SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
HERNIAS DE PARED ABDOMINAL
ANTERIOR
MARÍA JOSÉ CAMACHO FERNÁNDEZ
SITIOS DE HERNIACIÓN DE PARED
ABDOMINAL ANTERIOR
 De la línea media
 Epigástricas
 Umbilicales
 Paraumbilicales
 Inguinal
(directa/indirecta/mixta)
 Femoral o crural
 Laterales (Spiegel /
Lumbares)
HERNIAS VENTRALES Y EVENTRACIONES
Hernia Ventral
Son las hernias primarias de la
pared abdominal,
independientemente de las
inguinales.
Eventración
Incluyen cualquier
hernia que surja a través
de una incisión previa.
CLASIFICACIÓN DE HERNIAS VENTRALES
De la pared anterior
• Línea media.
• Umbilicales.
• Epigástricas.
Hernias ventrolaterales
• Línea semilunar.
• Speigel.
Hernias de la pared lateral
• Congénitas: Petit y Grynfeltt.
• Adquiridas: Lumbares.
CLASIFICACIÓN DE EVENTRACIONES
 Clasificación basada en:
El tamaño del defecto herniario
La localización del defecto y su tamaño
La relación entre el defecto herniario y la
pared abdominal
El tamaño del saco herniario en relación con
la capacidad de la cavidad abdominal
EN BASE AL DEFECTO HERNIARIO
 Clasificación propuesta por Herszage (2005).
Pequeñas
• Hasta 3cm de diámetro.
Moderadas
• 3 – 6 cms de diámetro.
Grandes
• 6 – 10 cms de diámetro.
Muy Grandes
• 10 – 20 cms de diámetro.
EN BASE A LA LOCALIZACIÓN DEL DEFECTO
HERNIARIO Y SU TAMAÑO
 Chevrel (2000):
Mediales
M1:
supraumbilical.
M2:
yuxtaumbilical.
M3:
subumbilical.
M4: xifopúbica.
Laterales L1: subcostal.
L2: transversa.
L3: iliaca.
L4: lumbar.
EN BASE A LA LOCALIZACIÓN DEL DEFECTO
HERNIARIO Y SU TAMAÑO
Amplitud
W1: menos de
5 cm.
W2: 5 – 10 cms.
W3: 10 – 15 cms.
W4: mayor de
15 cm.
Recurrencia
R0: sin recurrencia.
R1: 1era. recurrencia.
R2: 2da. recurrencia.
R3: 3ra. Recurrencia.
HERNIA INCSIONAL: TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
 Existen numerosas técnicas para la reparación quirúrgica de las
eventraciones. Las eventraciones pequeñas (< 3 cm.) pueden
corregirse con la simple aproximación primaria de los tejidos.
 La reparación de los defectos más extensos por lo común
requiere el uso de materiales protésicos, que permiten la
reparación sin tensión.
POSICIÓN DE LA MALLA: SUBLAY O
UNDERLAY
 Es la posición en que da menores índices de recidiva (<10%) por su
mecanismo de acción a manera de tapón aprovechando la
presión intraabdominal para su posicionamiento firme.
IPOM
Intraperitoneal.
Requiere
mallas
separadoras
de tejido
Preperitonealy/o
retromuscular Por arriba o
por debajo del
arco de
Douglas.
Vía de acceso
es siempre
abierta.
Subaponeurótica
premuscular
La malla se
coloca por
debajo de la
aponeurosis de
los músculos.
En
eventraciones
pequeñas y de
la línea media.
POSICIÓN DE LA MALLA: ONLAY
 Malla en forma
supraaponeurótica a manera de
parche, siempre por vía de
acceso abierto.
 Puede colocarse después de
haber cerrado con tensión el
defecto herniario o sin cerrarlo.
 Mayor disección de colgajos de
piel y tejido celular subcutáneo,
lo que favorece infecciones,
hematomas y seromas.
 Mayor recidivas.
POSICIÓN DE LA MALLA: INLAY
 Colocación de una malla justo
del tamaño del defecto y
suturada a sus bordes, sin cierre
del defecto. Se efectúa siempre
por vía de acceso abierto. Tiene
un alto índice de recidivas.
HERNIA UMBILICAL
 4 – 3% de las hernias de la
pared abdominal.
 Predominante en mujeres.
 Adquiridas:
 Cierre defectuoso de la
cicatriz umbilical al nacer.
 90% en la edad adulta.
 Patología muy común a
partir de los 50 años.
HERNIA UMBILICAL
 30 – 40 % de los recién nacidos.
 84 % de los bebes prematuros.
 Cierre espontáneo 2 – 4 años.
 Cierre deficiente.
 Hernia adquirida del adulto.
Clasificación
Origen
• Congénitas
• Adquiridas
Localización
• Umbilicales
• Paraumbilicales
HERNIA UMBILICAL: ETIOPATOGENIA
 Variaciones
anatomoembriológicas:
 Deficiencia de
entrecruzamiento de las
fibras.
 Alteración de la
disposición de las fascia
umbilical.
 Distensión abdominal.
 Deficiencias de
colágeno.
 Multiparidad.
 Cirrosis.
•3era. semana.
Orificio
umbilical
•5ta. semana.
Cordón
umbilical
•Nacimiento
Obliteración
del conducto
HERNIA UMBILICAL: CUADRO CLÍNICO
 En los niños: tumoración reductible asintomática.
 En la mujer:
 Común durante embarazo.
 Anillo y saco herniario son mayores que en los hombres.
 Distensión de la piel.
 Ulceras.
 Cirróticos: estallamiento y fuga de líquido ascítico.
 Por el tamaño del anillo el contenido es casi
siempre epiplón.
 80%  epiplón hemorrágico o con necrosis.
HERNIA UMBILICAL: TRATAMIENTO
 Hernias de tipo congénito:
 Manejo expectante durante los
dos primeros años.
 No se indican técnicas libres de
tensión.
 Intervención quirúrgica luego de
dos años.
 Incisión:
 Media luna.
 Criado (1981)  Transumbilical
vertical.
 Smith Behn  Incisión horizontal.
 El-Dessouki  Transumbilical con
resección de tejido en forma de
doble medio cono.
HERNIA UMBILICAL: TÉCNICAS CON TENSIÓN
Técnica de borde a
borde o cierre simple
 Mejor opción.
 Menor recidiva.
 Cierre con sugete continuo
para distribuir la tensión a lo
largo del defecto.
Herniorrafia
Cierre Simple
Técnica de
Rothschild
Técnica de
Mayo
Técnica de
Zeno
HERNIA UMBILICAL: TÉCNICAS CON TENSIÓN
Técnica de
Mayo
 Al anudar el primer plano
quedan bordes que permiten
reingreso de vísceras.
 Cerrar ángulos con sutura
continua.
 Mayor índice de recidivas.
•Resección del saco herniario.
•Cierre del peritoneo.
•Aproximación de los bordes del
recto hacia la línea media.
•Cierre del defecto herniario.
(Borde superior sobre borde
inferior) con puntos en “U.”
William J. Mayo en 1901.
HERNIA UMBILICAL: TÉCNICAS CON TENSIÓN
Técnica de Rothschild
 Se tallan dos colgajos de las
vainas rectangulares de los
rectos.
 Se superponen.
 Se suturan en la línea media.
 Indicada sólo en adultos.
Técnica de Zeno
 Técnica de Mayo invertida.
 Borde inferior sobre el borde
superior.
 Indicada cuando hay
adherencia de las vísceras al
borde superior.
HERNIA UMBILICAL: TÉCNICAS LIBRES DE
TENSIÓN
Técnicaslibresde
tensión
Rives
PHS y UHS
Tapón de
malla
Técnica en “H”
HERNIA UMBILICAL: TÉCNICA DE RIVES
 Disección de saco herniario.
 Disección del espacio preperitoneal. (6cm)
 Colocación de la malla por medio de la técnica del
“paracaídas”.
 Puntos en aponeurosis mientras se sostiene la malla, regresando
el punto en “U”.
 Cuatro puntos se estiran.
 Introducción de la malla.
 Cierre del defecto es electivo.
 Ventaja de cerrarlo: se podrá fijar la cicatriz umbilical.
 Malla de propileno se fija a la cicatriz.
 Erosión
 Fistulización
HERNIA UMBILICAL: TÉCNICA PHS Y UHS
 Disección del saco.
 Disección del preperitoneo.
 Seccionar el flap externo, dejando una ceja de 1 cm.
 Se coloca el flap interno dentro del espacio preperitoneal y
se expande.
 Flap externo se fija a la aponeurosis con 8 o 4 puntos.
 No se cierra el defecto.
 Se fija la cicatriz umbilical al borde inferior de defecto
herniario.
HERNIA UMBILICAL: TÉCNICA DEL TAPÓN DE
MALLA
 Enrolla una malla rectangular de 4 x 13 cm.
 Se aplica una sutura circunferencial, para darle forma de
reloj de arena.
 Se inserta el tapón en el defecto. (La sutura debe quedar en
el defecto)
 Se fija el tapón con 6 – 8 puntos.
 Se fija la cicatriz umbilical protegiendo el tapón con tejido
celular subcutáneo.
HERNIA UMBILICAL: TÉCNICA EN “H”
 Ángel Celdrán (1994)
 Disecar el saco herniario y el espacio
preperitoneal.
 Se toma un segmento de la malla de
polipropileno y se corta formando una “H”.
 La banda central debe ser más ancha que al diámetro
transversal del defecto.
 Los puentes que unen la malla deben tener 1 cm.
 Se fija la malla al defecto mediante puntos en “U”
HERNIA UMBILICAL: LAPAROSCOPÍA
IPOM
 Técnica habitual de
reparación de hernias
ventrales e incisionales.
 Ventajas:
 Menor recidivas.
 Recuperación rápida.
 Reforzamiento de la línea
media.
 Desventajas:
 Costo.
 Mayor incidencia de seromas.
Técnica de Rives
laparoscópica
 Se levanta un colgajo
peritoneal que incluya el saco
herniario..
 Se coloca la malla.
 Se cierra el colgajo peritoneal
con suturas o grapas.
 Ventajas:
 Menos incidencia de seromas.
 Mallas baratas.
 Desventajas:
 Procedimiento muy difícil.
 No enrecurrencias.
HERNIA EPIGÁSTRICA
 Protrusión de grasa
preperitoneal a través de un
defecto localizado en la línea
alba.
 Más común en hombres, y
entre las edades de 20 – 50
años.
 3 – 5 % de todas las hernias.
HERNIA EPIGÁSTRICA: ANATOMÍA DE LA
LÍNEA ALBA
 Se extiende desde el
apéndice xifoides hasta la
sínfisis del pubis.
 Conformada por la unión de
las aponeurosis de los
músculos anterolaterales.
 Las hojas aponeuróticas se
decusan con las del lado
opuesto.
 Delante de la línea alba:
 Tejido subcutáneo y piel.
 Detrás, de superficial a
profundo:
 Grasa preperitoneal del
ligamento falciforme.
 Peritoneo.
HERNIA EPIGÁSTRICA
Clínica
 Tumoración en línea media
supraumbilical.
 Dolor que se exacerba con
maniobras de Valsalva, y que
cede con el reposo.
 Casi nunca es reductible.
 En pacientes delgado es es fácil
el reconocimiento.
 Estrangulación e incarceración
son raras.
Diagnóstico
 TC, Ecografías.
•Lipoma
•Quistes de piel
•Desmoides (neoplasia)
Diagnóstico diferencial
HERNIAS EPIGÁSTRICAS: TRATAMIENTO
Ventajas
 Anestesia local
 Más económica
 Curva de aprendizaje corta
 No hay invasión al peritoneo
Procedimiento
 Incisión transversa en la piel.
 Disección hasta el borde del
saco herniario para acceder
al espacio preperitoneal.
 Reducción o extirpación del
saco.
 Exploración digital de la zona.
 ≤ 1.5 cm  sutura simple no
absorbible.
 > 1.5  malla de
Técnica convencional abierta
HERNIAS EPIGÁSTRICAS: TRATAMIENTO
Ventajas
 Permite ver toda la línea alba
en busca de defectos.
 Indicado para defectos
grandes.
 PROCEED y DUAL MESH
Procedimiento
 División del ligamento
falciforme.
 Reducción del saco herniario.
 Medición del anillo. (malla
debe ser 5cms más grande
que el anillo)
 Fijación de la malla con
cuatro puntos de material no
absorbible.
Técnica laparoscópica
HERNIA DE SPIEGEL
 Hernia que ocurre a lo largo del borde lateral de los rectos, entre la
línea semilunar y el recto abdominal.
 0.12 – 2 % de las hernias.
 El saco herniario penetra a través de la aponeurosis del músculo
transverso, pero por dentro de la aponeurosis del músculo oblicuo
externo.
 Frecuente 60 – 80 años.
HERNIA DE SPEIGEL
HERNIA DE SPEIGEL
Clínica
 Dolor con mas palpable o
sin ella.
 Intermitente.
 Aumenta con maniobras
de Valsalva.
 Hay riesgo de
encarcelación.
 Epiplón
 Asas intestinales.
 Casos raros: apéndice,
colon, ovario, divertículo
Diagnóstico
 Ecografía.
 TAC.
HERNIA DE SPEIGEL: TRATAMIENTO
Técnicas utilizadas:
 Técnica de Rives
 Mesh plug
 PHS
 UHS
HERNIAS LUMBARES
 Representan el 2% de las hernias ventrales.
 Pseudohernias: espontáneas y traumáticas.
Clasificación
•Congénitas (10%)
•Petit
•Grynfeltt
•Traumáticas (25%)
•Fracturas costales
•Accidentes
automovilísticos.
•Incisionales (50 – 60%)
•Cirugía ortopédica.
•Lumbotomías.
•Espontáneas
•Trastornos neurológicos
(Atrofia muscular).
TRIANGULO DE PETIT
TRIÁNGULO DE GRYNFELT
Base: duodécima costilla
Borde externo del cuadrado
lumbar.
Oblicuo interno.
HERNIAS LUMBARES
Clínica
 Asintomática.
 Aumento progresivo de
volumen pequeño o
grande en alguno de los
flancos.
 Dolor al haber compromiso
vascular.
 Riesgo de incarceración:
25%
 Riesgo de estrangulación: 8
– 18%.
Diagnóstico
 Ecografía
 Tomografía
 Electromiografía
 Para verificar si la
musculatura está
denervada.
HERNIA LUMBAR: TÉCNICA DE RIVES
 Se coloca al paciente en posición de lumbotomía.
 La distancia de disección del espacio preperitoneal debe ser de
al menos 8 cm.
 Malla prolene es la mejor opción en combinación con material
absorbible. (PROCEED, Vypro).
 La fijación de la malla debe ser mixta.
HERNIA LUMBAR: TÉCNICA DE ACCESO
ANTERIOR
 Incisión pararrectal vertical.
 Se incide la aponeurosis para
llegar al peritoneo.
 Liberar en su totalidad el saco
herniario.
 Disecar el espacio preperitoneal
con un margen de 8 cm de los
bordes del anillo.
 Colocación de la malla con
algunos puntos de fijación con
sutura de polipropileno y grapas
en la cara interna de la cresta
ilíaca.
HERNIA LUMBAR: TÉCNICA DE SANDWICH
 Consiste en aplicar la técnica
de Rives por vía anterior y la
adición posterior de otra malla
supraaponeurótica (Onlay) para
reforzar más la zona.
 Desventaja:
 La utilización de una malla de
propileno en contacto con TCS.
 Predisposición a infecciones,
quites y erosiones de la malla
hacia la piel.
 Mayor restricción del
movimiento, al usar dos mallas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Hernia inguinal.
Hernia inguinal.Hernia inguinal.
Hernia inguinal.
 
Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
 
Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
 
Hernia Inguinal
Hernia Inguinal Hernia Inguinal
Hernia Inguinal
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinalHernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015Hernias inguinales 2015
Hernias inguinales 2015
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Colecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlpColecistectomía abierta y vlp
Colecistectomía abierta y vlp
 
Eventracion abdominal
Eventracion abdominalEventracion abdominal
Eventracion abdominal
 
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared AbdominalPatología Quirúrgica de Pared Abdominal
Patología Quirúrgica de Pared Abdominal
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
 
Laparatomia exploradora
Laparatomia exploradoraLaparatomia exploradora
Laparatomia exploradora
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 

Similar a Hernias de pared abdominal anterior

Hernias de pared abodminal.pptx
Hernias de pared abodminal.pptxHernias de pared abodminal.pptx
Hernias de pared abodminal.pptxDanielaBonilla58
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Esaú Ramírez C
 
herniasventrales-170421205231.pptx
herniasventrales-170421205231.pptxherniasventrales-170421205231.pptx
herniasventrales-170421205231.pptxNancyFructuosoAlduci
 
Hernia Ventral Post-Incisional
Hernia Ventral Post-IncisionalHernia Ventral Post-Incisional
Hernia Ventral Post-IncisionalNathalieSantos33
 
Presentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptxPresentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptxMaritzaOlivasOlivas
 
Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica yoleizamota1
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia VaginalKevin Dickens
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALCris Pasaca
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Juan Sandoval
 
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBARHERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBARMaluli Rivera
 
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdfherniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdfBelen604606
 
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptxAnatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptxfernandogarciaalonso1
 

Similar a Hernias de pared abdominal anterior (20)

Hernias de pared abodminal.pptx
Hernias de pared abodminal.pptxHernias de pared abodminal.pptx
Hernias de pared abodminal.pptx
 
Hernias ventrales elisael
Hernias ventrales elisaelHernias ventrales elisael
Hernias ventrales elisael
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Patología herniaria
Patología herniaria Patología herniaria
Patología herniaria
 
herniasventrales-170421205231.pptx
herniasventrales-170421205231.pptxherniasventrales-170421205231.pptx
herniasventrales-170421205231.pptx
 
Hernia Ventral Post-Incisional
Hernia Ventral Post-IncisionalHernia Ventral Post-Incisional
Hernia Ventral Post-Incisional
 
Presentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptxPresentacion hernias de la pared.pptx
Presentacion hernias de la pared.pptx
 
Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica Hernias inguinal, crural, epigastrica
Hernias inguinal, crural, epigastrica
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 
hernias.pptx
hernias.pptxhernias.pptx
hernias.pptx
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
 
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBARHERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
 
2. hernias del niño
2. hernias del niño2. hernias del niño
2. hernias del niño
 
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdfherniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
herniainguinalr2-131005214631-phpapp01.pdf
 
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptxHERNIAS UNMSM 2021.pptx
HERNIAS UNMSM 2021.pptx
 
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptxAnatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
Anatomia de la región umbilical, hernia umbilical.pptx
 
Otras hernias
Otras hernias Otras hernias
Otras hernias
 

Más de MaríaJosé Camacho

Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosisManejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosisMaríaJosé Camacho
 
Diagnóstico y tratamiento de cefalea de emergenciasi
Diagnóstico y tratamiento de cefalea de emergenciasiDiagnóstico y tratamiento de cefalea de emergenciasi
Diagnóstico y tratamiento de cefalea de emergenciasiMaríaJosé Camacho
 
Cefalea por abuso de medicación
Cefalea por abuso de medicaciónCefalea por abuso de medicación
Cefalea por abuso de medicaciónMaríaJosé Camacho
 
Fisiopatología del stroke isquémico
Fisiopatología del stroke isquémicoFisiopatología del stroke isquémico
Fisiopatología del stroke isquémicoMaríaJosé Camacho
 
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoMaríaJosé Camacho
 
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosisAntifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosisMaríaJosé Camacho
 
Procedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia localProcedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia localMaríaJosé Camacho
 

Más de MaríaJosé Camacho (12)

Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosisManejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
Manejo de pacientes adultos con ascitis debido a cirrosis
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
 
Status epiléptico
Status epilépticoStatus epiléptico
Status epiléptico
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Trauma torácicoo
Trauma torácicooTrauma torácicoo
Trauma torácicoo
 
Diagnóstico y tratamiento de cefalea de emergenciasi
Diagnóstico y tratamiento de cefalea de emergenciasiDiagnóstico y tratamiento de cefalea de emergenciasi
Diagnóstico y tratamiento de cefalea de emergenciasi
 
Cefalea por abuso de medicación
Cefalea por abuso de medicaciónCefalea por abuso de medicación
Cefalea por abuso de medicación
 
Fisiopatología del stroke isquémico
Fisiopatología del stroke isquémicoFisiopatología del stroke isquémico
Fisiopatología del stroke isquémico
 
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
 
Colon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticularColon y enfermedad diverticular
Colon y enfermedad diverticular
 
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosisAntifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
Antifúngicos en aspergillosis y Tratamiento de la aspergillosis
 
Procedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia localProcedimientos de anestesia local
Procedimientos de anestesia local
 

Último

Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfJoseRSandoval
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdfClasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
Clasificación en Endoscopía Digestiva.pdf
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptxTejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
Tejido muscular- Histologia-Geneser.pptx
 

Hernias de pared abdominal anterior

  • 1. HERNIAS DE PARED ABDOMINAL ANTERIOR MARÍA JOSÉ CAMACHO FERNÁNDEZ
  • 2. SITIOS DE HERNIACIÓN DE PARED ABDOMINAL ANTERIOR  De la línea media  Epigástricas  Umbilicales  Paraumbilicales  Inguinal (directa/indirecta/mixta)  Femoral o crural  Laterales (Spiegel / Lumbares)
  • 3. HERNIAS VENTRALES Y EVENTRACIONES Hernia Ventral Son las hernias primarias de la pared abdominal, independientemente de las inguinales. Eventración Incluyen cualquier hernia que surja a través de una incisión previa.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE HERNIAS VENTRALES De la pared anterior • Línea media. • Umbilicales. • Epigástricas. Hernias ventrolaterales • Línea semilunar. • Speigel. Hernias de la pared lateral • Congénitas: Petit y Grynfeltt. • Adquiridas: Lumbares.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE EVENTRACIONES  Clasificación basada en: El tamaño del defecto herniario La localización del defecto y su tamaño La relación entre el defecto herniario y la pared abdominal El tamaño del saco herniario en relación con la capacidad de la cavidad abdominal
  • 6. EN BASE AL DEFECTO HERNIARIO  Clasificación propuesta por Herszage (2005). Pequeñas • Hasta 3cm de diámetro. Moderadas • 3 – 6 cms de diámetro. Grandes • 6 – 10 cms de diámetro. Muy Grandes • 10 – 20 cms de diámetro.
  • 7. EN BASE A LA LOCALIZACIÓN DEL DEFECTO HERNIARIO Y SU TAMAÑO  Chevrel (2000): Mediales M1: supraumbilical. M2: yuxtaumbilical. M3: subumbilical. M4: xifopúbica. Laterales L1: subcostal. L2: transversa. L3: iliaca. L4: lumbar.
  • 8. EN BASE A LA LOCALIZACIÓN DEL DEFECTO HERNIARIO Y SU TAMAÑO Amplitud W1: menos de 5 cm. W2: 5 – 10 cms. W3: 10 – 15 cms. W4: mayor de 15 cm. Recurrencia R0: sin recurrencia. R1: 1era. recurrencia. R2: 2da. recurrencia. R3: 3ra. Recurrencia.
  • 9. HERNIA INCSIONAL: TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  Existen numerosas técnicas para la reparación quirúrgica de las eventraciones. Las eventraciones pequeñas (< 3 cm.) pueden corregirse con la simple aproximación primaria de los tejidos.  La reparación de los defectos más extensos por lo común requiere el uso de materiales protésicos, que permiten la reparación sin tensión.
  • 10. POSICIÓN DE LA MALLA: SUBLAY O UNDERLAY  Es la posición en que da menores índices de recidiva (<10%) por su mecanismo de acción a manera de tapón aprovechando la presión intraabdominal para su posicionamiento firme. IPOM Intraperitoneal. Requiere mallas separadoras de tejido Preperitonealy/o retromuscular Por arriba o por debajo del arco de Douglas. Vía de acceso es siempre abierta. Subaponeurótica premuscular La malla se coloca por debajo de la aponeurosis de los músculos. En eventraciones pequeñas y de la línea media.
  • 11. POSICIÓN DE LA MALLA: ONLAY  Malla en forma supraaponeurótica a manera de parche, siempre por vía de acceso abierto.  Puede colocarse después de haber cerrado con tensión el defecto herniario o sin cerrarlo.  Mayor disección de colgajos de piel y tejido celular subcutáneo, lo que favorece infecciones, hematomas y seromas.  Mayor recidivas.
  • 12. POSICIÓN DE LA MALLA: INLAY  Colocación de una malla justo del tamaño del defecto y suturada a sus bordes, sin cierre del defecto. Se efectúa siempre por vía de acceso abierto. Tiene un alto índice de recidivas.
  • 13. HERNIA UMBILICAL  4 – 3% de las hernias de la pared abdominal.  Predominante en mujeres.  Adquiridas:  Cierre defectuoso de la cicatriz umbilical al nacer.  90% en la edad adulta.  Patología muy común a partir de los 50 años.
  • 14. HERNIA UMBILICAL  30 – 40 % de los recién nacidos.  84 % de los bebes prematuros.  Cierre espontáneo 2 – 4 años.  Cierre deficiente.  Hernia adquirida del adulto. Clasificación Origen • Congénitas • Adquiridas Localización • Umbilicales • Paraumbilicales
  • 15. HERNIA UMBILICAL: ETIOPATOGENIA  Variaciones anatomoembriológicas:  Deficiencia de entrecruzamiento de las fibras.  Alteración de la disposición de las fascia umbilical.  Distensión abdominal.  Deficiencias de colágeno.  Multiparidad.  Cirrosis. •3era. semana. Orificio umbilical •5ta. semana. Cordón umbilical •Nacimiento Obliteración del conducto
  • 16. HERNIA UMBILICAL: CUADRO CLÍNICO  En los niños: tumoración reductible asintomática.  En la mujer:  Común durante embarazo.  Anillo y saco herniario son mayores que en los hombres.  Distensión de la piel.  Ulceras.  Cirróticos: estallamiento y fuga de líquido ascítico.  Por el tamaño del anillo el contenido es casi siempre epiplón.  80%  epiplón hemorrágico o con necrosis.
  • 17. HERNIA UMBILICAL: TRATAMIENTO  Hernias de tipo congénito:  Manejo expectante durante los dos primeros años.  No se indican técnicas libres de tensión.  Intervención quirúrgica luego de dos años.  Incisión:  Media luna.  Criado (1981)  Transumbilical vertical.  Smith Behn  Incisión horizontal.  El-Dessouki  Transumbilical con resección de tejido en forma de doble medio cono.
  • 18. HERNIA UMBILICAL: TÉCNICAS CON TENSIÓN Técnica de borde a borde o cierre simple  Mejor opción.  Menor recidiva.  Cierre con sugete continuo para distribuir la tensión a lo largo del defecto. Herniorrafia Cierre Simple Técnica de Rothschild Técnica de Mayo Técnica de Zeno
  • 19. HERNIA UMBILICAL: TÉCNICAS CON TENSIÓN Técnica de Mayo  Al anudar el primer plano quedan bordes que permiten reingreso de vísceras.  Cerrar ángulos con sutura continua.  Mayor índice de recidivas. •Resección del saco herniario. •Cierre del peritoneo. •Aproximación de los bordes del recto hacia la línea media. •Cierre del defecto herniario. (Borde superior sobre borde inferior) con puntos en “U.” William J. Mayo en 1901.
  • 20. HERNIA UMBILICAL: TÉCNICAS CON TENSIÓN Técnica de Rothschild  Se tallan dos colgajos de las vainas rectangulares de los rectos.  Se superponen.  Se suturan en la línea media.  Indicada sólo en adultos. Técnica de Zeno  Técnica de Mayo invertida.  Borde inferior sobre el borde superior.  Indicada cuando hay adherencia de las vísceras al borde superior.
  • 21. HERNIA UMBILICAL: TÉCNICAS LIBRES DE TENSIÓN Técnicaslibresde tensión Rives PHS y UHS Tapón de malla Técnica en “H”
  • 22. HERNIA UMBILICAL: TÉCNICA DE RIVES  Disección de saco herniario.  Disección del espacio preperitoneal. (6cm)  Colocación de la malla por medio de la técnica del “paracaídas”.  Puntos en aponeurosis mientras se sostiene la malla, regresando el punto en “U”.  Cuatro puntos se estiran.  Introducción de la malla.  Cierre del defecto es electivo.  Ventaja de cerrarlo: se podrá fijar la cicatriz umbilical.  Malla de propileno se fija a la cicatriz.  Erosión  Fistulización
  • 23. HERNIA UMBILICAL: TÉCNICA PHS Y UHS  Disección del saco.  Disección del preperitoneo.  Seccionar el flap externo, dejando una ceja de 1 cm.  Se coloca el flap interno dentro del espacio preperitoneal y se expande.  Flap externo se fija a la aponeurosis con 8 o 4 puntos.  No se cierra el defecto.  Se fija la cicatriz umbilical al borde inferior de defecto herniario.
  • 24. HERNIA UMBILICAL: TÉCNICA DEL TAPÓN DE MALLA  Enrolla una malla rectangular de 4 x 13 cm.  Se aplica una sutura circunferencial, para darle forma de reloj de arena.  Se inserta el tapón en el defecto. (La sutura debe quedar en el defecto)  Se fija el tapón con 6 – 8 puntos.  Se fija la cicatriz umbilical protegiendo el tapón con tejido celular subcutáneo.
  • 25. HERNIA UMBILICAL: TÉCNICA EN “H”  Ángel Celdrán (1994)  Disecar el saco herniario y el espacio preperitoneal.  Se toma un segmento de la malla de polipropileno y se corta formando una “H”.  La banda central debe ser más ancha que al diámetro transversal del defecto.  Los puentes que unen la malla deben tener 1 cm.  Se fija la malla al defecto mediante puntos en “U”
  • 26. HERNIA UMBILICAL: LAPAROSCOPÍA IPOM  Técnica habitual de reparación de hernias ventrales e incisionales.  Ventajas:  Menor recidivas.  Recuperación rápida.  Reforzamiento de la línea media.  Desventajas:  Costo.  Mayor incidencia de seromas. Técnica de Rives laparoscópica  Se levanta un colgajo peritoneal que incluya el saco herniario..  Se coloca la malla.  Se cierra el colgajo peritoneal con suturas o grapas.  Ventajas:  Menos incidencia de seromas.  Mallas baratas.  Desventajas:  Procedimiento muy difícil.  No enrecurrencias.
  • 27. HERNIA EPIGÁSTRICA  Protrusión de grasa preperitoneal a través de un defecto localizado en la línea alba.  Más común en hombres, y entre las edades de 20 – 50 años.  3 – 5 % de todas las hernias.
  • 28. HERNIA EPIGÁSTRICA: ANATOMÍA DE LA LÍNEA ALBA  Se extiende desde el apéndice xifoides hasta la sínfisis del pubis.  Conformada por la unión de las aponeurosis de los músculos anterolaterales.  Las hojas aponeuróticas se decusan con las del lado opuesto.  Delante de la línea alba:  Tejido subcutáneo y piel.  Detrás, de superficial a profundo:  Grasa preperitoneal del ligamento falciforme.  Peritoneo.
  • 29. HERNIA EPIGÁSTRICA Clínica  Tumoración en línea media supraumbilical.  Dolor que se exacerba con maniobras de Valsalva, y que cede con el reposo.  Casi nunca es reductible.  En pacientes delgado es es fácil el reconocimiento.  Estrangulación e incarceración son raras. Diagnóstico  TC, Ecografías. •Lipoma •Quistes de piel •Desmoides (neoplasia) Diagnóstico diferencial
  • 30. HERNIAS EPIGÁSTRICAS: TRATAMIENTO Ventajas  Anestesia local  Más económica  Curva de aprendizaje corta  No hay invasión al peritoneo Procedimiento  Incisión transversa en la piel.  Disección hasta el borde del saco herniario para acceder al espacio preperitoneal.  Reducción o extirpación del saco.  Exploración digital de la zona.  ≤ 1.5 cm  sutura simple no absorbible.  > 1.5  malla de Técnica convencional abierta
  • 31. HERNIAS EPIGÁSTRICAS: TRATAMIENTO Ventajas  Permite ver toda la línea alba en busca de defectos.  Indicado para defectos grandes.  PROCEED y DUAL MESH Procedimiento  División del ligamento falciforme.  Reducción del saco herniario.  Medición del anillo. (malla debe ser 5cms más grande que el anillo)  Fijación de la malla con cuatro puntos de material no absorbible. Técnica laparoscópica
  • 32. HERNIA DE SPIEGEL  Hernia que ocurre a lo largo del borde lateral de los rectos, entre la línea semilunar y el recto abdominal.  0.12 – 2 % de las hernias.  El saco herniario penetra a través de la aponeurosis del músculo transverso, pero por dentro de la aponeurosis del músculo oblicuo externo.  Frecuente 60 – 80 años.
  • 34. HERNIA DE SPEIGEL Clínica  Dolor con mas palpable o sin ella.  Intermitente.  Aumenta con maniobras de Valsalva.  Hay riesgo de encarcelación.  Epiplón  Asas intestinales.  Casos raros: apéndice, colon, ovario, divertículo Diagnóstico  Ecografía.  TAC.
  • 35. HERNIA DE SPEIGEL: TRATAMIENTO Técnicas utilizadas:  Técnica de Rives  Mesh plug  PHS  UHS
  • 36. HERNIAS LUMBARES  Representan el 2% de las hernias ventrales.  Pseudohernias: espontáneas y traumáticas. Clasificación •Congénitas (10%) •Petit •Grynfeltt •Traumáticas (25%) •Fracturas costales •Accidentes automovilísticos. •Incisionales (50 – 60%) •Cirugía ortopédica. •Lumbotomías. •Espontáneas •Trastornos neurológicos (Atrofia muscular).
  • 38. TRIÁNGULO DE GRYNFELT Base: duodécima costilla Borde externo del cuadrado lumbar. Oblicuo interno.
  • 39. HERNIAS LUMBARES Clínica  Asintomática.  Aumento progresivo de volumen pequeño o grande en alguno de los flancos.  Dolor al haber compromiso vascular.  Riesgo de incarceración: 25%  Riesgo de estrangulación: 8 – 18%. Diagnóstico  Ecografía  Tomografía  Electromiografía  Para verificar si la musculatura está denervada.
  • 40. HERNIA LUMBAR: TÉCNICA DE RIVES  Se coloca al paciente en posición de lumbotomía.  La distancia de disección del espacio preperitoneal debe ser de al menos 8 cm.  Malla prolene es la mejor opción en combinación con material absorbible. (PROCEED, Vypro).  La fijación de la malla debe ser mixta.
  • 41. HERNIA LUMBAR: TÉCNICA DE ACCESO ANTERIOR  Incisión pararrectal vertical.  Se incide la aponeurosis para llegar al peritoneo.  Liberar en su totalidad el saco herniario.  Disecar el espacio preperitoneal con un margen de 8 cm de los bordes del anillo.  Colocación de la malla con algunos puntos de fijación con sutura de polipropileno y grapas en la cara interna de la cresta ilíaca.
  • 42. HERNIA LUMBAR: TÉCNICA DE SANDWICH  Consiste en aplicar la técnica de Rives por vía anterior y la adición posterior de otra malla supraaponeurótica (Onlay) para reforzar más la zona.  Desventaja:  La utilización de una malla de propileno en contacto con TCS.  Predisposición a infecciones, quites y erosiones de la malla hacia la piel.  Mayor restricción del movimiento, al usar dos mallas.