SlideShare una empresa de Scribd logo
PEDAGOGÍA POR
OBJETIVOS
Universidad de los Llanos
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Escuela de Pedagogía y Bellas Artes
Pedagogía y evaluación
Henry Nicolas Domínguez Jácome
EL MÉTODO TAYLORISTA Y EL MODELO
DE LA “ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL
TRABAJO”(OCT)Por taylorismo se hace referencia al proyecto de
administración de la producción industrial
concebido por el ingeniero norteamericano
Frederick Wislow Taylor (1856-1915).
En resumidas cuentas la formula de Taylor es “la
aplicación del método utilizado en las ciencias
naturales al estudio del trabajo” con el objeto de
planificar con precisión los costos de producción,
programar efectiva y eficientemente las tareas,
sistematizar el control de los trabajadores y
elaborar planes de remuneración con incentivo.
LA TEORÍA DEL CURRÍCULO
DE TYLER
• merece una mención especial; este autor es considerado, para algunos, el padre del
movimiento de los objetivos de conducta u objetivos de aprendizaje (lo cual se ha
hecho sinónimo para muchos del modelo de pedagogía por objetivos).
• Dentro de la teoría curricular de Tyler, los objetivos son el punto de partida, y
adopta un enfoque totalmente conductista sobre el aprendizaje quese deja ver en
cómo concibe a los objetivos; tratando de convertirlo en un modelo para buscar
soluciones (un método para estudiar los interrogantes planteados)
LAS CARACTERÍSTICAS SOBRE EL
MÉTODO DE TYLER
• Incluir el proceso de selección de objetivos dentro de un esquema
general del currículo donde se entrecruzan perspectivas sociales, psicológicas y
pedagógicas.
• Considerar el objetivo como algo preciso que se relaciona con cambios de conducta
del alumno
“EFICACIA”
• La palabra “eficacia” viene del Latín efficere que, a su vez, es derivado de facere, que
significa “hacer o lograr”.
• El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española señala que
“eficacia” significa “virtud, actividad, fuerza y poder para obrar”.
• María Moliner interpreta esa definición y sugiere que “eficacia” “se aplica a las
cosas o personas que pueden producir el efecto o prestar el servicio a que están
destinadas”.
• Algo es eficaz si logra o hace lo que debía hacer. Los diccionarios del idioma ingles
indican definiciones semejantes. Por ejemplo, el Webster’s International define
eficacia (“efficacy”) como “el poder de producir los resultados esperados”
• . Aplicando estas definiciones a las políticas y programas sociales, la eficacia de una
política o programa podría entenderse como el grado en que se alcanzan los
objetivos propuestos.
• Un programa es eficaz si logra los objetivos para que se diseñara. Una organización
eficaz cumple cabalmente la misión que le da razón de ser.
• Para lograr total claridad sobre la eficacia, hace falta precisar lo que constituye un
“objetivo”. Particularmente, necesitamos estipular que un objetivo bien definido
explicita lo que se busca generar, incluyendo la calidad de lo que se propone.
Asimismo, un objetivo debe delimitar el tiempo en que se espera generar un
determinado efecto o producto. Por tanto, una iniciativa resulta eficaz si cumple los
objetivos esperados en el tiempo previsto y con la calidad esperada.
“EFICIENCIA”
• Esta falta de consenso sobre la definición de eficiencia se reproduce en los diccionarios.
• El Diccionario de la Real Academia Española indica que la eficiencia es “virtud y facultad para
lograr un efecto determinado”.
• Esta fuente permitiría pensar que la eficacia y la eficiencia sean sinónimas. María Moliner
presenta una definición con una matiz ligeramente diferente que parece sugerir que la
eficiencia califica la manera en que los objetivos sean realizados; señala que la eficiencia “se
aplica a lo que realiza cumplidamente la función a que está destinado”.
• El Diccionario Larousse explícitamente incluye en su definición tanto los insumos utilizados
como los resultados logrados; señala que la eficiencia consiste en “la virtud para lograr algo.
Relación existente entre el trabajo desarrollado, el tiempo invertido, la inversión realizada en
hacer algo y el resultado logrado. Productividad”. El Webster’s sugiere que algo es eficiente
si se caracteriza “por la capacidad para seleccionar y usar los medios más efectivos y de
menor desperdicio con el fin de llevar a cabo una tarea o lograr un propósito”.
• Ernesto Cohen y Rolando Franco (1983) definen la eficiencia como “la relación entre
costos y productos obtenidos”.
• En las aplicaciones de eficiencia al análisis de políticas, la eficiencia típicamente se
asocia con una relación entre medios y fines. Se propone que un programa es
eficiente si cumple sus objetivos al menor costo posible
• Marlaine Lockheed y Eric Hanushek (1994) señalan que “…un sistema eficiente
obtiene más productos con un determinado conjunto de recursos, insumos o logra
niveles comparables de productos con menos insumos, manteniendo a lo demás
igual”.
CONDUCTISMO
• El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante
más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos
paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico,
deshumano y reduccionista.
• El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada por John
B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega
toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección.
• Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta.
PEDAGOGÍA POR OBJETIVOS:
OBSESIÓN POR LA EFICIENCIA
• En la teoría curricular se ve al currículo como un sistema de producción. El currículo
se remonta a las primeras décadas de nuestro siglo (1920), respuesta desde el
mundo de la educación a unos planteamientos provocados desde la gestión
industrial.
• Para KLIEBARD y para EISNER “el currículo como actividad profesional y como
campo de estudios surge en la década de 1920 ligado a la idea de eficiencia social”
• Para BOBBITT “ La escuela y el currículo tienen que dar una respuesta “eficiente” a lo
que la sociedad pide de ella”
• Según Gimeno” la educación viene a caracterizarse, pues, como un entrenamiento
que facilita la formación de hábitos de forma eficiente para el desarrollo de las
actividades humanas que los hombres desempeñan en una sociedad industrial” ,
también afirma que la educación “se reduce a un mero entrenamiento en
coherencia con la extrapolación del modelo industrial, donde se forman, ante todo,
adquisiciones de destrezas concretas y útiles.”
RELACIÓN ENTRE LA ORGANIZACIÓN
TAYLORISTA Y EL PLANTEAMIENTO
EFICIENTISTA
INDUSTRIA O FACTORIA ESCUELA
1. Toma una materia prima.
2. Búsqueda de un producto elaborado.
3. Las características del producto, las marcas del
mercado.
4. La materia prima sufre una serie de
transformaciones.
5. El proceso de producción compleja exige la
división de funciones.
1. El niño sin modelar. Es el in put.
2. El adulto como modelo del resultado educativo.
3. La sociedad ”cliente”, dice lo que quiere de la
escuela.
4. El alumno sufre una transformación hacia el
estado adulto
5. La educación requiere la aportación de diversas
funciones.
LA IDEOLOGÍA DE LA EFICIENCIA SOCIAL
DE BOBBITT SIGUE PRESENTE
1. Los objetivos tienen su fuente básica en la sociedad, su discusión no es misión del
pedagogo y/o del profesor.
2. Los objetivos surgen dentro de una concepción reproductora de la educación, de
lo establecido en la sociedad presente se centran en reproducir lo que es y no en
producir lo que debería ser.
3. Se encuentra en un marco eficientista y reproductor, es lógico que se reclame el
que tenga que ser concretos y observables. Lo mismo que son las destrezas de un
trabajador.
4. Se pone el énfasis en el mundo real, exterior, en lo observable y no en los
procesos subjetivos del que produce la destreza.
5. Los objetivos, pues se pueden precisar formular y observar su logro es
medible.
6. Se necesitaba una teoría psicológica que la apoyara mas “científicamente”, es
decir la secuencialización de micro objetivos para el logro de macro objetivos,
estaba en el aire y aparecería el conductismo.
7. El culto a la eficiencia supone un énfasis en la concreación despreciando el
significado de lo ambiguo. La integración que requiere la ambigüedad de un
objetivo no concreto no se le puede permitir a cualquier operario de una planta
industrial.
8. Los teóricos de la enseñanza tienen que servir a la consecución de los objetivos;
su misión es hacer, no teorizar ni decidir. Entonces el decidir el “contenido” –
presión social, pensar los mecanismos – expertos pedagógicos, ejecución –
profesores.
9. La eficiencia, la rentabilidad, se mide en términos cuantitativos. La calidad se aleja
de criterios de valor.
• Como conclusión finalizare citando a TANNER(1980), “sencillamente habría que
plantearse el que el modelo industrial, no es valido para el ámbito educativo,
porque la educación no se ocupa de producir objetos inanimados, sino de seres
humanos en desarrollo que deben ser capaces de comportarse competentemente
pero no solo ante problemas fijos, sino ante aquellos que van a surgir”.
BIBLIOGRAFÍA
• TAYLORISMO:SABERES EXPERTOS YTECNOCIENCIA EN COLOMBIA. ACLARACIONES
CONCEPTUALES Y EZBOZO DE LA HISTORIA DEL TAYLORISMO EN COLOMBIA
1950-1980’S (Sebastián Díaz Ángel)
• EFICACIA,EFICIENCIA,EQUIDAD Y SOSTENIBILIDAD: ¿QUÉ QUEREMOS DECIR? (Karen
Mokate, junio 1999)
• GIMENO SACRISTÁN, José: La pedagogía por objetivos. Obsesión por la
eficiencia.Morata, Madrid, 1982.
OTRAS FUENTES:
BLOG TEORIAS DEL APRENDIZAJE, https://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Home

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaVideoconferencias UTPL
 
Adolfo Ferreire
Adolfo FerreireAdolfo Ferreire
Adolfo Ferreire
NANCY TELLEZ
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneaspatyriosp
 
Modelo educativo humanista
Modelo educativo humanistaModelo educativo humanista
Modelo educativo humanista
Mayra Reyes A
 
Paradigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogiaParadigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogia
Dra. Rosa Lopez
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicionalabcd150957
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
Julieth Sarmiento
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Aurora Sáez Morales
 
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
Ricardo Antonio Chiquini Medina
 
Epistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacion
Jonathan Guerrero Pacori
 
Pedagogía power point completo
Pedagogía power point completoPedagogía power point completo
Pedagogía power point completo
Evelyn Ovejero
 
Qué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativaQué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativaadonay3130
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
Luis Diaz
 
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
MARAELIZABETHSERRANO
 
Fundamentos de pedagogia
Fundamentos de pedagogiaFundamentos de pedagogia
Fundamentos de pedagogia
Hendry
 
EDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALEDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALmargot82
 

La actualidad más candente (20)

La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Adolfo Ferreire
Adolfo FerreireAdolfo Ferreire
Adolfo Ferreire
 
Franklin Bobbit
Franklin BobbitFranklin Bobbit
Franklin Bobbit
 
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneasCorrientes pedagogicas contemporaneas
Corrientes pedagogicas contemporaneas
 
Modelo educativo humanista
Modelo educativo humanistaModelo educativo humanista
Modelo educativo humanista
 
Paradigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogiaParadigmas de la pedagogia
Paradigmas de la pedagogia
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicional
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
 
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
 
Epistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacion
 
Pedagogía power point completo
Pedagogía power point completoPedagogía power point completo
Pedagogía power point completo
 
Paradigmas pedagógicos
Paradigmas pedagógicosParadigmas pedagógicos
Paradigmas pedagógicos
 
Qué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativaQué es la práctica educativa
Qué es la práctica educativa
 
Relación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educaciónRelación entre filosofía y educación
Relación entre filosofía y educación
 
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
1. LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA MODERNA.pptx
 
Fundamentos de pedagogia
Fundamentos de pedagogiaFundamentos de pedagogia
Fundamentos de pedagogia
 
EDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONALEDUCACION TRADICIONAL
EDUCACION TRADICIONAL
 
pedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmaticapedagogia-pragmatica
pedagogia-pragmatica
 

Similar a Pedagogía por objetivos

Expo del curriculum
Expo del curriculumExpo del curriculum
Expo del curriculum
informaciondocente1
 
Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados
Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectadosTeorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados
Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados
Miguel Zapata-Ros
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
andreaparra0109
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
julioguzman92
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
Tania Auqui
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Daysi Valle
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
JudithHernandezL
 
Diseño Curricular
Diseño Curricular Diseño Curricular
Diseño Curricular
Katherine Guerrero
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
andreaortiz1996
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
CarlitaJ17
 
GRUPO 6 DISEÑO CURRICULAR
GRUPO 6 DISEÑO CURRICULARGRUPO 6 DISEÑO CURRICULAR
GRUPO 6 DISEÑO CURRICULAR
dorisfer18
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
Aida Tigasi
 
Dise o curricular
Dise o curricularDise o curricular
Dise o curricular
Kathy Mishell
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
FernandaGV100
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Daisy Elizabeth
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosBonita
 
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógicaSegunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Roberto Esteban Rolon
 

Similar a Pedagogía por objetivos (20)

Expo del curriculum
Expo del curriculumExpo del curriculum
Expo del curriculum
 
Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados
Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectadosTeorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados
Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diseño Curricular
Diseño Curricular Diseño Curricular
Diseño Curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
GRUPO 6 DISEÑO CURRICULAR
GRUPO 6 DISEÑO CURRICULARGRUPO 6 DISEÑO CURRICULAR
GRUPO 6 DISEÑO CURRICULAR
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Dise o curricular
Dise o curricularDise o curricular
Dise o curricular
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
 
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógicaSegunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
Segunda concepción-desde-la-perspectiva-pedagógica
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Pedagogía por objetivos

  • 1. PEDAGOGÍA POR OBJETIVOS Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Escuela de Pedagogía y Bellas Artes Pedagogía y evaluación Henry Nicolas Domínguez Jácome
  • 2.
  • 3. EL MÉTODO TAYLORISTA Y EL MODELO DE LA “ORGANIZACIÓN CIENTÍFICA DEL TRABAJO”(OCT)Por taylorismo se hace referencia al proyecto de administración de la producción industrial concebido por el ingeniero norteamericano Frederick Wislow Taylor (1856-1915). En resumidas cuentas la formula de Taylor es “la aplicación del método utilizado en las ciencias naturales al estudio del trabajo” con el objeto de planificar con precisión los costos de producción, programar efectiva y eficientemente las tareas, sistematizar el control de los trabajadores y elaborar planes de remuneración con incentivo.
  • 4. LA TEORÍA DEL CURRÍCULO DE TYLER • merece una mención especial; este autor es considerado, para algunos, el padre del movimiento de los objetivos de conducta u objetivos de aprendizaje (lo cual se ha hecho sinónimo para muchos del modelo de pedagogía por objetivos). • Dentro de la teoría curricular de Tyler, los objetivos son el punto de partida, y adopta un enfoque totalmente conductista sobre el aprendizaje quese deja ver en cómo concibe a los objetivos; tratando de convertirlo en un modelo para buscar soluciones (un método para estudiar los interrogantes planteados)
  • 5. LAS CARACTERÍSTICAS SOBRE EL MÉTODO DE TYLER • Incluir el proceso de selección de objetivos dentro de un esquema general del currículo donde se entrecruzan perspectivas sociales, psicológicas y pedagógicas. • Considerar el objetivo como algo preciso que se relaciona con cambios de conducta del alumno
  • 6. “EFICACIA” • La palabra “eficacia” viene del Latín efficere que, a su vez, es derivado de facere, que significa “hacer o lograr”. • El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española señala que “eficacia” significa “virtud, actividad, fuerza y poder para obrar”. • María Moliner interpreta esa definición y sugiere que “eficacia” “se aplica a las cosas o personas que pueden producir el efecto o prestar el servicio a que están destinadas”. • Algo es eficaz si logra o hace lo que debía hacer. Los diccionarios del idioma ingles indican definiciones semejantes. Por ejemplo, el Webster’s International define eficacia (“efficacy”) como “el poder de producir los resultados esperados”
  • 7. • . Aplicando estas definiciones a las políticas y programas sociales, la eficacia de una política o programa podría entenderse como el grado en que se alcanzan los objetivos propuestos. • Un programa es eficaz si logra los objetivos para que se diseñara. Una organización eficaz cumple cabalmente la misión que le da razón de ser. • Para lograr total claridad sobre la eficacia, hace falta precisar lo que constituye un “objetivo”. Particularmente, necesitamos estipular que un objetivo bien definido explicita lo que se busca generar, incluyendo la calidad de lo que se propone. Asimismo, un objetivo debe delimitar el tiempo en que se espera generar un determinado efecto o producto. Por tanto, una iniciativa resulta eficaz si cumple los objetivos esperados en el tiempo previsto y con la calidad esperada.
  • 8.
  • 9. “EFICIENCIA” • Esta falta de consenso sobre la definición de eficiencia se reproduce en los diccionarios. • El Diccionario de la Real Academia Española indica que la eficiencia es “virtud y facultad para lograr un efecto determinado”. • Esta fuente permitiría pensar que la eficacia y la eficiencia sean sinónimas. María Moliner presenta una definición con una matiz ligeramente diferente que parece sugerir que la eficiencia califica la manera en que los objetivos sean realizados; señala que la eficiencia “se aplica a lo que realiza cumplidamente la función a que está destinado”. • El Diccionario Larousse explícitamente incluye en su definición tanto los insumos utilizados como los resultados logrados; señala que la eficiencia consiste en “la virtud para lograr algo. Relación existente entre el trabajo desarrollado, el tiempo invertido, la inversión realizada en hacer algo y el resultado logrado. Productividad”. El Webster’s sugiere que algo es eficiente si se caracteriza “por la capacidad para seleccionar y usar los medios más efectivos y de menor desperdicio con el fin de llevar a cabo una tarea o lograr un propósito”.
  • 10. • Ernesto Cohen y Rolando Franco (1983) definen la eficiencia como “la relación entre costos y productos obtenidos”. • En las aplicaciones de eficiencia al análisis de políticas, la eficiencia típicamente se asocia con una relación entre medios y fines. Se propone que un programa es eficiente si cumple sus objetivos al menor costo posible • Marlaine Lockheed y Eric Hanushek (1994) señalan que “…un sistema eficiente obtiene más productos con un determinado conjunto de recursos, insumos o logra niveles comparables de productos con menos insumos, manteniendo a lo demás igual”.
  • 11. CONDUCTISMO • El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista. • El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. • Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta.
  • 12. PEDAGOGÍA POR OBJETIVOS: OBSESIÓN POR LA EFICIENCIA • En la teoría curricular se ve al currículo como un sistema de producción. El currículo se remonta a las primeras décadas de nuestro siglo (1920), respuesta desde el mundo de la educación a unos planteamientos provocados desde la gestión industrial. • Para KLIEBARD y para EISNER “el currículo como actividad profesional y como campo de estudios surge en la década de 1920 ligado a la idea de eficiencia social” • Para BOBBITT “ La escuela y el currículo tienen que dar una respuesta “eficiente” a lo que la sociedad pide de ella”
  • 13. • Según Gimeno” la educación viene a caracterizarse, pues, como un entrenamiento que facilita la formación de hábitos de forma eficiente para el desarrollo de las actividades humanas que los hombres desempeñan en una sociedad industrial” , también afirma que la educación “se reduce a un mero entrenamiento en coherencia con la extrapolación del modelo industrial, donde se forman, ante todo, adquisiciones de destrezas concretas y útiles.”
  • 14. RELACIÓN ENTRE LA ORGANIZACIÓN TAYLORISTA Y EL PLANTEAMIENTO EFICIENTISTA INDUSTRIA O FACTORIA ESCUELA 1. Toma una materia prima. 2. Búsqueda de un producto elaborado. 3. Las características del producto, las marcas del mercado. 4. La materia prima sufre una serie de transformaciones. 5. El proceso de producción compleja exige la división de funciones. 1. El niño sin modelar. Es el in put. 2. El adulto como modelo del resultado educativo. 3. La sociedad ”cliente”, dice lo que quiere de la escuela. 4. El alumno sufre una transformación hacia el estado adulto 5. La educación requiere la aportación de diversas funciones.
  • 15. LA IDEOLOGÍA DE LA EFICIENCIA SOCIAL DE BOBBITT SIGUE PRESENTE 1. Los objetivos tienen su fuente básica en la sociedad, su discusión no es misión del pedagogo y/o del profesor. 2. Los objetivos surgen dentro de una concepción reproductora de la educación, de lo establecido en la sociedad presente se centran en reproducir lo que es y no en producir lo que debería ser. 3. Se encuentra en un marco eficientista y reproductor, es lógico que se reclame el que tenga que ser concretos y observables. Lo mismo que son las destrezas de un trabajador. 4. Se pone el énfasis en el mundo real, exterior, en lo observable y no en los procesos subjetivos del que produce la destreza.
  • 16. 5. Los objetivos, pues se pueden precisar formular y observar su logro es medible. 6. Se necesitaba una teoría psicológica que la apoyara mas “científicamente”, es decir la secuencialización de micro objetivos para el logro de macro objetivos, estaba en el aire y aparecería el conductismo. 7. El culto a la eficiencia supone un énfasis en la concreación despreciando el significado de lo ambiguo. La integración que requiere la ambigüedad de un objetivo no concreto no se le puede permitir a cualquier operario de una planta industrial. 8. Los teóricos de la enseñanza tienen que servir a la consecución de los objetivos; su misión es hacer, no teorizar ni decidir. Entonces el decidir el “contenido” – presión social, pensar los mecanismos – expertos pedagógicos, ejecución – profesores. 9. La eficiencia, la rentabilidad, se mide en términos cuantitativos. La calidad se aleja de criterios de valor.
  • 17. • Como conclusión finalizare citando a TANNER(1980), “sencillamente habría que plantearse el que el modelo industrial, no es valido para el ámbito educativo, porque la educación no se ocupa de producir objetos inanimados, sino de seres humanos en desarrollo que deben ser capaces de comportarse competentemente pero no solo ante problemas fijos, sino ante aquellos que van a surgir”.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA • TAYLORISMO:SABERES EXPERTOS YTECNOCIENCIA EN COLOMBIA. ACLARACIONES CONCEPTUALES Y EZBOZO DE LA HISTORIA DEL TAYLORISMO EN COLOMBIA 1950-1980’S (Sebastián Díaz Ángel) • EFICACIA,EFICIENCIA,EQUIDAD Y SOSTENIBILIDAD: ¿QUÉ QUEREMOS DECIR? (Karen Mokate, junio 1999) • GIMENO SACRISTÁN, José: La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia.Morata, Madrid, 1982. OTRAS FUENTES: BLOG TEORIAS DEL APRENDIZAJE, https://uoctic-grupo6.wikispaces.com/Home