SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
28 de mayo de 2014
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
MODELO ECONÓMICO
SOCIAL COMUNITARIO Y
PRODUCTIVO Y SUS
RESULTADOS
2
I. MODELO ECONÓMICO SOCIAL
COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
3
BASES DEL MODELO
3. MODELO REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO: El excedente económico
debe ser redistribuido especialmente entre las personas de escasos
recursos. Transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto, Bono Juana
Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública, incrementos salariales
inversamente proporcionales, subvención cruzada y otros.
2. APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE ECONÓMICO: Con la recuperación
de los recursos naturales ahora los excedentes se quedan en el país y son
redistribuidos hacia otros sectores generadores de ingreso y empleo
1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN BASE AL APROVECHAMIENTO
DE LOS RECURSOS NATURALES PARA BENEFICIO DE LOS
BOLIVIANOS: Generación de mayor excedente económico.
4. REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA: El
modelo también tiene una visión social.
SECTORES
ESTRATÉGICOS
GENERADORES
DE EXCEDENTES
SECTORES
GENERADORES
DE INGRESO Y
EMPLEO
• Hidrocarburos
• Minería
• Electricidad
• Recursos ambientales
• Industria, manufactura y
artesanía
• Turismo
• Desarrollo agropecuario
• Vivienda
• Comercio, servicios de
transporte, otros servicios
Excedentes
MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO
PRODUCTIVO
4
• Bono Juancito Pinto
• Renta Dignidad
• Bono Juana Azurduy
• Reducción de la pobreza
REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS:
PROGRAMAS SOCIALES
ESTADO REDISTRIBUIDOR
INDUSTRIALIZACIÓN
Planta de amoniaco y urea
5
II. RESULTADOS
-2,2
0,5
-1,8
4,5
-0,3
0,9
6,0
2,6
4,9
8,4
3,7 4,4
8,6
2,9
8,2
2,6 2,0 3,5
-2,0
3,0
3,3
-1,6
2,2
-2,3
2,3
-1,4-0,3 -0,3
-3,4
-0,3
1,7
2,5 2,7
4,2 4,4 4,8 4,6
6,1
3,4
4,1
5,2 5,2
6,8
0,4
2,5
-4
-2
0
2
4
6
8
10
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122013(p)
Demanda interna Demanda externa Crecimiento PIB
-1,7
-2,6
2,4
3,0
3,8
4,6
5,3
1,6
4,34,74,74,4
5,05,0
0,4
2,5
1,7
2,52,7
4,24,44,84,6
6,1
3,4
4,1
5,25,2
6,8
-4
-2
0
2
4
6
8
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008(p)
2009(p)
2010(p)
2011(p)
2012(p)
2013(p)
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
Bolivia: Crecimiento del PIB real 1985 – 2013 (p)
(En porcentaje)
6
Bolivia: Incidencia de la demanda interna y
exportaciones netas en el PIB 1999 – 2013
(En porcentaje)
Crecimiento sostenido impulsado por la demanda interna
Promedio 1985-2005
3,0%
Promedio 2006-2013
5,0%
América Latina: Crecimiento del PIB real
(En porcentaje)
7
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
PROMEDIO 1998 - 2005 PROMEDIO 2006 - 2013
0,4
0,8
0,8
1,4
1,7
2,2
2,3
2,6
2,6
2,6
2,9
3,0
3,0
3,1
3,4
3,5
3,8
3,8
4,5
4,7
4,7
4,9
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0
Haití
Paraguay
Uruguay
Argentina
Venezuela
Colombia
Brasil
América Latina
América Latina y el Caribe
El Salvador
Bolivia
Ecuador
Perú
México
Guatemala
Chile
Honduras
Nicaragua
Panamá
República Dominicana
Cuba
Costa Rica
1,6
2,0
2,4
3,6
3,6
3,6
3,7
3,7
3,7
3,8
4,1
4,2
4,5
4,5
4,7
5,0
5,2
5,5
5,9
6,1
6,8
8,9
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0
El Salvador
Haití
México
Honduras
Brasil
Guatemala
América Latina y el Caribe
América Latina
Nicaragua
Venezuela
Chile
Ecuador
Cuba
Costa Rica
Colombia
Bolivia
Paraguay
Uruguay
República Dominicana
Argentina
Perú
Panamá
1.123
1.714
3.178
5.319
7.722
8.580
9.730
12.019
13.927
14.430
14.722
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
9.000
10.000
11.000
12.000
13.000
14.000
15.000
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Bolivia: Reservas Internacionales Netas del BCB
1976 – 21 mayo 2014
(En millones de US$)
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y bancos centrales de cada país
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 8
AMÉRICA LATINA: RESERVAS
INTERNACIONALES, ABRIL 2014
(En porcentaje del PIB)
4
6
7
11
14
15
17
21
29
30
47
0 10 20 30 40 50
Ecuador
Venezuela
Argentina
Colombia
México
Chile
Brasil
Paraguay
Uruguay
Perú
Bolivia
10,1
13,9
14,5
14,6
14,7
16,9
18,8
21,5
21,6
30,1
0 5 10 15 20 25 30 35
Ecuador
Perú
Paraguay
Colombia
Bolivia
México
Chile
Argentina
Uruguay
Brasil
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
América Latina: Presión tributaria 2000 y 2012
(En porcentaje del PIB)
9
2000 2012
17,6
18,1
19,6
19,6
20,2
20,8
26,0
26,3
36,3
37,3
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Paraguay
Peru
México
Colombia
Ecuador
Chile
Bolivia
Uruguay
Brasil
Argentina
-2,9
-2,8
-2,5
-1,4
-1,4
-0,5
0,6
1,3
1,8
2,1
-4,0 -2,0 0,0 2,0
Mexico
Brazil
Argentina
Uruguay
Colombia
Ecuador
Paraguay
Peru
Bolivia
Chile
(e) Estimado
(1) Promedio 1998-2005 corresponde al promedio del período 2000-2005
(2) Promedio 1998-2005 corresponde al promedio del período 1999-2005
Fuente: World Economic Outlook de abril de 2014 del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
América Latina: Superávit (déficit) fiscal
(En porcentaje del PIB)
10
Promedio 1998-2005 Promedio 2006-2013 (e)
-5,5
-5,1
-4,4
-3,2
-2,8
-2,6
-0,3
-0,1
0,3
-1,4
-6,5 -4,5 -2,5 -0,5 1,5
Bolivia
Argentina
Brazil
Mexico
Colombia
Uruguay (2)
Peru (1)
Paraguay
Ecuador
Chile
América Latina: Inversión total respecto del PIB
(En porcentaje)
11
Fuente: Fondo Monetario Internacional
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
2005 2013
14,3
16,2
17,0
17,7
17,9
20,2
20,8
21,6
22,0
23,0
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0
Bolivia
Brasil
Paraguay
Uruguay
Perú
Colombia
Argentina
Ecuador
Chile
Venezuela
16,6
19,2
19,3
19,7
23,7
24,0
24,2
25,7
27,9
28,2
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0
Paraguay
Brasil
Bolivia
Uruguay
Colombia
Venezuela
Argentina
Chile
Perú
Ecuador
12
( p) Preliminar
(1) Incluye la Deuda Pública Externa total mas la Deuda Publica Interna total con el sector privado (Deuda Interna del TGN+Deuda Interna de Municipios+Deuda
Interna BCB)
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)-World Economic Outlook, Abril 2014, Banco Central de Bolivia (BCB), Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
América Latina: Deuda Pública Total, 2005 y 2013 (p)
(En porcentaje del PIB)
2005 2013
7
33
35
38
39
39
46
69
74
84
87
0 20 40 60 80 100
Chile
Paraguay
Ecuador
Peru
Colombia
México
Venezuela
Brasil
Bolivia (1)
Uruguay
Argentina
12
15
20
24
32
35
46
47
50
59
66
0 20 40 60 80
Chile
Paraguay
Peru
Ecuador
Colombia
Bolivia (1)
México
Argentina
Venezuela
Uruguay
Brasil
-3,1
0,4
1,0
1,2
1,4
2,0
2,2
3,2
3,8
4,0
4,7
-4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0
Bolivia
Paraguay
Venezuela
Ecuador
Brasil
América del Sur
Argentina
Perú
Colombia
Chile
Uruguay
América del Sur: Inversión Extrajera Directa Neta
respecto del PIB, 2005 y 2013
(En porcentaje)
Fuente: Foro Económico Mundial (FEM)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
13
2005 2013
0,5
0,8
1,4
1,8
2,8
2,8
3,4
3,6
5,6
5,8
5,8
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0
Ecuador
Venezuela
Paraguay
Argentina
América del Sur
Brasil
Chile
Colombia
Uruguay
Bolivia
Perú
14
Bolivia: Depósitos del público, cartera neta y bolivianización
del sistema financiero, 1995 – 2013
DEPÓSITOS
(En millones de US$)
CARTERA NETA Y MORA
(En millones de US$ y en porcentaje)
BOLIVIANIZACIÓN
(En porcentaje)
ECONOMÍA
DOLARIZADA
PROCESO DE
BOLIVIANIZACIÓN
Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis
Fiscal (RAF)
14 13
7 6 5 5 6 6 7
10
16
46 47
8
40
56
64
72
23
36
77
3 3 3 4 4 3 3 3 2 4
35
58
71
81
15
20
89
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Porcentaje
Depósitos
Créditos
2.968
3.891
11.928
5.394
6.565
8.284
10.012
3.998
4.771
3.387
3.106
3.024
2.933
2.997
3.393
4.060
4.589
4.851
2.819
6,5
16,5
5,4
1,51,51,6
2,1
3,13,7
5,1
7,7
10,1
12,2
15,014,3
10,3
7,3
5,45,3
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
MillonesdeUS$
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0
16,0
18,0
Porcentaje
Créditos Porcentaje de Mora (Eje Der.)
2.472
2.974
3.585
4.186
4.187
4.198
4.026
3.528
3.505
3.442
3.711
4.268
5.344
6.972
8.498
9.087
10.805
12.971
15.074
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
14.000
16.000
18.000 1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
MillonesdeUS$
34,7
32,1
20,2
19
17,4
15,9
11,6
10,6
9,1
4,1
3,2
0 10 20 30 40
Bolivia(a)
Paraguay
Colombia
Ecuador(a)
Perú
Venezuela
México(a)
Brasil
Argentina
Uruguay
Chile(b)
América Latina: Nivel de Extrema Pobreza, 2005 y 2012
(En porcentaje)
(a) Dato más cercano 2004
(b) Dato mas cercano 2006.
(c) Dato más cercano 2011.
Fuente: Panorama Social de América Latina 2007,2013. CEPAL.
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF).
2005 2012
Desde 2011,
Bolivia ya no es el
país más pobre de
Sudamérica
16,0 pp
28,0
18,7
14,2
10,4
9,9
9,7
6,0
5,4
3,1
1,7
1,2
0 10 20 30
Paraguay(c )
Bolivia(c)
México
Colombia
Ecuador
Venezuela
Perú
Brasil
Chile(c)
Argentina
Uruguay
0,58
0,63
0,59
0,61 0,60
0,59
0,56
0,53
0,50
0,46
0,47
0,45
0,47
0,49
0,51
0,53
0,55
0,57
0,59
0,61
0,63
0,65
Bolivia: Indicadores de Desigualdad
(p) Preliminar
Nota: El Índice de Gini mide el grado de concentración en la distribución de ingreso per cápita sobre el total de hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
16
128
35
157
46
18
89
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Nacional Urbano Rural
2005
2012
Coeficiente de Gini 1999 – 2012(p)
(1 desigualdad, 0 igualdad)
Relación de ingresos entre el 10% mas
rico y 10% más pobre a nivel nacional,
2005 - 2012
(Número de veces)
América Latina: Índice de Gini, 2005 – 2012(p)
(1 desigualdad, 0 igualdad)
17
(p) Preliminar
(a) Dato del 2006
(b) Dato del 2004
(c) Dato del 2011
(d) Dato del 2007
Fuente: Panorama Social de América Latina 2007,2013 - CEPAL
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF).
2005 2012(p)
0,61
0,60
0,57
0,55
0,53
0,53
0,53
0,53
0,52
0,50
0,49
0,49
0,47
0,46
0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
Brasil
Bolivia
Rep. Dominicana
Colombia
Ecuador
Panama
Mexico
Paraguay
Chile(a)
Peru(d)
El Salvador(b)
Venezuela
Costa Rica
Uruguay(d)
0,57
0,55
0,54
0,53
0,52
0,52
0,50
0,49
0,47
0,47
0,45
0,44
0,41
0,38
0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60
Brasil
Paraguay(c)
Colombia
Panama(c)
Rep. Dominicana
Chile(c)
Costa Rica
Mexico
Bolivia
Ecuador
Peru
El Salvador
Venezuela
Uruguay
11,2
8,1
7,2
6,8
6,7
6,4
6,1
5,8
5,5
4,9
3,2
0 4 8 12
Colombia
Venezuela
Argentina
Perú
Uruguay
Chile
Paraguay
México
Brasil
Ecuador
Bolivia
14,3
12,4
12,2
11,6
9,8
9,6
9,2
8,5
8,1
7,6
4,7
0 5 10 15
Colombia
Venezuela
Uruguay
Argentina
Brasil
Perú
Chile
Ecuador
Bolivia
Paraguay
México
BOLIVIA: TASA DE DESEMPLEO ABIERTO URBANA
2001 – 2012 (p)
(En porcentaje)
18
(p) Preliminar
Fuente: UDAPE en base a Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) y CEDLA. CEPAL
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
2005 2012(p)
AMÉRICA LATINA: TASA DE DESEMPLEO
2005 y 2012(p)
(En porcentaje)
Tasa de desempleo abierto urbana
(En porcentaje)
7,2
7,5
8,5 8,7 8,7
8,1 8,0
7,7
4,4
4,9
3,8
3,2
11,1
12,0
12,3
12,1
11,3
9,5
10,2
11,0
7,9
8,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
11,0
12,0
13,0
1999
2000
2001
2002
2003
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012(p)
UDAPE-INE CEDLA
19
Histórico: Standard & Poor’s otorga calificación “BB” a Bolivia
Fuente: Calificadoras Fitch Rating, Moody’s y Standard & Poor’s
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
Standard & Poor’s
20-Oct-2003 6-May-2010 19-May-2011 22-Ago-2011 18-May-2012 15-May-2014
B-
B
B+
B+
BB-
negativo
positivo
estable
positivo
estable
BB
estable
Justificación:
 Crecimiento económico sostenido
 Permanentes superávit fiscales y
de cuenta corriente
 Disminución de la deuda pública
 Posición de inversión internacional
acreedora
 Nivel récord de reservas
internacionales
 Creciente estabilidad económica
16-Abr-2003 28-Sep-2009 02-Dic-2010 12-Dic-2011 8-Jun-2012
B3
B2
B1
B1
Ba3
estable
positivo
estable
Fitch Ratings Moody’s
17-Mar-2004 8-Sep-2009 5-Oct-2010 18-Oct-2011 2-Oct-2012 9-Oct-2013
B-
B
BB-
estable estable
estable
B
B+ B+
BB-
estable
América Latina: Índice del Clima Económico
(En puntos)
20
(1) Octubre 2005
(2) Abril 2014
Fuente: Fundación Getulio Vargas, Encuesta Económica de América Latina noviembre 2007 y Encuesta Económica de América Latina Mayo 2014
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
2005(1)
2014(2)
82
92
100
100
108
110
116
130
136
136
140
50 70 90 110 130 150
Ecuador
México
Bolivia
Paraguay
Colombia
América
Latina
Argentina
Brasil
Chile
Perú
Uruguay
71
75
90
95
98
100
107
130
134
137
140
50 70 90 110 130 150
Brasil
Argentina
América
Latina
Chile
México
Ecuador
Uruguay
Paraguay
Perú
Colombia
Bolivia
Gracias…
21
22
-2,2
0,5
-1,8
4,5
-0,3
0,9
6,0
2,6
4,9
8,4
3,7 4,4
8,6
2,9
8,2
2,6 2,0 3,5
-2,0
3,0
3,3
-1,6
2,2
-2,3
2,3
-1,4-0,3 -0,3
-3,4
-0,3
1,7
2,5 2,7
4,2 4,4 4,8 4,6
6,1
3,4
4,1
5,2 5,2
6,8
0,4
2,5
-4
-2
0
2
4
6
8
10
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122013(p)
Demanda interna Demanda externa Crecimiento PIB
-1,7
-2,6
2,4
3,0
3,8
4,6
5,3
1,6
4,34,74,74,4
5,05,0
0,4
2,5
1,7
2,52,7
4,24,44,84,6
6,1
3,4
4,1
5,25,2
6,8
-4
-2
0
2
4
6
8
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008(p)
2009(p)
2010(p)
2011(p)
2012(p)
2013(p)
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
Bolivia: Crecimiento del PIB real 1985 – 2013 (p)
(En porcentaje)
23
Bolivia: Incidencia de la demanda interna y
exportaciones netas en el PIB 1999 – 2013
(En porcentaje)
Crecimiento sostenido impulsado por la demanda interna
Promedio 1985-2005
3,0%
Promedio 2006-2013
5,0%
24
(p) Preliminar
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Fondo Monetario Internacional
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF)
Precios internacionales del petróleo y zinc, 2000 – 2013 (p)
(En dólares estadounidenses)
Dic-13
98
Jun-08
134
Dic-06
4.381
Dic-13
1.975
0
20
40
60
80
100
120
140
160
ene-00
may-00
sep-00
ene-01
may-01
sep-01
ene-02
may-02
sep-02
ene-03
may-03
sep-03
ene-04
may-04
sep-04
ene-05
may-05
sep-05
ene-06
may-06
sep-06
ene-07
may-07
sep-07
ene-08
may-08
sep-08
ene-09
may-09
sep-09
ene-10
may-10
sep-10
ene-11
may-11
sep-11
ene-12
may-12
sep-12
ene-13
may-13
sep-13
Petróleo($usporbarril)
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
5.000
Zinc($usportoneladamétrica)
Petróleo WTI
Zinc (Eje Derecho)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2013
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2013Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2013
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2013
FUSADES
 
Comparabilidad de las estadísticas territoriales en América Latina / Rudolf B...
Comparabilidad de las estadísticas territoriales en América Latina / Rudolf B...Comparabilidad de las estadísticas territoriales en América Latina / Rudolf B...
Comparabilidad de las estadísticas territoriales en América Latina / Rudolf B...
EUROsociAL II
 

La actualidad más candente (20)

El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...
 
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en BrasilPresentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
 
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBoPresentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
 
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso AutonómicoLa transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
La transformación del Estado Plurinacional de Bolivia y el Proceso Autonómico
 
Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.
Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.
Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.
 
EC 448 tema: Presupuesto general del estado 2016 puesto fondos
EC 448 tema: Presupuesto general del estado 2016 puesto fondosEC 448 tema: Presupuesto general del estado 2016 puesto fondos
EC 448 tema: Presupuesto general del estado 2016 puesto fondos
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2013
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2013Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2013
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2013
 
REVstats_LAC2015
REVstats_LAC2015REVstats_LAC2015
REVstats_LAC2015
 
Principales logros económicos y sociales - Evo Morales (2006- 2013)
Principales logros económicos y sociales - Evo Morales  (2006- 2013)Principales logros económicos y sociales - Evo Morales  (2006- 2013)
Principales logros económicos y sociales - Evo Morales (2006- 2013)
 
Indicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
Indicadores de la situacion social y economica actual de El SalvadorIndicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
Indicadores de la situacion social y economica actual de El Salvador
 
Ecuador: Breve perspectiva económica (2016-2020)
Ecuador: Breve perspectiva económica (2016-2020)Ecuador: Breve perspectiva económica (2016-2020)
Ecuador: Breve perspectiva económica (2016-2020)
 
Comparabilidad de las estadísticas territoriales en América Latina / Rudolf B...
Comparabilidad de las estadísticas territoriales en América Latina / Rudolf B...Comparabilidad de las estadísticas territoriales en América Latina / Rudolf B...
Comparabilidad de las estadísticas territoriales en América Latina / Rudolf B...
 
Carlos Colon de Armas La reforma contributiva no debe aprobarse
Carlos Colon de Armas   La reforma contributiva no debe aprobarseCarlos Colon de Armas   La reforma contributiva no debe aprobarse
Carlos Colon de Armas La reforma contributiva no debe aprobarse
 
Paraguay: Presentación País
Paraguay: Presentación PaísParaguay: Presentación País
Paraguay: Presentación País
 
Indicadores Economicos de El Salvador (Actualizados)
Indicadores Economicos de El Salvador (Actualizados)Indicadores Economicos de El Salvador (Actualizados)
Indicadores Economicos de El Salvador (Actualizados)
 
Presupuesto público 2021 - Peru
Presupuesto público 2021 - PeruPresupuesto público 2021 - Peru
Presupuesto público 2021 - Peru
 
Cuenta Única del Tesoro en Panamá
Cuenta Única del Tesoro en PanamáCuenta Única del Tesoro en Panamá
Cuenta Única del Tesoro en Panamá
 
Mercado 3 p.6
Mercado 3 p.6Mercado 3 p.6
Mercado 3 p.6
 

Similar a Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Cancillería

Diálogos de gestión: Sector Hacienda
Diálogos de gestión: Sector HaciendaDiálogos de gestión: Sector Hacienda
Diálogos de gestión: Sector Hacienda
Minhacienda14
 

Similar a Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Cancillería (20)

Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con CubaPresentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
 
Presentación del Ministro de Economía en Beni
Presentación del Ministro de Economía en BeniPresentación del Ministro de Economía en Beni
Presentación del Ministro de Economía en Beni
 
Presentación Rendición Pública de Cuentas.
Presentación Rendición Pública de Cuentas.Presentación Rendición Pública de Cuentas.
Presentación Rendición Pública de Cuentas.
 
3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)
3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)
3.pres.miami nm ey_result._mtro.(7.09.14)
 
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
 
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario ProductivoAvances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
Avances del Nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa CruzEl Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo - Montero, Santa Cruz
 
Modelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-Bolivia
Modelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-BoliviaModelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-Bolivia
Modelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-Bolivia
 
Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)
Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)
Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)
 
Pres. Nuevo Modelo Económico en Minero
Pres. Nuevo Modelo Económico en MineroPres. Nuevo Modelo Económico en Minero
Pres. Nuevo Modelo Económico en Minero
 
Datos presentados por el presidente Morales el 22 de enero de 2019
Datos presentados por el presidente Morales el 22 de enero de 2019Datos presentados por el presidente Morales el 22 de enero de 2019
Datos presentados por el presidente Morales el 22 de enero de 2019
 
2. Pres. Coyuntura Eco y pol depués Ley del Oro_UPEA (26 05 23).pdf
2. Pres. Coyuntura Eco y pol depués Ley del Oro_UPEA (26 05 23).pdf2. Pres. Coyuntura Eco y pol depués Ley del Oro_UPEA (26 05 23).pdf
2. Pres. Coyuntura Eco y pol depués Ley del Oro_UPEA (26 05 23).pdf
 
Conferencia Ministro Economia 26 diciembre
Conferencia Ministro Economia 26 diciembreConferencia Ministro Economia 26 diciembre
Conferencia Ministro Economia 26 diciembre
 
Avances de la economía nacional 26_05_2015
Avances de la economía nacional 26_05_2015Avances de la economía nacional 26_05_2015
Avances de la economía nacional 26_05_2015
 
Lac cri062015 bid
Lac cri062015 bidLac cri062015 bid
Lac cri062015 bid
 
Presentación del Balance de la Economía 2016
Presentación del Balance de la Economía 2016Presentación del Balance de la Economía 2016
Presentación del Balance de la Economía 2016
 
Exposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSA
Exposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSAExposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSA
Exposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSA
 
Diálogos de gestión: Sector Hacienda
Diálogos de gestión: Sector HaciendaDiálogos de gestión: Sector Hacienda
Diálogos de gestión: Sector Hacienda
 
Presentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBA
Presentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBAPresentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBA
Presentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBA
 
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
 

Más de Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia

Más de Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia (20)

Presentacion PGE 2017
Presentacion PGE 2017 Presentacion PGE 2017
Presentacion PGE 2017
 
Bono juancito pinto
Bono juancito pintoBono juancito pinto
Bono juancito pinto
 
“Las políticas económicas bolivianas de respuesta al nuevo contexto internaci...
“Las políticas económicas bolivianas de respuesta al nuevo contexto internaci...“Las políticas económicas bolivianas de respuesta al nuevo contexto internaci...
“Las políticas económicas bolivianas de respuesta al nuevo contexto internaci...
 
Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016
Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016
Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016
 
Presentación del programa fiscal financiero 2016
Presentación del programa fiscal financiero 2016Presentación del programa fiscal financiero 2016
Presentación del programa fiscal financiero 2016
 
Presentación del Presupuesto General del Estado 2016
Presentación del Presupuesto General del Estado 2016Presentación del Presupuesto General del Estado 2016
Presentación del Presupuesto General del Estado 2016
 
Evaluación de La Ley de Servicios Financieros
Evaluación de La Ley de Servicios FinancierosEvaluación de La Ley de Servicios Financieros
Evaluación de La Ley de Servicios Financieros
 
Presentación de Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación de Evaluación de la Ley de Servicios FinancierosPresentación de Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación de Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
 
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
 
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
 
Presentación Situación Económica y Perspectivas(21.08.15)
Presentación Situación Económica y Perspectivas(21.08.15)Presentación Situación Económica y Perspectivas(21.08.15)
Presentación Situación Económica y Perspectivas(21.08.15)
 
Presentación Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación Evaluación de la Ley de Servicios FinancierosPresentación Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
 
Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...
Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...
Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...
 
Gasto sector salud junio 2015
Gasto sector salud  junio 2015Gasto sector salud  junio 2015
Gasto sector salud junio 2015
 
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
 
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)
 
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)
 
Presentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos Productivos
Presentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos ProductivosPresentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos Productivos
Presentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos Productivos
 
Presentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora Pública
Presentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora PúblicaPresentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora Pública
Presentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora Pública
 
Presentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianos
Presentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianosPresentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianos
Presentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianos
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (16)

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Cancillería

  • 1. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 28 de mayo de 2014 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO Y SUS RESULTADOS
  • 2. 2 I. MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
  • 3. 3 BASES DEL MODELO 3. MODELO REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO: El excedente económico debe ser redistribuido especialmente entre las personas de escasos recursos. Transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública, incrementos salariales inversamente proporcionales, subvención cruzada y otros. 2. APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE ECONÓMICO: Con la recuperación de los recursos naturales ahora los excedentes se quedan en el país y son redistribuidos hacia otros sectores generadores de ingreso y empleo 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN BASE AL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA BENEFICIO DE LOS BOLIVIANOS: Generación de mayor excedente económico. 4. REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA: El modelo también tiene una visión social.
  • 4. SECTORES ESTRATÉGICOS GENERADORES DE EXCEDENTES SECTORES GENERADORES DE INGRESO Y EMPLEO • Hidrocarburos • Minería • Electricidad • Recursos ambientales • Industria, manufactura y artesanía • Turismo • Desarrollo agropecuario • Vivienda • Comercio, servicios de transporte, otros servicios Excedentes MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO 4 • Bono Juancito Pinto • Renta Dignidad • Bono Juana Azurduy • Reducción de la pobreza REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS: PROGRAMAS SOCIALES ESTADO REDISTRIBUIDOR INDUSTRIALIZACIÓN Planta de amoniaco y urea
  • 6. -2,2 0,5 -1,8 4,5 -0,3 0,9 6,0 2,6 4,9 8,4 3,7 4,4 8,6 2,9 8,2 2,6 2,0 3,5 -2,0 3,0 3,3 -1,6 2,2 -2,3 2,3 -1,4-0,3 -0,3 -3,4 -0,3 1,7 2,5 2,7 4,2 4,4 4,8 4,6 6,1 3,4 4,1 5,2 5,2 6,8 0,4 2,5 -4 -2 0 2 4 6 8 10 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122013(p) Demanda interna Demanda externa Crecimiento PIB -1,7 -2,6 2,4 3,0 3,8 4,6 5,3 1,6 4,34,74,74,4 5,05,0 0,4 2,5 1,7 2,52,7 4,24,44,84,6 6,1 3,4 4,1 5,25,2 6,8 -4 -2 0 2 4 6 8 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Bolivia: Crecimiento del PIB real 1985 – 2013 (p) (En porcentaje) 6 Bolivia: Incidencia de la demanda interna y exportaciones netas en el PIB 1999 – 2013 (En porcentaje) Crecimiento sostenido impulsado por la demanda interna Promedio 1985-2005 3,0% Promedio 2006-2013 5,0%
  • 7. América Latina: Crecimiento del PIB real (En porcentaje) 7 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) PROMEDIO 1998 - 2005 PROMEDIO 2006 - 2013 0,4 0,8 0,8 1,4 1,7 2,2 2,3 2,6 2,6 2,6 2,9 3,0 3,0 3,1 3,4 3,5 3,8 3,8 4,5 4,7 4,7 4,9 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 Haití Paraguay Uruguay Argentina Venezuela Colombia Brasil América Latina América Latina y el Caribe El Salvador Bolivia Ecuador Perú México Guatemala Chile Honduras Nicaragua Panamá República Dominicana Cuba Costa Rica 1,6 2,0 2,4 3,6 3,6 3,6 3,7 3,7 3,7 3,8 4,1 4,2 4,5 4,5 4,7 5,0 5,2 5,5 5,9 6,1 6,8 8,9 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 El Salvador Haití México Honduras Brasil Guatemala América Latina y el Caribe América Latina Nicaragua Venezuela Chile Ecuador Cuba Costa Rica Colombia Bolivia Paraguay Uruguay República Dominicana Argentina Perú Panamá
  • 8. 1.123 1.714 3.178 5.319 7.722 8.580 9.730 12.019 13.927 14.430 14.722 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 11.000 12.000 13.000 14.000 15.000 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Bolivia: Reservas Internacionales Netas del BCB 1976 – 21 mayo 2014 (En millones de US$) Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) y bancos centrales de cada país Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 8 AMÉRICA LATINA: RESERVAS INTERNACIONALES, ABRIL 2014 (En porcentaje del PIB) 4 6 7 11 14 15 17 21 29 30 47 0 10 20 30 40 50 Ecuador Venezuela Argentina Colombia México Chile Brasil Paraguay Uruguay Perú Bolivia
  • 9. 10,1 13,9 14,5 14,6 14,7 16,9 18,8 21,5 21,6 30,1 0 5 10 15 20 25 30 35 Ecuador Perú Paraguay Colombia Bolivia México Chile Argentina Uruguay Brasil Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) América Latina: Presión tributaria 2000 y 2012 (En porcentaje del PIB) 9 2000 2012 17,6 18,1 19,6 19,6 20,2 20,8 26,0 26,3 36,3 37,3 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Paraguay Peru México Colombia Ecuador Chile Bolivia Uruguay Brasil Argentina
  • 10. -2,9 -2,8 -2,5 -1,4 -1,4 -0,5 0,6 1,3 1,8 2,1 -4,0 -2,0 0,0 2,0 Mexico Brazil Argentina Uruguay Colombia Ecuador Paraguay Peru Bolivia Chile (e) Estimado (1) Promedio 1998-2005 corresponde al promedio del período 2000-2005 (2) Promedio 1998-2005 corresponde al promedio del período 1999-2005 Fuente: World Economic Outlook de abril de 2014 del Fondo Monetario Internacional (FMI). Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) América Latina: Superávit (déficit) fiscal (En porcentaje del PIB) 10 Promedio 1998-2005 Promedio 2006-2013 (e) -5,5 -5,1 -4,4 -3,2 -2,8 -2,6 -0,3 -0,1 0,3 -1,4 -6,5 -4,5 -2,5 -0,5 1,5 Bolivia Argentina Brazil Mexico Colombia Uruguay (2) Peru (1) Paraguay Ecuador Chile
  • 11. América Latina: Inversión total respecto del PIB (En porcentaje) 11 Fuente: Fondo Monetario Internacional Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 2005 2013 14,3 16,2 17,0 17,7 17,9 20,2 20,8 21,6 22,0 23,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 Bolivia Brasil Paraguay Uruguay Perú Colombia Argentina Ecuador Chile Venezuela 16,6 19,2 19,3 19,7 23,7 24,0 24,2 25,7 27,9 28,2 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 Paraguay Brasil Bolivia Uruguay Colombia Venezuela Argentina Chile Perú Ecuador
  • 12. 12 ( p) Preliminar (1) Incluye la Deuda Pública Externa total mas la Deuda Publica Interna total con el sector privado (Deuda Interna del TGN+Deuda Interna de Municipios+Deuda Interna BCB) Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)-World Economic Outlook, Abril 2014, Banco Central de Bolivia (BCB), Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) América Latina: Deuda Pública Total, 2005 y 2013 (p) (En porcentaje del PIB) 2005 2013 7 33 35 38 39 39 46 69 74 84 87 0 20 40 60 80 100 Chile Paraguay Ecuador Peru Colombia México Venezuela Brasil Bolivia (1) Uruguay Argentina 12 15 20 24 32 35 46 47 50 59 66 0 20 40 60 80 Chile Paraguay Peru Ecuador Colombia Bolivia (1) México Argentina Venezuela Uruguay Brasil
  • 13. -3,1 0,4 1,0 1,2 1,4 2,0 2,2 3,2 3,8 4,0 4,7 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 Bolivia Paraguay Venezuela Ecuador Brasil América del Sur Argentina Perú Colombia Chile Uruguay América del Sur: Inversión Extrajera Directa Neta respecto del PIB, 2005 y 2013 (En porcentaje) Fuente: Foro Económico Mundial (FEM) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 13 2005 2013 0,5 0,8 1,4 1,8 2,8 2,8 3,4 3,6 5,6 5,8 5,8 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 Ecuador Venezuela Paraguay Argentina América del Sur Brasil Chile Colombia Uruguay Bolivia Perú
  • 14. 14 Bolivia: Depósitos del público, cartera neta y bolivianización del sistema financiero, 1995 – 2013 DEPÓSITOS (En millones de US$) CARTERA NETA Y MORA (En millones de US$ y en porcentaje) BOLIVIANIZACIÓN (En porcentaje) ECONOMÍA DOLARIZADA PROCESO DE BOLIVIANIZACIÓN Fuente: Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 14 13 7 6 5 5 6 6 7 10 16 46 47 8 40 56 64 72 23 36 77 3 3 3 4 4 3 3 3 2 4 35 58 71 81 15 20 89 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Porcentaje Depósitos Créditos 2.968 3.891 11.928 5.394 6.565 8.284 10.012 3.998 4.771 3.387 3.106 3.024 2.933 2.997 3.393 4.060 4.589 4.851 2.819 6,5 16,5 5,4 1,51,51,6 2,1 3,13,7 5,1 7,7 10,1 12,2 15,014,3 10,3 7,3 5,45,3 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 MillonesdeUS$ 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 Porcentaje Créditos Porcentaje de Mora (Eje Der.) 2.472 2.974 3.585 4.186 4.187 4.198 4.026 3.528 3.505 3.442 3.711 4.268 5.344 6.972 8.498 9.087 10.805 12.971 15.074 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 18.000 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 MillonesdeUS$
  • 15. 34,7 32,1 20,2 19 17,4 15,9 11,6 10,6 9,1 4,1 3,2 0 10 20 30 40 Bolivia(a) Paraguay Colombia Ecuador(a) Perú Venezuela México(a) Brasil Argentina Uruguay Chile(b) América Latina: Nivel de Extrema Pobreza, 2005 y 2012 (En porcentaje) (a) Dato más cercano 2004 (b) Dato mas cercano 2006. (c) Dato más cercano 2011. Fuente: Panorama Social de América Latina 2007,2013. CEPAL. Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF). 2005 2012 Desde 2011, Bolivia ya no es el país más pobre de Sudamérica 16,0 pp 28,0 18,7 14,2 10,4 9,9 9,7 6,0 5,4 3,1 1,7 1,2 0 10 20 30 Paraguay(c ) Bolivia(c) México Colombia Ecuador Venezuela Perú Brasil Chile(c) Argentina Uruguay
  • 16. 0,58 0,63 0,59 0,61 0,60 0,59 0,56 0,53 0,50 0,46 0,47 0,45 0,47 0,49 0,51 0,53 0,55 0,57 0,59 0,61 0,63 0,65 Bolivia: Indicadores de Desigualdad (p) Preliminar Nota: El Índice de Gini mide el grado de concentración en la distribución de ingreso per cápita sobre el total de hogares Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 16 128 35 157 46 18 89 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Nacional Urbano Rural 2005 2012 Coeficiente de Gini 1999 – 2012(p) (1 desigualdad, 0 igualdad) Relación de ingresos entre el 10% mas rico y 10% más pobre a nivel nacional, 2005 - 2012 (Número de veces)
  • 17. América Latina: Índice de Gini, 2005 – 2012(p) (1 desigualdad, 0 igualdad) 17 (p) Preliminar (a) Dato del 2006 (b) Dato del 2004 (c) Dato del 2011 (d) Dato del 2007 Fuente: Panorama Social de América Latina 2007,2013 - CEPAL Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF). 2005 2012(p) 0,61 0,60 0,57 0,55 0,53 0,53 0,53 0,53 0,52 0,50 0,49 0,49 0,47 0,46 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 Brasil Bolivia Rep. Dominicana Colombia Ecuador Panama Mexico Paraguay Chile(a) Peru(d) El Salvador(b) Venezuela Costa Rica Uruguay(d) 0,57 0,55 0,54 0,53 0,52 0,52 0,50 0,49 0,47 0,47 0,45 0,44 0,41 0,38 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 Brasil Paraguay(c) Colombia Panama(c) Rep. Dominicana Chile(c) Costa Rica Mexico Bolivia Ecuador Peru El Salvador Venezuela Uruguay
  • 18. 11,2 8,1 7,2 6,8 6,7 6,4 6,1 5,8 5,5 4,9 3,2 0 4 8 12 Colombia Venezuela Argentina Perú Uruguay Chile Paraguay México Brasil Ecuador Bolivia 14,3 12,4 12,2 11,6 9,8 9,6 9,2 8,5 8,1 7,6 4,7 0 5 10 15 Colombia Venezuela Uruguay Argentina Brasil Perú Chile Ecuador Bolivia Paraguay México BOLIVIA: TASA DE DESEMPLEO ABIERTO URBANA 2001 – 2012 (p) (En porcentaje) 18 (p) Preliminar Fuente: UDAPE en base a Encuesta de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) y CEDLA. CEPAL Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 2005 2012(p) AMÉRICA LATINA: TASA DE DESEMPLEO 2005 y 2012(p) (En porcentaje) Tasa de desempleo abierto urbana (En porcentaje) 7,2 7,5 8,5 8,7 8,7 8,1 8,0 7,7 4,4 4,9 3,8 3,2 11,1 12,0 12,3 12,1 11,3 9,5 10,2 11,0 7,9 8,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 11,0 12,0 13,0 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012(p) UDAPE-INE CEDLA
  • 19. 19 Histórico: Standard & Poor’s otorga calificación “BB” a Bolivia Fuente: Calificadoras Fitch Rating, Moody’s y Standard & Poor’s Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Standard & Poor’s 20-Oct-2003 6-May-2010 19-May-2011 22-Ago-2011 18-May-2012 15-May-2014 B- B B+ B+ BB- negativo positivo estable positivo estable BB estable Justificación:  Crecimiento económico sostenido  Permanentes superávit fiscales y de cuenta corriente  Disminución de la deuda pública  Posición de inversión internacional acreedora  Nivel récord de reservas internacionales  Creciente estabilidad económica 16-Abr-2003 28-Sep-2009 02-Dic-2010 12-Dic-2011 8-Jun-2012 B3 B2 B1 B1 Ba3 estable positivo estable Fitch Ratings Moody’s 17-Mar-2004 8-Sep-2009 5-Oct-2010 18-Oct-2011 2-Oct-2012 9-Oct-2013 B- B BB- estable estable estable B B+ B+ BB- estable
  • 20. América Latina: Índice del Clima Económico (En puntos) 20 (1) Octubre 2005 (2) Abril 2014 Fuente: Fundación Getulio Vargas, Encuesta Económica de América Latina noviembre 2007 y Encuesta Económica de América Latina Mayo 2014 Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) 2005(1) 2014(2) 82 92 100 100 108 110 116 130 136 136 140 50 70 90 110 130 150 Ecuador México Bolivia Paraguay Colombia América Latina Argentina Brasil Chile Perú Uruguay 71 75 90 95 98 100 107 130 134 137 140 50 70 90 110 130 150 Brasil Argentina América Latina Chile México Ecuador Uruguay Paraguay Perú Colombia Bolivia
  • 22. 22
  • 23. -2,2 0,5 -1,8 4,5 -0,3 0,9 6,0 2,6 4,9 8,4 3,7 4,4 8,6 2,9 8,2 2,6 2,0 3,5 -2,0 3,0 3,3 -1,6 2,2 -2,3 2,3 -1,4-0,3 -0,3 -3,4 -0,3 1,7 2,5 2,7 4,2 4,4 4,8 4,6 6,1 3,4 4,1 5,2 5,2 6,8 0,4 2,5 -4 -2 0 2 4 6 8 10 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122013(p) Demanda interna Demanda externa Crecimiento PIB -1,7 -2,6 2,4 3,0 3,8 4,6 5,3 1,6 4,34,74,74,4 5,05,0 0,4 2,5 1,7 2,52,7 4,24,44,84,6 6,1 3,4 4,1 5,25,2 6,8 -4 -2 0 2 4 6 8 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Bolivia: Crecimiento del PIB real 1985 – 2013 (p) (En porcentaje) 23 Bolivia: Incidencia de la demanda interna y exportaciones netas en el PIB 1999 – 2013 (En porcentaje) Crecimiento sostenido impulsado por la demanda interna Promedio 1985-2005 3,0% Promedio 2006-2013 5,0%
  • 24. 24 (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y Fondo Monetario Internacional Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Red de Análisis Fiscal (RAF) Precios internacionales del petróleo y zinc, 2000 – 2013 (p) (En dólares estadounidenses) Dic-13 98 Jun-08 134 Dic-06 4.381 Dic-13 1.975 0 20 40 60 80 100 120 140 160 ene-00 may-00 sep-00 ene-01 may-01 sep-01 ene-02 may-02 sep-02 ene-03 may-03 sep-03 ene-04 may-04 sep-04 ene-05 may-05 sep-05 ene-06 may-06 sep-06 ene-07 may-07 sep-07 ene-08 may-08 sep-08 ene-09 may-09 sep-09 ene-10 may-10 sep-10 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 Petróleo($usporbarril) 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 Zinc($usportoneladamétrica) Petróleo WTI Zinc (Eje Derecho)