SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
Programa de la asignatura: Pediatría
UBICACIÓN:
-Cuarto año de la carrera
-Octavo Semestre de la carrera
Curso AGOSTO 2022 – ENERO 2023
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Contenidos del programa:
-Propósito de la carrera 3
-Misión –visión de la Universidad 3
-Mapa curricular 4
-Directorio de la Universidad y de la Licenciatura en Médico Cirujano 5
-Objetivos educacionales de la carrera 6
-Misión –visión de la Licenciatura en Médico Cirujano. 7
-Perfil de egreso 7
-Modelo educativo 9
-Perfil integrado profesional 10
-Introducción y características de la asignatura 12
-Justificación de la asignatura 14
-Propósito de la asignatura 14
-Perfil de los docentes de la asignatura. 15
-Temario de la asignatura 15
-Lineamientos para la evaluación del aprendizaje y fechas de exámenes. 24
-Bibliografía 25
-Apoyos en línea para el aprendizaje. 25
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
Propósito de la carrera:
El propósito de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Pablo Guardado Chávez es formar médicos que se desempeñen
profesional y eficientemente en el primer nivel de atención médica y que además tengan los conocimientos, las habilidades y la
motivación, para:
- Actualización profesional constante de forma autodidacta.
- Optar por estudios de posgrado en el primer nivel de atención como es la salud pública, estudios de posgrado en
Especialidades médicas clínicas, quirúrgicas, salud pública,
- Optar por posgrados en Investigación Biomédica (Maestría o Doctorado).
Nuestros egresados deberán conocer los principios básicos de funcionamiento del organismo humano y las causas principales de su
disfunción, estarán capacitados para cuidar la salud de la población a su cargo, mediante acciones preventivas, curativas, o
rehabilitadoras tendientes a ofrecer a sus semejantes una mejor calidad de vida.
Esta formación de profesionales de la salud obedece a la necesidad de contar en la comunidad con personal capaz de detectar en el
individuo, en la familia y en la sociedad, las condiciones de normalidad y de desequilibrio orgánico, psíquico o social que rompe con la
homeostasis y puede dar como consecuencia la enfermedad.
Misión de la Universidad:
Formar profesionales con valores, conocimientos académicos y actitud emprendedora, para contribuir en su formación integral,
competitiva, con apego a las normas y políticas educativas.
Formar con valores,
Visión de la Universidad:
Ser una institución líder en el servicio educativo, mediante las actividades de docencia, investigación, uso de tecnologías; para
fortalecer el desarrollo de la región y del país.
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
Mapa curricular de la carrera.
HT HORAS TEORICAS
HP HORAS PRACTICAS
C C R E D IT O S
HBCD HORAS BAJO CONDUCCION DOCENTE
HT HP HT 23 HP 14 HT 27 HP 16 HT 23 HP 14 HT 21 HP 15 HT 20 HP 17 HT 22 HP 17 HT 21 HP 15 HT 17 HP 16 HT 180 HP 1260
HBCD C HBCD 37 C 70.0625 HBCD 43 C 84.3125 HBCD 37 C 70.0625 HBCD 36 C 71.25 HBCD 37 C 78.3750 HBCD 39 C 81.9375 HBCD 36 C 76.0000 HBCD 33 C 67.6875 HBCD C 90
HT 2 HP 2 C 7.12.50 HT 3 HP 4 C 13.0625
LMC160537
HT 2 HP 2 C 9.5000
HT 2 HP 1 C 7.1250
LMC160216
HT 3 HP 2 C 8.3125
HT 2 HP 2 C 8.3125
Cardiología
Otorrinolaringología
Investigación -
Vinculación II
Gastroenterología
LMC160642
Propedéutica Médica II
Psiquiatría
HT 3 HP 1 C 8.3125
Salud Pública
LMC160322
HT 2 HP 2 C 7.1250
Introducción a la Cirugía
Introducción a la Clínica
LMC160323
HT 3 HP 2 C 8.3125
Cirugía y Anestesiología
LMC160534
Pediatría
Propedéutica Médica I
HT 2 HP 0 C 4.7500
Informática Médica
LMC160107
HT 0 HP 2 C 4.7500
LMC160106
HT 3 HP 3 C 10.6875
LMC160531
HT 3 HP 0 C 8.3125
LMC160427
HT 3 HP 3 C 10.6875
LMC160428
HT 2 HP 2 C 7.1250
HT 2 HP 1 C 5.9375
LMC160214
HT 2 HP 1 C 5.9375
LMC160321
LMC160532
Introducción a la
Atención Médica
Hospitalaria
Investigación -
Vinculación I
Nutrición Humana
LMC160643
HT 3 HP 2 C 9.5000
Nefro-Urología
LMC160751
HT 5 HP 4 C 16.6250
Neumología
LMC160641
HT 3 HP 2 C 11.8750
Oftalmología
LMC160748
Dermatología
LMC160747
HT 3 HP 2 C 11.8750
Gineco-Obstetrícia
LMC160639
HT 4 HP 3 C 14.2500
HT 3 HP 4 C 14.2500
Hematología
LMC160750
HT 3 HP 2 C 10.6875
LMC160640
HT 2 HP 2 C 9.5000
HT 3 HP 2 C 10.6875
Salud Pública
Traumatología y
Ortopedia
Historia y Filosofía
de la Medicina
LMC160854
HT 3 HP 4 C 14.2500
LMC160210
HT 5 HP 4 C 15.4375
HT 2 HP 2 C 8.3125
Epidemiología
Medicina Laboral
LMC160745
Medicina Genómica
LMC160853
LMC160638
HT 5 HP 0 C 11.8750
CLÍNICA
HT 3 HP 2 C 11.8750
LMC160855
HT 3 HP 3 C 11.8750
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
MAPA CURRICULAR CREDITOS 689.6875
SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE VIII
SEMESTRE VII
SEMESTRE V SEMESTRE VI
ÁREA
CIENTÍFICO-
HUMANISTA
Anatomía Patológica
Histología Humana
LMC160212
HT 3 HP 2 C 9.5000
Bioquímica Médica II
Fisiopatología
SEMESTRE SEMESTRE IV
Anatomía Humana II
Fisiología Humana III
LMC160103
HT 5 HP 2 C 14.2500
LMC160101 LMC160209
Genética Clínica
LMC160318
Inmunología Médica
LMC160317
HT 4 HP 2 C 11.8750
LMC160211
HT 5 HP 4 C 16.6250 HT 2 HP 2 C 8.3125
LMC160424
ÁREAS DE
CONOCIMIENTO
Anatomía Humana I
Bioquímica Médica I
Fisiología Humana II
HT 4 HP 2 C 15.4375
MORFOFUNCIONA
L
HT 3 HP 6 C 15.4375
Metodología de la
Investigación y Estadística II
Metodología de la
Investigación y Estadística I
Bioética
Microbiología y
Parasitología
LMC160426
HT 4 HP 2 C 11.8750
Farmacología Básica
LMC160319
Psicología Médica
Embriología Humana
HT 3 HP 2 C 8.3125
HT 4 HP 2 C 11.8750
Fisiología Humana I
LMC160102
HT 4 HP 2 C 11.8750
LMC160108
HT 3 HP 2 C 10.6875
Investigación -
Vinculación III
Administración de
Servicios de Salud
URGENCIAS
MEDICINA
COMUNITARIA
Geriatría y Gerontología
LMC160856
HT 2 HP 2 C 8.3125
LMC160644
CIRUGIA
Medicina Legal
LMC160852
HT 2 HP 2 C 9.5000
LMC160749
HT 3 HP 2 C 10.6875
MEDICINA INTERNA
Urgencias Médico-
Quirurgicas
HT 3 HP 2 C 11.8750
LMC160535
LMC160429
LMC160430
LMC160746
LMC160320
HT 4 HP 2 C 11.8750
LMC160105
HT 3 HP 0 C 5.9375
HT 4 HP 2 C 11.8750
Farmacología Clínica
LMC160104
LMC160213
Introducción a la Salud
Pública
LMC160215
SERVICIO
SOCIAL
INTERNADO DE PRE-
GRADO
SEMESTRE IX y X
PEDIATRÍA
GINECO-
OBSTETRÍCIA
LMC160425
HT 3 HP 2 C 10.6875 HT 3 HP 2 C 9.5000 HT 3 HP 2 C 9.5000 HT 2 HP 1 C 7.1250
Neurología
SEMESTRE XI
y XII
LMC160857
HT 5 HP 4 C 16.6250
Infectología
LMC160533
HT 3 HP 3 C 11.8750
Endocrinología
Oncología
LMC160536
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
Directorio de la Universidad y de la Carrera de Medicina:
1.-Dr. Enoch García Fernández Director General de la Universidad
2.-Dr. Marco Antonio Díaz González Director Académico de la Universidad
3.- CP. Alberto Antonio Ortiz Álbarez Director Administrativo de la Universidad
4.- Dr. Roberto Tamayo Jiménez Director Licenciatura Médico Cirujano
5.-Dra. Verónica Nevárez Ares Coordinadora Académica y a distancia de la Licenciatura en Médico
Cirujano
6.- Dra. Yenny López Landeros Coordinadora de enseñanza y acreditación de la Licenciatura en
Médico Cirujano
Objetivos educacionales de la carrera:
Objetivo General:
Formar médicos capaces de proporcionar una atención completa, de los factores de riesgo para la salud y de los padecimientos con
una mayor incidencia y prevalencia en México y el mundo, con calidad técnica y ética profesional necesarias para promover, tratar y
fomentar la rehabilitación, en los niveles individual, familiar y comunitario, en el ejercicio de la medicina.
Objetivos Específicos:
La formación de profesionistas que contribuyan con el equipo multidisciplinario de salud a elevar la calidad de vida del usuario a través
de acciones de fomento a la salud, prevención de enfermedades, recuperación de la salud y rehabilitación; participando en la solución
de problemas en los diferentes ámbitos de su ejercicio profesional.
• Desempeño de su profesión con sentido humanitario basado en principios éticos y las ciencias de la medicina, biomédicas y
sociales para aplicar el proceso medico como estrategia metodológica en el desempeño profesional.
• Que obtengan conocimientos, habilidades y destrezas para investigar, promover, diagnosticar y resolver problemas de salud que le
permitan brindar una atención integral fomentando el bienestar físico, mental y social del individuo, familia y comunidad.
• Que propicie un interés realista y objetivo para desarrollar acciones de salud en la comunidad de forma interdisciplinaria,
respetando la dignidad del ser humano.
• Fundamentara su ejercicio profesional en los principios científicos de las ciencias médicas, biomédicas y sociales.
• Propiciar el desarrollo de valores éticos y humanos en el desempeño de la profesión.
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
• Atender a la demanda de educación superior, formando profesionistas de alto nivel que respondan a las necesidades de desarrollo
de la entidad y del país.
Misión de la Escuela de Medicina:
La misión de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Pablo Guardado Chávez es la de formar médicos competentes de
alta calidad profesional, con una sólida preparación científica y humanística, de mentalidad abierta y suficientemente competitiva, con
conocimientos, habilidades, actitudes y valores; con una actitud emprendedora y compromiso social, con conciencia crítica respecto de
su entorno y que contribuya al mejoramiento del Sistema Nacional de Salud en el que participan los sectores público, social y privado,
en un contexto de equidad, calidad, eficiencia y compromiso; que le permitan hacer frente a los retos actuales y futuras necesidades de
salud.
Visión de la escuela de Medicina:
La visión de la Licenciatura en Médico Cirujano, de la Universidad Pablo Guardado Chávez, es ser una institución acreditada, líder en la
formación de profesionistas médicos a la vanguardia de las tendencias de la educación médica, contribuyendo eficientemente a la
solución de los problemas de salud y fortalecer el desarrollo estatal y nacional.
Perfil de egreso:
El egresado de este programa será capaz de:
• Valorar integralmente al paciente, identificar riesgos a la salud y promover acciones preventivas, involucrando al paciente, la familia
y la comunidad, con sentido ético y humano.
• Determinar la condición de salud o enfermedad del individuo, establecer una terapéutica adecuada e implementar un plan de
seguimiento para restituir la salud, limitar el daño y mejorar la calidad de vida.
• Utilizar con juicio crítico el conocimiento epidemiológico, teórico, clínico, metodológico y técnico de la medicina para diseñar e
implementar planes estratégicos, tendientes a promover la salud, disminuir riesgos, limitar el daño, abordar y solucionar los problemas
de salud de acuerdo a las condiciones individuales, familiares, comunitarias y sociales.
• Utilizar la información y el método científico como herramientas para realizar el diagnóstico integral de salud del individuo, la familia
y la comunidad y para elaborar proyectos de investigación que generen el conocimiento para proponer las posibles soluciones y
orienten a la toma de decisiones, contribuyendo así al desarrollo humano.
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
• Actuar con base a los principios éticos y humanos de la profesión médica, en el cuidado, preservación y restauración de la salud del
individuo, la familia y la comunidad, mostrando compromiso con el medio ambiente y manteniendo congruencia y equilibrio entre su
vida profesional y personal.
• Brindar atención médica de calidad, respondiendo a las necesidades reales de salud, expresadas por los individuos, las familias y
la comunidad, haciéndolo en forma oportuna, eficiente y en equipos inter y multidisciplinarios, compartiendo así la responsabilidad y el
liderazgo.
• Aplicar y dar seguimiento a las medidas preventivas y de promoción a la salud, para disminuir los riesgos a la salud individual y
colectiva, utilizando los recursos disponibles e involucrando a todos los actores.
• Aplicar y evaluar las políticas, planes y programas nacionales y regionales de salud, con responsabilidad, equidad, justicia, calidez
y ética profesional, y ejercer la profesión médica ajustándose a los lineamientos internacionales y a las leyes y normas oficiales
mexicanas vigentes.
• El licenciado médico cirujano poseerá conocimientos, habilidades y destrezas para investigar, promover, diagnosticar y resolver
problemas de salud que le permitan otorgar una atención integral fomentando el bienestar físico, mental y social del individuo, familia y
comunidad.
• Desarrollará su ejercicio profesional con sentido humanitario basado en principios éticos y las ciencias de la medicina, biomédicas y
sociales para aplicar el proceso de medicina como estrategia metodológica en el desempeño de sus funciones.
• Capaz de desarrollar funciones en los tres niveles de atención a la salud y favorecer el desarrollo de la educación en medicina de
manera sistemática y permanente
• Con espíritu emprendedor, competitivo, afán de investigar y auto formarse
• con formación metodológica, pensamiento crítico, capacidad de seleccionar y aprovechar la información y la tecnología para
resolver los problemas de salud en el primer nivel de atención y en su caso diagnosticar, atender, evaluar y derivar los del segundo y
tercer nivel.
• Con capacidad para incorporarse a los diferentes campos de ejercicio profesional: en la práctica privada y la medicina institucional.
• Capaz de realizar los procedimientos administrativos, legales y educativos, inherentes su práctica profesional.
Modelo educativo:
Modelo mixto por asignaturas integrado con las otras ciencias básicas biomédicas con enfoque problémico, vinculación básico-clínica-
epidemiológica y la retroalimentación sistemática del conocimiento precedente.
El modelo de enseñanza problémica se caracteriza por inducir tareas de búsqueda del aprendizaje de conocimientos que resuelven la
incógnita planteada y favorece la construcción y reconstrucción del conocimiento del estudiante con rigor científico y solución creativa
de los problemas planteados, que favorecen el desarrollo de sus potencialidades futuras como médico-cirujano.
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
El programa de la asignatura de Pediatría:
Describe la introducción a la pediatría, neonatología, patologías más frecuentes en la infancia y urgencias pediátricas.
Perfil Integrado profesional:
El propósito fundamental de esta propuesta curricular es lograr que el programa de la licenciatura en médico cirujano se coloque a la
vanguardia de las tendencias de la educación médica nacional e internacional; que responda a la situación cambiante del sistema de
salud y a las necesidades y expectativas de la sociedad, además de considerar el contexto epidemiológico y el compromiso social del
médico, todo ello en un marco de acción-reflexión ética y humanista, en la búsqueda de enfatizar modelos innovadores que favorezcan
el proceso de la profesionalización y que respondan a las exigencias de la práctica profesional se pretende establecer un modelo
utilizado para la definición de las competencias como sustento la corriente pedagógica holística que, además de especificar los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios del ejercicio de la profesión médica, haciendo especial énfasis en expandir los
atributos que estimulan el desarrollo de capacidades y potencialidades humanas de comunicación y ética con una actitud de superación
constante, enfocado en competencias para alcanzar una mayor integración de los conocimientos declarativos, procedimentales,
actitudinales y contextuales, tales competencias son:
1. Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información.
2. Aprendizaje autorregulado y permanente.
3. Comunicación efectiva.
4. Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas, socio médicas y clínicas en el ejercicio de la medicina.
5. Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación.
6. Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales.
7. Salud poblacional y sistema de salud: promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
8. Desarrollo y crecimiento personal.
El diseño y la estructuración del Plan y Programa de Estudios de la Licenciatura en médico cirujano en la modalidad escolarizada, se
plantea, desde los principios de la Universidad Pablo Guardado Chávez, como respuesta a una necesidad apreciada por la sociedad
chiapaneca debido a que las instituciones de educación superior existentes en el área de influencia, son reducidas en cuanto a la
oferta de carreras profesionales en la disciplina de las ciencias de la salud, por lo que ante la demanda real existente, se nos da la
oportunidad de contribuir a la atención de dicha demanda incluyendo en su catálogo de oferta educativa a la Licenciatura en médico
cirujano en modalidad escolarizada.
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
Este programa de formación se fundamenta, además de esta necesidad social descrita, en la correspondencia, pertinencia y equidad
de los contenidos de la disciplina en un marco epistemológico, pedagógico, antropológico, cultural y filosófico.
Epistemológico por cuanto atiende, contiene y fundamenta todas las teorías del saber de las ciencias dirigidas a la salud, aplicando el
proceso de la medicina en la atención del individuo, familia y comunidad. La seguridad, prescripción y el placebo, así como su utilidad.
En cuanto al marco psicológico, encontramos que todos los programas fundamentan a esta disciplina como rama de las ciencias de la
conducta y el comportamiento porque todos apuntan a la atención de la persona humana inserta en la comunidad humana en la que su
interrelación con todo su medio ambiente todo es actuar y comportarse.
Pedagógico, porque todos los programas y el plan de estudios, están fundamentados dentro de los más estrictos lineamientos
pedagógicos para su diseño, estructura y contenidos; es decir, que el plan y los programas de estudio, responden a las disposiciones
de diseño curricular avalado por los procedimientos y disposiciones pedagógicas; además, de que los programas están de tal manera
diseñados y sustentados en sus contenidos pedagógicos y educativos que resultan muy didácticos para la pedagogía de la educación
superior.
Por lo que respecta a lo antropológico y cultural, todo está dirigido al hombre, su creación, todo lo que respecta a la relación del medio
ambiente, su hábitat en el seno de una sociedad productora de bienes y servicios culturales.
Características de la asignatura:
Nombre de la materia: Pediatría
Carácter: Obligatoria
Tipo de enseñanza: Teórico-Practica
Año en que se cursa: 4° año
Semestre en que se cursa: 8° semestre
Clave de la materia: LMC160857
Número de Horas en el semestre: 171
Número de horas a la semana: 9
Horas de teoría semestrales: 95
Horas prácticas semestrales: 76
Horas independientes: 5
Créditos: 16.6250
Requisitos: Cumplir con los reglamentos académicos de la Universidad de la Licenciatura en Médico Cirujano.
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
Introducción a la asignatura:
La metodología consiste impartir clases teóricas magistrales, expositivas, descriptivas con presentación y discusión de casos clínicos,
prácticas en función de la preparación real y objetiva que se lleva a cabo en los servicios de salud correspondiente a las áreas pediátricas.
Se realizarán exámenes seriados escritos y orales, además de evaluaciones en el área práctica.
Se imparte en un tiempo de 18 semanas efectivas de clases teórico-práctica, con los siguientes temas y subtemas:
1.-Introducción a la Pediatría:
Esta es la rama de la medicina que estudia al niño y sus enfermedades. La pediatría siempre ha estado ligada a la atención materna
desde el parto. A partir del siglo XIX la pediatría desarrolla su base científica, haciendo mejoras para su atención en los avances
tecnológicos hasta la actualidad. Esta asignatura representa un alto grado de responsabilidad, ya que trata un organismo en constante
evolución, se debe tener presente que un diagnóstico con prontitud evitaría secuelas irremediables para un niño.
Justificación de la asignatura
La salud en el niño abarca desde el desarrollo embrionario hasta la adolescencia; la pediatría es responsable de los cuidados del niño en
todo el trayecto de su evolución y crecimiento, garantizando una calidad de vida, previniendo patologías y tratando las que se puedan
desarrollar por diferentes causas.
La asistencia a consulta de medicina general de un paciente pediátrico es una de las más frecuentes, pudiendo ser rutinaria o por urgencia.
En Chiapas la población infantil abarca el 34% del total, lo cual significa un alto índice, la atención que ellos ameritan no es solo por
enfermedad si no por control y seguimiento de su desarrollo, el cual les será descrito en esta asignatura detalladamente permitiéndole
como futuros profesionales de la salud, brindar la atención adecuada a nuestra población infantil.
Propósito de la asignatura:
El estudio de esta asignatura tiene como propósito que el estudiante conozca el proceso de crecimiento y desarrollo normal del niño menor
de 18 años y sus variantes fisiológicas, la nutrición del niño sano y del enfermo en los diferentes periodos de la infancia. Como aplicar la
profilaxis de las enfermedades infecciosas, como prevenir de las diferentes causas de enfermedad orgánica, de situaciones que afecten al
desarrollo físico, psíquico o a la integración social del niño. Además como futuro médico deberá saber identificar los signos y síntomas de
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
las enfermedades infantiles, adquiriendo las habilidades para poder tratarlos oportunamente o tomar la decisión de referirlo hacia los
especialista que este amerite para su valoración y curación.
Poner en práctica los principios básicos de ética médica, aplicados al ejercicio profesional de la atención a la infancia en todas sus
variantes, teniendo presente como influyen y afectan los factores biopsicosociales.
LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE
PEDIATRÍA
SEMESTRE CLAVE DE LA ASIGNATURA
OCTAVO LMC160857
Horas Teóricas Semanales: 5 Horas prácticas Semanales: 4 Horas Independientes Semanales: 5
Créditos:
16.6250
Competencias que debe adquirir el alumno
Competencia I: Pensamiento reflexivo y toma de decisiones ante problemas de índole clínica y social. Identifica los elementos que integran
el tema y su aplicación directa en la práctica clínica diaria. Selecciona de manera crítica los conocimientos básicos necesarios para la
resolución de los problemas. Analiza y propone soluciones a problemas específicos basados en la evidencia científica disponible.
Competencia II: Visión integral y aplicación de las ciencias básicas. Demuestra la capacidad de integrar los conocimientos aprendidos, así
como también adquiere las habilidades necesarias para plantear las posibles soluciones a los problemas clínicos.
Competencia III: Apego a la ética y responsabilidades médicas. Aplica los conocimientos adquiridos guiado por valores y la ética médica.
Las acciones son congruentes con el respeto a los pacientes, a la comunidad en general y a las leyes vigentes.
Competencia IV: Habilidades de discernimiento entre los procesos fisiológicos y patológicos. Aplica el razonamiento en posibles situaciones
clínicas planteadas. Identifica las posibles complicaciones y pronósticos del paciente.
Competencia V: Autoaprendizaje y autoevaluación. Utiliza estrategias y métodos de estudio que le permiten dar respuestas a interrogantes
relacionadas con el conocimiento médico.
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
Competencia VI: Aplica los conocimientos aprendidos en problemas clínicos. Maneja adecuadamente el método clínico para obtener un
diagnóstico, manejo y pronóstico de las patologías predominantes en su comunidad y adquiere la capacidad de discernir aquellas que deben
ser atendidas de urgencia o por un nivel superior de atención médica.
TEMARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS.
UNIDAD OBJETIVO TEMA SUBTEMAS COMPETENCIAS
I
El alumno conocerá como se
debe llevar a cabo la
valoración del desarrollo y el
crecimiento así como la
realización de la historia
clínica pediátrica.
INTRODUCCIÓN A
LA PEDIATRÍA
2 SEMANA
Del 04 al 14 de
febrero de 2020
● Crecimiento y desarrollo
● Vacunación
● Historia clínica Pediátrica
● Signos vitales en pediatría, (diferencias por grupo
de edad)
● Exploración física en la etapa pediátrica puntos
claves
I, II, III, IV
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
II
El alumno aprenderá a
realizar la reanimación
neonatal y los diferentes
sistemas de valoración del
estado del recién nacido así
como los conocimientos
indispensables que tiene que
tener para el manejo en
perinatología.
NEONATOLOGÍA
2 SEMANAS
Del 17 al 28 de
febrero de 2020
- Reanimación Neonatal en la sala de partos
- Valoración Inicial del recién nacido,(Edad
gestacional,
● Apgar, Silverman Anderson
- Exploración física inicial del RN
- Patologías más frecuentes en la etapa neonatal
● Sepsis Neonatal
● Sx de membrana hialina
● Enterocolitis necrotizante
● Sx de aspiración de meconio
● Recién nacido prematuro,
● Apnea e hipoglicemia
● Hiperbilirrubinemia, incompatibilidad a grupo y RH
● Luxacion congénita de cadera
● Cardiopatías congénitas
● Crisis convulsivas neonatales
● Asfixia perinatal
● Diagnóstico y abordaje inicial de los defectos
congénitos más frecuentes, gastrosquisis,
onfalocele, atresia intestinal, atresia esofágica,
malformaciones ano rectales, defectos del tubo
neurales
I, II, IV, V, VI
III
El alumno conocerá las
patologías más importantes
en la infancia así como el
diagnóstico y tratamiento de
cada una de ella. Conocerá
cuales son los criterios para el
envío oportuno a segundo o
tercer nivel de atención y
cuáles son los casos que se
pueden manejar en el primer
nivel de atención.
PATOLOGÍAS MAS
FRECUENTES EN
LA INFANCIA
2 SEMANAS
Del 02 al 13 de
marzo de 2020
● Enfermedades respiratorias de la infancia más
comunes
- Faringitis
- Otitis
- CRUP
- Bronquiolitis
- Crisis asmática,
- Neumonía,
● Enfermedades del aparato digestivo más frecuentes
- Apendicitis
- Invaginación intestinal
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
- Parasitosis
● -Sangrado tubo digestivo
● -Estreñimiento
● -Desnutricion
● -Anemia y Obesidad
● -Enfermedades Hemato-oncologicas más comunes
en la infancia
- Enfermedades Hemorragicas de la infancia
● -PTI,
● -Enf Von Willerman,
● -Trombopatias,
● -Hemofilia
● -Leucemias
● -Linfomas
● -Tumores sólidos de la infancia (Osteosarcoma)
● -Tumores de sistema nervioso central Histiocitosis
● -Padecimientos de origen infeccioso más frecuentes
en niños
● -Tuberculosis
● -Dengue
● -VIH
● -Tosferina
● -Hepatitis
● -Enfermedades exantemáticas
IV
El alumno conocerá el manejo
de las urgencias pediátricas
en aquellas patologías que se
presentan con frecuencia o
son las más relevantes en
cuanto a morbilidad y
mortalidad infantil.
URGENCIAS
1 SEMANAS
Del 17 al 20 de
marzo de 2020
- Quemaduras en niños
- Cetoacidosis diabética en el infante
● -Estado epiléptico en niños
● -Traumatismo cráneo encefálico en el infante
● -Estado de choque en niños
I, III, IV, VI
TEMARIO (PRÁCTICA)
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
UNIDAD OBJETIVO TEMA SUBTEMAS COMPETENCIAS
I
El alumno conocerá como se
debe llevar a cabo la
valoración del desarrollo y el
crecimiento así como la
realización de la historia
clínica pediátrica.
INTRODUCCIÓN A
LA PEDIATRÍA
1 SEMANA
Del 23 al 27
de marzo
de 2020
● Crecimiento y desarrollo (percentiles, hitos del
desarrollo)
● Vacunación; conocer el esquema de vacunación
disponible y las principales eventos supuestamente
atribuidos a la vacunación.
● Historia clínica Pediátrica
● Signos vitales en pediatría, (diferencias por grupo
de edad)
● Exploración física en la etapa pediátrica puntos
claves
I, II, III, IV
II
El alumno aprenderá a
realizar la reanimación
neonatal y los diferentes
sistemas de valoración del
estado del recién nacido así
como los conocimientos
indispensables que tiene que
tener para el manejo en
perinatología.
NEONATOLOGÍA
2 SEMANAS
Del 30 de marzo al
24 de abril de 2020
- Reanimación Neonatal en la sala de partos
- Valoración Inicial del recién nacido, edad
gestacional, (Capurro, Ballard)
● Apgar, Silverman Anderson
- Exploración física inicial del RN
- Patologías más frecuentes en la etapa neonatal
● Sepsis Neonatal
● Sx de membrana hialina
● Enterocolitis necrotizante
● Sx de aspiración de meconio
● Recién nacido prematuro,
● Apnea e hipoglicemia
● Hiperbilirrubinemia, incompatibilidad a grupo y RH
● Luxacion congénita de cadera
● Cardiopatías congénitas
● Crisis convulsivas neonatales
● Asfixia perinatal
● Diagnóstico y abordaje inicial de los defectos
congénitos más frecuentes, gastrosquisis,
onfalocele, atresia intestinal, atresia esofágica,
malformaciones ano rectales, defectos del tubo
neurales
I, II, IV, V, VI
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
III
El alumno conocerá las
patologías más importantes
en la infancia así como el
diagnóstico y tratamiento de
cada una de ella. Conocerá
cuales son los criterios para el
envío oportuno a segundo o
tercer nivel de atención y
cuáles son los casos que se
pueden manejar en el primer
nivel de atención.
PATOLOGÍAS MAS
FRECUENTES EN
LA INFANCIA
2 SEMANAS
27 de abril al 08 de
mayo de 2020
● Enfermedades respiratorias de la infancia más
comunes
- Faringitis
- Otitis
- CRUP
- Bronquiolitis
- Crisis asmática,
- Neumonía,
● Enfermedades del aparato digestivo más frecuentes
- Apendicitis
- Invaginación intestinal
- Parasitosis
● -Sangrado tubo digestivo
● -Estreñimiento
● -Desnutricion
● -Anemia y Obesidad
● -Enfermedades Hemato-oncologicas más comunes
en la infancia
- Enfermedades Hemorragicas de la infancia
● -PTI,
● -Enf Von Willerman,
● -Trombopatias,
● -Hemofilia
● -Leucemias
● -Linfomas
● -Tumores sólidos de la infancia (Osteosarcoma)
● -Tumores de sistema nervioso central Histiocitosis
● -Padecimientos de origen infeccioso más frecuentes
en niños
● -Tuberculosis
● -Dengue
● -VIH
● -Tosferina
● -Hepatitis
● -Enfermedades exantemáticas
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
IV
El alumno conocerá el manejo
de las urgencias pediátricas
en aquellas patologías que se
presentan con frecuencia o
son las más relevantes en
cuanto a morbilidad y
mortalidad infantil.
URGENCIAS
2 SEMANAS
Del del 11 al 22 de
mayo de 2020
- Quemaduras en niños, valorar superficie corporal
total quemada y manejo de líquidos.
- Cetoacidosis diabética en el infante
● -Estado epiléptico en niños
● -Traumatismo cráneo encefálico en el infante
(valorar estado de consciencia Glasgow)
● -Estado de choque en niños (tipos y grados)
I, III, IV, VI
Lineamientos de evaluación:
El proceso de evaluación tanto para actividades teóricas como prácticas a lo largo del ciclo escolar estará normado por el Reglamento Interno
de Evaluación de la Licenciatura en Médico Cirujano de la UPGCH. Habrá dos periodos de evaluaciones parciales y dos periodos trimestrales.
Además un periodo de exámenes extraordinarios y uno a título de suficiencia, todos previstos por la Dirección de Servicios Escolares de la
Universidad, de acuerdo al calendario oficial que marca la Secretaria de Educación.
1° PERÍODO DE EXÁMENES DE PARCIALES--------del 07 al 15 de SEPTIEMBRE 2022
1° PERÍODO DE EXÁMENES TRIMESTRALES-------del 13 al 21 de OCTUBRE 2022
2° PERÍODO DE EXÁMENES DE PARCIALES--------del 22 al 30 de NOVIEMBRE 2022
2° PERÍODO DE EXÁMENES TRIMESTRALES-------del 10 al 18 de ENERO 2023
EXÁMENES EXTRAORDINARIOS------------------------del 25 al 27 de ENERO 2023
EXÁMENES A TÍTULO DE SUFICIENCIA----------------del 28 de ENERO al 01 FEBRERO 2023
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
CON DOCENTE INDEPENDIENTES
Exposición de las unidades planteadas por el docente.
El docente promoverá el dialogo entre los estudiantes y entre docente y estudiantes.
Organización de estudiantes por equipos para realizar trabajos de Investigación y
lectura.
El estudiante discriminará y delimitará el tema a investigar
para estar en capacidad de acudir a la biblioteca,
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
Exposición de los estudiantes apoyados en el curso para realizar mapas
conceptuales, en equipo o individualmente.
Crear espacios para debate.
Hará hincapié en las diferentes formas de investigar.
Analizará las historias clínicas de diversos padecimientos que vean en la asignatura.
Retroalimentara el aprendizaje utilizando los diferentes resultados de análisis de
laboratorio o gabinete usados en la práctica clínica.
Efectuará exposiciones con casos clínicos, diapositivas o videos.
Mediante la técnica de Panel de expertos se discutirán particularidades y temas
selectos de la asignatura.
Hemerotecas o internet para seleccionar su material que
aborde el tema o problema a investigar.
Elaborará mapas conceptuales.
Creará láminas, diapositivas y material didáctico
necesario para la exposición de sus temas.
Realizará la investigación necesaria ya sea bibliográfica o
digital sobre los diferentes padecimientos clínicos de su
asignatura.
Acudirá a todas las actividades prácticas clínicas
hospitalarias.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
El proceso de evaluación tanto para actividades teóricas como prácticas a lo largo del ciclo escolar estará normado por el Reglamento Interno
de Evaluación para alumnos de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Pablo Guardado Chávez. Habrá dos periodos de
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
evaluaciones parciales y dos trimestrales. Además un periodo de exámenes extraordinarios y uno a título de suficiencia, todos previstos por
la Dirección de Servicios Escolares de la Universidad y de acuerdo al calendario oficial que marca la Secretaria de Educación
Los resultados de las evaluaciones se administraran y serán publicados por el Departamento de Control Escolar de la Universidad, bajo la
escala numérica del 5 al 10, considerando como calificación mínima aprobatoria 7 (siete).
Las actividades teóricas se evaluarán conforme a los artículos 8º y 9º del Reglamento Interno de Evaluación teniendo un valor ponderal
del 60% de la calificación final y como sugerencia distribuyéndolo de la siguiente manera:
CRITERIOS DE EVALUACION PORCENTAJE
Evaluación sumativa:
- Participación 10%
. Preguntas y respuestas en clase.
. Exposición; Dominio del tema expuesto/claridad/coherencia/calidad del material/
estilo de redacción/cumplimiento.
. Panel de expertos.
- Dominio de competencias, cumplimiento de metas o tareas 20%
. Trabajos escritos (ensayo, mapa mental, mapa conceptual, presentación de caso,
cuadro comparativo, portafolios, esquemas).
. Manejo e interpretación de fuentes de información (artículos y material bibliográfico
otorgado por docente).
. Elaboración y presentación de Maquetas.
- Evaluación de conocimientos adquiridos en el taller, trabajos, comunidad o con pacientes: 70%
. Examen escrito; parcial o trimestral
100%
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
- La evaluación de las prácticas clínicas la realizará el docente en los espacios académicos asignados, los cuales pueden ser: hospitales,
comunidad, laboratorios o talleres, teniendo un valor ponderal del 40% de la calificación final y como sugerencia distribuyéndolo de la siguiente
manera:
CRITERIOS DE EVALUACION PORCENTAJE
- Dominio de competencias (habilidades y destrezas), cumplimiento de metas o tareas: 40%
- Exámenes oral, escrito o práctico (caso clínico): 60%
100%
ACTIVIDADES TEORICAS 60%
ACTIVIDADES PRÁCTICAS 40%
CALIFICACION FINAL 100%
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE:
ESTUDIOS REQUERIDOS:
Profesional titulado en la licenciatura de médico cirujano con especialidad en pediatría, preferentemente con estudios de maestría o
doctorado en docencia o educación.
EXPERIENCIA PROFESIONAL DESEABLE:
Conciencia de lo relevante y de las implicaciones de su actividad para la sociedad y el desarrollo del país.
Disposición para establecer una comunicación que se traduzca en una permanente retroalimentación entre el profesor y el alumno.
Que fomenten en el estudiante la idea de que la educación y la cultura son conceptos íntimamente ligados entre sí.
Posea una sólida ética profesional y personal, concibiendo además a la educación en relación a la transmisión de conocimientos, aspecto
informativo, conjuntamente con su aspecto formativo en la cual incide los valores y entre ellos, los morales.
Sea capaz de desarrollar en el estudiante la actitud de autocrítica y generar un ambiente propicio para que cada día se incremente su deseo
de superación. A esto podemos aunar la necesidad de que el docente tenga acceso y pueda manejar fuentes de información que orienten
su acción educativa hacía la formación de actitudes responsables en los alumnos en la búsqueda de criterios de validez, fiabilidad y
actualidad de la información.
Asuma que todo el proceso educativo de la Universidad Pablo Guardado Chávez en esta Licenciatura, debe actualizarse permanentemente
para asegurar su eficacia, creando, de la misma manera las condiciones más adecuadas para que el académico no solo se preocupe por
cumplir a tiempo el programa de su asignatura, sino que su inquietud se centre en la adquisición de un nuevo papel en la acción educativa,
en la que comprenda mejor las necesidades de los alumnos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y se responsabilice de los
resultados de este.
Sea capaz de formar en el alumno el crecimiento y madurez del pensamiento lógico y de la actitud crítica.
Fomente en el estudiante la necesidad de investigar constantemente y que esta perdure como hábito, a fin de que incremente cada vez
más su acervo cultural.
OTROS REQUERIMIENTOS:
Dominar el programa de la materia y el área del conocimiento en que se ubique su asignatura.
Tener habilidad para aplicar las técnicas didácticas actuales y apropiadas, de acuerdo a las características de los alumnos y del grupo, así
como los objetivos de la materia.
Poseer capacidad para emplear de manera adecuada los métodos y técnicas de investigación científica y en consecuencia, fomentar esta
actividad en los alumnos.
Utilizar los recursos didácticos como las TIC´s e instrumentos pedagógicos modernos, para una mejor realización del proceso enseñanza
aprendizaje.
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ
INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL
CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F.
BIBLIOGRAFÍA
TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO
1 Libro Básico Nelson. Tratado de Pediatría Kliegman, Robert M. /
Stanton, Bonita F. / Schor,
Nina F.
Elsevier 2013
2 Libro
complementario
Introducción a la Pediatría Games Eternod, Juan /
Troconis Trens, German
Méndez editores 2013
3 Libro
complementario
La Clínica en Pediatría Stranffon Osorno, Andrés Trillas 1991

Más contenido relacionado

Similar a PediatrÃ_a.docx

Medicina jessica pinilla
Medicina jessica pinillaMedicina jessica pinilla
Medicina jessica pinilla
Jessica Pinilla
 
Presentacion ces uoc_2014
Presentacion ces uoc_2014Presentacion ces uoc_2014
Presentacion ces uoc_2014
cesvirtual
 

Similar a PediatrÃ_a.docx (20)

Portafolio de farmacologia i
Portafolio de farmacologia iPortafolio de farmacologia i
Portafolio de farmacologia i
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
 
medicina humana
medicina humanamedicina humana
medicina humana
 
Miguel angel medina avila
Miguel angel medina avila Miguel angel medina avila
Miguel angel medina avila
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
 
Portafolio anatomia
Portafolio anatomiaPortafolio anatomia
Portafolio anatomia
 
Portafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-dianaPortafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-diana
 
Liceth
LicethLiceth
Liceth
 
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
Plan de estudio de la carrera de enfermería de la universidad Nacional Autóno...
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Legislación sanitaria, tema 5 del curso de formación en Salu Pública
Legislación sanitaria, tema 5 del curso de formación en Salu PúblicaLegislación sanitaria, tema 5 del curso de formación en Salu Pública
Legislación sanitaria, tema 5 del curso de formación en Salu Pública
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Salud publica ii 2016 i
Salud publica ii 2016 iSalud publica ii 2016 i
Salud publica ii 2016 i
 
Medicina jessica pinilla
Medicina jessica pinillaMedicina jessica pinilla
Medicina jessica pinilla
 
Unacar2
Unacar2Unacar2
Unacar2
 
Medicina UCDA
Medicina UCDAMedicina UCDA
Medicina UCDA
 
Cicef
CicefCicef
Cicef
 
Portafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer CicloPortafolio Primer Ciclo
Portafolio Primer Ciclo
 
Presentacion ces uoc_2014
Presentacion ces uoc_2014Presentacion ces uoc_2014
Presentacion ces uoc_2014
 

Más de BallinasRamrezSergio (7)

miomatosis uterina. Eq 2.pdf
miomatosis uterina. Eq 2.pdfmiomatosis uterina. Eq 2.pdf
miomatosis uterina. Eq 2.pdf
 
Alteraciones Cong. Generalizadas.pdf
Alteraciones Cong. Generalizadas.pdfAlteraciones Cong. Generalizadas.pdf
Alteraciones Cong. Generalizadas.pdf
 
Distocias.pdf
Distocias.pdfDistocias.pdf
Distocias.pdf
 
Desprendimiento prematuro de placenta.pdf
Desprendimiento prematuro de placenta.pdfDesprendimiento prematuro de placenta.pdf
Desprendimiento prematuro de placenta.pdf
 
Expediente clínico electrónico .pdf
Expediente clínico electrónico .pdfExpediente clínico electrónico .pdf
Expediente clínico electrónico .pdf
 
Gonorrea y Herpes.pdf
Gonorrea y Herpes.pdfGonorrea y Herpes.pdf
Gonorrea y Herpes.pdf
 
CASO CLINICO HIPOTIROIDISMO.pdf
CASO CLINICO HIPOTIROIDISMO.pdfCASO CLINICO HIPOTIROIDISMO.pdf
CASO CLINICO HIPOTIROIDISMO.pdf
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

PediatrÃ_a.docx

  • 1. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. Programa de la asignatura: Pediatría UBICACIÓN: -Cuarto año de la carrera -Octavo Semestre de la carrera Curso AGOSTO 2022 – ENERO 2023 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Contenidos del programa: -Propósito de la carrera 3 -Misión –visión de la Universidad 3 -Mapa curricular 4 -Directorio de la Universidad y de la Licenciatura en Médico Cirujano 5 -Objetivos educacionales de la carrera 6 -Misión –visión de la Licenciatura en Médico Cirujano. 7 -Perfil de egreso 7 -Modelo educativo 9 -Perfil integrado profesional 10 -Introducción y características de la asignatura 12 -Justificación de la asignatura 14 -Propósito de la asignatura 14 -Perfil de los docentes de la asignatura. 15 -Temario de la asignatura 15 -Lineamientos para la evaluación del aprendizaje y fechas de exámenes. 24 -Bibliografía 25 -Apoyos en línea para el aprendizaje. 25
  • 2. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. Propósito de la carrera: El propósito de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Pablo Guardado Chávez es formar médicos que se desempeñen profesional y eficientemente en el primer nivel de atención médica y que además tengan los conocimientos, las habilidades y la motivación, para: - Actualización profesional constante de forma autodidacta. - Optar por estudios de posgrado en el primer nivel de atención como es la salud pública, estudios de posgrado en Especialidades médicas clínicas, quirúrgicas, salud pública, - Optar por posgrados en Investigación Biomédica (Maestría o Doctorado). Nuestros egresados deberán conocer los principios básicos de funcionamiento del organismo humano y las causas principales de su disfunción, estarán capacitados para cuidar la salud de la población a su cargo, mediante acciones preventivas, curativas, o rehabilitadoras tendientes a ofrecer a sus semejantes una mejor calidad de vida. Esta formación de profesionales de la salud obedece a la necesidad de contar en la comunidad con personal capaz de detectar en el individuo, en la familia y en la sociedad, las condiciones de normalidad y de desequilibrio orgánico, psíquico o social que rompe con la homeostasis y puede dar como consecuencia la enfermedad. Misión de la Universidad: Formar profesionales con valores, conocimientos académicos y actitud emprendedora, para contribuir en su formación integral, competitiva, con apego a las normas y políticas educativas. Formar con valores, Visión de la Universidad: Ser una institución líder en el servicio educativo, mediante las actividades de docencia, investigación, uso de tecnologías; para fortalecer el desarrollo de la región y del país.
  • 3. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. Mapa curricular de la carrera. HT HORAS TEORICAS HP HORAS PRACTICAS C C R E D IT O S HBCD HORAS BAJO CONDUCCION DOCENTE HT HP HT 23 HP 14 HT 27 HP 16 HT 23 HP 14 HT 21 HP 15 HT 20 HP 17 HT 22 HP 17 HT 21 HP 15 HT 17 HP 16 HT 180 HP 1260 HBCD C HBCD 37 C 70.0625 HBCD 43 C 84.3125 HBCD 37 C 70.0625 HBCD 36 C 71.25 HBCD 37 C 78.3750 HBCD 39 C 81.9375 HBCD 36 C 76.0000 HBCD 33 C 67.6875 HBCD C 90 HT 2 HP 2 C 7.12.50 HT 3 HP 4 C 13.0625 LMC160537 HT 2 HP 2 C 9.5000 HT 2 HP 1 C 7.1250 LMC160216 HT 3 HP 2 C 8.3125 HT 2 HP 2 C 8.3125 Cardiología Otorrinolaringología Investigación - Vinculación II Gastroenterología LMC160642 Propedéutica Médica II Psiquiatría HT 3 HP 1 C 8.3125 Salud Pública LMC160322 HT 2 HP 2 C 7.1250 Introducción a la Cirugía Introducción a la Clínica LMC160323 HT 3 HP 2 C 8.3125 Cirugía y Anestesiología LMC160534 Pediatría Propedéutica Médica I HT 2 HP 0 C 4.7500 Informática Médica LMC160107 HT 0 HP 2 C 4.7500 LMC160106 HT 3 HP 3 C 10.6875 LMC160531 HT 3 HP 0 C 8.3125 LMC160427 HT 3 HP 3 C 10.6875 LMC160428 HT 2 HP 2 C 7.1250 HT 2 HP 1 C 5.9375 LMC160214 HT 2 HP 1 C 5.9375 LMC160321 LMC160532 Introducción a la Atención Médica Hospitalaria Investigación - Vinculación I Nutrición Humana LMC160643 HT 3 HP 2 C 9.5000 Nefro-Urología LMC160751 HT 5 HP 4 C 16.6250 Neumología LMC160641 HT 3 HP 2 C 11.8750 Oftalmología LMC160748 Dermatología LMC160747 HT 3 HP 2 C 11.8750 Gineco-Obstetrícia LMC160639 HT 4 HP 3 C 14.2500 HT 3 HP 4 C 14.2500 Hematología LMC160750 HT 3 HP 2 C 10.6875 LMC160640 HT 2 HP 2 C 9.5000 HT 3 HP 2 C 10.6875 Salud Pública Traumatología y Ortopedia Historia y Filosofía de la Medicina LMC160854 HT 3 HP 4 C 14.2500 LMC160210 HT 5 HP 4 C 15.4375 HT 2 HP 2 C 8.3125 Epidemiología Medicina Laboral LMC160745 Medicina Genómica LMC160853 LMC160638 HT 5 HP 0 C 11.8750 CLÍNICA HT 3 HP 2 C 11.8750 LMC160855 HT 3 HP 3 C 11.8750 LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO MAPA CURRICULAR CREDITOS 689.6875 SEMESTRE I SEMESTRE II SEMESTRE III SEMESTRE VIII SEMESTRE VII SEMESTRE V SEMESTRE VI ÁREA CIENTÍFICO- HUMANISTA Anatomía Patológica Histología Humana LMC160212 HT 3 HP 2 C 9.5000 Bioquímica Médica II Fisiopatología SEMESTRE SEMESTRE IV Anatomía Humana II Fisiología Humana III LMC160103 HT 5 HP 2 C 14.2500 LMC160101 LMC160209 Genética Clínica LMC160318 Inmunología Médica LMC160317 HT 4 HP 2 C 11.8750 LMC160211 HT 5 HP 4 C 16.6250 HT 2 HP 2 C 8.3125 LMC160424 ÁREAS DE CONOCIMIENTO Anatomía Humana I Bioquímica Médica I Fisiología Humana II HT 4 HP 2 C 15.4375 MORFOFUNCIONA L HT 3 HP 6 C 15.4375 Metodología de la Investigación y Estadística II Metodología de la Investigación y Estadística I Bioética Microbiología y Parasitología LMC160426 HT 4 HP 2 C 11.8750 Farmacología Básica LMC160319 Psicología Médica Embriología Humana HT 3 HP 2 C 8.3125 HT 4 HP 2 C 11.8750 Fisiología Humana I LMC160102 HT 4 HP 2 C 11.8750 LMC160108 HT 3 HP 2 C 10.6875 Investigación - Vinculación III Administración de Servicios de Salud URGENCIAS MEDICINA COMUNITARIA Geriatría y Gerontología LMC160856 HT 2 HP 2 C 8.3125 LMC160644 CIRUGIA Medicina Legal LMC160852 HT 2 HP 2 C 9.5000 LMC160749 HT 3 HP 2 C 10.6875 MEDICINA INTERNA Urgencias Médico- Quirurgicas HT 3 HP 2 C 11.8750 LMC160535 LMC160429 LMC160430 LMC160746 LMC160320 HT 4 HP 2 C 11.8750 LMC160105 HT 3 HP 0 C 5.9375 HT 4 HP 2 C 11.8750 Farmacología Clínica LMC160104 LMC160213 Introducción a la Salud Pública LMC160215 SERVICIO SOCIAL INTERNADO DE PRE- GRADO SEMESTRE IX y X PEDIATRÍA GINECO- OBSTETRÍCIA LMC160425 HT 3 HP 2 C 10.6875 HT 3 HP 2 C 9.5000 HT 3 HP 2 C 9.5000 HT 2 HP 1 C 7.1250 Neurología SEMESTRE XI y XII LMC160857 HT 5 HP 4 C 16.6250 Infectología LMC160533 HT 3 HP 3 C 11.8750 Endocrinología Oncología LMC160536
  • 4. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. Directorio de la Universidad y de la Carrera de Medicina: 1.-Dr. Enoch García Fernández Director General de la Universidad 2.-Dr. Marco Antonio Díaz González Director Académico de la Universidad 3.- CP. Alberto Antonio Ortiz Álbarez Director Administrativo de la Universidad 4.- Dr. Roberto Tamayo Jiménez Director Licenciatura Médico Cirujano 5.-Dra. Verónica Nevárez Ares Coordinadora Académica y a distancia de la Licenciatura en Médico Cirujano 6.- Dra. Yenny López Landeros Coordinadora de enseñanza y acreditación de la Licenciatura en Médico Cirujano Objetivos educacionales de la carrera: Objetivo General: Formar médicos capaces de proporcionar una atención completa, de los factores de riesgo para la salud y de los padecimientos con una mayor incidencia y prevalencia en México y el mundo, con calidad técnica y ética profesional necesarias para promover, tratar y fomentar la rehabilitación, en los niveles individual, familiar y comunitario, en el ejercicio de la medicina. Objetivos Específicos: La formación de profesionistas que contribuyan con el equipo multidisciplinario de salud a elevar la calidad de vida del usuario a través de acciones de fomento a la salud, prevención de enfermedades, recuperación de la salud y rehabilitación; participando en la solución de problemas en los diferentes ámbitos de su ejercicio profesional. • Desempeño de su profesión con sentido humanitario basado en principios éticos y las ciencias de la medicina, biomédicas y sociales para aplicar el proceso medico como estrategia metodológica en el desempeño profesional. • Que obtengan conocimientos, habilidades y destrezas para investigar, promover, diagnosticar y resolver problemas de salud que le permitan brindar una atención integral fomentando el bienestar físico, mental y social del individuo, familia y comunidad. • Que propicie un interés realista y objetivo para desarrollar acciones de salud en la comunidad de forma interdisciplinaria, respetando la dignidad del ser humano. • Fundamentara su ejercicio profesional en los principios científicos de las ciencias médicas, biomédicas y sociales. • Propiciar el desarrollo de valores éticos y humanos en el desempeño de la profesión.
  • 5. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. • Atender a la demanda de educación superior, formando profesionistas de alto nivel que respondan a las necesidades de desarrollo de la entidad y del país. Misión de la Escuela de Medicina: La misión de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Pablo Guardado Chávez es la de formar médicos competentes de alta calidad profesional, con una sólida preparación científica y humanística, de mentalidad abierta y suficientemente competitiva, con conocimientos, habilidades, actitudes y valores; con una actitud emprendedora y compromiso social, con conciencia crítica respecto de su entorno y que contribuya al mejoramiento del Sistema Nacional de Salud en el que participan los sectores público, social y privado, en un contexto de equidad, calidad, eficiencia y compromiso; que le permitan hacer frente a los retos actuales y futuras necesidades de salud. Visión de la escuela de Medicina: La visión de la Licenciatura en Médico Cirujano, de la Universidad Pablo Guardado Chávez, es ser una institución acreditada, líder en la formación de profesionistas médicos a la vanguardia de las tendencias de la educación médica, contribuyendo eficientemente a la solución de los problemas de salud y fortalecer el desarrollo estatal y nacional. Perfil de egreso: El egresado de este programa será capaz de: • Valorar integralmente al paciente, identificar riesgos a la salud y promover acciones preventivas, involucrando al paciente, la familia y la comunidad, con sentido ético y humano. • Determinar la condición de salud o enfermedad del individuo, establecer una terapéutica adecuada e implementar un plan de seguimiento para restituir la salud, limitar el daño y mejorar la calidad de vida. • Utilizar con juicio crítico el conocimiento epidemiológico, teórico, clínico, metodológico y técnico de la medicina para diseñar e implementar planes estratégicos, tendientes a promover la salud, disminuir riesgos, limitar el daño, abordar y solucionar los problemas de salud de acuerdo a las condiciones individuales, familiares, comunitarias y sociales. • Utilizar la información y el método científico como herramientas para realizar el diagnóstico integral de salud del individuo, la familia y la comunidad y para elaborar proyectos de investigación que generen el conocimiento para proponer las posibles soluciones y orienten a la toma de decisiones, contribuyendo así al desarrollo humano.
  • 6. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. • Actuar con base a los principios éticos y humanos de la profesión médica, en el cuidado, preservación y restauración de la salud del individuo, la familia y la comunidad, mostrando compromiso con el medio ambiente y manteniendo congruencia y equilibrio entre su vida profesional y personal. • Brindar atención médica de calidad, respondiendo a las necesidades reales de salud, expresadas por los individuos, las familias y la comunidad, haciéndolo en forma oportuna, eficiente y en equipos inter y multidisciplinarios, compartiendo así la responsabilidad y el liderazgo. • Aplicar y dar seguimiento a las medidas preventivas y de promoción a la salud, para disminuir los riesgos a la salud individual y colectiva, utilizando los recursos disponibles e involucrando a todos los actores. • Aplicar y evaluar las políticas, planes y programas nacionales y regionales de salud, con responsabilidad, equidad, justicia, calidez y ética profesional, y ejercer la profesión médica ajustándose a los lineamientos internacionales y a las leyes y normas oficiales mexicanas vigentes. • El licenciado médico cirujano poseerá conocimientos, habilidades y destrezas para investigar, promover, diagnosticar y resolver problemas de salud que le permitan otorgar una atención integral fomentando el bienestar físico, mental y social del individuo, familia y comunidad. • Desarrollará su ejercicio profesional con sentido humanitario basado en principios éticos y las ciencias de la medicina, biomédicas y sociales para aplicar el proceso de medicina como estrategia metodológica en el desempeño de sus funciones. • Capaz de desarrollar funciones en los tres niveles de atención a la salud y favorecer el desarrollo de la educación en medicina de manera sistemática y permanente • Con espíritu emprendedor, competitivo, afán de investigar y auto formarse • con formación metodológica, pensamiento crítico, capacidad de seleccionar y aprovechar la información y la tecnología para resolver los problemas de salud en el primer nivel de atención y en su caso diagnosticar, atender, evaluar y derivar los del segundo y tercer nivel. • Con capacidad para incorporarse a los diferentes campos de ejercicio profesional: en la práctica privada y la medicina institucional. • Capaz de realizar los procedimientos administrativos, legales y educativos, inherentes su práctica profesional. Modelo educativo: Modelo mixto por asignaturas integrado con las otras ciencias básicas biomédicas con enfoque problémico, vinculación básico-clínica- epidemiológica y la retroalimentación sistemática del conocimiento precedente. El modelo de enseñanza problémica se caracteriza por inducir tareas de búsqueda del aprendizaje de conocimientos que resuelven la incógnita planteada y favorece la construcción y reconstrucción del conocimiento del estudiante con rigor científico y solución creativa de los problemas planteados, que favorecen el desarrollo de sus potencialidades futuras como médico-cirujano.
  • 7. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. El programa de la asignatura de Pediatría: Describe la introducción a la pediatría, neonatología, patologías más frecuentes en la infancia y urgencias pediátricas. Perfil Integrado profesional: El propósito fundamental de esta propuesta curricular es lograr que el programa de la licenciatura en médico cirujano se coloque a la vanguardia de las tendencias de la educación médica nacional e internacional; que responda a la situación cambiante del sistema de salud y a las necesidades y expectativas de la sociedad, además de considerar el contexto epidemiológico y el compromiso social del médico, todo ello en un marco de acción-reflexión ética y humanista, en la búsqueda de enfatizar modelos innovadores que favorezcan el proceso de la profesionalización y que respondan a las exigencias de la práctica profesional se pretende establecer un modelo utilizado para la definición de las competencias como sustento la corriente pedagógica holística que, además de especificar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores propios del ejercicio de la profesión médica, haciendo especial énfasis en expandir los atributos que estimulan el desarrollo de capacidades y potencialidades humanas de comunicación y ética con una actitud de superación constante, enfocado en competencias para alcanzar una mayor integración de los conocimientos declarativos, procedimentales, actitudinales y contextuales, tales competencias son: 1. Pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y manejo de información. 2. Aprendizaje autorregulado y permanente. 3. Comunicación efectiva. 4. Conocimiento y aplicación de las ciencias biomédicas, socio médicas y clínicas en el ejercicio de la medicina. 5. Habilidades clínicas de diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación. 6. Profesionalismo, aspectos éticos y responsabilidades legales. 7. Salud poblacional y sistema de salud: promoción de la salud y prevención de la enfermedad. 8. Desarrollo y crecimiento personal. El diseño y la estructuración del Plan y Programa de Estudios de la Licenciatura en médico cirujano en la modalidad escolarizada, se plantea, desde los principios de la Universidad Pablo Guardado Chávez, como respuesta a una necesidad apreciada por la sociedad chiapaneca debido a que las instituciones de educación superior existentes en el área de influencia, son reducidas en cuanto a la oferta de carreras profesionales en la disciplina de las ciencias de la salud, por lo que ante la demanda real existente, se nos da la oportunidad de contribuir a la atención de dicha demanda incluyendo en su catálogo de oferta educativa a la Licenciatura en médico cirujano en modalidad escolarizada.
  • 8. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. Este programa de formación se fundamenta, además de esta necesidad social descrita, en la correspondencia, pertinencia y equidad de los contenidos de la disciplina en un marco epistemológico, pedagógico, antropológico, cultural y filosófico. Epistemológico por cuanto atiende, contiene y fundamenta todas las teorías del saber de las ciencias dirigidas a la salud, aplicando el proceso de la medicina en la atención del individuo, familia y comunidad. La seguridad, prescripción y el placebo, así como su utilidad. En cuanto al marco psicológico, encontramos que todos los programas fundamentan a esta disciplina como rama de las ciencias de la conducta y el comportamiento porque todos apuntan a la atención de la persona humana inserta en la comunidad humana en la que su interrelación con todo su medio ambiente todo es actuar y comportarse. Pedagógico, porque todos los programas y el plan de estudios, están fundamentados dentro de los más estrictos lineamientos pedagógicos para su diseño, estructura y contenidos; es decir, que el plan y los programas de estudio, responden a las disposiciones de diseño curricular avalado por los procedimientos y disposiciones pedagógicas; además, de que los programas están de tal manera diseñados y sustentados en sus contenidos pedagógicos y educativos que resultan muy didácticos para la pedagogía de la educación superior. Por lo que respecta a lo antropológico y cultural, todo está dirigido al hombre, su creación, todo lo que respecta a la relación del medio ambiente, su hábitat en el seno de una sociedad productora de bienes y servicios culturales. Características de la asignatura: Nombre de la materia: Pediatría Carácter: Obligatoria Tipo de enseñanza: Teórico-Practica Año en que se cursa: 4° año Semestre en que se cursa: 8° semestre Clave de la materia: LMC160857 Número de Horas en el semestre: 171 Número de horas a la semana: 9 Horas de teoría semestrales: 95 Horas prácticas semestrales: 76 Horas independientes: 5 Créditos: 16.6250 Requisitos: Cumplir con los reglamentos académicos de la Universidad de la Licenciatura en Médico Cirujano.
  • 9. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. Introducción a la asignatura: La metodología consiste impartir clases teóricas magistrales, expositivas, descriptivas con presentación y discusión de casos clínicos, prácticas en función de la preparación real y objetiva que se lleva a cabo en los servicios de salud correspondiente a las áreas pediátricas. Se realizarán exámenes seriados escritos y orales, además de evaluaciones en el área práctica. Se imparte en un tiempo de 18 semanas efectivas de clases teórico-práctica, con los siguientes temas y subtemas: 1.-Introducción a la Pediatría: Esta es la rama de la medicina que estudia al niño y sus enfermedades. La pediatría siempre ha estado ligada a la atención materna desde el parto. A partir del siglo XIX la pediatría desarrolla su base científica, haciendo mejoras para su atención en los avances tecnológicos hasta la actualidad. Esta asignatura representa un alto grado de responsabilidad, ya que trata un organismo en constante evolución, se debe tener presente que un diagnóstico con prontitud evitaría secuelas irremediables para un niño. Justificación de la asignatura La salud en el niño abarca desde el desarrollo embrionario hasta la adolescencia; la pediatría es responsable de los cuidados del niño en todo el trayecto de su evolución y crecimiento, garantizando una calidad de vida, previniendo patologías y tratando las que se puedan desarrollar por diferentes causas. La asistencia a consulta de medicina general de un paciente pediátrico es una de las más frecuentes, pudiendo ser rutinaria o por urgencia. En Chiapas la población infantil abarca el 34% del total, lo cual significa un alto índice, la atención que ellos ameritan no es solo por enfermedad si no por control y seguimiento de su desarrollo, el cual les será descrito en esta asignatura detalladamente permitiéndole como futuros profesionales de la salud, brindar la atención adecuada a nuestra población infantil. Propósito de la asignatura: El estudio de esta asignatura tiene como propósito que el estudiante conozca el proceso de crecimiento y desarrollo normal del niño menor de 18 años y sus variantes fisiológicas, la nutrición del niño sano y del enfermo en los diferentes periodos de la infancia. Como aplicar la profilaxis de las enfermedades infecciosas, como prevenir de las diferentes causas de enfermedad orgánica, de situaciones que afecten al desarrollo físico, psíquico o a la integración social del niño. Además como futuro médico deberá saber identificar los signos y síntomas de
  • 10. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. las enfermedades infantiles, adquiriendo las habilidades para poder tratarlos oportunamente o tomar la decisión de referirlo hacia los especialista que este amerite para su valoración y curación. Poner en práctica los principios básicos de ética médica, aplicados al ejercicio profesional de la atención a la infancia en todas sus variantes, teniendo presente como influyen y afectan los factores biopsicosociales. LICENCIATURA EN MEDICO CIRUJANO NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE PEDIATRÍA SEMESTRE CLAVE DE LA ASIGNATURA OCTAVO LMC160857 Horas Teóricas Semanales: 5 Horas prácticas Semanales: 4 Horas Independientes Semanales: 5 Créditos: 16.6250 Competencias que debe adquirir el alumno Competencia I: Pensamiento reflexivo y toma de decisiones ante problemas de índole clínica y social. Identifica los elementos que integran el tema y su aplicación directa en la práctica clínica diaria. Selecciona de manera crítica los conocimientos básicos necesarios para la resolución de los problemas. Analiza y propone soluciones a problemas específicos basados en la evidencia científica disponible. Competencia II: Visión integral y aplicación de las ciencias básicas. Demuestra la capacidad de integrar los conocimientos aprendidos, así como también adquiere las habilidades necesarias para plantear las posibles soluciones a los problemas clínicos. Competencia III: Apego a la ética y responsabilidades médicas. Aplica los conocimientos adquiridos guiado por valores y la ética médica. Las acciones son congruentes con el respeto a los pacientes, a la comunidad en general y a las leyes vigentes. Competencia IV: Habilidades de discernimiento entre los procesos fisiológicos y patológicos. Aplica el razonamiento en posibles situaciones clínicas planteadas. Identifica las posibles complicaciones y pronósticos del paciente. Competencia V: Autoaprendizaje y autoevaluación. Utiliza estrategias y métodos de estudio que le permiten dar respuestas a interrogantes relacionadas con el conocimiento médico.
  • 11. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. Competencia VI: Aplica los conocimientos aprendidos en problemas clínicos. Maneja adecuadamente el método clínico para obtener un diagnóstico, manejo y pronóstico de las patologías predominantes en su comunidad y adquiere la capacidad de discernir aquellas que deben ser atendidas de urgencia o por un nivel superior de atención médica. TEMARIO DE ACTIVIDADES TEÓRICAS. UNIDAD OBJETIVO TEMA SUBTEMAS COMPETENCIAS I El alumno conocerá como se debe llevar a cabo la valoración del desarrollo y el crecimiento así como la realización de la historia clínica pediátrica. INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA 2 SEMANA Del 04 al 14 de febrero de 2020 ● Crecimiento y desarrollo ● Vacunación ● Historia clínica Pediátrica ● Signos vitales en pediatría, (diferencias por grupo de edad) ● Exploración física en la etapa pediátrica puntos claves I, II, III, IV
  • 12. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. II El alumno aprenderá a realizar la reanimación neonatal y los diferentes sistemas de valoración del estado del recién nacido así como los conocimientos indispensables que tiene que tener para el manejo en perinatología. NEONATOLOGÍA 2 SEMANAS Del 17 al 28 de febrero de 2020 - Reanimación Neonatal en la sala de partos - Valoración Inicial del recién nacido,(Edad gestacional, ● Apgar, Silverman Anderson - Exploración física inicial del RN - Patologías más frecuentes en la etapa neonatal ● Sepsis Neonatal ● Sx de membrana hialina ● Enterocolitis necrotizante ● Sx de aspiración de meconio ● Recién nacido prematuro, ● Apnea e hipoglicemia ● Hiperbilirrubinemia, incompatibilidad a grupo y RH ● Luxacion congénita de cadera ● Cardiopatías congénitas ● Crisis convulsivas neonatales ● Asfixia perinatal ● Diagnóstico y abordaje inicial de los defectos congénitos más frecuentes, gastrosquisis, onfalocele, atresia intestinal, atresia esofágica, malformaciones ano rectales, defectos del tubo neurales I, II, IV, V, VI III El alumno conocerá las patologías más importantes en la infancia así como el diagnóstico y tratamiento de cada una de ella. Conocerá cuales son los criterios para el envío oportuno a segundo o tercer nivel de atención y cuáles son los casos que se pueden manejar en el primer nivel de atención. PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES EN LA INFANCIA 2 SEMANAS Del 02 al 13 de marzo de 2020 ● Enfermedades respiratorias de la infancia más comunes - Faringitis - Otitis - CRUP - Bronquiolitis - Crisis asmática, - Neumonía, ● Enfermedades del aparato digestivo más frecuentes - Apendicitis - Invaginación intestinal
  • 13. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. - Parasitosis ● -Sangrado tubo digestivo ● -Estreñimiento ● -Desnutricion ● -Anemia y Obesidad ● -Enfermedades Hemato-oncologicas más comunes en la infancia - Enfermedades Hemorragicas de la infancia ● -PTI, ● -Enf Von Willerman, ● -Trombopatias, ● -Hemofilia ● -Leucemias ● -Linfomas ● -Tumores sólidos de la infancia (Osteosarcoma) ● -Tumores de sistema nervioso central Histiocitosis ● -Padecimientos de origen infeccioso más frecuentes en niños ● -Tuberculosis ● -Dengue ● -VIH ● -Tosferina ● -Hepatitis ● -Enfermedades exantemáticas IV El alumno conocerá el manejo de las urgencias pediátricas en aquellas patologías que se presentan con frecuencia o son las más relevantes en cuanto a morbilidad y mortalidad infantil. URGENCIAS 1 SEMANAS Del 17 al 20 de marzo de 2020 - Quemaduras en niños - Cetoacidosis diabética en el infante ● -Estado epiléptico en niños ● -Traumatismo cráneo encefálico en el infante ● -Estado de choque en niños I, III, IV, VI TEMARIO (PRÁCTICA)
  • 14. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. UNIDAD OBJETIVO TEMA SUBTEMAS COMPETENCIAS I El alumno conocerá como se debe llevar a cabo la valoración del desarrollo y el crecimiento así como la realización de la historia clínica pediátrica. INTRODUCCIÓN A LA PEDIATRÍA 1 SEMANA Del 23 al 27 de marzo de 2020 ● Crecimiento y desarrollo (percentiles, hitos del desarrollo) ● Vacunación; conocer el esquema de vacunación disponible y las principales eventos supuestamente atribuidos a la vacunación. ● Historia clínica Pediátrica ● Signos vitales en pediatría, (diferencias por grupo de edad) ● Exploración física en la etapa pediátrica puntos claves I, II, III, IV II El alumno aprenderá a realizar la reanimación neonatal y los diferentes sistemas de valoración del estado del recién nacido así como los conocimientos indispensables que tiene que tener para el manejo en perinatología. NEONATOLOGÍA 2 SEMANAS Del 30 de marzo al 24 de abril de 2020 - Reanimación Neonatal en la sala de partos - Valoración Inicial del recién nacido, edad gestacional, (Capurro, Ballard) ● Apgar, Silverman Anderson - Exploración física inicial del RN - Patologías más frecuentes en la etapa neonatal ● Sepsis Neonatal ● Sx de membrana hialina ● Enterocolitis necrotizante ● Sx de aspiración de meconio ● Recién nacido prematuro, ● Apnea e hipoglicemia ● Hiperbilirrubinemia, incompatibilidad a grupo y RH ● Luxacion congénita de cadera ● Cardiopatías congénitas ● Crisis convulsivas neonatales ● Asfixia perinatal ● Diagnóstico y abordaje inicial de los defectos congénitos más frecuentes, gastrosquisis, onfalocele, atresia intestinal, atresia esofágica, malformaciones ano rectales, defectos del tubo neurales I, II, IV, V, VI
  • 15. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. III El alumno conocerá las patologías más importantes en la infancia así como el diagnóstico y tratamiento de cada una de ella. Conocerá cuales son los criterios para el envío oportuno a segundo o tercer nivel de atención y cuáles son los casos que se pueden manejar en el primer nivel de atención. PATOLOGÍAS MAS FRECUENTES EN LA INFANCIA 2 SEMANAS 27 de abril al 08 de mayo de 2020 ● Enfermedades respiratorias de la infancia más comunes - Faringitis - Otitis - CRUP - Bronquiolitis - Crisis asmática, - Neumonía, ● Enfermedades del aparato digestivo más frecuentes - Apendicitis - Invaginación intestinal - Parasitosis ● -Sangrado tubo digestivo ● -Estreñimiento ● -Desnutricion ● -Anemia y Obesidad ● -Enfermedades Hemato-oncologicas más comunes en la infancia - Enfermedades Hemorragicas de la infancia ● -PTI, ● -Enf Von Willerman, ● -Trombopatias, ● -Hemofilia ● -Leucemias ● -Linfomas ● -Tumores sólidos de la infancia (Osteosarcoma) ● -Tumores de sistema nervioso central Histiocitosis ● -Padecimientos de origen infeccioso más frecuentes en niños ● -Tuberculosis ● -Dengue ● -VIH ● -Tosferina ● -Hepatitis ● -Enfermedades exantemáticas
  • 16. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. IV El alumno conocerá el manejo de las urgencias pediátricas en aquellas patologías que se presentan con frecuencia o son las más relevantes en cuanto a morbilidad y mortalidad infantil. URGENCIAS 2 SEMANAS Del del 11 al 22 de mayo de 2020 - Quemaduras en niños, valorar superficie corporal total quemada y manejo de líquidos. - Cetoacidosis diabética en el infante ● -Estado epiléptico en niños ● -Traumatismo cráneo encefálico en el infante (valorar estado de consciencia Glasgow) ● -Estado de choque en niños (tipos y grados) I, III, IV, VI Lineamientos de evaluación: El proceso de evaluación tanto para actividades teóricas como prácticas a lo largo del ciclo escolar estará normado por el Reglamento Interno de Evaluación de la Licenciatura en Médico Cirujano de la UPGCH. Habrá dos periodos de evaluaciones parciales y dos periodos trimestrales. Además un periodo de exámenes extraordinarios y uno a título de suficiencia, todos previstos por la Dirección de Servicios Escolares de la Universidad, de acuerdo al calendario oficial que marca la Secretaria de Educación. 1° PERÍODO DE EXÁMENES DE PARCIALES--------del 07 al 15 de SEPTIEMBRE 2022 1° PERÍODO DE EXÁMENES TRIMESTRALES-------del 13 al 21 de OCTUBRE 2022 2° PERÍODO DE EXÁMENES DE PARCIALES--------del 22 al 30 de NOVIEMBRE 2022 2° PERÍODO DE EXÁMENES TRIMESTRALES-------del 10 al 18 de ENERO 2023 EXÁMENES EXTRAORDINARIOS------------------------del 25 al 27 de ENERO 2023 EXÁMENES A TÍTULO DE SUFICIENCIA----------------del 28 de ENERO al 01 FEBRERO 2023 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: CON DOCENTE INDEPENDIENTES Exposición de las unidades planteadas por el docente. El docente promoverá el dialogo entre los estudiantes y entre docente y estudiantes. Organización de estudiantes por equipos para realizar trabajos de Investigación y lectura. El estudiante discriminará y delimitará el tema a investigar para estar en capacidad de acudir a la biblioteca,
  • 17. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. Exposición de los estudiantes apoyados en el curso para realizar mapas conceptuales, en equipo o individualmente. Crear espacios para debate. Hará hincapié en las diferentes formas de investigar. Analizará las historias clínicas de diversos padecimientos que vean en la asignatura. Retroalimentara el aprendizaje utilizando los diferentes resultados de análisis de laboratorio o gabinete usados en la práctica clínica. Efectuará exposiciones con casos clínicos, diapositivas o videos. Mediante la técnica de Panel de expertos se discutirán particularidades y temas selectos de la asignatura. Hemerotecas o internet para seleccionar su material que aborde el tema o problema a investigar. Elaborará mapas conceptuales. Creará láminas, diapositivas y material didáctico necesario para la exposición de sus temas. Realizará la investigación necesaria ya sea bibliográfica o digital sobre los diferentes padecimientos clínicos de su asignatura. Acudirá a todas las actividades prácticas clínicas hospitalarias. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN El proceso de evaluación tanto para actividades teóricas como prácticas a lo largo del ciclo escolar estará normado por el Reglamento Interno de Evaluación para alumnos de la Licenciatura en Médico Cirujano de la Universidad Pablo Guardado Chávez. Habrá dos periodos de
  • 18. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. evaluaciones parciales y dos trimestrales. Además un periodo de exámenes extraordinarios y uno a título de suficiencia, todos previstos por la Dirección de Servicios Escolares de la Universidad y de acuerdo al calendario oficial que marca la Secretaria de Educación Los resultados de las evaluaciones se administraran y serán publicados por el Departamento de Control Escolar de la Universidad, bajo la escala numérica del 5 al 10, considerando como calificación mínima aprobatoria 7 (siete). Las actividades teóricas se evaluarán conforme a los artículos 8º y 9º del Reglamento Interno de Evaluación teniendo un valor ponderal del 60% de la calificación final y como sugerencia distribuyéndolo de la siguiente manera: CRITERIOS DE EVALUACION PORCENTAJE Evaluación sumativa: - Participación 10% . Preguntas y respuestas en clase. . Exposición; Dominio del tema expuesto/claridad/coherencia/calidad del material/ estilo de redacción/cumplimiento. . Panel de expertos. - Dominio de competencias, cumplimiento de metas o tareas 20% . Trabajos escritos (ensayo, mapa mental, mapa conceptual, presentación de caso, cuadro comparativo, portafolios, esquemas). . Manejo e interpretación de fuentes de información (artículos y material bibliográfico otorgado por docente). . Elaboración y presentación de Maquetas. - Evaluación de conocimientos adquiridos en el taller, trabajos, comunidad o con pacientes: 70% . Examen escrito; parcial o trimestral 100%
  • 19. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. - La evaluación de las prácticas clínicas la realizará el docente en los espacios académicos asignados, los cuales pueden ser: hospitales, comunidad, laboratorios o talleres, teniendo un valor ponderal del 40% de la calificación final y como sugerencia distribuyéndolo de la siguiente manera: CRITERIOS DE EVALUACION PORCENTAJE - Dominio de competencias (habilidades y destrezas), cumplimiento de metas o tareas: 40% - Exámenes oral, escrito o práctico (caso clínico): 60% 100% ACTIVIDADES TEORICAS 60% ACTIVIDADES PRÁCTICAS 40% CALIFICACION FINAL 100%
  • 20. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE: ESTUDIOS REQUERIDOS: Profesional titulado en la licenciatura de médico cirujano con especialidad en pediatría, preferentemente con estudios de maestría o doctorado en docencia o educación. EXPERIENCIA PROFESIONAL DESEABLE: Conciencia de lo relevante y de las implicaciones de su actividad para la sociedad y el desarrollo del país. Disposición para establecer una comunicación que se traduzca en una permanente retroalimentación entre el profesor y el alumno. Que fomenten en el estudiante la idea de que la educación y la cultura son conceptos íntimamente ligados entre sí. Posea una sólida ética profesional y personal, concibiendo además a la educación en relación a la transmisión de conocimientos, aspecto informativo, conjuntamente con su aspecto formativo en la cual incide los valores y entre ellos, los morales. Sea capaz de desarrollar en el estudiante la actitud de autocrítica y generar un ambiente propicio para que cada día se incremente su deseo de superación. A esto podemos aunar la necesidad de que el docente tenga acceso y pueda manejar fuentes de información que orienten su acción educativa hacía la formación de actitudes responsables en los alumnos en la búsqueda de criterios de validez, fiabilidad y actualidad de la información. Asuma que todo el proceso educativo de la Universidad Pablo Guardado Chávez en esta Licenciatura, debe actualizarse permanentemente para asegurar su eficacia, creando, de la misma manera las condiciones más adecuadas para que el académico no solo se preocupe por cumplir a tiempo el programa de su asignatura, sino que su inquietud se centre en la adquisición de un nuevo papel en la acción educativa, en la que comprenda mejor las necesidades de los alumnos dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y se responsabilice de los resultados de este. Sea capaz de formar en el alumno el crecimiento y madurez del pensamiento lógico y de la actitud crítica. Fomente en el estudiante la necesidad de investigar constantemente y que esta perdure como hábito, a fin de que incremente cada vez más su acervo cultural. OTROS REQUERIMIENTOS: Dominar el programa de la materia y el área del conocimiento en que se ubique su asignatura. Tener habilidad para aplicar las técnicas didácticas actuales y apropiadas, de acuerdo a las características de los alumnos y del grupo, así como los objetivos de la materia. Poseer capacidad para emplear de manera adecuada los métodos y técnicas de investigación científica y en consecuencia, fomentar esta actividad en los alumnos. Utilizar los recursos didácticos como las TIC´s e instrumentos pedagógicos modernos, para una mejor realización del proceso enseñanza aprendizaje.
  • 21. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL CLAVE 07PSU0013J REG. PROF. DIEN/048/95 MÉXICO, D. F. BIBLIOGRAFÍA TIPO TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO 1 Libro Básico Nelson. Tratado de Pediatría Kliegman, Robert M. / Stanton, Bonita F. / Schor, Nina F. Elsevier 2013 2 Libro complementario Introducción a la Pediatría Games Eternod, Juan / Troconis Trens, German Méndez editores 2013 3 Libro complementario La Clínica en Pediatría Stranffon Osorno, Andrés Trillas 1991