SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
DESCRIPCIÓN DE LOS ESTÁNDARES POR COMPETENCIA PARA EL III CICLO:
COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO
1
CONSTRUYE
SU
IDENTIDAD
 Construyesu identidad al tomar concienciadelos aspectos
que lo hacen único,cuando sereconocea sí mismo a partir
de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da
cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos.
Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad.
Reconoce y expresa sus emociones y las regula a partir de
la interacción con sus compañeros y docente, y de las
normas establecidas de manera conjunta. Explica con
razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas
causan malestar a él o a los demás, y por qué otras
producen bienestar a todos.Se reconocecomo niña o niño
y explica que ambos pueden realizar las mismas
actividades. Muestra afecto a las personas que estima e
identifica a las personas que le hacen sentir protegido y
seguro y recurre a ellas cuando las necesita.
Cuandoel estudianteconstruyesuidentidadylograelnivelesperadodel ciclo
III, realiza desempeños como los siguientes:
• Expresasuscaracterísticasfísicas,habilidadesygustos,yexplica lasrazones
de aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir:
“Me gustan mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza
actividades individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo
retos.
• Expresaagrado al representarlasmanifestacionesculturalesde sufamilia,
institución educativa y comunidad.
• Describe lasemocionesapartirde suexperienciayde loque observaenlos
demás, y las regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera
conjunta. Aplica estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del
docente.
• Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus
compañeros, y las explica con razones sencillas
• Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando
que todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución
educativa como en la casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus
compañeros.
• Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones
simuladaso personalesenlasque haya peligrode vulneraciónde suespacio
personal.Explicaqué puedehacerya quiénespuede recurrir en esos casos.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO
2
SE
DESENVUELVE
DE MANERA
AUTÓNOMA
A TRAVÉS DE
SU
MOTRICIDAD
 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad cuando comprendecómo usar su cuerpo en
las diferentes acciones que realiza utilizando su lado
dominante y realiza movimientos coordinados que le
ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades
físicas.Seorienta espacialmenteen relación a sí mismo
y a otros puntos de referencia. Se expresa
corporalmente con sus pares de diferentes utilizando
el ritmo, gestos y movimientos como recursos para
comunicar.
Cuando el estudiante sedesenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:
• Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con
seguridad y confianza habilidades motrices básicas10, mediante movimientos
coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades.
• Se orienta en el espacio y tiempo con relación a sí mismo y a otros puntos de referen-
cia;reconoce sus posibilidadesdeequilibrio con diferentes bases de sustentación en
acciones lúdicas.
• Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguajecorporal (gesto,contacto visual,
actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro,
confiado y aceptado.
• Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de
actividades lúdicascon diferentes tipos deritmos y música,a fin deexpresarsecorpo-
ralmente y mediante el uso de diversos elementos.
3
ASUME UNA
VIDA
SALUDABLE
 Asume una vida saludable cuando diferencia los
alimentos de su dieta personal, familiar y de su región
que son saludables de los que no lo son. Previene
riesgos relacionados con la postura e higiene
conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su
salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en
la práctica de actividades lúdicas. Adapta su esfuerzo
en la práctica de actividad física de acuerdo a las
características de la actividad y a sus posibilidades,
aplicando conocimientos relacionados con el ritmo
cardiaco, la respiración y la sudoración. Realiza
prácticas deactivación corporal y psicológicaantes de
la actividad lúdica.
Cuando el estudiante asume una vida saludabley logra el nivel esperado del ciclo III,
realiza desempeños como los siguientes:
• Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (aten-
ción,concentración y motivación) antes de la actividad lúdica,e identifica los signos
y síntomas relacionadoscon el ritmo cardiaco,la respiración agitaday la sudoración,
que aparecen en el organismo al practicar actividades lúdicas.
• Diferencia los alimentos saludables y nutritivosqueforman partedesu dieta personal
y familiar,y los momentos adecuados para ingerirlos;explica laimportanciadehidra-
tarse; conoce las posturas adecuadas en la práctica de actividad física y en la vida
cotidiana, que le permiten mayor seguridad.
• Incorpora prácticas de cuidado al asearse y vestirse; adopta posturas adecuadas en
la práctica de actividades lúdicas y en la vida cotidiana, que le permiten la
participación en el juego sin afectar su desempeño.
• Regula su esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas y reconoce la importancia
del autocuidado para prevenir enfermedades.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO
4
INTERACTÚA
A TRAVÉS DE
SUS
HABILIDADES
SOCIOMOTRIC
ES
 Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al
aceptar al otro como compañero de juego y busca el
consenso sobrela manera de jugar para lograr el
bienestar común y muestra una actitud de respeto
evitando juegos violentos y humillantes;expresa su
posición anteun conflicto con intención de resolverlo y
escucha la posición desus compañeros en los
diferentes tipos de juegos. Resuelve situaciones
motrices a través de estrategias colectivasy participa
en la construcción dereglas dejuego adaptadas a la
situación y al entorno, para lograr un objetivo común en
la práctica deactividades lúdicas.
Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices y logra el
nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:
• Participa en juegos cooperativosy deoposición en parejasy pequeños grupos;acepta
al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobrela manera dejugar.
• Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos
bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus compañeros.
• Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de
juegos (tradicionales, autóctonos, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de sus
pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad.
5
APRECIA DE
MANERA
CRÍTICA
MANIFESTACI
ONES
ARTÍSTICO-
CULTURALES
 Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-
culturales al observar,escuchar y describir las
características visuales,táctiles,sonorasy kinestésicas
de estas manifestaciones,describiendo lassensaciones
que letransmiten. Participa deconversaciones sobrelos
contextos donde se originan manifestaciones artístico-
culturales y reconoce que responden a características
propias deun grupo de personas,de tiempos y lugares
diferentes. Expresa sus preferencias sobre
manifestaciones artísticasqueobserva o experimenta y
conversa sobrelos temas, las ideas y sentimientos que
comunican.
Cuando el estudiante aprecia demanera crítica manifestacionesartístico-culturalesy
seencuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo III,realizadesempeños como
los siguientes:
• Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, los elementos visuales,
táctiles, sonoros y kinestésicos que hay en la naturaleza, el entorno y diversas
manifestaciones artísticas de su contexto local.
• Menciona y describelas experiencias quetiene con manifestaciones artísticasen su
entorno familiar y en su comunidad. Ejemplo: La estudiante conversa sobre situacio-
nes, eventos u ocasiones donde ha tenido oportunidad de vivir o experimentar la mú-
sica (cuando su mamá le canta o cuando oye música para bailar en su casa, en fiestas
o en celebraciones de su barrio).
• Explica sus ideasy expresa sus emociones y sentimientos cuando entra en contacto
con la naturaleza o manifestaciones artístico-culturales de su entorno.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO
6
CREA
PROYECTOS
DESDE LOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
 Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades
artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos,
observaciones y experiencias.Experimenta, selecciona
y explora libremente las posibilidades expresivasdelos
elementos, medios, materiales y técnicas de los
diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen
de su imaginación, sus experiencias o de sus
observaciones y las concretiza en trabajos de artes
visuales, música, teatro o danza. Comparte sus
experiencias y creaciones con sus compañeros y su
familia. Describe y dialoga sobre las características de
sus propios trabajos y los de sus compañeros y
responde a preguntas sobre ellos.
Cuando el estudiante crea proyectos desde los lenguajes artísticos y logra el nivel
esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:
• Explora e improvisasmaneras de usar los medios,los materiales y las técnicas artís-
ticas,y descubreque pueden ser utilizados paraexpresar ideasy sentimientos.Ejem-
plo: El estudiante usa su imaginación para representar a los diversos personajes de
una leyenda y experimenta con una variedad de movimientos corporales y tonos de
voz.
• Genera ideas a partir de intereses, de experiencias personales,de la observación de
su entorno natural y social o deestímulos externos.Empieza a seleccionar y organizar
elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para presentar una
idea de una manera en particular. Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas
para sonorizar un cuento y elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que
puedan representar a losdiversos personajes de la historia y las acciones o momentos
más importantes.
• Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de
manera sencilla cómo los ha creado y organizado.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO
7
SE
COMUNICA
ORALMENTE
EN LENGUA
MATERNA
 Se comunica oralmente mediante diversos tipos de
textos; identifica información explícita, infiere e
interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas
manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza
algunos conectores, así como vocabulario de uso
frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya
en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona
sobre textos escuchados a partir desus conocimientos
y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito
comunicativo, interlocutores y contexto. En un
intercambio,participa y responde en forma pertinente
a lo que le dicen.
Cuando el estudiante se comunica oralmente en su lengua materna y logra el nivel
esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:
• Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de
personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan
vocabulario de uso frecuente.
• Dicede qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo;para ello,seapoya en
la información recurrente del texto y en su experiencia.
• Deduce característicasimplícitasdepersonas,personajes,animales,objetos,hechos
y lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto, así como
relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto y semejanza-
diferencia, a partir de información explícita del mismo.
• Explica acciones concretas depersonas y personajes relacionando recursos verbales
y no verbales, a partir de su experiencia.
• Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando
el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos
corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual.
• Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones pue-
de reiterar información innecesariamente.Establecerelaciones lógicasentreellas (en
especial,deadición,secuenciay causa),a través dealgunos conectores.Incorpora un
vocabulario de uso frecuente.
• Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales
(pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación
no formal.
• Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le in-
teresa saber, dando respuestas y haciendo comentarios relacionados con el tema.
Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
• Opina como hablantey oyente sobre personas,personajes y hechos de los textos
orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de
su experiencia
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO
8
LEE DIVERSOS
TIPOS DE
TEXTOS
ESCRITOS EN
LENGUA
MATERNA
 Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los
que predominan palabras conocidas e ilustraciones que
apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco
evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza
inferencias locales a partir de información explícita.
Interpreta el texto considerando información
recurrente para construir su sentido global. Opinasobre
sucesos e ideas importantes del texto a partir de su
propia experiencia.
Cuando el estudiante lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna y logra
el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:
• Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distin-
gue esta información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las
características de dos personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en diversos
tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece
la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).
• Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares;
determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones;
asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto.
• Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, apartir de algunos
indicios,como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que
se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo.
• Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así como las
relaciones texto-ilustración.
• Opinaacerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o
recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de
reflexionar sobre los textos que lee
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO
9
ESCRIBE
DIVERSOS
TIPOS DE
TEXTOS EN
LENGUA
MATERNA
 Escribe diversos tipos de textos de forma
reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a
partir de su experiencia previa. Organiza y
desarrolla lógicamente las ideas en torno a un
tema. Establece relaciones entre ideas a través
del uso adecuado de algunos tipos de
conectores30 y emplea vocabulario de uso
frecuente. Separa adecuadamente las palabras y
utiliza algunos recursos ortográficos básicos31
para darle claridadysentidoasutexto.Reflexiona
sobre las ideas más importantes en el texto que
escribe yopinaacercadel usode algunosrecursos
ortográficos según la situación comunicativa.
Cuando el estudiante escribe diversos tipos de textos en su lengua materna y logra el nivel es-
perado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:
• Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el
destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir.
• Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas enoraciones y las desarrolla para ampliar la
información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece
relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora
vocabulario de uso frecuente.
• Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que
contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final
en las narraciones que escribe; asimismo, elabora rimas y juegos verbales.
• Revisa el texto conayuda deldocente, para determinar sise ajusta alpropósito ydestinatario,
si existen contradicciones que afectanla coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores
asegura la cohesiónentre ellas. También, revisa el usode los recursos ortográficos empleados
en su texto y verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo.
16
CONVIVE Y
PARTICIPA
DEMOCRÁTIC
AMENTE EN
LA BÚSQUEDA
DEL BIEN
COMÚN
 Convive yparticipademocráticamente cuandose
relaciona con los demás respetando las
diferenciasycumpliendoconsusdeberes.Conoce
las costumbres y características de las personas
de su localidad o región. Construye de manera
colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias
sencillaspararesolverconflictos.Realizaacciones
específicas para el beneficio de todos a partir de
la deliberación sobre asuntos de interés común
tomando como fuente sus experiencias previas.
Cuando el estudiante convive y participa democráticamente en la búsqueda
del biencomúnylograel nivel esperadodel cicloIII,realizadesempeñoscomo
los siguientes:
• Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y
tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple con sus deberes en el aula,
para beneficiode todosyde acuerdoa suedad.• Describe lascaracterísticas
culturalesque distinguenasulocalidadoregión(bailes,comidas,vestimenta,
etc.) y las comparte.
• Participaenlaelaboraciónde acuerdosynormasque reflejenelbuentrato
entre compañeros, y los cumple.
• Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un
adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros.
• Deliberasobre asuntosde interéscomúnenfatizandoenlosque se generan
durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en
actividadescolectivasorientadasal reconocimientoyrespetodesusderechos
como niños y niñas, a partir de situaciones cotidianas.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO
17
CONSTRUYE
INTERPRETACI
ONES
HISTÓRICAS
 Construye interpretaciones históricas en las que
describe los cambios ocurridos en su familia y
comunidad a partir de comparar el presente y el
pasado,y dereconocer algunas causasy consecuencias
de estos cambios.Obtieneinformación sobreel pasado
de diversos tipos de fuentes, así como expresiones
temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia
hechos o acciones cotidianasocurridosen periodos de
tiempo cortos e identifica acciones simultáneas.
Cuando el estudiante construye interpretaciones históricas y logra el nivel
esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:
• Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de
personas y expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce
que estos le brindan mayor informaciónsobre su historia familiar y la de su
comunidad.
• Secuenciaaccioneso hechoscotidianosde suvidapersonal,familiaryde la
comunidad, y reconoce aquellos que suceden de manera simultánea.
• Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir de
objetos,imágenesytestimoniosde personas,enlosque comparael presente
yel pasado;identificaalgunascausasyposiblesconsecuenciasdeloscambios.
18
GESTIONA
RESPONSABLE
MENTE EL
ESPACIO Y EL
AMBIENTE
 Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al
desarrollar actividades sencillasfrentea los problemas
y peligros quelo afectan.Explica demanera sencillalas
relaciones directas que se dan entre los elementos
naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza
puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y
representar su espacio.
Cuando el estudiante gestiona responsablemente el espacio y el ambiente y
lograel nivel esperadodel cicloIII,realizadesempeñoscomo los siguientes:
• Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales
del espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios
geográficos del Perú (Costa, Sierra, Selva y mar).
• Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones para localizar
objetos,personasocontinuarunarutausandopuntosde referenciaEjemplo:
El estudiante se desplaza desde la institución educativa hasta la plaza de la
comunidad.
• Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis,
maquetas, etc.) utilizando puntos de referencia.
• Identificalasposiblescausasy consecuenciasde losproblemasambientales
(contaminación de aire, suelo y del aire) que afectan su espacio cotidiano;
participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente.
• Practica y desarrollaactividadessencillasparapreveniraccidentesyactuar
enemergencias,ensuaulayhogar,yconservarsuambiente:arrojarresiduos
sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO
19
GESTIONA
RESPONSABLE
MENTE LOS
RECURSOS
ECONÓMICOS
 Gestiona responsablemente los recursos económicos
al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en
su familia y en la escuela.Reconoce que las personas y
las instituciones de su comunidad desarrollan
actividades económicas para satisfacer sus
necesidades y que contribuyen a su bienestar.
Cuando el estudiante gestiona responsablemente los recursos económicos y logra el
nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:
• Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa son
producto de las actividades económicas que desarrollan las personas y las
instituciones de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener bienestar;
identifica acciones que le permiten el ahorro.
• Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir por
ello (intercambio/ dinero/trueque); propone acciones,de acuerdo a su edad, para el
uso responsable de los productos en la institución educativa y en su familia.
20
INDAGA
MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTÍFICOS
PARA
CONSTRUIR
SUS
CONOCIMIEN
TOS
 Indaga al establecer las causas de un hecho o
fenómeno para formular preguntas y posibles
respuestas sobre estos sobre la base de sus
experiencias. Propone estrategias para obtener
información sobreel hecho o fenómeno y sus posibles
causas, registra datos, los analiza estableciendo
relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en
forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos,
dificultades, conclusiones y dudas.
Cuando el estudiante indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los
siguientes:
• Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos,
fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno.
Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades48
identificadas en su experiencia.
• Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las ordena secuencial-
mente; selecciona los materiales, instrumentos y herramientas necesarias para
explorar,observar y recoger datos sobre los hechos,fenómenos u objetos naturales
o tecnológicos.
• Obtiene y registra datos,a partir de las acciones querealizó para responder a la pre-
gunta. Utiliza algunos organizadores deinformación o representa los datos mediante
dibujos o sus primeras formas de escritura.
• Compara y establece si hay diferencia entrela respuesta que propuso y los datos o la
información obtenida en su observación o experimentación. Elabora sus
conclusiones.
• Comunica las respuestas quedio a la pregunta,lo queaprendió,así como sus logros
y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de
su nivel de escritura.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO
21
EXPLICA EL
MUNDO
FÍSICO
BASÁNDOSE
EN
CONOCIMIEN
TOS SOBRE
LOS SERES
VIVOS,
MATERIA Y
ENERGÍA,
BIODIVERSIDA
D, TIERRA Y
UNIVERSO
 Explica, con base en sus observaciones y experiencias
previas, las relaciones entre: las características de los
materiales con los cambios quesufren por acción dela
luz, del calor y del movimiento; la estructura de los
seres vivos con sus funciones y su desarrollo;la Tierra,
sus componentes y movimientos con los seres que lo
habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos
tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de
vida.
Cuando el estudiante explica el mundo natural y artificial basándos e en
conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo, y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los
siguientes:
• Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo: El
estudiante relaciona la función de los dientes (que sirven para masticar los alimentos
antes de ingerirlos) con la buena salud.
• Compara las semejanzas externas delos progenitores y sus descendientes durante el
desarrollo. Ejemplo: El estudiante compara las características que los renacuajos
toman progresivamente hasta tener la forma de sus progenitores.
• Describe los cambios que experimentan los objetos debido a la luz o al calor que
reciben. Ejemplo: El estudiante describe las causas por lasque el hielo, la mantequilla
o la cera se derriten cuando se calientan o les da la luz del sol.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO
22
DISEÑA Y
CONSTRUYE
SOLUCIONES
TECNOLÓGICA
S PARA
RESOLVER
PROBLEMAS
DE SU
ENTORNO
 Diseña y construye soluciones tecnológicas al
establecer las causas de un problema tecnológico y
proponer alternativas de solución, representa una,
incluyendo las partes, a través de esquemas o dibujos
y describe la secuencia de pasos para implementarla,
usando herramientas y materiales seleccionados.
Realiza ajustes en el proceso de construcción de la
solución tecnológica. Describe el procedimiento y
beneficios de la solución tecnológica, evalúa su
funcionamiento según los requerimientos
establecidos, y propone mejoras.
Cuando el estudiante diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver
problemas de su entorno y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños
como los siguientes:
• Selecciona un problema tecnológico de su entorno y describelas causasquelo gene-
ran.Explica su alternativa desolución con baseen conocimientos previos o prácticas
locales; toma en cuenta los requerimientos que debe cumplir y los recursos
disponibles para construirla.
• Representa su alternativa desolución tecnológica con dibujos y textos. Describesus
partes, la secuencia de pasos para su elaboración y selecciona herramientas, instru-
mentos y materiales según sus propiedades físicas.
• Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instru-
mentos y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y
considera medidas deecoeficiencia.Usa unidades demedida convencionales.Realiza
cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de
su alternativa de solución tecnológica.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO
23
RESUELVE
PROBLEMAS
DE CANTIDAD
 Resuelve problemas40 referidos a acciones de juntar,
separar, agregar, quitar, igualar y comparar
cantidades; y las traduce a expresiones de adición y
sustracción,dobley mitad. Expresa su comprensión del
valor de posición en números de dos cifras y los
representa mediante equivalencias entre unidades y
decenas. Así también, expresa mediante
representaciones su comprensión del dobley mitad de
una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea
estrategias diversas y procedimientos de cálculo y
comparación decantidades;midey compara el tiempo
y la masa,usando unidades no convencionales.Explica
por qué debe sumar o restar en una situación y su
proceso de resolución.
Cuando el estudiante resuelve problemas de cantidad y logra el nivel esperado del
ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:
• Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar,
retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las transforma en
expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales de
hasta dos cifras.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión dela decena como nueva unidad en el sistema
de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta dos
cifras.
• Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos
hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones de
adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras.
• Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
• Estrategias heurísticas.
• Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de ana-
logías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana,usar dobles,sumar en vez
de restar, uso de la conmutatividad).
• Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.
• Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros.
• Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando unidades no
convencionales, y mide el tiempo usando unidades convencionales (días, horarios
semanales).
• Realiza afirmaciones sobrela comparación denúmeros naturales y dela decena,y las
explica con material concreto.
• Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o restar en un problema y las
explica; así también, explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO
24
RESUELVE
PROBLEMAS
DE
REGULARIDAD
,
EQUIVALENCI
A Y CAMBIO
 Resuelve problemas que presentan equivalencias o
regularidades, traduciéndolas a igualdades que
contienen operaciones de adición o de sustracción y a
patrones de repetición de dos criterios perceptuales y
patrones aditivos. Expresa su comprensión de las
equivalenciasy decómo es un patrón, usando material
concreto y diversas representaciones. Emplea
estrategias, la descomposición de números, cálculos
sencillos para encontrar equivalencias, o para
continuar y crear patrones. Explica las relaciones que
encuentra en los patrones y lo que debe hacer para
mantener el “equilibrio” o la igualdad, con base en
experiencias y ejemplos concretos
Cuando el estudiante resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio y
logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:
• Establece relaciones deequivalenciasentre dos grupos de hasta veinte objetos y las
trasforma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones.
• Establecerelaciones entrelos datos queserepiten (objetos, colores,diseños,sonidos
o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y los
transforma en patrones de repetición o patrones aditivos.
• Expresa, con lenguajecotidiano y representaciones concretas o dibujos,su compren-
sión dela equivalencia como equilibrio o igualdad entredos colecciones o cantidades.
• Describe,usando lenguajecotidiano y representaciones concretas y dibujos,el patrón
de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los
números en un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras.
• Emplea estrategias heurísticasy estrategiasdecálculo (el conteo o la descomposición
aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear,
continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres
frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de
frutas?”.
• Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, y cómo
continúa el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo
patrón, con base en ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de
resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: “El collar lleva dos hojas, tres frutos
secos, una concha, una y otra vez; y losbloques van dosrojos, tres azules y uno blanco,
una y otra vez; ambos se forman así: dos, luego tres, luego uno”.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO
25
RESUELVE
PROBLEMAS
DE GESTIÓN
DE DATOS E
INCERTIDUMB
RE
 Resuelve problemas relacionados con datos
cualitativos en situaciones de su interés, recolecta
datos a través de preguntas sencillas, los registra en
listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y los
organiza en pictogramas horizontales y gráficos de
barras simples. Lee la información contenida en estas
tablas o gráficos identificando el dato o datos que
tuvieron mayor o menor frecuencia y explica sus
decisiones basándose en la información producida.
Expresa la ocurrencia desucesos cotidianosusando las
nociones de posible o imposible y justifica su
respuesta.
gestión de datos e incertidumbre y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza
desempeños como los siguientes:
• Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por
ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo,
etc.) de una población, a través de pictogramas horizontales (el símbolo representa
una o dos unidades) y gráficos debarrasverticales simples (sin escala),en situaciones
cotidianas de su interés personal o de sus pares.
• Expresa la ocurrencia deacontecimientos cotidianosusando lasnociones “posible”e
“imposible”.
• Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple),
pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o
menor frecuencia y compara los datos,los cuales representa con material concreto y
gráfico.
• Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y recursos
(material concreto y otros); los procesa y organiza en listas de datos o tablas de
frecuencia simple (conteo simple) para describirlos.
• Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO
26
RESUELVE
PROBLEMAS
DE FORMA,
MOVIMIENTO
Y
LOCALIZACIÓ
N
 Resuelve problemas en los que modela las
características y datos de ubicación de los objetos del
entorno a formas bidimensionales y tridimensionales,
sus elementos, posición y desplazamientos. Describe
estas formas mediante sus elementos: número de
lados, esquinas, lados curvos y rectos; número de
puntas caras, formas de sus caras, usando
representaciones concretas y dibujos. Así también
traza y describe desplazamientos y posiciones, en
cuadriculados y puntos de referencia. Emplea
estrategias y procedimientos basados en la
manipulación, para construir objetos y medir su
longitud (ancho y largo) usando unidades no
convencionales.Explicasemejanzasy diferenciasentre
formas geométricas, así como su proceso de
resolución.
forma, movimiento y localización y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza
desempeños como los siguientes:
• Establece relaciones entre las característicasdelos objetos del entorno, las asociay
representa con formas geométricas tridimensionales (cuerpos que ruedan y no
ruedan) y bidimensionales (cuadrado,rectángulo,círculo,triángulo),así como con las
medidas de su longitud (largo y ancho).
• Establecerelaciones entre los datos de ubicación y recorrido deobjetos y personas
del entorno, y los expresa con material concreto y bosquejos o gráficos,posiciones y
desplazamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las cuadrículas.
• Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobrealgún elemento de las
formas tridimensionales (número de puntas,número de caras,formas desus caras) y
bidimensionales (número de lados, vértices, lados curvos y rectos). Asimismo,
describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o
esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos.
• Expresa con material concreto su comprensión sobre la medida de la longitud al
determinar cuántas veces es más largo un objeto con relación aotro.Expresa también
que el objeto mantiene su longitud a pesar de sufrir transformaciones como romper,
enrollar o flexionar (conservación de la longitud). Ejemplo: El estudiante, luego de
enrollar y desenrollar sorbetes de diferentes tamaños, los ordena por su longitud,
desde el más largo hasta el más corto, y viceversa.
• Expresa con material concreto,bosquejos o gráficoslosdesplazamientos y posiciones
de objetos o personas con relación a un punto de referencia;haceuso de expresiones
como “sube”, “entra”, “hacia adelante”,“hacia arriba”,“a la derecha”,“por el borde”,
“en frente de”, etc., apoyándose con códigos de flechas.
• Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y
visualización, para construir objetos y medir su longitud usando unidades no
convencionales (manos, pasos, pies, etc.).
• Hace afirmaciones sobrelassemejanzas y diferenciasentrelas formas geométricas,
y las explica con ejemplos concretos y con base en sus conocimientos matemáticos.
Asimismo, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante afirma que todas las
figuras que tienen tres lados son triángulos o que una forma geométrica sigue siendo
la misma aunque cambie de posición.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO
28
SE
DESENVUELVE
EN LOS
ENTORNOS
VIRTUALES
GENERADOS
POR LAS TIC
 Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando
analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o
modificar objetos virtuales que representan y
comunican vivenciasen espaciosvirtuales adecuados a
su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar
su propósito.
Cuando el estudiante se desenvuelve en entornos virtuales con responsabilidad y
ética, y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:
• Navega en entornos virtuales,realiza búsquedasdeinformación y utiliza herramien-
tas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares.
• Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está
elaborada, para su accesibilidad y utilización.
• Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas
cuando desarrolla actividades de aprendizaje.
• Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o
procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas.
29
GESTIONA SU
APRENDIZAJE
DE MANERA
AUTÓNOMA
 Gestiona su aprendizajeal darsecuenta delo que debe
aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y
establecer aquello quelees posiblelograr para realizar
la tarea. Comprende que debe organizarse y que lo
planteado incluya accionescortas pararealizarlatarea.
Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar
con facilitación y retroalimentación externas un
proceso del trabajo y los resultados obtenidos siendo
ayudado para considerar el ajuste requerido y
disponerse al cambio.
Cuando el estudiante gestiona su aprendizaje de manera autónoma y se encuentra
en proceso hacia el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los
siguientes:
• Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus
experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve
que le permitan lograr dicha tarea.
• Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará
para lograr las metas.
• Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadasy
realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos.
• Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades
que tuvo y los cambios que realizó.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO
30
CONSTRUYE
SU
IDENTIDAD
COMO
PERSONA
HUMANA,
AMADA POR
DIOS, DIGNA,
LIBRE Y
TRASCENDEN
TE,
COMPRENDIE
NDO LA
DOCTRINA DE
SU PROPIA
RELIGIÓN,
ABIERTO AL
DIÁLOGO
CON LAS QUE
LE SON
CERCANAS
Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona
con el amor que recibe de las personas quelo rodean.
Explica la presenciadeDios en el Plan de Salvación y la
relación que Él establece con el ser humano. Convive
de manera fraterna con el prójimo respetando las
diferentes expresiones religiosas. Asume las
consecuencias de sus acciones con responsabilidad,
comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de
Jesucristo.
Cuando el estudiante construyesu identidad como persona humana,amada por Dios,
digna,librey trascendente, comprendiendo la doctrina desu propia religión,abierto
al diálogo con las que le son cercanas, y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza
desempeños como los siguientes:
• Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus
características personales como hijo de Dios.
• Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su
entorno.
• Establece relaciones fraternasy respetuosas con los demás en diferentes escenarios,
y participa en celebraciones religiosas de su comunidad.
• Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y
compromiso para imitar a Jesús.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO
31
ASUME LA
EXPERIENCIA
DEL
ENCUENTRO
PERSONAL Y
EL
COMUNITARI
O CON DIOS
EN SU
PROYECTO DE
VIDA EN
COHERENCIA
CON SU
CREENCIA
RELIGIOSA
 Expresa coherencia en sus acciones cotidianas
descubriendo el amor de Dios. Comprende su
dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le
permite poner en práctica actitudes evangélicas.
Interioriza la presencia de Dios en su entorno más
cercano desarrollando virtudes evangélicas. Asume
actitudes de agradecimiento a Dios respetando lo
creado.
Cuando el estudianteasume la experiencia del encuentro personal y comunitario con
Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa, y logra el nivel
esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:
• Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el ejemplo de su amigo
Jesús, en su familia, institución educativa y entorno.
• Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús.
• Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios.
• Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un
compromiso de cuidado y respeto.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
III MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ANUAL
I BIMESTRE
Unidad I Unidad II
Duración 12/03/18 al 13/04/18 16/04/17 al 18/05/18
Situación
Significativa
En esta unidad es relevante la integración de los estudiantes para
el trabajo escolar del año lectivo, debemos procurar espacios
acogedores que propicien aprendizajes significativos.
En ese contexto dar la bienvenida a los estudiantes se constituye
en una actividad fundamental, por lo que se debe organizar los
espacios, creando un ambiente acogedor y motivador, para
promover aprendizajes; asimismo, organizar a los estudiantes y
padres de familia en equipos de trabajo, asignándoles
responsabilidades; priorizando la participación de los estudiantes
en la toma de decisiones.
En la presente unidad los estudiantes se interrogarán ¿Qué es la
familia? ¿Qué rol cumple la familia? ¿Todas las familias son
iguales? ¿Qué responsabilidades tienen los integrantes de la
familia? ¿Es importante el trabajo que cada uno desempeña?
Indagarán en diversas fuentes para absolver sus interrogantes y
compartirán sus resultados a sus pares.
Con diversas acciones demuestran el amor hacia las madres y
organizan un homenaje en agradecimiento a su loable labor,
promoviendo espacios propicios para el aprendizaje colaborativo.
Título
Reiniciamos con alegría y puntualidad las labores
escolares
Valoramos el trabajo de mamá y reconocemos a la
virgen María como modelo de madre
Productos
de la unidad
Carteles del aula, rótulos para la biblioteca de aula, anécdotas de
las vacaciones para ambientar los espacios, portadas y carátulas
para el portafolio de los niños y niñas, normas de convivencia en
diferentes formatos, afiches celebratorios sobre las fechas cívicas,
cuadro de responsabilidades: “El panel de encargos”, dibujos y
pinturas
Descripciones
afiches acrósticos
entrevistas
rimas
murales, poemario, manualidades.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
UNIDADES
II BIMESTRE
Unidad III Unidad IV
Duración 21/05/18 al 22/06/18 25/06/18 al 27/07/18
Situación
significativa
En la presente unidad trabajaremos la falta de responsabilidad de
padres en el hogar, la comunidad reflejados en la falta de apoyo para
la conservación de un ambiente sano y desconocimiento del valor
nutritivo de los alimentos, no se trata de comer cantidad sino calidad,
es necesario una dieta balanceada para con sus hijos.
Ante esto los niños se preguntarán ¿Estamos bien
alimentados?,¿Consumimos todos los grupos alimenticios? ¿Es
importante una buena alimentación? Investigaran sobre el tema y
debatirán en el aula, culminando con el desarrollo de una feria
gastronómica donde participe la comunidad arguedina creando
situaciones de aprendizajes significativos.
Se observa que los estudiantes del tercer grado demuestran poco interés
por las costumbres y tradiciones de su comunidad, a pesar de que en ella
conviven diariamente niños y niñas cuyas familias tienen diferentes raíces
culturales.
Este desapego se hace evidente cuando participan en las actuaciones y
en los eventos culturales que se realizan dentro y fuera de la escuela. En
este contexto, es importante que los niños y las niñas conozcan y se
apropien de esta diversidad cultural expresada en textos orales (leyendas,
pregones, canciones, etcétera) y que se encuentra también en
manifestaciones como la gastronomía, la artesanía y los sitios
arqueológicos que forman parte de nuestra historia. Así podrán valorar,
cuidar y respetar su cultura y la de los otros, de modo que sea posible una
adecuada convivencia.
Ante esto, se plantean las siguientes interrogantes: ¿qué costumbres y
tradiciones tiene mi comunidad?, ¿cómo se celebran?, ¿qué podemos
hacer para conocer mejor y valorar nuestras costumbres y tradiciones?
Título
Asumimos responsablemente buenos hábitos
alimenticios
Valoramos a la patria y el trabajo del maestro
Productos
de la unidad
Tarjetas a papá
carteles de medio ambiente
platos típicos de las regiones del Perú
loncheras saludables
acrósticos, recetarios de platos típicos, trípticos.
Textosinformativos.
Álbumde países
Afiches.
Textosinstructivos.
Cuadrosestadísticos
Biografías
Descripciones
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
UNIDADES
III BIMESTRE
Unidad V Unidad VI
Duración 13/08/18 al 14/09/18 17/09/18 al 12/10/18
Situación
significativa
La música y la danza como expresión de los sentimientos humanos,
juega un papel importante en los diferentes procesos de formación
de los alumnos, ya que permite trascender experiencias para
desarrollar actitudes positivas en la personalidad de ellos. Además,
la música y la danza nos vinculan a una identidad local, regional
y nacional, es decir identidad colectiva. También el conocer nuestra
región, costumbres, lugares, tradiciones reafirma a los alumnos con
su identidad local.
Por ello la I.E José María Arguedas anualmente celebra su
tradición institucional más significativa su concurso folclórico
danzas folclóricas que se celebra por su aniversario. Frente a esta
situación la propuesta de la presente unidad orienta sus
actividades de aprendizaje a desarrollar e integrar competencias
que se relacionen a lo indicado. Para esto; es necesario que los
padres de familia apoyen a sus hijos con dedicación para satisfacer
las expectativas propuestas en todas las áreas curriculares
Para nuestros estudiantes, es una necesidad -bien lo sabemos- ser parte de
una familia, hecha de rostros, de personas que aman, hablan, comparten y
se sacrifican por los demás. Pues uno se hace persona viviendo en familia,
creciendo, por lo general, con los padres, respirando el calor del hogar.
Es en la familia, en el hogar donde se recibe el nombre y por tanto la
dignidad, donde se experimentan los afectos; donde se saborea la intimidad,
donde se aprende a pedir permiso, a pedir perdón y a dar las gracias. Y
como institución educativa el fuerte sentido del vínculo de familia que nos
une, nos hace responsable de contribuir en el desarrollo socio-afectivo de
los estudiantes, en un ambiente sano.
En ese contexto nos preguntamos: ¿qué valores humanos se deben
practicar en el seno familiar, en el contexto de una vida digna?, ¿qué
importancia implica para la sana convivencia, el respeto y el amor a los
padres, a los hermanos, a los abuelos?, ¿cómo somos parte de la familia
escolar? Como parte de la gran familia de la comunidad deportiva, siempre
en un marco de respeto por los demás, buscando el bien común.
Título
Celebramos con entusiasmo el aniversario de nuestra
escuela
Recibimos la llegada de la primavera en unión familiar
Productos
de la unidad
Cuentos
Cartas
poemario,
acrósticos,
instructivos, videos (danzas folclóricas), murales
Portafolio matemático, portafolio de trabajos artísticos
Fotos,
bocetos
cuadros
artísticos
carteles.
Álbum familiar
Textos: Descripciones, anécdotas, poesías, canciones, trípticos
Cuadros estadísticos, gráficos estadísticos.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
UNIDADES
IV BIMESTRE
Unidad VII Unidad VIII
Duración 15/10/18 al 16/11/18 19/11/18 al 19/12/18
Situación
Significativa
Los estudiantes conocendiversoscasosde comolavidasedentariaha
conllevado a males diversos ¿Cómo influye el deporte en el
funcionamiento del cerebro?, ¿Qué tipo de enfermedades físicas y
mentales conlleva la vida sedentaria? ¿Desde qué edad y hasta
cuándo se debe practicar deporte?¿Qué beneficiostrae a la saludla
práctica deportiva?
En estaunidadlosniñosy niñasplanificancómo presentarsuslogros
de aprendizajes obtenidosasuscompañerosde lainstitución
educativa,docentesypadresde familias,se organizanydistribuyen
responsabilidades parajuntoscontribuiral éxitode laactividad.
Asimismo, promuevenrelacionesde compañerismoal organizaruna
celebracióninternaal recordarel nacimientodel niñoJesús,
poniendoenprácticael compañerismo,respetoyamoral prójimo.
Título Practicamos deportes para tener una buena salud Exponemos nuestros logros de aprendizaje
Productos
de la unidad
Afiches
carteles
instructivos
Cuadros
Estadísticos
portafolios
juegos.
Galería de fotos.
Murales
afiches
trípticos
diapositivas
maquetas
instructivos
portafolio
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
ÁREA
COMPETENCIAS
CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Reiniciamosconalegría
ypuntualidadlas
laboresescolares
Valoramoseltrabajode
mamáyreconocemosa
lavirgenMaríacomo
modelodemadre
Asumimos
responsablemente
buenoshábitos
alimenticios
Valoramosalapatriay
eltrabajodelmaestro
Celebramoscon
entusiasmoel
aniversariodenuestra
escuela
Recibimoslallegada
delaprimaveraen
uniónfamiliar
Practicamosdeportes
paratenerunabuena
salud
Exponemosnuestros
logrosdeaprendizaje
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD
4
UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8
COMUNICACIÓN
Se
comunica
oralmente
en lengua
materna
 Obtiene información detextos orales X X X X X X X X
 Infieree interpreta información detextos orales X X X X X X X X
 Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada
X X X X X X X X
 Utiliza recursosno verbales y para verbales deforma estratégica X X X X X X X X
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores X X X X X X X X
 Reflexiona y evalúa la forma,el contenido y el contexto del texto oral X X X X X X X X
Lee
diversos
tipos de
textos
escritos
 Obtiene información del texto escrito X X X X X X X X
 Infiere e interpreta información del texto X X X X X X X X
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto
escrito
X X X X X X X X
Escribe
diversos
tipos de
textos
 Adecúa el texto a la situación comunicativa X X X X X X X X
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada X X X X X X X X
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente X X X X X X X X
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenidoy el contextodel
texto escrito
X X X X X X X X
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
ÁREA
COMPETENCIAS
CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Reiniciamosconalegríay
puntualidadlaslabores
escolares
Valoramoseltrabajode
mamáyreconocemosala
virgenMaríacomomodelo
demadre
Asumimos
responsablementebuenos
hábitosalimenticios
Valoramosalapatriayel
trabajodelmaestro
Celebramosconentusiasmo
elaniversariodenuestra
escuela
Recibimoslallegadadela
primaveraenuniónfamiliar
Practicamosdeportespara
tenerunabuenasalud
Exponemosnuestroslogros
deaprendizaje
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8
MATEMÁTICA
Resuelve
problemasde
cantidad
 Traduce cantidades a expresiones numéricas X X X X X X X X
 Comunica su comprensión sobre los números y las
operaciones
X X X X X X X X
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y
cálculo
X X X X X X X X
 Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones
X X X X X X X X
Resuelve
problemasde
regularidad,
equivalencia
y cambio
 Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas X X X X X X X X
 Comunica su comprensión sobre las relaciones
algebraicas
X X X X X X X X
 Usa estrategias y procedimientos para encontrar
reglas generales
X X X X X X X
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio
y equivalencia
X X X X X
Resuelve
problemasde
movimiento,
forma y
localización
 Modela objetos con formas geométricas y sus
transformaciones
X X X
 Comunica su comprensión sobre las formas y
relaciones geométricas
X X X X X X
 Usa estrategias y procedimientos para orientarse en
el espacio
X X X X X
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
ÁREA
COMPETENCIAS
CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Reiniciamosconalegríay
puntualidadlaslabores
escolares
Valoramoseltrabajode
mamáyreconocemosala
virgenMaríacomomodelo
demadre
Asumimos
responsablementebuenos
hábitosalimenticios
Valoramosalapatriayel
trabajodelmaestro
Celebramosconentusiasmo
elaniversariodenuestra
escuela
Recibimoslallegadadela
primaveraenuniónfamiliar
Practicamosdeportespara
tenerunabuenasalud
Exponemosnuestroslogros
deaprendizaje
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8
 Argumenta afirmaciones sobre relaciones
geométricas
X X X X X
Resuelve
problemasde
gestión de
datos e
incertidumbr
e
 Representa datos con gráficos y medidas
estadísticas o probabilísticas
X X X
 Comunica la comprensión de los conceptos
estadísticos y probabilísticos
X X X X
 Usaestrategiasy procedimientospararecopilar y
procesar datos
X X X X X X X
 Sustenta conclusiones o decisiones basado en
información obtenida
X X X X
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
ÁREA
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Reiniciamosconalegríaypuntualidad
laslaboresescolares
Valoramoseltrabajodemamáy
reconocemosalavirgenMaríacomo
modelodemadre
Asumimosresponsablementebuenos
hábitosalimenticios
Valoramosalapatriayeltrabajodel
maestro
Celebramosconentusiasmoel
aniversariodenuestraescuela
Recibimoslallegadadelaprimavera
enuniónfamiliar
Practicamosdeportesparateneruna
buenasalud
Exponemosnuestroslogrosde
aprendizaje
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8
PERSONALSOCIAL
Construye su
identidad
 Se valora a sí mismo X X X X X X
 Autorregula sus emociones X X X X X X
 Reflexiona y argumenta éticamente X X X
 Vive su sexualidad de manera plena y
responsable
X X X
Convive y
participa
democráticam
ente en la
búsqueda del
bien común
 Interactúa con todas las personas X X X X X X
 Construye y asume acuerdos y normas X X X X X X X X
 Maneja conflictos de manera constructiva X X X X
 Delibera sobre asuntos públicos X X X X X
 Participa en acciones que promueven el
bienestar común
X X X X X X X
 Interpreta críticamente fuentes diversas X X X X
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
ÁREA
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Reiniciamosconalegríaypuntualidad
laslaboresescolares
Valoramoseltrabajodemamáy
reconocemosalavirgenMaríacomo
modelodemadre
Asumimosresponsablementebuenos
hábitosalimenticios
Valoramosalapatriayeltrabajodel
maestro
Celebramosconentusiasmoel
aniversariodenuestraescuela
Recibimoslallegadadelaprimavera
enuniónfamiliar
Practicamosdeportesparateneruna
buenasalud
Exponemosnuestroslogrosde
aprendizaje
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8
Construye
interpretacion
es históricas
 Comprende el tiempo histórico X X X X
 Explica y argumenta procesos
históricos.
X X X
Gestiona
responsable
mente el
ambiente y
el espacio
 Comprende las relaciones entre los
elementos naturales y sociales
X X X
 Maneja fuentes de información
para comprender el espacio
geográfico y el ambiente
X X X
 Genera acciones para preservar el
ambiente local y global.
X X X X X
Gestiona
responsable
mente los
recursos
económicos
 Comprende las relaciones entre los
elementos del sistema económico
y financiero
X X
 Toma decisiones económicas y
financieras
X X X X
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
ÁREA
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Reiniciamosconalegríay
puntualidadlaslabores
escolares
Valoramoseltrabajodemamáy
reconocemosalavirgenMaría
comomodelodemadre
Asumimosresponsablemente
buenoshábitosalimenticios
Valoramosalapatriayel
trabajodelmaestro
Celebramosconentusiasmoel
aniversariodenuestraescuela
Recibimoslallegadadela
primaveraenuniónfamiliar
Practicamosdeportespara
tenerunabuenasalud
Exponemosnuestroslogrosde
aprendizaje
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7
UNID
AD 8
ARTEYCULTURA
Aprecia de
manera crítica
manifestaciones
artístico culturales
 Percibe manifestaciones artístico-culturales
X X X X X
 Contextualiza las manifestaciones artístico-
culturales
X X X
 Reflexiona creativa y críticamente sobre las
manifestaciones artístico- culturales
X X X X
Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
 Explora y experimenta los lenguajes de las artes
X X X X
 Aplica procesos de creación
X X X X X
 Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
X X X X
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
ÁREA
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Reiniciamosconalegríay
puntualidadlaslabores
escolares
Valoramoseltrabajodemamáy
reconocemosalavirgenMaría
comomodelodemadre
Asumimosresponsablemente
buenoshábitosalimenticios
Valoramosalapatriayel
trabajodelmaestro
Celebramosconentusiasmoel
aniversariodenuestraescuela
Recibimoslallegadadela
primaveraenuniónfamiliar
Practicamosdeportespara
tenerunabuenasalud
Exponemosnuestroslogrosde
aprendizaje
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8
EDUCACIÓNFÍSICA
Se desenvuelve de
manera autónomaa
través de su
motricidad
 Comprende su cuerpo
x x x x x x x x
 Se expresa corporalmente
x x x x x x x x
Asume una vida
saludable
 Comprende las relaciones entre la
actividadfísica, alimentación, posturae higiene
y la salud
x x x x x x x x
 Incorporaprácticasque mejoran sucalidad
de vida
x x x x x x x x
Interactúa a través
de sushabilidades
sociomotrices
 Se relaciona utilizando sus habilidades
sociomotrices
x x x x x x x x
 Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
x x x x x x x x
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
ÁREA
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Reiniciamosconalegríay
puntualidadlaslabores
escolares
Valoramoseltrabajodemamáy
reconocemosalavirgenMaría
comomodelodemadre
Asumimosresponsablemente
buenoshábitosalimenticios
Valoramosalapatriayel
trabajodelmaestro
Celebramosconentusiasmoel
aniversariodenuestraescuela
Recibimoslallegadadela
primaveraenuniónfamiliar
Practicamosdeportesparatener
unabuenasalud
Exponemosnuestroslogrosde
aprendizaje
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8
INGLÉS
Se comunica
oralmente en
inglés como
lengua
extranjera
 Obtiene información de textos orales
 Infiere e interpreta información de textos orales
 Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada
 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma
estratégica
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto
del texto oral
Lee diversos
tipos de
 Obtiene información del texto escrito
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
ÁREA
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Reiniciamosconalegríay
puntualidadlaslabores
escolares
Valoramoseltrabajodemamáy
reconocemosalavirgenMaría
comomodelodemadre
Asumimosresponsablemente
buenoshábitosalimenticios
Valoramosalapatriayel
trabajodelmaestro
Celebramosconentusiasmoel
aniversariodenuestraescuela
Recibimoslallegadadela
primaveraenuniónfamiliar
Practicamosdeportesparatener
unabuenasalud
Exponemosnuestroslogrosde
aprendizaje
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8
Textos
escritos en
inglés como
lengua
extranjera
 Infiere e interpreta información del texto
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto
del texto escrito
Escribe
diversos tipos
de textos en
inglés como
lengua
extranjera
 Adecúa el texto a la situación comunicativa
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y
cohesionada
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma
pertinente
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto
del texto escrito
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
ÁREA
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Reiniciamosconalegría
ypuntualidadlas
laboresescolares.
Valoramoseltrabajode
mamáyreconocemosa
lavirgenMaríacomo
modelodemadre.
Asumimos
responsablemente
buenoshábitos
alimenticios.
Valoramosalapatriay
eltrabajodelmaestro.
Celebramoscon
entusiasmoel
aniversariodenuestra
escuela.
Recibimoslallegadade
laprimaveraenunión
familiar
Practicamosdeportes
paratenerunabuena
salud
Exponemosnuestros
logrosdeaprendizaje
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3
UNIDAD
4
UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8
CIENCIAYTECNOLOGÍA
Indaga
mediante
métodos
científicos
 Problematiza situaciones
X X X X X X X
 Diseña estrategias para hacer indagación
X X X X X X
 Genera y registra datos e información
X X X X X
 Analiza datos e información
X X X X
 Evalúa y comunica el proceso y losresultados
de su indagación
X X X X
Explica el
mundo físico
basándoseen
conocimientos
sobre los seres
vivos;materia y
energía;
biodiversidad,
Tierra y
universo
 Comprende y usa conocimientos sobre los
seres vivos; materia y energía; biodiversidad,tierra
y universo
X X X X X X
 Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico
X X X X X
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
ÁREA
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Reiniciamosconalegría
ypuntualidadlas
laboresescolares.
Valoramoseltrabajode
mamáyreconocemosa
lavirgenMaríacomo
modelodemadre.
Asumimos
responsablemente
buenoshábitos
alimenticios.
Valoramosalapatriay
eltrabajodelmaestro.
Celebramoscon
entusiasmoel
aniversariodenuestra
escuela.
Recibimoslallegadade
laprimaveraenunión
familiar
Practicamosdeportes
paratenerunabuena
salud
Exponemosnuestros
logrosdeaprendizaje
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3
UNIDAD
4
UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8
Diseña y
construye
soluciones
tecnológicas
para resolver
problemas de su
entorno
 Determina una alternativa de solución
tecnológica.
X X X X X X X X
 Diseña la alternativa desolución tecnológica
X X
 Implementa y valida alternativasdesolución
tecnológica.
X X X
 Evalúa y comunica el funcionamiento y los
impactos de su alternativa de solución tecnológica.
X X X
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
ÁREA
COMPETENCIAS
CAPACIDADES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Reiniciamosconalegría
ypuntualidadlas
laboresescolares
Valoramoseltrabajode
mamáyreconocemosa
lavirgenMaríacomo
modelodemadre
Asumimos
responsablemente
buenoshábitos
alimenticios
Valoramosalapatriay
eltrabajodelmaestro
Celebramoscon
entusiasmoel
aniversariodenuestra
escuela
Recibimoslallegadade
laprimaveraenunión
familiar
Practicamosdeportes
paratenerunabuena
salud
Exponemosnuestros
logrosdeaprendizaje
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5
UNIDAD
6
UNIDAD 7
UNIDAD
8
EDUCACIÓNRELIGIOSA
Construye suidentidad
como personahumana,
amada por dios,digna,
libre ytrascendente,
comprendiendola
doctrinade su propia
religión,abiertoal
diálogoconlas que le
son cercanas
 Conoce a dios y asume su identidad religiosa
como persona digna, libre y trascendente.
X X X X
 Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno argumentando su fe de
manera comprensible y respetuosa
X X X X X
Asume laexperiencia
encuentropersonal yel
comunitarioconDiosen
su proyectode vidaen
coherenciaconsu
creenciareligiosa
 Transforma su entorno desde el encuentro
personal y comunitario con Dios y desde la fe que
profesa
X X X X
 Actúa coherentemente en razón de su fe
según los principios de su conciencia moral en
situaciones concretas de la vida.
X X X
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
COMPETENCIA
TRANSVERSALES
CAPACIDADES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Reiniciamosconalegríay
puntualidadlaslabores
escolares
Valoramoseltrabajodemamá
yreconocemosalavirgen
Maríacomomodelodemadre
Asumimosresponsablemente
buenoshábitosalimenticios
Valoramosalapatriayel
trabajodelmaestro
Celebramosconentusiasmoel
aniversariodenuestraescuela
Recibimoslallegadadela
primaveraenuniónfamiliar
Practicamosdeportespara
tenerunabuenasalud
Exponemosnuestroslogrosde
aprendizaje
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8
SE DESENVUELVE
EN LOS
ENTORNOS
VIRTUALES
GENERADOS POR
LAS TIC
 Personaliza entornos virtuales X X X X X
 Gestiona información del entorno virtual X X X
 Interactúa en entornos virtuales X X X X
 Crea objetos virtuales en diversos formatos X X X X
GESTIONA SU
APRENDIZAJE DE
MANERA
AUTÓNOMA
 Define metas de aprendizaje
 Organizaaccionesestratégicasparaalcanzarsusmetasde
aprendizaje -
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el procesode
aprendizaje
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
ENFOQUES TRANSVERSALES
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
Reiniciamosconalegríay
puntualidadlaslabores
escolares
Valoramoseltrabajode
mamáyreconocemosala
virgenMaríacomomodelo
demadre
Asumimos
responsablementebuenos
hábitosalimenticios
Valoramosalapatriayel
trabajodelmaestro
Celebramoscon
entusiasmoelaniversario
denuestraescuela
Recibimoslallegadadela
primaveraenuniónfamiliar
Practicamosdeportespara
tenerunabuenasalud
Exponemosnuestros
logrosdeaprendizaje
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8
1.ENFOQUE DE DERECHOS X X X X
2. ENFOQUE INCLUSIVO DE ATENCION A LA DIVERSIDAD X X X
3. ENFOQUE INTERCULTURAL X X X X X
4. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO X X
5. ENFOQUE AMBIENTAL X X
6. ENFOQUE DE ORIENTACION AL BIEN COMUN X X
7. ENFOQUE DE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA X X
II. PRODUCTO FINAL
Elegirproductos importantesparatodoel gradoes unaopciónposible,cuandose trabajaungran proyectoo ungran retocuya
solución dura varios meses.
Por ejemplo, un proyecto participativo vinculado al ejercicio ciudadano, una monografía anual, los proyectos de ciencia y
tecnología para la feria anual, portafolio de los estudiantes etc.)
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:
Producto anual
Portafolio, Proyectos, Maquetas, Blog, Power Poin, Uso de las TIC, Trípticos., Plan lector.
Diccionario, material didáctico para matemática
III. MATERIALES Y RECURSOS:
PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE
 Currículo Nacional 2016
 Programación Curricular de Primaria 2016
 Guías de sesiones de aprendizaje MINEDU
 Textos MINEDU 2° grado C-M-PS-CT-ARTE-REL
 Rutas del aprendizaje MINEDU
 Informe ECE 2016 UMC-MINEDU
 Materiales audiovisuales
 Computadoras
 Páginas web perueduca, Arguedas educa, profesores innovadores
 Papelotes.
 Plumones.
 Cuadernosy lápiz.
 Hojas bond.
 Cinta adhesiva.
 Material didáctico de matemática
 Cuadernode trabajo de Comunicación, Matemática, Personal
Social, Ciencia y Tecnología.
 Libro Comunicación 2
 Libro Matemática2
 Libro PersonalSocial 2
 Libro Ciencia Tecnología 2
 Láminasde biblioteca
 LaptopXO
 Módulos deCiencia y Tecnología
Prof., Rosario Huancapaza Condori
2° “A”
Prof., Sonia Aliaga Cóndor.
2° ”B”
Prof. Maria NeryAlarcón Terrones
2°”C”
Callao, marzo del 2018
PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018
III CICLO
II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.docCONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
RocioAstoRamos1
 
2 pfrh2 programacion-anual - 2016
2 pfrh2 programacion-anual - 20162 pfrh2 programacion-anual - 2016
2 pfrh2 programacion-anual - 2016
mariscal caceres
 
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º 2016
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º  2016Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º  2016
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º 2016
Victor Manuel Castillo Delgado
 
Matriz de competencias y capacidades
Matriz de competencias y capacidadesMatriz de competencias y capacidades
Matriz de competencias y capacidades
pedro toncal
 
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Pfrh3 ua1 aprendizaje 2017
Pfrh3   ua1 aprendizaje 2017Pfrh3   ua1 aprendizaje 2017
Pfrh3 ua1 aprendizaje 2017
Zemira Oscanoa
 
Unidad 1 - Educación Física 2.° de primaria.
Unidad 1 - Educación Física 2.° de primaria.Unidad 1 - Educación Física 2.° de primaria.
Unidad 1 - Educación Física 2.° de primaria.
Marly Rodriguez
 
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3ROPERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
Alfredo Poco Paredes
 
Seminario taller: Un Acercamiento al Nuevo Enfoque 2017
Seminario taller: Un Acercamiento al Nuevo Enfoque 2017Seminario taller: Un Acercamiento al Nuevo Enfoque 2017
Seminario taller: Un Acercamiento al Nuevo Enfoque 2017
Hugo Carlos Balbuena
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
Yliana Castillo
 
Programación anual 2017 PFRH 5º
Programación anual 2017 PFRH 5ºProgramación anual 2017 PFRH 5º
Programación anual 2017 PFRH 5º
Marcos Miguel Coronado Terrones
 
Pfrh3 ua2 proyecto de vida 2017
Pfrh3   ua2 proyecto de vida 2017Pfrh3   ua2 proyecto de vida 2017
Pfrh3 ua2 proyecto de vida 2017
Zemira Oscanoa
 
Resiliencia contenido
Resiliencia contenidoResiliencia contenido
Resiliencia contenido
Adela Núñez Aranda
 
Pfrh3 programacion 2017
Pfrh3   programacion 2017Pfrh3   programacion 2017
Pfrh3 programacion 2017
Zemira Oscanoa
 
MATRICES DE COMPETENCIAS-PRIMARIA AMAUTA PERU.pdf
MATRICES DE COMPETENCIAS-PRIMARIA AMAUTA PERU.pdfMATRICES DE COMPETENCIAS-PRIMARIA AMAUTA PERU.pdf
MATRICES DE COMPETENCIAS-PRIMARIA AMAUTA PERU.pdf
ELIZABETH715290
 
Sesiones de aprendizajes
Sesiones de aprendizajes Sesiones de aprendizajes
Sesiones de aprendizajes
medalit_salazar
 
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
Unidades de aprendizaje pfrh 1ºUnidades de aprendizaje pfrh 1º
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
Alejandrina Castillo Marquez
 
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso de la ebr
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso de la ebrEnfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso de la ebr
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso de la ebr
KARINA PORRAS CORDOVA
 
Pca primaria-grado 1º 2017
Pca primaria-grado 1º 2017Pca primaria-grado 1º 2017
Pca primaria-grado 1º 2017
Carlos Abelardo Villanueva y Chang
 
Programación anual 2016 pfrh
Programación anual 2016 pfrh Programación anual 2016 pfrh
Programación anual 2016 pfrh
Marcos Miguel Coronado Terrones
 

La actualidad más candente (20)

CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.docCONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
 
2 pfrh2 programacion-anual - 2016
2 pfrh2 programacion-anual - 20162 pfrh2 programacion-anual - 2016
2 pfrh2 programacion-anual - 2016
 
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º 2016
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º  2016Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º  2016
Unidad de aprendizaje de PF y RH 3º 2016
 
Matriz de competencias y capacidades
Matriz de competencias y capacidadesMatriz de competencias y capacidades
Matriz de competencias y capacidades
 
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
Criterios de evaluación del Área de Personal Social - II Ciclo EBR - 5 años -...
 
Pfrh3 ua1 aprendizaje 2017
Pfrh3   ua1 aprendizaje 2017Pfrh3   ua1 aprendizaje 2017
Pfrh3 ua1 aprendizaje 2017
 
Unidad 1 - Educación Física 2.° de primaria.
Unidad 1 - Educación Física 2.° de primaria.Unidad 1 - Educación Física 2.° de primaria.
Unidad 1 - Educación Física 2.° de primaria.
 
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3ROPERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
 
Seminario taller: Un Acercamiento al Nuevo Enfoque 2017
Seminario taller: Un Acercamiento al Nuevo Enfoque 2017Seminario taller: Un Acercamiento al Nuevo Enfoque 2017
Seminario taller: Un Acercamiento al Nuevo Enfoque 2017
 
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208PLAN  OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
PLAN OPERATIVO ESTRATÉGICO 208
 
Programación anual 2017 PFRH 5º
Programación anual 2017 PFRH 5ºProgramación anual 2017 PFRH 5º
Programación anual 2017 PFRH 5º
 
Pfrh3 ua2 proyecto de vida 2017
Pfrh3   ua2 proyecto de vida 2017Pfrh3   ua2 proyecto de vida 2017
Pfrh3 ua2 proyecto de vida 2017
 
Resiliencia contenido
Resiliencia contenidoResiliencia contenido
Resiliencia contenido
 
Pfrh3 programacion 2017
Pfrh3   programacion 2017Pfrh3   programacion 2017
Pfrh3 programacion 2017
 
MATRICES DE COMPETENCIAS-PRIMARIA AMAUTA PERU.pdf
MATRICES DE COMPETENCIAS-PRIMARIA AMAUTA PERU.pdfMATRICES DE COMPETENCIAS-PRIMARIA AMAUTA PERU.pdf
MATRICES DE COMPETENCIAS-PRIMARIA AMAUTA PERU.pdf
 
Sesiones de aprendizajes
Sesiones de aprendizajes Sesiones de aprendizajes
Sesiones de aprendizajes
 
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
Unidades de aprendizaje pfrh 1ºUnidades de aprendizaje pfrh 1º
Unidades de aprendizaje pfrh 1º
 
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso de la ebr
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso de la ebrEnfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso de la ebr
Enfoques transversales para el desarrollo del perfil de egreso de la ebr
 
Pca primaria-grado 1º 2017
Pca primaria-grado 1º 2017Pca primaria-grado 1º 2017
Pca primaria-grado 1º 2017
 
Programación anual 2016 pfrh
Programación anual 2016 pfrh Programación anual 2016 pfrh
Programación anual 2016 pfrh
 

Similar a Pca segundo actual

FICHA 4 años DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LO...
FICHA 4 años DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LO...FICHA 4 años DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LO...
FICHA 4 años DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LO...
gameropillpayulissa
 
MATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA (1) (1).docx
MATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA (1) (1).docxMATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA (1) (1).docx
MATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA (1) (1).docx
MilagrosRoxanaMottaQ1
 
DIVERSIFICACIÒN SEXTO GRADO.docx
DIVERSIFICACIÒN SEXTO GRADO.docxDIVERSIFICACIÒN SEXTO GRADO.docx
DIVERSIFICACIÒN SEXTO GRADO.docx
LiscyMoya
 
Matriz de aprendizajes
Matriz de aprendizajesMatriz de aprendizajes
Matriz de aprendizajes
ElizabethSiles2
 
ALINEA,MIENTO COSNTRUCTIVO CURRICULAR DE TODAS LAS AREAS.pdf
ALINEA,MIENTO COSNTRUCTIVO CURRICULAR DE TODAS LAS AREAS.pdfALINEA,MIENTO COSNTRUCTIVO CURRICULAR DE TODAS LAS AREAS.pdf
ALINEA,MIENTO COSNTRUCTIVO CURRICULAR DE TODAS LAS AREAS.pdf
AlejandroBonifacioSn
 
COMPETENCIAS ANALIZADAS PRIMARIA COmpetencias y estandares.pdf
COMPETENCIAS ANALIZADAS PRIMARIA COmpetencias y estandares.pdfCOMPETENCIAS ANALIZADAS PRIMARIA COmpetencias y estandares.pdf
COMPETENCIAS ANALIZADAS PRIMARIA COmpetencias y estandares.pdf
kari ina yampi
 
PROYECTO 5-2024. autocuidado y prevencion de sismodocx
PROYECTO 5-2024. autocuidado y prevencion de sismodocxPROYECTO 5-2024. autocuidado y prevencion de sismodocx
PROYECTO 5-2024. autocuidado y prevencion de sismodocx
MichellyAristaRolin1
 
MATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA.docx
MATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA.docxMATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA.docx
MATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA.docx
Juan Antonio Munayco Perez
 
MATRIZ DE PRIMARIA COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA (1) (7)...
MATRIZ DE  PRIMARIA COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA (1) (7)...MATRIZ DE  PRIMARIA COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA (1) (7)...
MATRIZ DE PRIMARIA COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA (1) (7)...
Wilian24
 
2- UNIDAD -ABRIL 6TO A- 2024_juan .docx
2- UNIDAD  -ABRIL   6TO  A- 2024_juan .docx2- UNIDAD  -ABRIL   6TO  A- 2024_juan .docx
2- UNIDAD -ABRIL 6TO A- 2024_juan .docx
CARLOSGUILLEN956312
 
registro de observación de 4 años.docx
registro de observación de 4 años.docxregistro de observación de 4 años.docx
registro de observación de 4 años.docx
leopoldoonquelopez3
 
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 -.docx1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 -.docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
ZharickDenissePacsiP
 
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 - (1).docx1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
ZharickDenissePacsiP
 
competencia, capacidades, desempeños
competencia, capacidades, desempeñoscompetencia, capacidades, desempeños
competencia, capacidades, desempeños
EricaEstherLlanosCas
 
CARTEL DECAPACIDADES, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS_100909.docx
CARTEL DECAPACIDADES, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS_100909.docxCARTEL DECAPACIDADES, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS_100909.docx
CARTEL DECAPACIDADES, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS_100909.docx
EulogioRamosKlinthon
 
REGISTRO-1-DE-OBSERVACION-DEL-DESARROLLO-Y-APRENDIZAJE-DE-LOS-NINOS-Y-NINAS-D...
REGISTRO-1-DE-OBSERVACION-DEL-DESARROLLO-Y-APRENDIZAJE-DE-LOS-NINOS-Y-NINAS-D...REGISTRO-1-DE-OBSERVACION-DEL-DESARROLLO-Y-APRENDIZAJE-DE-LOS-NINOS-Y-NINAS-D...
REGISTRO-1-DE-OBSERVACION-DEL-DESARROLLO-Y-APRENDIZAJE-DE-LOS-NINOS-Y-NINAS-D...
ykiara
 
PROGRAMACION ANUAL DEL PRIMERO AL SEXTO GRADO
PROGRAMACION ANUAL DEL PRIMERO AL SEXTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DEL PRIMERO AL SEXTO GRADO
PROGRAMACION ANUAL DEL PRIMERO AL SEXTO GRADO
MINEDU PERU
 
DESEMPEÑO-5 AÑOS.docx
DESEMPEÑO-5 AÑOS.docxDESEMPEÑO-5 AÑOS.docx
DESEMPEÑO-5 AÑOS.docx
ELOISAMONTALVOMONTAL
 
FICHA 7 DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑ...
FICHA 7 DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LOS NIÑ...FICHA 7 DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LOS NIÑ...
FICHA 7 DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑ...
MAGALY HUARAYA
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
mariarosaarcatalipa
 

Similar a Pca segundo actual (20)

FICHA 4 años DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LO...
FICHA 4 años DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LO...FICHA 4 años DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LO...
FICHA 4 años DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LO...
 
MATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA (1) (1).docx
MATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA (1) (1).docxMATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA (1) (1).docx
MATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA (1) (1).docx
 
DIVERSIFICACIÒN SEXTO GRADO.docx
DIVERSIFICACIÒN SEXTO GRADO.docxDIVERSIFICACIÒN SEXTO GRADO.docx
DIVERSIFICACIÒN SEXTO GRADO.docx
 
Matriz de aprendizajes
Matriz de aprendizajesMatriz de aprendizajes
Matriz de aprendizajes
 
ALINEA,MIENTO COSNTRUCTIVO CURRICULAR DE TODAS LAS AREAS.pdf
ALINEA,MIENTO COSNTRUCTIVO CURRICULAR DE TODAS LAS AREAS.pdfALINEA,MIENTO COSNTRUCTIVO CURRICULAR DE TODAS LAS AREAS.pdf
ALINEA,MIENTO COSNTRUCTIVO CURRICULAR DE TODAS LAS AREAS.pdf
 
COMPETENCIAS ANALIZADAS PRIMARIA COmpetencias y estandares.pdf
COMPETENCIAS ANALIZADAS PRIMARIA COmpetencias y estandares.pdfCOMPETENCIAS ANALIZADAS PRIMARIA COmpetencias y estandares.pdf
COMPETENCIAS ANALIZADAS PRIMARIA COmpetencias y estandares.pdf
 
PROYECTO 5-2024. autocuidado y prevencion de sismodocx
PROYECTO 5-2024. autocuidado y prevencion de sismodocxPROYECTO 5-2024. autocuidado y prevencion de sismodocx
PROYECTO 5-2024. autocuidado y prevencion de sismodocx
 
MATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA.docx
MATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA.docxMATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA.docx
MATRIZ DE COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA.docx
 
MATRIZ DE PRIMARIA COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA (1) (7)...
MATRIZ DE  PRIMARIA COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA (1) (7)...MATRIZ DE  PRIMARIA COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA (1) (7)...
MATRIZ DE PRIMARIA COMP, CAPS, ESTÁN Y DES CON COLORES 2018 PRIMARIA (1) (7)...
 
2- UNIDAD -ABRIL 6TO A- 2024_juan .docx
2- UNIDAD  -ABRIL   6TO  A- 2024_juan .docx2- UNIDAD  -ABRIL   6TO  A- 2024_juan .docx
2- UNIDAD -ABRIL 6TO A- 2024_juan .docx
 
registro de observación de 4 años.docx
registro de observación de 4 años.docxregistro de observación de 4 años.docx
registro de observación de 4 años.docx
 
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 -.docx1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 -.docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
 
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 - (1).docx1.- 2  EDA -ABRIL   -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
 
competencia, capacidades, desempeños
competencia, capacidades, desempeñoscompetencia, capacidades, desempeños
competencia, capacidades, desempeños
 
CARTEL DECAPACIDADES, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS_100909.docx
CARTEL DECAPACIDADES, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS_100909.docxCARTEL DECAPACIDADES, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS_100909.docx
CARTEL DECAPACIDADES, COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS_100909.docx
 
REGISTRO-1-DE-OBSERVACION-DEL-DESARROLLO-Y-APRENDIZAJE-DE-LOS-NINOS-Y-NINAS-D...
REGISTRO-1-DE-OBSERVACION-DEL-DESARROLLO-Y-APRENDIZAJE-DE-LOS-NINOS-Y-NINAS-D...REGISTRO-1-DE-OBSERVACION-DEL-DESARROLLO-Y-APRENDIZAJE-DE-LOS-NINOS-Y-NINAS-D...
REGISTRO-1-DE-OBSERVACION-DEL-DESARROLLO-Y-APRENDIZAJE-DE-LOS-NINOS-Y-NINAS-D...
 
PROGRAMACION ANUAL DEL PRIMERO AL SEXTO GRADO
PROGRAMACION ANUAL DEL PRIMERO AL SEXTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DEL PRIMERO AL SEXTO GRADO
PROGRAMACION ANUAL DEL PRIMERO AL SEXTO GRADO
 
DESEMPEÑO-5 AÑOS.docx
DESEMPEÑO-5 AÑOS.docxDESEMPEÑO-5 AÑOS.docx
DESEMPEÑO-5 AÑOS.docx
 
FICHA 7 DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑ...
FICHA 7 DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LOS NIÑ...FICHA 7 DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LOS NIÑ...
FICHA 7 DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LOS NIÑ...
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS CON COLORES 2018...
 

Más de Maria Nery Alarcon Terrones

Elaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzasElaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzas
Maria Nery Alarcon Terrones
 
Caratulas maria
Caratulas mariaCaratulas maria
Doc1
Doc1Doc1
Relación de niños que adeudan tarjetas de bingos
Relación de niños que adeudan tarjetas de bingosRelación de niños que adeudan tarjetas de bingos
Relación de niños que adeudan tarjetas de bingos
Maria Nery Alarcon Terrones
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
Maria Nery Alarcon Terrones
 
123
123123
123
123123
Gastritis
GastritisGastritis

Más de Maria Nery Alarcon Terrones (10)

Jitanjafora
JitanjaforaJitanjafora
Jitanjafora
 
Elaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzasElaboramos adivinanzas
Elaboramos adivinanzas
 
Caratulas maria
Caratulas mariaCaratulas maria
Caratulas maria
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Relación de niños que adeudan tarjetas de bingos
Relación de niños que adeudan tarjetas de bingosRelación de niños que adeudan tarjetas de bingos
Relación de niños que adeudan tarjetas de bingos
 
sistema digestivo
sistema digestivosistema digestivo
sistema digestivo
 
123
123123
123
 
123
123123
123
 
Registro ii trimestre
Registro  ii trimestreRegistro  ii trimestre
Registro ii trimestre
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Pca segundo actual

  • 1. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: DESCRIPCIÓN DE LOS ESTÁNDARES POR COMPETENCIA PARA EL III CICLO: COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO 1 CONSTRUYE SU IDENTIDAD  Construyesu identidad al tomar concienciadelos aspectos que lo hacen único,cuando sereconocea sí mismo a partir de sus características físicas, habilidades y gustos. Se da cuenta que es capaz de realizar tareas y aceptar retos. Disfruta de ser parte de su familia, escuela y comunidad. Reconoce y expresa sus emociones y las regula a partir de la interacción con sus compañeros y docente, y de las normas establecidas de manera conjunta. Explica con razones sencillas por qué algunas acciones cotidianas causan malestar a él o a los demás, y por qué otras producen bienestar a todos.Se reconocecomo niña o niño y explica que ambos pueden realizar las mismas actividades. Muestra afecto a las personas que estima e identifica a las personas que le hacen sentir protegido y seguro y recurre a ellas cuando las necesita. Cuandoel estudianteconstruyesuidentidadylograelnivelesperadodel ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Expresasuscaracterísticasfísicas,habilidadesygustos,yexplica lasrazones de aquello que le agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Me gustan mis manos porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza actividades individuales y colectivas mostrando autonomía y asumiendo retos. • Expresaagrado al representarlasmanifestacionesculturalesde sufamilia, institución educativa y comunidad. • Describe lasemocionesapartirde suexperienciayde loque observaenlos demás, y las regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias de autorregulación (respiración), con la guía del docente. • Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus compañeros, y las explica con razones sencillas • Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando que todos pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución educativa como en la casa, y se relaciona de forma respetuosa con sus compañeros. • Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones simuladaso personalesenlasque haya peligrode vulneraciónde suespacio personal.Explicaqué puedehacerya quiénespuede recurrir en esos casos.
  • 2. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO 2 SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD  Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprendecómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas.Seorienta espacialmenteen relación a sí mismo y a otros puntos de referencia. Se expresa corporalmente con sus pares de diferentes utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar. Cuando el estudiante sedesenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas10, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. • Se orienta en el espacio y tiempo con relación a sí mismo y a otros puntos de referen- cia;reconoce sus posibilidadesdeequilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas. • Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguajecorporal (gesto,contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado. • Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades lúdicascon diferentes tipos deritmos y música,a fin deexpresarsecorpo- ralmente y mediante el uso de diversos elementos. 3 ASUME UNA VIDA SALUDABLE  Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su región que son saludables de los que no lo son. Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas. Adapta su esfuerzo en la práctica de actividad física de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración. Realiza prácticas deactivación corporal y psicológicaantes de la actividad lúdica. Cuando el estudiante asume una vida saludabley logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (aten- ción,concentración y motivación) antes de la actividad lúdica,e identifica los signos y síntomas relacionadoscon el ritmo cardiaco,la respiración agitaday la sudoración, que aparecen en el organismo al practicar actividades lúdicas. • Diferencia los alimentos saludables y nutritivosqueforman partedesu dieta personal y familiar,y los momentos adecuados para ingerirlos;explica laimportanciadehidra- tarse; conoce las posturas adecuadas en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana, que le permiten mayor seguridad. • Incorpora prácticas de cuidado al asearse y vestirse; adopta posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y en la vida cotidiana, que le permiten la participación en el juego sin afectar su desempeño. • Regula su esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas y reconoce la importancia del autocuidado para prevenir enfermedades.
  • 3. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO 4 INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRIC ES  Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al aceptar al otro como compañero de juego y busca el consenso sobrela manera de jugar para lograr el bienestar común y muestra una actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes;expresa su posición anteun conflicto con intención de resolverlo y escucha la posición desus compañeros en los diferentes tipos de juegos. Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivasy participa en la construcción dereglas dejuego adaptadas a la situación y al entorno, para lograr un objetivo común en la práctica deactividades lúdicas. Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Participa en juegos cooperativosy deoposición en parejasy pequeños grupos;acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobrela manera dejugar. • Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus compañeros. • Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, autóctonos, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad. 5 APRECIA DE MANERA CRÍTICA MANIFESTACI ONES ARTÍSTICO- CULTURALES  Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales al observar,escuchar y describir las características visuales,táctiles,sonorasy kinestésicas de estas manifestaciones,describiendo lassensaciones que letransmiten. Participa deconversaciones sobrelos contextos donde se originan manifestaciones artístico- culturales y reconoce que responden a características propias deun grupo de personas,de tiempos y lugares diferentes. Expresa sus preferencias sobre manifestaciones artísticasqueobserva o experimenta y conversa sobrelos temas, las ideas y sentimientos que comunican. Cuando el estudiante aprecia demanera crítica manifestacionesartístico-culturalesy seencuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo III,realizadesempeños como los siguientes: • Usa los sentidos para identificar, con la ayuda del docente, los elementos visuales, táctiles, sonoros y kinestésicos que hay en la naturaleza, el entorno y diversas manifestaciones artísticas de su contexto local. • Menciona y describelas experiencias quetiene con manifestaciones artísticasen su entorno familiar y en su comunidad. Ejemplo: La estudiante conversa sobre situacio- nes, eventos u ocasiones donde ha tenido oportunidad de vivir o experimentar la mú- sica (cuando su mamá le canta o cuando oye música para bailar en su casa, en fiestas o en celebraciones de su barrio). • Explica sus ideasy expresa sus emociones y sentimientos cuando entra en contacto con la naturaleza o manifestaciones artístico-culturales de su entorno.
  • 4. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO 6 CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS  Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias.Experimenta, selecciona y explora libremente las posibilidades expresivasdelos elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeros y responde a preguntas sobre ellos. Cuando el estudiante crea proyectos desde los lenguajes artísticos y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Explora e improvisasmaneras de usar los medios,los materiales y las técnicas artís- ticas,y descubreque pueden ser utilizados paraexpresar ideasy sentimientos.Ejem- plo: El estudiante usa su imaginación para representar a los diversos personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de movimientos corporales y tonos de voz. • Genera ideas a partir de intereses, de experiencias personales,de la observación de su entorno natural y social o deestímulos externos.Empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular. Ejemplo: El estudiante realiza una lluvia de ideas para sonorizar un cuento y elige objetos cotidianos para crear efectos sonoros que puedan representar a losdiversos personajes de la historia y las acciones o momentos más importantes. • Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado y organizado.
  • 5. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO 7 SE COMUNICA ORALMENTE EN LENGUA MATERNA  Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita, infiere e interpreta hechos y temas. Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente. Su pronunciación es entendible y se apoya en recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre textos escuchados a partir desus conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y contexto. En un intercambio,participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen. Cuando el estudiante se comunica oralmente en su lengua materna y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Recupera información explícita de los textos orales que escucha (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente. • Dicede qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo;para ello,seapoya en la información recurrente del texto y en su experiencia. • Deduce característicasimplícitasdepersonas,personajes,animales,objetos,hechos y lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto, así como relaciones lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto y semejanza- diferencia, a partir de información explícita del mismo. • Explica acciones concretas depersonas y personajes relacionando recursos verbales y no verbales, a partir de su experiencia. • Adecúa su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y recurriendo a su experiencia y tipo textual. • Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones pue- de reiterar información innecesariamente.Establecerelaciones lógicasentreellas (en especial,deadición,secuenciay causa),a través dealgunos conectores.Incorpora un vocabulario de uso frecuente. • Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y paraverbales (pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal. • Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que le in- teresa saber, dando respuestas y haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural. • Opina como hablantey oyente sobre personas,personajes y hechos de los textos orales que escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia
  • 6. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO 8 LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA  Lee diversos tipos de textos de estructura simple en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto considerando información recurrente para construir su sentido global. Opinasobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia. Cuando el estudiante lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distin- gue esta información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias). • Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto. • Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, apartir de algunos indicios,como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que lee por sí mismo. • Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así como las relaciones texto-ilustración. • Opinaacerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee
  • 7. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO 9 ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA  Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores30 y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos básicos31 para darle claridadysentidoasutexto.Reflexiona sobre las ideas más importantes en el texto que escribe yopinaacercadel usode algunosrecursos ortográficos según la situación comunicativa. Cuando el estudiante escribe diversos tipos de textos en su lengua materna y logra el nivel es- perado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir. • Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas enoraciones y las desarrolla para ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente. • Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final en las narraciones que escribe; asimismo, elabora rimas y juegos verbales. • Revisa el texto conayuda deldocente, para determinar sise ajusta alpropósito ydestinatario, si existen contradicciones que afectanla coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesiónentre ellas. También, revisa el usode los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de mejorarlo. 16 CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTIC AMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN  Convive yparticipademocráticamente cuandose relaciona con los demás respetando las diferenciasycumpliendoconsusdeberes.Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillaspararesolverconflictos.Realizaacciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas. Cuando el estudiante convive y participa democráticamente en la búsqueda del biencomúnylograel nivel esperadodel cicloIII,realizadesempeñoscomo los siguientes: • Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con amabilidad y respeto. Cumple con sus deberes en el aula, para beneficiode todosyde acuerdoa suedad.• Describe lascaracterísticas culturalesque distinguenasulocalidadoregión(bailes,comidas,vestimenta, etc.) y las comparte. • Participaenlaelaboraciónde acuerdosynormasque reflejenelbuentrato entre compañeros, y los cumple. • Utiliza estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera, propicia el buen trato entre compañeros. • Deliberasobre asuntosde interéscomúnenfatizandoenlosque se generan durante la convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividadescolectivasorientadasal reconocimientoyrespetodesusderechos como niños y niñas, a partir de situaciones cotidianas.
  • 8. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO 17 CONSTRUYE INTERPRETACI ONES HISTÓRICAS  Construye interpretaciones históricas en las que describe los cambios ocurridos en su familia y comunidad a partir de comparar el presente y el pasado,y dereconocer algunas causasy consecuencias de estos cambios.Obtieneinformación sobreel pasado de diversos tipos de fuentes, así como expresiones temporales propias de la vida cotidiana. Secuencia hechos o acciones cotidianasocurridosen periodos de tiempo cortos e identifica acciones simultáneas. Cuando el estudiante construye interpretaciones históricas y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas y expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos le brindan mayor informaciónsobre su historia familiar y la de su comunidad. • Secuenciaaccioneso hechoscotidianosde suvidapersonal,familiaryde la comunidad, y reconoce aquellos que suceden de manera simultánea. • Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir de objetos,imágenesytestimoniosde personas,enlosque comparael presente yel pasado;identificaalgunascausasyposiblesconsecuenciasdeloscambios. 18 GESTIONA RESPONSABLE MENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE  Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al desarrollar actividades sencillasfrentea los problemas y peligros quelo afectan.Explica demanera sencillalas relaciones directas que se dan entre los elementos naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y representar su espacio. Cuando el estudiante gestiona responsablemente el espacio y el ambiente y lograel nivel esperadodel cicloIII,realizadesempeñoscomo los siguientes: • Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios geográficos del Perú (Costa, Sierra, Selva y mar). • Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones para localizar objetos,personasocontinuarunarutausandopuntosde referenciaEjemplo: El estudiante se desplaza desde la institución educativa hasta la plaza de la comunidad. • Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis, maquetas, etc.) utilizando puntos de referencia. • Identificalasposiblescausasy consecuenciasde losproblemasambientales (contaminación de aire, suelo y del aire) que afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas orientadas al cuidado de su ambiente. • Practica y desarrollaactividadessencillasparapreveniraccidentesyactuar enemergencias,ensuaulayhogar,yconservarsuambiente:arrojarresiduos sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc.
  • 9. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO 19 GESTIONA RESPONSABLE MENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS  Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar los bienes y servicios con los que cuenta en su familia y en la escuela.Reconoce que las personas y las instituciones de su comunidad desarrollan actividades económicas para satisfacer sus necesidades y que contribuyen a su bienestar. Cuando el estudiante gestiona responsablemente los recursos económicos y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa son producto de las actividades económicas que desarrollan las personas y las instituciones de su comunidad, para satisfacer sus necesidades y obtener bienestar; identifica acciones que le permiten el ahorro. • Explica que todo producto tiene un costo y que al obtenerlo se debe retribuir por ello (intercambio/ dinero/trueque); propone acciones,de acuerdo a su edad, para el uso responsable de los productos en la institución educativa y en su familia. 20 INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIEN TOS  Indaga al establecer las causas de un hecho o fenómeno para formular preguntas y posibles respuestas sobre estos sobre la base de sus experiencias. Propone estrategias para obtener información sobreel hecho o fenómeno y sus posibles causas, registra datos, los analiza estableciendo relaciones y evidencias de causalidad. Comunica en forma oral, escrita o gráfica sus procedimientos, dificultades, conclusiones y dudas. Cuando el estudiante indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades48 identificadas en su experiencia. • Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las ordena secuencial- mente; selecciona los materiales, instrumentos y herramientas necesarias para explorar,observar y recoger datos sobre los hechos,fenómenos u objetos naturales o tecnológicos. • Obtiene y registra datos,a partir de las acciones querealizó para responder a la pre- gunta. Utiliza algunos organizadores deinformación o representa los datos mediante dibujos o sus primeras formas de escritura. • Compara y establece si hay diferencia entrela respuesta que propuso y los datos o la información obtenida en su observación o experimentación. Elabora sus conclusiones. • Comunica las respuestas quedio a la pregunta,lo queaprendió,así como sus logros y dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura.
  • 10. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO 21 EXPLICA EL MUNDO FÍSICO BASÁNDOSE EN CONOCIMIEN TOS SOBRE LOS SERES VIVOS, MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDA D, TIERRA Y UNIVERSO  Explica, con base en sus observaciones y experiencias previas, las relaciones entre: las características de los materiales con los cambios quesufren por acción dela luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos con sus funciones y su desarrollo;la Tierra, sus componentes y movimientos con los seres que lo habitan. Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y estilo de vida. Cuando el estudiante explica el mundo natural y artificial basándos e en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo, y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo: El estudiante relaciona la función de los dientes (que sirven para masticar los alimentos antes de ingerirlos) con la buena salud. • Compara las semejanzas externas delos progenitores y sus descendientes durante el desarrollo. Ejemplo: El estudiante compara las características que los renacuajos toman progresivamente hasta tener la forma de sus progenitores. • Describe los cambios que experimentan los objetos debido a la luz o al calor que reciben. Ejemplo: El estudiante describe las causas por lasque el hielo, la mantequilla o la cera se derriten cuando se calientan o les da la luz del sol.
  • 11. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO 22 DISEÑA Y CONSTRUYE SOLUCIONES TECNOLÓGICA S PARA RESOLVER PROBLEMAS DE SU ENTORNO  Diseña y construye soluciones tecnológicas al establecer las causas de un problema tecnológico y proponer alternativas de solución, representa una, incluyendo las partes, a través de esquemas o dibujos y describe la secuencia de pasos para implementarla, usando herramientas y materiales seleccionados. Realiza ajustes en el proceso de construcción de la solución tecnológica. Describe el procedimiento y beneficios de la solución tecnológica, evalúa su funcionamiento según los requerimientos establecidos, y propone mejoras. Cuando el estudiante diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Selecciona un problema tecnológico de su entorno y describelas causasquelo gene- ran.Explica su alternativa desolución con baseen conocimientos previos o prácticas locales; toma en cuenta los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para construirla. • Representa su alternativa desolución tecnológica con dibujos y textos. Describesus partes, la secuencia de pasos para su elaboración y selecciona herramientas, instru- mentos y materiales según sus propiedades físicas. • Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instru- mentos y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera medidas deecoeficiencia.Usa unidades demedida convencionales.Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica.
  • 12. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO 23 RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD  Resuelve problemas40 referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar, igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y sustracción,dobley mitad. Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los representa mediante equivalencias entre unidades y decenas. Así también, expresa mediante representaciones su comprensión del dobley mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación decantidades;midey compara el tiempo y la masa,usando unidades no convencionales.Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de resolución. Cuando el estudiante resuelve problemas de cantidad y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar, retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión dela decena como nueva unidad en el sistema de numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta dos cifras. • Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones de adición y sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras. • Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: • Estrategias heurísticas. • Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de ana- logías (70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana,usar dobles,sumar en vez de restar, uso de la conmutatividad). • Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes. • Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros. • Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando unidades no convencionales, y mide el tiempo usando unidades convencionales (días, horarios semanales). • Realiza afirmaciones sobrela comparación denúmeros naturales y dela decena,y las explica con material concreto. • Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o restar en un problema y las explica; así también, explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos
  • 13. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO 24 RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD , EQUIVALENCI A Y CAMBIO  Resuelve problemas que presentan equivalencias o regularidades, traduciéndolas a igualdades que contienen operaciones de adición o de sustracción y a patrones de repetición de dos criterios perceptuales y patrones aditivos. Expresa su comprensión de las equivalenciasy decómo es un patrón, usando material concreto y diversas representaciones. Emplea estrategias, la descomposición de números, cálculos sencillos para encontrar equivalencias, o para continuar y crear patrones. Explica las relaciones que encuentra en los patrones y lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, con base en experiencias y ejemplos concretos Cuando el estudiante resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Establece relaciones deequivalenciasentre dos grupos de hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones. • Establecerelaciones entrelos datos queserepiten (objetos, colores,diseños,sonidos o movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y los transforma en patrones de repetición o patrones aditivos. • Expresa, con lenguajecotidiano y representaciones concretas o dibujos,su compren- sión dela equivalencia como equilibrio o igualdad entredos colecciones o cantidades. • Describe,usando lenguajecotidiano y representaciones concretas y dibujos,el patrón de repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los números en un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras. • Emplea estrategias heurísticasy estrategiasdecálculo (el conteo o la descomposición aditiva) para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar patrones. Ejemplo: El estudiante podría decir: “Si tú tienes tres frutas y yo cinco, ¿qué podemos hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?”. • Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, y cómo continúa el patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, con base en ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: “El collar lleva dos hojas, tres frutos secos, una concha, una y otra vez; y losbloques van dosrojos, tres azules y uno blanco, una y otra vez; ambos se forman así: dos, luego tres, luego uno”.
  • 14. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO 25 RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMB RE  Resuelve problemas relacionados con datos cualitativos en situaciones de su interés, recolecta datos a través de preguntas sencillas, los registra en listas o tablas de conteo simple (frecuencia) y los organiza en pictogramas horizontales y gráficos de barras simples. Lee la información contenida en estas tablas o gráficos identificando el dato o datos que tuvieron mayor o menor frecuencia y explica sus decisiones basándose en la información producida. Expresa la ocurrencia desucesos cotidianosusando las nociones de posible o imposible y justifica su respuesta. gestión de datos e incertidumbre y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población, a través de pictogramas horizontales (el símbolo representa una o dos unidades) y gráficos debarrasverticales simples (sin escala),en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus pares. • Expresa la ocurrencia deacontecimientos cotidianosusando lasnociones “posible”e “imposible”. • Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o menor frecuencia y compara los datos,los cuales representa con material concreto y gráfico. • Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y recursos (material concreto y otros); los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple (conteo simple) para describirlos. • Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida.
  • 15. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO 26 RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓ N  Resuelve problemas en los que modela las características y datos de ubicación de los objetos del entorno a formas bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, posición y desplazamientos. Describe estas formas mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas caras, formas de sus caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así también traza y describe desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y puntos de referencia. Emplea estrategias y procedimientos basados en la manipulación, para construir objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando unidades no convencionales.Explicasemejanzasy diferenciasentre formas geométricas, así como su proceso de resolución. forma, movimiento y localización y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Establece relaciones entre las característicasdelos objetos del entorno, las asociay representa con formas geométricas tridimensionales (cuerpos que ruedan y no ruedan) y bidimensionales (cuadrado,rectángulo,círculo,triángulo),así como con las medidas de su longitud (largo y ancho). • Establecerelaciones entre los datos de ubicación y recorrido deobjetos y personas del entorno, y los expresa con material concreto y bosquejos o gráficos,posiciones y desplazamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las cuadrículas. • Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobrealgún elemento de las formas tridimensionales (número de puntas,número de caras,formas desus caras) y bidimensionales (número de lados, vértices, lados curvos y rectos). Asimismo, describe si los objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen o tienen puntas o esquinas usando lenguaje cotidiano y algunos términos geométricos. • Expresa con material concreto su comprensión sobre la medida de la longitud al determinar cuántas veces es más largo un objeto con relación aotro.Expresa también que el objeto mantiene su longitud a pesar de sufrir transformaciones como romper, enrollar o flexionar (conservación de la longitud). Ejemplo: El estudiante, luego de enrollar y desenrollar sorbetes de diferentes tamaños, los ordena por su longitud, desde el más largo hasta el más corto, y viceversa. • Expresa con material concreto,bosquejos o gráficoslosdesplazamientos y posiciones de objetos o personas con relación a un punto de referencia;haceuso de expresiones como “sube”, “entra”, “hacia adelante”,“hacia arriba”,“a la derecha”,“por el borde”, “en frente de”, etc., apoyándose con códigos de flechas. • Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización, para construir objetos y medir su longitud usando unidades no convencionales (manos, pasos, pies, etc.). • Hace afirmaciones sobrelassemejanzas y diferenciasentrelas formas geométricas, y las explica con ejemplos concretos y con base en sus conocimientos matemáticos. Asimismo, explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante afirma que todas las figuras que tienen tres lados son triángulos o que una forma geométrica sigue siendo la misma aunque cambie de posición.
  • 16. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO 28 SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC  Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos virtuales que representan y comunican vivenciasen espaciosvirtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos hasta concretar su propósito. Cuando el estudiante se desenvuelve en entornos virtuales con responsabilidad y ética, y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Navega en entornos virtuales,realiza búsquedasdeinformación y utiliza herramien- tas digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares. • Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborada, para su accesibilidad y utilización. • Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando desarrolla actividades de aprendizaje. • Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas. 29 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA  Gestiona su aprendizajeal darsecuenta delo que debe aprender al preguntarse qué es lo que aprenderá y establecer aquello quelees posiblelograr para realizar la tarea. Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya accionescortas pararealizarlatarea. Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y retroalimentación externas un proceso del trabajo y los resultados obtenidos siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio. Cuando el estudiante gestiona su aprendizaje de manera autónoma y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea. • Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas. • Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadasy realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos. • Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo y los cambios que realizó.
  • 17. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO 30 CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDEN TE, COMPRENDIE NDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que recibe de las personas quelo rodean. Explica la presenciadeDios en el Plan de Salvación y la relación que Él establece con el ser humano. Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes expresiones religiosas. Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad, comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo. Cuando el estudiante construyesu identidad como persona humana,amada por Dios, digna,librey trascendente, comprendiendo la doctrina desu propia religión,abierto al diálogo con las que le son cercanas, y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Descubre que Dios nos creó, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus características personales como hijo de Dios. • Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su entorno. • Establece relaciones fraternasy respetuosas con los demás en diferentes escenarios, y participa en celebraciones religiosas de su comunidad. • Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y compromiso para imitar a Jesús.
  • 18. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO 31 ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y EL COMUNITARI O CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA  Expresa coherencia en sus acciones cotidianas descubriendo el amor de Dios. Comprende su dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le permite poner en práctica actitudes evangélicas. Interioriza la presencia de Dios en su entorno más cercano desarrollando virtudes evangélicas. Asume actitudes de agradecimiento a Dios respetando lo creado. Cuando el estudianteasume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa, y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el ejemplo de su amigo Jesús, en su familia, institución educativa y entorno. • Expresa en forma oral, gráfica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús. • Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios. • Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso de cuidado y respeto.
  • 19. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: III MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ANUAL I BIMESTRE Unidad I Unidad II Duración 12/03/18 al 13/04/18 16/04/17 al 18/05/18 Situación Significativa En esta unidad es relevante la integración de los estudiantes para el trabajo escolar del año lectivo, debemos procurar espacios acogedores que propicien aprendizajes significativos. En ese contexto dar la bienvenida a los estudiantes se constituye en una actividad fundamental, por lo que se debe organizar los espacios, creando un ambiente acogedor y motivador, para promover aprendizajes; asimismo, organizar a los estudiantes y padres de familia en equipos de trabajo, asignándoles responsabilidades; priorizando la participación de los estudiantes en la toma de decisiones. En la presente unidad los estudiantes se interrogarán ¿Qué es la familia? ¿Qué rol cumple la familia? ¿Todas las familias son iguales? ¿Qué responsabilidades tienen los integrantes de la familia? ¿Es importante el trabajo que cada uno desempeña? Indagarán en diversas fuentes para absolver sus interrogantes y compartirán sus resultados a sus pares. Con diversas acciones demuestran el amor hacia las madres y organizan un homenaje en agradecimiento a su loable labor, promoviendo espacios propicios para el aprendizaje colaborativo. Título Reiniciamos con alegría y puntualidad las labores escolares Valoramos el trabajo de mamá y reconocemos a la virgen María como modelo de madre Productos de la unidad Carteles del aula, rótulos para la biblioteca de aula, anécdotas de las vacaciones para ambientar los espacios, portadas y carátulas para el portafolio de los niños y niñas, normas de convivencia en diferentes formatos, afiches celebratorios sobre las fechas cívicas, cuadro de responsabilidades: “El panel de encargos”, dibujos y pinturas Descripciones afiches acrósticos entrevistas rimas murales, poemario, manualidades.
  • 20. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: UNIDADES II BIMESTRE Unidad III Unidad IV Duración 21/05/18 al 22/06/18 25/06/18 al 27/07/18 Situación significativa En la presente unidad trabajaremos la falta de responsabilidad de padres en el hogar, la comunidad reflejados en la falta de apoyo para la conservación de un ambiente sano y desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos, no se trata de comer cantidad sino calidad, es necesario una dieta balanceada para con sus hijos. Ante esto los niños se preguntarán ¿Estamos bien alimentados?,¿Consumimos todos los grupos alimenticios? ¿Es importante una buena alimentación? Investigaran sobre el tema y debatirán en el aula, culminando con el desarrollo de una feria gastronómica donde participe la comunidad arguedina creando situaciones de aprendizajes significativos. Se observa que los estudiantes del tercer grado demuestran poco interés por las costumbres y tradiciones de su comunidad, a pesar de que en ella conviven diariamente niños y niñas cuyas familias tienen diferentes raíces culturales. Este desapego se hace evidente cuando participan en las actuaciones y en los eventos culturales que se realizan dentro y fuera de la escuela. En este contexto, es importante que los niños y las niñas conozcan y se apropien de esta diversidad cultural expresada en textos orales (leyendas, pregones, canciones, etcétera) y que se encuentra también en manifestaciones como la gastronomía, la artesanía y los sitios arqueológicos que forman parte de nuestra historia. Así podrán valorar, cuidar y respetar su cultura y la de los otros, de modo que sea posible una adecuada convivencia. Ante esto, se plantean las siguientes interrogantes: ¿qué costumbres y tradiciones tiene mi comunidad?, ¿cómo se celebran?, ¿qué podemos hacer para conocer mejor y valorar nuestras costumbres y tradiciones? Título Asumimos responsablemente buenos hábitos alimenticios Valoramos a la patria y el trabajo del maestro Productos de la unidad Tarjetas a papá carteles de medio ambiente platos típicos de las regiones del Perú loncheras saludables acrósticos, recetarios de platos típicos, trípticos. Textosinformativos. Álbumde países Afiches. Textosinstructivos. Cuadrosestadísticos Biografías Descripciones
  • 21. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: UNIDADES III BIMESTRE Unidad V Unidad VI Duración 13/08/18 al 14/09/18 17/09/18 al 12/10/18 Situación significativa La música y la danza como expresión de los sentimientos humanos, juega un papel importante en los diferentes procesos de formación de los alumnos, ya que permite trascender experiencias para desarrollar actitudes positivas en la personalidad de ellos. Además, la música y la danza nos vinculan a una identidad local, regional y nacional, es decir identidad colectiva. También el conocer nuestra región, costumbres, lugares, tradiciones reafirma a los alumnos con su identidad local. Por ello la I.E José María Arguedas anualmente celebra su tradición institucional más significativa su concurso folclórico danzas folclóricas que se celebra por su aniversario. Frente a esta situación la propuesta de la presente unidad orienta sus actividades de aprendizaje a desarrollar e integrar competencias que se relacionen a lo indicado. Para esto; es necesario que los padres de familia apoyen a sus hijos con dedicación para satisfacer las expectativas propuestas en todas las áreas curriculares Para nuestros estudiantes, es una necesidad -bien lo sabemos- ser parte de una familia, hecha de rostros, de personas que aman, hablan, comparten y se sacrifican por los demás. Pues uno se hace persona viviendo en familia, creciendo, por lo general, con los padres, respirando el calor del hogar. Es en la familia, en el hogar donde se recibe el nombre y por tanto la dignidad, donde se experimentan los afectos; donde se saborea la intimidad, donde se aprende a pedir permiso, a pedir perdón y a dar las gracias. Y como institución educativa el fuerte sentido del vínculo de familia que nos une, nos hace responsable de contribuir en el desarrollo socio-afectivo de los estudiantes, en un ambiente sano. En ese contexto nos preguntamos: ¿qué valores humanos se deben practicar en el seno familiar, en el contexto de una vida digna?, ¿qué importancia implica para la sana convivencia, el respeto y el amor a los padres, a los hermanos, a los abuelos?, ¿cómo somos parte de la familia escolar? Como parte de la gran familia de la comunidad deportiva, siempre en un marco de respeto por los demás, buscando el bien común. Título Celebramos con entusiasmo el aniversario de nuestra escuela Recibimos la llegada de la primavera en unión familiar Productos de la unidad Cuentos Cartas poemario, acrósticos, instructivos, videos (danzas folclóricas), murales Portafolio matemático, portafolio de trabajos artísticos Fotos, bocetos cuadros artísticos carteles. Álbum familiar Textos: Descripciones, anécdotas, poesías, canciones, trípticos Cuadros estadísticos, gráficos estadísticos.
  • 22. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: UNIDADES IV BIMESTRE Unidad VII Unidad VIII Duración 15/10/18 al 16/11/18 19/11/18 al 19/12/18 Situación Significativa Los estudiantes conocendiversoscasosde comolavidasedentariaha conllevado a males diversos ¿Cómo influye el deporte en el funcionamiento del cerebro?, ¿Qué tipo de enfermedades físicas y mentales conlleva la vida sedentaria? ¿Desde qué edad y hasta cuándo se debe practicar deporte?¿Qué beneficiostrae a la saludla práctica deportiva? En estaunidadlosniñosy niñasplanificancómo presentarsuslogros de aprendizajes obtenidosasuscompañerosde lainstitución educativa,docentesypadresde familias,se organizanydistribuyen responsabilidades parajuntoscontribuiral éxitode laactividad. Asimismo, promuevenrelacionesde compañerismoal organizaruna celebracióninternaal recordarel nacimientodel niñoJesús, poniendoenprácticael compañerismo,respetoyamoral prójimo. Título Practicamos deportes para tener una buena salud Exponemos nuestros logros de aprendizaje Productos de la unidad Afiches carteles instructivos Cuadros Estadísticos portafolios juegos. Galería de fotos. Murales afiches trípticos diapositivas maquetas instructivos portafolio
  • 23. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE Reiniciamosconalegría ypuntualidadlas laboresescolares Valoramoseltrabajode mamáyreconocemosa lavirgenMaríacomo modelodemadre Asumimos responsablemente buenoshábitos alimenticios Valoramosalapatriay eltrabajodelmaestro Celebramoscon entusiasmoel aniversariodenuestra escuela Recibimoslallegada delaprimaveraen uniónfamiliar Practicamosdeportes paratenerunabuena salud Exponemosnuestros logrosdeaprendizaje UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 COMUNICACIÓN Se comunica oralmente en lengua materna  Obtiene información detextos orales X X X X X X X X  Infieree interpreta información detextos orales X X X X X X X X  Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada X X X X X X X X  Utiliza recursosno verbales y para verbales deforma estratégica X X X X X X X X  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores X X X X X X X X  Reflexiona y evalúa la forma,el contenido y el contexto del texto oral X X X X X X X X Lee diversos tipos de textos escritos  Obtiene información del texto escrito X X X X X X X X  Infiere e interpreta información del texto X X X X X X X X  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito X X X X X X X X Escribe diversos tipos de textos  Adecúa el texto a la situación comunicativa X X X X X X X X  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada X X X X X X X X  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente X X X X X X X X  Reflexiona y evalúa la forma, el contenidoy el contextodel texto escrito X X X X X X X X
  • 24. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE Reiniciamosconalegríay puntualidadlaslabores escolares Valoramoseltrabajode mamáyreconocemosala virgenMaríacomomodelo demadre Asumimos responsablementebuenos hábitosalimenticios Valoramosalapatriayel trabajodelmaestro Celebramosconentusiasmo elaniversariodenuestra escuela Recibimoslallegadadela primaveraenuniónfamiliar Practicamosdeportespara tenerunabuenasalud Exponemosnuestroslogros deaprendizaje UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 MATEMÁTICA Resuelve problemasde cantidad  Traduce cantidades a expresiones numéricas X X X X X X X X  Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones X X X X X X X X  Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo X X X X X X X X  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones X X X X X X X X Resuelve problemasde regularidad, equivalencia y cambio  Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas X X X X X X X X  Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas X X X X X X X X  Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales X X X X X X X  Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia X X X X X Resuelve problemasde movimiento, forma y localización  Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones X X X  Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas X X X X X X  Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio X X X X X
  • 25. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE Reiniciamosconalegríay puntualidadlaslabores escolares Valoramoseltrabajode mamáyreconocemosala virgenMaríacomomodelo demadre Asumimos responsablementebuenos hábitosalimenticios Valoramosalapatriayel trabajodelmaestro Celebramosconentusiasmo elaniversariodenuestra escuela Recibimoslallegadadela primaveraenuniónfamiliar Practicamosdeportespara tenerunabuenasalud Exponemosnuestroslogros deaprendizaje UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas X X X X X Resuelve problemasde gestión de datos e incertidumbr e  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas X X X  Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos X X X X  Usaestrategiasy procedimientospararecopilar y procesar datos X X X X X X X  Sustenta conclusiones o decisiones basado en información obtenida X X X X
  • 26. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE Reiniciamosconalegríaypuntualidad laslaboresescolares Valoramoseltrabajodemamáy reconocemosalavirgenMaríacomo modelodemadre Asumimosresponsablementebuenos hábitosalimenticios Valoramosalapatriayeltrabajodel maestro Celebramosconentusiasmoel aniversariodenuestraescuela Recibimoslallegadadelaprimavera enuniónfamiliar Practicamosdeportesparateneruna buenasalud Exponemosnuestroslogrosde aprendizaje UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 PERSONALSOCIAL Construye su identidad  Se valora a sí mismo X X X X X X  Autorregula sus emociones X X X X X X  Reflexiona y argumenta éticamente X X X  Vive su sexualidad de manera plena y responsable X X X Convive y participa democráticam ente en la búsqueda del bien común  Interactúa con todas las personas X X X X X X  Construye y asume acuerdos y normas X X X X X X X X  Maneja conflictos de manera constructiva X X X X  Delibera sobre asuntos públicos X X X X X  Participa en acciones que promueven el bienestar común X X X X X X X  Interpreta críticamente fuentes diversas X X X X
  • 27. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE Reiniciamosconalegríaypuntualidad laslaboresescolares Valoramoseltrabajodemamáy reconocemosalavirgenMaríacomo modelodemadre Asumimosresponsablementebuenos hábitosalimenticios Valoramosalapatriayeltrabajodel maestro Celebramosconentusiasmoel aniversariodenuestraescuela Recibimoslallegadadelaprimavera enuniónfamiliar Practicamosdeportesparateneruna buenasalud Exponemosnuestroslogrosde aprendizaje UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 Construye interpretacion es históricas  Comprende el tiempo histórico X X X X  Explica y argumenta procesos históricos. X X X Gestiona responsable mente el ambiente y el espacio  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales X X X  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente X X X  Genera acciones para preservar el ambiente local y global. X X X X X Gestiona responsable mente los recursos económicos  Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero X X  Toma decisiones económicas y financieras X X X X
  • 28. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE Reiniciamosconalegríay puntualidadlaslabores escolares Valoramoseltrabajodemamáy reconocemosalavirgenMaría comomodelodemadre Asumimosresponsablemente buenoshábitosalimenticios Valoramosalapatriayel trabajodelmaestro Celebramosconentusiasmoel aniversariodenuestraescuela Recibimoslallegadadela primaveraenuniónfamiliar Practicamosdeportespara tenerunabuenasalud Exponemosnuestroslogrosde aprendizaje UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNID AD 8 ARTEYCULTURA Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico culturales  Percibe manifestaciones artístico-culturales X X X X X  Contextualiza las manifestaciones artístico- culturales X X X  Reflexiona creativa y críticamente sobre las manifestaciones artístico- culturales X X X X Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes de las artes X X X X  Aplica procesos de creación X X X X X  Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. X X X X
  • 29. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE Reiniciamosconalegríay puntualidadlaslabores escolares Valoramoseltrabajodemamáy reconocemosalavirgenMaría comomodelodemadre Asumimosresponsablemente buenoshábitosalimenticios Valoramosalapatriayel trabajodelmaestro Celebramosconentusiasmoel aniversariodenuestraescuela Recibimoslallegadadela primaveraenuniónfamiliar Practicamosdeportespara tenerunabuenasalud Exponemosnuestroslogrosde aprendizaje UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 EDUCACIÓNFÍSICA Se desenvuelve de manera autónomaa través de su motricidad  Comprende su cuerpo x x x x x x x x  Se expresa corporalmente x x x x x x x x Asume una vida saludable  Comprende las relaciones entre la actividadfísica, alimentación, posturae higiene y la salud x x x x x x x x  Incorporaprácticasque mejoran sucalidad de vida x x x x x x x x Interactúa a través de sushabilidades sociomotrices  Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices x x x x x x x x  Crea y aplica estrategias y tácticas de juego x x x x x x x x
  • 30. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE Reiniciamosconalegríay puntualidadlaslabores escolares Valoramoseltrabajodemamáy reconocemosalavirgenMaría comomodelodemadre Asumimosresponsablemente buenoshábitosalimenticios Valoramosalapatriayel trabajodelmaestro Celebramosconentusiasmoel aniversariodenuestraescuela Recibimoslallegadadela primaveraenuniónfamiliar Practicamosdeportesparatener unabuenasalud Exponemosnuestroslogrosde aprendizaje UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 INGLÉS Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera  Obtiene información de textos orales  Infiere e interpreta información de textos orales  Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada  Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica  Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral Lee diversos tipos de  Obtiene información del texto escrito
  • 31. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE Reiniciamosconalegríay puntualidadlaslabores escolares Valoramoseltrabajodemamáy reconocemosalavirgenMaría comomodelodemadre Asumimosresponsablemente buenoshábitosalimenticios Valoramosalapatriayel trabajodelmaestro Celebramosconentusiasmoel aniversariodenuestraescuela Recibimoslallegadadela primaveraenuniónfamiliar Practicamosdeportesparatener unabuenasalud Exponemosnuestroslogrosde aprendizaje UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 Textos escritos en inglés como lengua extranjera  Infiere e interpreta información del texto  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera  Adecúa el texto a la situación comunicativa  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito
  • 32. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE Reiniciamosconalegría ypuntualidadlas laboresescolares. Valoramoseltrabajode mamáyreconocemosa lavirgenMaríacomo modelodemadre. Asumimos responsablemente buenoshábitos alimenticios. Valoramosalapatriay eltrabajodelmaestro. Celebramoscon entusiasmoel aniversariodenuestra escuela. Recibimoslallegadade laprimaveraenunión familiar Practicamosdeportes paratenerunabuena salud Exponemosnuestros logrosdeaprendizaje UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 CIENCIAYTECNOLOGÍA Indaga mediante métodos científicos  Problematiza situaciones X X X X X X X  Diseña estrategias para hacer indagación X X X X X X  Genera y registra datos e información X X X X X  Analiza datos e información X X X X  Evalúa y comunica el proceso y losresultados de su indagación X X X X Explica el mundo físico basándoseen conocimientos sobre los seres vivos;materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía; biodiversidad,tierra y universo X X X X X X  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico X X X X X
  • 33. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE Reiniciamosconalegría ypuntualidadlas laboresescolares. Valoramoseltrabajode mamáyreconocemosa lavirgenMaríacomo modelodemadre. Asumimos responsablemente buenoshábitos alimenticios. Valoramosalapatriay eltrabajodelmaestro. Celebramoscon entusiasmoel aniversariodenuestra escuela. Recibimoslallegadade laprimaveraenunión familiar Practicamosdeportes paratenerunabuena salud Exponemosnuestros logrosdeaprendizaje UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno  Determina una alternativa de solución tecnológica. X X X X X X X X  Diseña la alternativa desolución tecnológica X X  Implementa y valida alternativasdesolución tecnológica. X X X  Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de solución tecnológica. X X X
  • 34. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE Reiniciamosconalegría ypuntualidadlas laboresescolares Valoramoseltrabajode mamáyreconocemosa lavirgenMaríacomo modelodemadre Asumimos responsablemente buenoshábitos alimenticios Valoramosalapatriay eltrabajodelmaestro Celebramoscon entusiasmoel aniversariodenuestra escuela Recibimoslallegadade laprimaveraenunión familiar Practicamosdeportes paratenerunabuena salud Exponemosnuestros logrosdeaprendizaje UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 EDUCACIÓNRELIGIOSA Construye suidentidad como personahumana, amada por dios,digna, libre ytrascendente, comprendiendola doctrinade su propia religión,abiertoal diálogoconlas que le son cercanas  Conoce a dios y asume su identidad religiosa como persona digna, libre y trascendente. X X X X  Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa X X X X X Asume laexperiencia encuentropersonal yel comunitarioconDiosen su proyectode vidaen coherenciaconsu creenciareligiosa  Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa X X X X  Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida. X X X
  • 35. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: COMPETENCIA TRANSVERSALES CAPACIDADES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE Reiniciamosconalegríay puntualidadlaslabores escolares Valoramoseltrabajodemamá yreconocemosalavirgen Maríacomomodelodemadre Asumimosresponsablemente buenoshábitosalimenticios Valoramosalapatriayel trabajodelmaestro Celebramosconentusiasmoel aniversariodenuestraescuela Recibimoslallegadadela primaveraenuniónfamiliar Practicamosdeportespara tenerunabuenasalud Exponemosnuestroslogrosde aprendizaje UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 SE DESENVUELVE EN LOS ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC  Personaliza entornos virtuales X X X X X  Gestiona información del entorno virtual X X X  Interactúa en entornos virtuales X X X X  Crea objetos virtuales en diversos formatos X X X X GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA  Define metas de aprendizaje  Organizaaccionesestratégicasparaalcanzarsusmetasde aprendizaje -  Monitorea y ajusta su desempeño durante el procesode aprendizaje
  • 36. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: ENFOQUES TRANSVERSALES ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE Reiniciamosconalegríay puntualidadlaslabores escolares Valoramoseltrabajode mamáyreconocemosala virgenMaríacomomodelo demadre Asumimos responsablementebuenos hábitosalimenticios Valoramosalapatriayel trabajodelmaestro Celebramoscon entusiasmoelaniversario denuestraescuela Recibimoslallegadadela primaveraenuniónfamiliar Practicamosdeportespara tenerunabuenasalud Exponemosnuestros logrosdeaprendizaje UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6 UNIDAD 7 UNIDAD 8 1.ENFOQUE DE DERECHOS X X X X 2. ENFOQUE INCLUSIVO DE ATENCION A LA DIVERSIDAD X X X 3. ENFOQUE INTERCULTURAL X X X X X 4. ENFOQUE DE IGUALDAD DE GENERO X X 5. ENFOQUE AMBIENTAL X X 6. ENFOQUE DE ORIENTACION AL BIEN COMUN X X 7. ENFOQUE DE BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA X X II. PRODUCTO FINAL Elegirproductos importantesparatodoel gradoes unaopciónposible,cuandose trabajaungran proyectoo ungran retocuya solución dura varios meses. Por ejemplo, un proyecto participativo vinculado al ejercicio ciudadano, una monografía anual, los proyectos de ciencia y tecnología para la feria anual, portafolio de los estudiantes etc.)
  • 37. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: Producto anual Portafolio, Proyectos, Maquetas, Blog, Power Poin, Uso de las TIC, Trípticos., Plan lector. Diccionario, material didáctico para matemática III. MATERIALES Y RECURSOS: PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE  Currículo Nacional 2016  Programación Curricular de Primaria 2016  Guías de sesiones de aprendizaje MINEDU  Textos MINEDU 2° grado C-M-PS-CT-ARTE-REL  Rutas del aprendizaje MINEDU  Informe ECE 2016 UMC-MINEDU  Materiales audiovisuales  Computadoras  Páginas web perueduca, Arguedas educa, profesores innovadores  Papelotes.  Plumones.  Cuadernosy lápiz.  Hojas bond.  Cinta adhesiva.  Material didáctico de matemática  Cuadernode trabajo de Comunicación, Matemática, Personal Social, Ciencia y Tecnología.  Libro Comunicación 2  Libro Matemática2  Libro PersonalSocial 2  Libro Ciencia Tecnología 2  Láminasde biblioteca  LaptopXO  Módulos deCiencia y Tecnología Prof., Rosario Huancapaza Condori 2° “A” Prof., Sonia Aliaga Cóndor. 2° ”B” Prof. Maria NeryAlarcón Terrones 2°”C” Callao, marzo del 2018
  • 38. PROGRAMACIÓN CURRICULAR– 2018 III CICLO II.ORGANIZACIÓN DELAS UNIDADES: