concientización efectiva y operante.
 El psicoanalista de niños aprende a verbalizar las
percepciones del mundo externo del niño y el
contenido de su mundo interno, de tal manera
que el yo se vea reforzado y los contenidos del ello
puedan estar bajo un control yoico más efectivo.
 Terapia reeducativa, como un intento de
modificar alteraciones provocadas por un proceso
de educación previo (Cuevas, 2001).
METAS DEL PSICOANÁLISIS EN
NIÑOS
PREVENCIÓN PRIMARIA EN
INTERVENCIÓN CON NIÑOS
La prevención primaria pretende
trabajar en la búsqueda de la reducción de
la presencia de trastornos mentales que
pueden producirse o presentarse durante la
infancia. Se basa en el concepto de
prevención, que implica una actuación
operativa en función de detectar y modificar
circunstancias psicotóxicas antes de que
generen enfermedad en el niño. El supuesto
básico de esto es que para cada momento
evolutivo el niño necesita recibir ciertos
aportes de su medio que le permitirán
desarrollarse adecuadamente.
CRITERIOS DE NORMALIDAD EN
LA INFANCIA
La formación psicoanalítica tiende a
centrarse en el registro de facetas negativas del
desarrollo o el aspecto patológico de éste, más
que en la visión integral de todas las dimensiones
que implican las respuestas constructivas, es
decir, potenciales espontáneos de progreso que
permiten la nivelación emocional del niño. Es
necesario centrarse simultáneamente tanto en
los aspectos neuróticos como los aspectos
adaptativos que permiten, en conjunto, un
cambio positivo (Rinaldi, 1981).
CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE LA
ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA COMO
MÉTODO DE ABORDAJE
PSICOTERAPÉUTICO
El concepto de analizabilidad permite identificar
una serie de características del perfil o situación del
niño al que le favorece la intervención psicoanalítica o
cualquier otro tipo de abordaje psicológico. Rinaldi
(1981) propone algunas situaciones que favorecen
ciertos estilos de intervención:
- Padres con familias numerosas suelen buscar
orientación preventiva. Consultan por tensiones o
desajustes ante la llegada de un nuevo bebé,
adopción, nacimiento de mellizos, etc.
CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE
LA ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA
COMO MÉTODO DE ABORDAJE
PSICOTERAPÉUTICO
- Consultas previas a intervenciones quirúrgicas,
situaciones de urgencia como separación de
padres, duelos importantes, accidentes o
enfermedades graves del niño o padres.
Sin embargo, existen otras condiciones en las que
el concepto de analizabilidad indica que el
tratamiento psicoanalítico no es necesariamente
el más favorable para el caso.
OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN
TERAPÉUTICA EN UN PRIMER
MOMENTO
 Obtener datos del paciente (informes médicos,
pediátricos, escolares, o de otros profesionales)
 Bosquejar cierta individualidad del niño con el
que trabajamos, su psicopatología y la dinámica
en la interacción familiar.
 Desprendimiento de un diagnóstico clínico-
psicológico y situacional que permite un perfil de
la estructura de la personalidad en un momento
puntual del desarrollo.
 Evaluar la dimensión clínica longitudinal del
desarrollo evolutivo y de la psicopatología
OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN
TERAPÉUTICA EN UN PRIMER
MOMENTO
 Evaluar el desarrollo evolutivo, de manera
temporal, el progreso o desarrollo de la
sintomatología, las alteraciones conductuales, las
defensas, el proceso de socialización y
aprendizaje.
 Ratificar o rectificar nuestra propuesta de
abordaje psicológico.
METAS DE LA INTERVENCIÓN
TERAPÉUTICA (CUEVAS, 2001)
 Centrarse en los procesos mentales por medio de
las representaciones a las que se accede a través
del yo
 Verbalizar los estados internos y diferenciar los
sentimientos
 Romper las experiencias inmanejables y ansiosas
en entidades más pequeñas y manejables para el
niño
 Desarrollar representaciones internas de afecto
para que el niño pueda dominar sus propios
sentimientos
METAS DE LA INTERVENCIÓN
TERAPÉUTICA (CUEVAS, 2001)
 Facilitar el pensamiento mediante la
reducción de la ansiedad y lograr
asociaciones entre distintos aspectos del
proceso del pensamiento.
 Facilitar la comprensión de causa-efecto
dentro de las relaciones
 Separar lo interno de lo externo, lo real
de lo ideal
 Poner y explicar limites
METAS DE LA INTERVENCIÓN
TERAPÉUTICA (CUEVAS, 2001)
 Establecer reciprocidad en dar y recibir
 Desarrollar la tolerancia a la frustración y la
capacidad de retrasar las gratificación.
 Confrontar gradualmente al niño con ideas
opuestas (conflictivas) que permiten el cambio.
IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN
CLÍNICA EN PSICOANÁLISIS Y
PSICOTERAPIA EN NIÑOS Y
ADOLESCENTES
- Esquema conceptual
El esquema conceptual sistematizado del
psicoanálisis y la psicoterapia puede variar en
cuanto a las diferentes explicaciones y manejos
técnicos de un mismo fenómeno, pero que exige
siempre la responsabilidad profesional en el
ejercicio de un instrumento de tratamiento que se
inserta en la práctica clínica. El esfuerzo de
integrar un estudio completo de cada caso exige
del clínico una comprensión individual y personal
lo mas completa posible. Esto se logra mediante
la evaluación terapéutica (Cuevas, 2001).
- Evaluacion Integral
La gran variedad de factores que intervienen
en el comportamiento es amplia y la
comprensión de los mismos es trascendental. Uno
de estos factores sea el entrevistador y por esta
razón debe evaluarse en el proceso de
tratamiento del paciente.
Por lo que se refiere al pequeño o joven
paciente que se evalúa, existen varios elementos
clínicos que deben tomarse en cuenta. Uno de los
más importantes es definir si existe participación
neurológica en la sintomatología que presenta, o
si existe alguna alteración física que trastorne la
imagen corporal del paciente.
- Evaluacion Integral
Por otro lado, se debe evaluar la manera en
que funcionan sus impulsos, como percibe
conscientemente sus necesidades, y el grado de
armonía y relación con la realidad externa y con
el Súper yo.
En relación a los aspectos familiares, se hace
obligado el examen de algunas características
importantes de ésta y del clima emocional en el
que se ha desarrollado el chico o la chica para
tomar en cuenta su influencia como una manera
consciente o inconsciente de encontrar los
obstáculos que puedan anteponer los familiares a
dicho proceso terapéutico.
- Expediente Básico e Historia
Clínica
Es un reporte escrito de la evaluación inicial
del paciente que permite comparar diferentes
momentos de su tratamiento con los datos del
comienzo y evaluar si las metas se cumplen. Por
otra parte, la historia clínica forma parte de este
expediente. Su propósito es a) identificar las
razones que llevan al paciente al tratamiento, b)
definir si existe alguna psicopatología en el caso,
c) evaluar si en situaciones de urgencia existe un
riesgo de peligrosidad hacia el niño o hacia otros
que puedan hacer indicativa la hospitalización.
BEGINNIG

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
psicospirit
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivas
Adriana Masso
 
La conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaLa conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitiva
Stoka Nekus
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestalt
Clau Moran
 
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
aneronda
 
Modelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticos
Anaii Ochner
 

La actualidad más candente (20)

Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgadoCuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
Cuadro comparativo tests proyectivos diunnars delgado
 
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
MOLDEAMIENTO Y ENCADENAMIENTO DE CONDUCTAS
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
pruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivaspruebas psicometricas y proyectivas
pruebas psicometricas y proyectivas
 
Terapia racional emotiva de Albert Ellis
Terapia racional emotiva de Albert EllisTerapia racional emotiva de Albert Ellis
Terapia racional emotiva de Albert Ellis
 
La conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitivaLa conceptualizacion cognitiva
La conceptualizacion cognitiva
 
Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.Test de la casa ,arbol y de la persona.
Test de la casa ,arbol y de la persona.
 
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierreLos Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
Los Procesos de la Entrevista Psicológica: Inicial, Intermedio y cierre
 
Técnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestaltTécnicas en terapia gestalt
Técnicas en terapia gestalt
 
Etapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista PsicológicaEtapas de la entrevista Psicológica
Etapas de la entrevista Psicológica
 
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
 
Tecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticasTecnicas terapeuticas
Tecnicas terapeuticas
 
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevistaTécnicas de intevención verbal durante la entrevista
Técnicas de intevención verbal durante la entrevista
 
Técnicas en Terapia Gestalt
Técnicas en Terapia GestaltTécnicas en Terapia Gestalt
Técnicas en Terapia Gestalt
 
Modelos de intervención en crisis y desastres
Modelos de intervención en crisis y desastresModelos de intervención en crisis y desastres
Modelos de intervención en crisis y desastres
 
Psicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el clientePsicoterapia centrada en el cliente
Psicoterapia centrada en el cliente
 
Modelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticos
 

Destacado

I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
Videoconferencias UTPL
 
Segal hanna melanie klein
Segal hanna   melanie kleinSegal hanna   melanie klein
Segal hanna melanie klein
godoy guillermo
 
Curso Practico AEPap Residentes Pediatria
Curso Practico AEPap Residentes PediatriaCurso Practico AEPap Residentes Pediatria
Curso Practico AEPap Residentes Pediatria
Cristobal Buñuel
 
Entrevista a especialistas-pediatría
Entrevista a especialistas-pediatríaEntrevista a especialistas-pediatría
Entrevista a especialistas-pediatría
Alessandra Navarro
 
Formacion e informacion (x) recursos de internet
Formacion e informacion (x) recursos de internetFormacion e informacion (x) recursos de internet
Formacion e informacion (x) recursos de internet
Javier González de Dios
 
Tratamiento antibiótico empírico de las infecciones respiratorias en el pacie...
Tratamiento antibiótico empírico de las infecciones respiratorias en el pacie...Tratamiento antibiótico empírico de las infecciones respiratorias en el pacie...
Tratamiento antibiótico empírico de las infecciones respiratorias en el pacie...
Cecilia Calvo Pita
 
Curso de Actualizacion AEPap 2013
Curso de Actualizacion AEPap 2013Curso de Actualizacion AEPap 2013
Curso de Actualizacion AEPap 2013
Cristobal Buñuel
 

Destacado (20)

Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
 
Segal hanna melanie klein
Segal hanna   melanie kleinSegal hanna   melanie klein
Segal hanna melanie klein
 
Qué es el análisis experimental del comportamiento
Qué es el análisis experimental del comportamientoQué es el análisis experimental del comportamiento
Qué es el análisis experimental del comportamiento
 
Telepediatria
TelepediatriaTelepediatria
Telepediatria
 
Derechos Ninho Hospitalizado
Derechos Ninho HospitalizadoDerechos Ninho Hospitalizado
Derechos Ninho Hospitalizado
 
Curso Practico AEPap Residentes Pediatria
Curso Practico AEPap Residentes PediatriaCurso Practico AEPap Residentes Pediatria
Curso Practico AEPap Residentes Pediatria
 
Entrevista a especialistas-pediatría
Entrevista a especialistas-pediatríaEntrevista a especialistas-pediatría
Entrevista a especialistas-pediatría
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Calendario Quirúrgico Pediátrico
Calendario Quirúrgico PediátricoCalendario Quirúrgico Pediátrico
Calendario Quirúrgico Pediátrico
 
Atención al paciente pediátrico
Atención al paciente pediátricoAtención al paciente pediátrico
Atención al paciente pediátrico
 
Formacion e informacion (x) recursos de internet
Formacion e informacion (x) recursos de internetFormacion e informacion (x) recursos de internet
Formacion e informacion (x) recursos de internet
 
UVM Clinica Medica Integral Sesion 08 El paciente pediatrico
UVM Clinica Medica Integral Sesion 08 El paciente pediatricoUVM Clinica Medica Integral Sesion 08 El paciente pediatrico
UVM Clinica Medica Integral Sesion 08 El paciente pediatrico
 
Neurosis Infanties
Neurosis InfantiesNeurosis Infanties
Neurosis Infanties
 
Atencion farmaceutica en pediatria
Atencion farmaceutica en pediatriaAtencion farmaceutica en pediatria
Atencion farmaceutica en pediatria
 
Tratamiento antibiótico empírico de las infecciones respiratorias en el pacie...
Tratamiento antibiótico empírico de las infecciones respiratorias en el pacie...Tratamiento antibiótico empírico de las infecciones respiratorias en el pacie...
Tratamiento antibiótico empírico de las infecciones respiratorias en el pacie...
 
Influenza hrdt 2015
Influenza hrdt 2015Influenza hrdt 2015
Influenza hrdt 2015
 
Curso de Actualizacion AEPap 2013
Curso de Actualizacion AEPap 2013Curso de Actualizacion AEPap 2013
Curso de Actualizacion AEPap 2013
 

Similar a Psicoterapia y-psicoanalisis en niños

ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptxACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
NEYLABARRETO1
 
actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...
actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...
actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...
NEYLABARRETO1
 
TECNICAS PSICOLOGICAS CONDUCTUALES-comprimido.pdf
TECNICAS PSICOLOGICAS CONDUCTUALES-comprimido.pdfTECNICAS PSICOLOGICAS CONDUCTUALES-comprimido.pdf
TECNICAS PSICOLOGICAS CONDUCTUALES-comprimido.pdf
Gerxalva
 
ACTIVIDAD INICIAL_GRUPAL_VERONICA MARIN.pptx
ACTIVIDAD INICIAL_GRUPAL_VERONICA MARIN.pptxACTIVIDAD INICIAL_GRUPAL_VERONICA MARIN.pptx
ACTIVIDAD INICIAL_GRUPAL_VERONICA MARIN.pptx
NEYLABARRETO1
 

Similar a Psicoterapia y-psicoanalisis en niños (20)

Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizajeEvaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
 
Psic. del adulto
Psic. del adultoPsic. del adulto
Psic. del adulto
 
Revista tecnicas terapeuticas
Revista tecnicas terapeuticasRevista tecnicas terapeuticas
Revista tecnicas terapeuticas
 
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
 
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptxACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
ACTIVIDAD I psicopalogia de la infancia y adolecencia.pptx
 
Varios
VariosVarios
Varios
 
20 06
20 0620 06
20 06
 
Contenido del blog m.f.g
Contenido del blog m.f.gContenido del blog m.f.g
Contenido del blog m.f.g
 
PSICOTERAPIA
PSICOTERAPIAPSICOTERAPIA
PSICOTERAPIA
 
Tarea uno de psi del adulto
Tarea uno de psi del adultoTarea uno de psi del adulto
Tarea uno de psi del adulto
 
actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...
actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...
actividad inicial_neyla barreto_PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENC...
 
Psicologia del adulto
Psicologia del adultoPsicologia del adulto
Psicologia del adulto
 
Modelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje PsicológicosModelos de Abordaje Psicológicos
Modelos de Abordaje Psicológicos
 
Psicología del Adulto. Presentación
Psicología del Adulto. PresentaciónPsicología del Adulto. Presentación
Psicología del Adulto. Presentación
 
Aspectos clínicos en el diagnóstico de las altas capacidades.pdf
Aspectos clínicos en el diagnóstico de las altas capacidades.pdfAspectos clínicos en el diagnóstico de las altas capacidades.pdf
Aspectos clínicos en el diagnóstico de las altas capacidades.pdf
 
Psicoeducación-3
Psicoeducación-3Psicoeducación-3
Psicoeducación-3
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
TECNICAS PSICOLOGICAS CONDUCTUALES-comprimido.pdf
TECNICAS PSICOLOGICAS CONDUCTUALES-comprimido.pdfTECNICAS PSICOLOGICAS CONDUCTUALES-comprimido.pdf
TECNICAS PSICOLOGICAS CONDUCTUALES-comprimido.pdf
 
ACTIVIDAD INICIAL_GRUPAL_VERONICA MARIN.pptx
ACTIVIDAD INICIAL_GRUPAL_VERONICA MARIN.pptxACTIVIDAD INICIAL_GRUPAL_VERONICA MARIN.pptx
ACTIVIDAD INICIAL_GRUPAL_VERONICA MARIN.pptx
 
TECNICAS
TECNICASTECNICAS
TECNICAS
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Psicoterapia y-psicoanalisis en niños

  • 1. PSICOTERAPIA Y PSICOANÁLISIS EN NIÑOS Realizadoras: Alumnas del 2010 Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Psicología Principios de Psicoterapia Prof. Yubiza Zárate
  • 2. HISTORIA (Cuevas, 2001)  Freud inicia sus descubrimientos de la sexualidad infantil  Caso de la fobia del niño Herbert.  Los temas estudiados en el psicoanálisis en niños fueron los aspectos normales del desarrollo.  Principios derivados del modelo de la psicología profunda, como son el conflicto psíquico, los mecanismos de defensa, la transferencia, la relación real con el analista y los aspectos inconscientes de la misma.
  • 3. PSICOTERAPIA INFANTIL Es el proceso en el que se ayuda a un pequeño o joven paciente a resolver algún problema emocional, de comportamiento o de relación interpersonal, por medio de la relación que establece con un terapeuta, con el propósito de hacer posible un cambio interno que le permita reducir su angustia, corregir un comportamiento indeseado o poco adaptativo o mejorar el tipo de relaciones con las personas significativas de su vida.
  • 4. PSICOTERAPIA INFANTIL  Estudio del caso a profundidad  Obtener una visión global del problema del paciente, y esto debe ir aunado a un conocimiento del clima emocional de la familia, el contexto social y cultural, los aspectos de desarrollo individual con la historia del desarrollo y la evaluación de los logros y metas que el niño ha alcanzado de acuerdo a su edad cronológica, emocional y física.  Organizar los datos de manera que permita sistematizar el conocimiento del desarrollo y la organización de la personalidad del paciente  Agregar las observaciones clínicas, para llegar a una conclusión diagnóstica, y con ésta elaborar un plan de tratamiento y evaluar las intervenciones terapéuticas a realizar.
  • 5. Tipos de psicoterapia vigentes en la actualidad  Psicoterapia Educativa o de Modelos: enseñar nuevas actitudes y modelos de conducta.  Psicoterapia de Apoyo: manejar y superar los efectos emocionales intensos provenientes de una crisis.  Terapia de Liberación o Descarga: favorecer la abreacción de emociones reprimidas.  Psicoterapia Psicoanalítica: se trabaja mediante la compresión y la autoobservación, lo que permite al joven desarrollar sus potencialidades y liberar la energía psíquica. PSICOTERAPIA INFANTIL
  • 6. La duración del proceso es variable, de acuerdo a la estrategia de tratamiento en cada caso. Se divide en 4 fases:  Establecimiento de una relación de trabajo: expectativa de ayuda. Confianza. Capacidades del terapeuta: comprensión y respuesta que puede dar a las necesidades de éste y de su familia.  Examen del problema y de sus causas: relación directa con la forma como el niño ha vivido sus experiencias. Darse cuenta.  Interpretación del problema y propuesta de una formula para el cambio: fase de aprendizaje. Componente emocional importante. El niño se identificar con las características, habilidades y conocimientos del terapeuta.  Terminación: separación del terapeuta y el rompimiento de la relación establecida PSICOTERAPIA INFANTIL
  • 7. PSICOANÁLISIS EN NIÑOS Es un método de tratamiento psicológico basado en la teoría psicoanalítica, que utiliza técnicas apropiados para las capacidades inmaduras y las características particulares del niño, las cuales permiten abordar los conflictos psicológicos y las perturbaciones que han dañado el desarrollo normal del infante, a fin de reconstruirlos en el presente para producir suficientes cambios estructurales y capacidades adaptativas que ayudaran que el desarrollo normal progrese nuevamente (Cuevas, 2001).
  • 8.  Aumentar la influencia y el control del Yo, convirtiendo lo que ha estado en el inconsciente en concientización efectiva y operante.  El psicoanalista de niños aprende a verbalizar las percepciones del mundo externo del niño y el contenido de su mundo interno, de tal manera que el yo se vea reforzado y los contenidos del ello puedan estar bajo un control yoico más efectivo.  Terapia reeducativa, como un intento de modificar alteraciones provocadas por un proceso de educación previo (Cuevas, 2001). METAS DEL PSICOANÁLISIS EN NIÑOS
  • 9. PREVENCIÓN PRIMARIA EN INTERVENCIÓN CON NIÑOS La prevención primaria pretende trabajar en la búsqueda de la reducción de la presencia de trastornos mentales que pueden producirse o presentarse durante la infancia. Se basa en el concepto de prevención, que implica una actuación operativa en función de detectar y modificar circunstancias psicotóxicas antes de que generen enfermedad en el niño. El supuesto básico de esto es que para cada momento evolutivo el niño necesita recibir ciertos aportes de su medio que le permitirán desarrollarse adecuadamente.
  • 10. CRITERIOS DE NORMALIDAD EN LA INFANCIA La formación psicoanalítica tiende a centrarse en el registro de facetas negativas del desarrollo o el aspecto patológico de éste, más que en la visión integral de todas las dimensiones que implican las respuestas constructivas, es decir, potenciales espontáneos de progreso que permiten la nivelación emocional del niño. Es necesario centrarse simultáneamente tanto en los aspectos neuróticos como los aspectos adaptativos que permiten, en conjunto, un cambio positivo (Rinaldi, 1981).
  • 11. CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE LA ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA COMO MÉTODO DE ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO El concepto de analizabilidad permite identificar una serie de características del perfil o situación del niño al que le favorece la intervención psicoanalítica o cualquier otro tipo de abordaje psicológico. Rinaldi (1981) propone algunas situaciones que favorecen ciertos estilos de intervención: - Padres con familias numerosas suelen buscar orientación preventiva. Consultan por tensiones o desajustes ante la llegada de un nuevo bebé, adopción, nacimiento de mellizos, etc.
  • 12. CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE LA ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA COMO MÉTODO DE ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO - Consultas previas a intervenciones quirúrgicas, situaciones de urgencia como separación de padres, duelos importantes, accidentes o enfermedades graves del niño o padres. Sin embargo, existen otras condiciones en las que el concepto de analizabilidad indica que el tratamiento psicoanalítico no es necesariamente el más favorable para el caso.
  • 13. OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA EN UN PRIMER MOMENTO  Obtener datos del paciente (informes médicos, pediátricos, escolares, o de otros profesionales)  Bosquejar cierta individualidad del niño con el que trabajamos, su psicopatología y la dinámica en la interacción familiar.  Desprendimiento de un diagnóstico clínico- psicológico y situacional que permite un perfil de la estructura de la personalidad en un momento puntual del desarrollo.  Evaluar la dimensión clínica longitudinal del desarrollo evolutivo y de la psicopatología
  • 14. OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA EN UN PRIMER MOMENTO  Evaluar el desarrollo evolutivo, de manera temporal, el progreso o desarrollo de la sintomatología, las alteraciones conductuales, las defensas, el proceso de socialización y aprendizaje.  Ratificar o rectificar nuestra propuesta de abordaje psicológico.
  • 15. METAS DE LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA (CUEVAS, 2001)  Centrarse en los procesos mentales por medio de las representaciones a las que se accede a través del yo  Verbalizar los estados internos y diferenciar los sentimientos  Romper las experiencias inmanejables y ansiosas en entidades más pequeñas y manejables para el niño  Desarrollar representaciones internas de afecto para que el niño pueda dominar sus propios sentimientos
  • 16. METAS DE LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA (CUEVAS, 2001)  Facilitar el pensamiento mediante la reducción de la ansiedad y lograr asociaciones entre distintos aspectos del proceso del pensamiento.  Facilitar la comprensión de causa-efecto dentro de las relaciones  Separar lo interno de lo externo, lo real de lo ideal  Poner y explicar limites
  • 17. METAS DE LA INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA (CUEVAS, 2001)  Establecer reciprocidad en dar y recibir  Desarrollar la tolerancia a la frustración y la capacidad de retrasar las gratificación.  Confrontar gradualmente al niño con ideas opuestas (conflictivas) que permiten el cambio.
  • 18. IMPORTANCIA DE LA VALORACIÓN CLÍNICA EN PSICOANÁLISIS Y PSICOTERAPIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES - Esquema conceptual El esquema conceptual sistematizado del psicoanálisis y la psicoterapia puede variar en cuanto a las diferentes explicaciones y manejos técnicos de un mismo fenómeno, pero que exige siempre la responsabilidad profesional en el ejercicio de un instrumento de tratamiento que se inserta en la práctica clínica. El esfuerzo de integrar un estudio completo de cada caso exige del clínico una comprensión individual y personal lo mas completa posible. Esto se logra mediante la evaluación terapéutica (Cuevas, 2001).
  • 19. - Evaluacion Integral La gran variedad de factores que intervienen en el comportamiento es amplia y la comprensión de los mismos es trascendental. Uno de estos factores sea el entrevistador y por esta razón debe evaluarse en el proceso de tratamiento del paciente. Por lo que se refiere al pequeño o joven paciente que se evalúa, existen varios elementos clínicos que deben tomarse en cuenta. Uno de los más importantes es definir si existe participación neurológica en la sintomatología que presenta, o si existe alguna alteración física que trastorne la imagen corporal del paciente.
  • 20. - Evaluacion Integral Por otro lado, se debe evaluar la manera en que funcionan sus impulsos, como percibe conscientemente sus necesidades, y el grado de armonía y relación con la realidad externa y con el Súper yo. En relación a los aspectos familiares, se hace obligado el examen de algunas características importantes de ésta y del clima emocional en el que se ha desarrollado el chico o la chica para tomar en cuenta su influencia como una manera consciente o inconsciente de encontrar los obstáculos que puedan anteponer los familiares a dicho proceso terapéutico.
  • 21. - Expediente Básico e Historia Clínica Es un reporte escrito de la evaluación inicial del paciente que permite comparar diferentes momentos de su tratamiento con los datos del comienzo y evaluar si las metas se cumplen. Por otra parte, la historia clínica forma parte de este expediente. Su propósito es a) identificar las razones que llevan al paciente al tratamiento, b) definir si existe alguna psicopatología en el caso, c) evaluar si en situaciones de urgencia existe un riesgo de peligrosidad hacia el niño o hacia otros que puedan hacer indicativa la hospitalización.