SlideShare una empresa de Scribd logo
Consideraciones Básicas
en Anestesiología
Pediátrica
Franco Vitale, Maximiliano
Pacientes
RN:
Desarrollo CV: RN
• IU: Flujo Sanguíneo Pulmonar Mínimo
• NACIMIENTO: Exclusión Placentaria - Expansión Pulmonar -
Exposición Sanguínea al O2
-Caída de la Presión Portal
-Cierre del Conducto Venoso
-OXIGENACIÓN PULMONAR
-Cierre del Conducto Arterioso (Fisiológico: hs post-nacimiento;
Mecánico: 2-3 sem)
-Caída de RVP (dia 1 y continúa progresivamente) y aumento de RVS
(aumenta presión Corazón Izquierdo -> cierre mecánico del Agujero Oval)
Desarrollo CV: RN-Lactante
• Circulación Transicional (fácil pasaje de circulación
extrauterina a fetal) de precario equilibrio
• Factores inestabilizantes: PREMATUREZ, INFECCION,
ACIDOSIS, HIPOXIA, HIPERCAPNIA, BAJA RVS,
HIPOTERMIA
• Consecuencia: Aumento RVP, Reapertura de Agujero Oval
y Conducto arterioso (evitando el pasaje pulmonar) ->
Deterioro e Hipoxemia grave
• EVITAR BURBUJAS EN LAS GUÍAS DE SOL., LLAVES
DE 3V Y AL INYECTAR
Desarrollo CV: MIOCARDIO
• Pobre desarrollo de masa celular de contractilidad
• Pobre desarrollo de proteínas contráctiles
• POBRE DISTENSIBILIDAD VENTRICULAR
• Tendencia a la INSUFICIENCIA BIVENTRICULAR
• SENSIBILIDAD A LA SOBRECARGA DE VOL
• Baja tolerancia al aumento de Post-Carga
• GC DEPENDIENTE DE LA FC (TENER SIEMPRE ATROPINA CARGADA)
• Inmadurez del REL: bajo depósito de Ca++ -> dependiente del Ca++
iónico y mayor sensibilidad a la depresión miocárdica por anestésicos
VIA AE: DIFERENCIAS ANATÓMICAS
•LENGUA RELATIVAMENTE GRANDE
•LARINGE MÁS CEFÁLICA (C2-C3) -Utilidad
de Pala Recta de Miller
•LARINGE EN EMBUDO - MAS ESTRECHA
EN CRICOIDES
•EPIGLOTIS corta, gruesa, “omega” y
angulada - difícil manipulación
•CV angulada hacia comisura anterior
Desarrollo RESPIRATORIO
• Número y Tamaño Alveolar completos: 8 años
• IU: Pulmón lleno de liquido; RN Término: Surfactante (RN PreT: Enf. Membrana Hialina - Di
fi
cultad
respiratoria)
• Pared Tx: muy distensible (la presión negativa intratorácica se mantiene con di
fi
cultad) - Colapso
funcional en cada respiración
• BAJA CRF
• PEQUEÑOS CAMBIOS EN EL DIÁMETRO DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SON GRANDES
CAMBIOS EN LA RESISTENCIA AL FLUJO
• CONSUMO DE OXÍGENO 6 ml/kg/min
• M. IC y Diafragma:
-inmadurez de
fi
bras tipo 1 -> Fatiga precoz (hasta 2 a)
• ALTA FR
• PREDISPOSICÓN A OBSTRUCCIÓN -> APNEA -> DESATURACIÓN RÁPIDA
Desarrollo RESPIRATORIO
• Lactante = Respirador Nasal Obligado (8% de RN
PreT y 40% de RN T pueden pasar a respiración
oral en obstrucción de vías nasales)
• 5 m = Respiración Oral
• TET c/b VS TET s/b
• Riesgo de lesión mucosa ->
Edema ->Aumento de R
(1 mm de edema en tráquea, puede reducir su luz
en un 75 % y origina un marcado aumento en la
resistencia a los
fl
ujos, de hasta 16 veces)
• TET Microcu
ff
: mas blando, manguito uniforme y
más allá del c. Cricoides. Mayor costo. Para
intubaciones prolongadas.
Desarrollo SISTEMA NERVIOSO
• Barrera H-E: madura al 2do año. Fácil pasaje de fcos liposolubles y
mayor duración de opioides
• SNA: inmadurez simpática. PREDOMINIO DEL TONO
PARASIMPÁTICO (ATROPINA CARGADA)
• RN PreT: fragilidad vasos intracraneales -> RR de hemorragia
intraventricular
• RN (+PreT y enfermo): Sin Mec. De Autorregulación -> el FSC depende
de la TAM.
• Mielinización: 3-4 año
• Producción de LCR (ml/kg):
Desarrollo RENAL
• RN: Fx Renal Disminuida
• Madurez: inicial: 1º m ;
completa: 2 a
• PROLONGACIÓN DE V1/2
DE FCO DE EXCRESIÓN
POR FG
Desarrollo HEPÁTICO
• RN T: INMADUREZ: Sistemas ENZ desarrollados pero sin estimulación
• Lactante: aumenta rápidamente su capacidad mtb:
- Aumento del FS Hepático -> Aumento de recepción de sustrato
- Estimulación de los sistemas enz
• Cit P450: Mtb FASE I de compuestos lipofílicos.
Nacimiento: 50% de acción total -> Baja capacidad para mtb fco como la
Cafeína
• CYP3A 100% de acción total; otros escasos o ausentes
• Mtb FASE II: Conjugación aún ine
fi
ciente (Ictericia por baja eliminación de Bb
y EA por aumento de v1/2 de Mor
fi
na y BZD)
Desarrollo HEPÁTICO
• RN PreT: Baja reserva Glucógeno +
Incapacidad de manejo de
sobrecarga proteica
-> Tendencia a la HipoGlucemia -
Acidosis
• RN T: menor Proteinas Totales y
ALB (-> menor
fi
jación de Fcos)
• COAGULOPATÍA NEONATAL
(necesidad de Vit K al nacer)
Desarrollo GI
• Nacimiento: pH gástrico Alcalino que evoluciona al normal
al 2do dia
• Coord. Deglución: 4-5 m -> alta incidencia de RGE (más
en PreT)
• Problema en el desarrollo GI -> manif 24-36 hs post
nacimiento
• Anomalias altas: Vómitos
• Anomalias bajas: Distensión y falta de eliminación del
meconio
Desarrollo TERMOREGULACIÓN
• Lactante: alto cociente ASC/Peso + baja capacidad de reacción al frío -> vulnerable a la Hipo Tº
- Piel delgada y bajo depósito adiposo
-Baja capacidad para tiritar hasta 4to mes
- Aumento del Consumo O2 por termogenia celular (mtb de grasa parda)
- Acidosis MTB
• FUNDAMENTAL LA PROTECCIÓN Tº Y CONSIDERAR TODAS LAS POSIBLES PÉRDIDAS DE CALOR PERIOP.
• MEDIDAS:
- Colchón calentador / Manta térmica (medida más efectiva)
- Calentar el quirófano (27ºC o más)
- Cubrir cabeza y extremidades (Ovata)
- Humidi
fi
cación de gases inspirados
- Envoltorio plástico para evitar pérdida de agua por piel
- Calentamiento de soluciones desinfectantes
- Calentamiento de soluciones de infusión
EVITAR UN CALENTAMIENTO EXCESIVO
Desarrollo COMPOSICIÓN CORPORAL
• Fcos Hidrosolubles: mayor Vd -> D.c más elevada
• Fcos que dependen de la grasa y el músculo para redistribuirse: duración más
prolongada (ej: Fentanilo)
• Retraso en la excreción
• En Ñ >2 a las funciones Hepática y Renal maduran, y aumenta el GC recibido
-> Organos relativamente más grandes que el adulto + alto MTB basal
-> v1/2 menor que en adultos
CONSIDERACIONES PERIOPERATORIAS
• Niño acompañado de sus padres
• Explicación de todo lo que se realizará y garantía de cuidado y
analgesia
• Premedicación VO/IM en caso de ser necesario:
-Innecesaria en <6m (“Angustia del 8vo mes”)
-VO: MDZ 0.25-0.5 mg/kg (máx 20 mg) ; Keta 4-6 mg/kg +
Atropina 0.02 mg/kg
-IM: MDZ 0.05 ; Keta 2-4 + Atropina 0.02
¿A quienes premedicar?
AYUNO
• Ayuno prolongado: irritabilidad, mal estar, hipovolemia
INFECCION VR ALTA
• IVRA prodromo o infección viral simple?
• VA irritable y mayor riesgo de:
- Laringoespasmo (tto: nada o profundización de plano con o sin relajante NM)
- Broncoespasmo (tto: beta 2 agonistas, AA)
-Crup postintubación - Estridor (tto: adrenalina nebulizada + gc)
- Atelectasia
- Neumonía
- Desaturación (tto: O2)
• Mayor incidencia en expuestos pasivos al tabaco
• EN CASO DE SER NECESARIO (RONCUS, BRONCOESPASMO, RR POR
CIRUGÍA), POSPONER 6 SEMANAS
INDUCCIÓN
• Acompañado por sus padres VS Ñ solo
• En salas de inducción VS Quirófano
• EV VS Inhalatoria
• Circuito Circular VS Mapleson D
(Baraka)
INDUCCIÓN INHALATORIA
• CAM esp varía con la edad
(Mayor en Lactante 3-6m)
• Captación más rápida (alta FR,
alto IC y alta captación tisular)
• MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
• Agitación al despertar cuando se
usa como agente único (5-10 min)
que disminuye con otro sedante
• Depresión respiratoria Dosis dep.
• >3a: aumenta la FC sin alterar la
TAS
MONITOREO
• Básico e Invasivo igual al Adulto
• Monitoreo Tº !
• PulsiOximetro 1er monitor y más importante
inicialmente !
- Prevenir Hiperoxia y Retinopatía del
prematuro (Lactante preT SatO2 93-95% máx
de curva de disc. Hb)
- Preductal: MMSS DERECHO
• Capnografía (35-45 mmHg): Generalmente
valores más elevados que el adulto por
aumento del MTB.
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO
• Puede representar di
fi
cultad
• Sistema de infusión: RN-Lactantes-Niños pequeños: Bombas de infusión
continua - Microgoteros
• EV: Catéteres 22-24 G; IO: Catéteres IO de emergencia
• Lactante: dorso de mano (4-5to dedo), v. Safena premaleolar int., MMIIs.
TETs, Palas y MLAs
MODOS VENTILATORIOS
• VI vs VNI
CIRCUITOS ANESTÉSICOS
• Circular VS Mapleson D
• Circuito circular pediátrico! Puede
usarse en RN, teniendo en cuenta:
- Pérdidas importantes en el vol de
compresión
-Mayor tiempo para alcanzar el
equilibrio
- Menor capacidad para determinar
cambios en la distensibilidad
- Piezas que aumenten el EM
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
• APNEA POP:
-Inmadurez del S. Nervioso
-Depresión respiratoria frente a la hipoxemia
-PreT: baja respuesta al aumento de la CO2
-Más frec en <1 año y PreT
• LARINGOESPASMO:
- Respuesta exagerada de cierre gótico por estímulo laríngeo + plano anestésico super
fi
cial
-Mediado por n. Laringeo superior, aún con cese del estímulo (manipulación, irritantes, secreciones…)
-Parcial o completo
-TTO: eliminar estímulo + Presión Positiva en VA + profundizar plano anestésico
-Si es completo y no cede: subluxar mandíbula - Relajante muscular rápido
ANESTESIA REGIONAL
• La mayoría de las técnicas regionales pueden ser utilizadas, prestando especial
atención a las dosis máximas de AL y Adrenalina.
-Lidocaína: 3 mg/kg
-Lidocaína c/epi: 7 mg/kg
-Bupivacaína: 1 mg/kg <1a; 1.5 mg/kg >1a
-Ropivacaína: 2 mg/kg
-Adrenalina: 1:200.000 para Ñ o 1:400.000 para Lactantes
• Indicada siempre que sea posible
• Bloqueo Caudal (Peridural)
• Bloqueo Raquideo (Alto recambio de LCR -> corta duración)
ANESTESIA REGIONAL
• Inicialmente la ME ocupa todo el conducto raquídeo ->
Crecimiento vertebral más rápido que ME
• Nacimiento: Saco Dural termina en S3-S4; Cono Medular L3-L4
• Final del 1er año: Saco Dural S2; Cono Medular L1-L2 (= Adulto)
ANESTESIA REGIONAL
AL: variaciones Fco-Cinéticas en RN y Lactantes:
• Menor Fijación local
• Mayor Dispersión (más en peridural por grasa más
fl
uida)
• Comienzo de acc más rápido
• Menor duración del efecto
• Mayor unión a GP ácida 1 (vs ALB, y ambas bajas hasta el año de vida).
-> EN LACTANTES SE RECOMIENDA UTILIZAR DOSIS MÁXIMAS MENORES
• ACUMULACIÓN EN GR (20-30%) con bajo impacto en inyección única, excepto: RN
con Hto elevado y GR de gran tamaño, Lactantes con anemia
fi
siológica.
• Opioides neuroaxiales: peridural fentanilo 1 mcg/kg, mor
fi
na 30 mcg/kg; intratecal:
mor
fi
na 10 mcg/kg. Peridural -> Rápido pasaje a LCR
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Pediatria Generalidades 2022.pdf

HIPERKALEMIA.pdf
HIPERKALEMIA.pdfHIPERKALEMIA.pdf
HIPERKALEMIA.pdf
Raisa403140
 
asfixia1.pptx
asfixia1.pptxasfixia1.pptx
asfixia1.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
CODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptxCODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptx
calidadcalidad4
 
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
Xavier Escudero
 
BALANCE HIDRICO, FINAL.pptx
BALANCE HIDRICO, FINAL.pptxBALANCE HIDRICO, FINAL.pptx
BALANCE HIDRICO, FINAL.pptx
MaverickCondori1
 
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptxADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
anatomiayfisiologiadelreciennacido.pptx
anatomiayfisiologiadelreciennacido.pptxanatomiayfisiologiadelreciennacido.pptx
anatomiayfisiologiadelreciennacido.pptx
Levi A. Marquez
 
Fisiología pediátrica
Fisiología pediátricaFisiología pediátrica
Fisiología pediátrica
MarioCardozo18
 
Cetoacidosis Diabeéica
Cetoacidosis DiabeéicaCetoacidosis Diabeéica
Cetoacidosis Diabeéica
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
BenZakk
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
Socundianeste
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Brandon Figueroa Bedoya
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO Borrador.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO Borrador.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO Borrador.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO Borrador.pptx
arelireyes209
 
Balance hidroelectrolítico 2023(2).pptx
Balance hidroelectrolítico 2023(2).pptxBalance hidroelectrolítico 2023(2).pptx
Balance hidroelectrolítico 2023(2).pptx
JohanaRivera48
 
MANEJO DE APNEA.pptx
MANEJO DE APNEA.pptxMANEJO DE APNEA.pptx
MANEJO DE APNEA.pptx
RichyValenzuela2
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
José Madrigal
 
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarczSufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
ROYLITH ISAMAR FLORES PARIAPAZA
 
PEDIA ENARM.pdf
PEDIA ENARM.pdfPEDIA ENARM.pdf
PEDIA ENARM.pdf
NydiaMartnez1
 
Anestesia caudal.pptx
Anestesia caudal.pptxAnestesia caudal.pptx
Anestesia caudal.pptx
ManuelRicardoMalqui1
 

Similar a Pediatria Generalidades 2022.pdf (20)

HIPERKALEMIA.pdf
HIPERKALEMIA.pdfHIPERKALEMIA.pdf
HIPERKALEMIA.pdf
 
asfixia1.pptx
asfixia1.pptxasfixia1.pptx
asfixia1.pptx
 
CODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptxCODIGO AZUL maily.pptx
CODIGO AZUL maily.pptx
 
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
 
BALANCE HIDRICO, FINAL.pptx
BALANCE HIDRICO, FINAL.pptxBALANCE HIDRICO, FINAL.pptx
BALANCE HIDRICO, FINAL.pptx
 
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptxADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
 
anatomiayfisiologiadelreciennacido.pptx
anatomiayfisiologiadelreciennacido.pptxanatomiayfisiologiadelreciennacido.pptx
anatomiayfisiologiadelreciennacido.pptx
 
Fisiología pediátrica
Fisiología pediátricaFisiología pediátrica
Fisiología pediátrica
 
Cetoacidosis Diabeéica
Cetoacidosis DiabeéicaCetoacidosis Diabeéica
Cetoacidosis Diabeéica
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
 
Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior  Caso clínico fosa posterior
Caso clínico fosa posterior
 
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas de bienestar fetal
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO Borrador.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO Borrador.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO Borrador.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS EMBARAZO Borrador.pptx
 
Balance hidroelectrolítico 2023(2).pptx
Balance hidroelectrolítico 2023(2).pptxBalance hidroelectrolítico 2023(2).pptx
Balance hidroelectrolítico 2023(2).pptx
 
MANEJO DE APNEA.pptx
MANEJO DE APNEA.pptxMANEJO DE APNEA.pptx
MANEJO DE APNEA.pptx
 
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
Tarea 18 jimr estados hipertensivos del embarazo p4
 
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarczSufrimiento fetal obstetricia schwarcz
Sufrimiento fetal obstetricia schwarcz
 
PEDIA ENARM.pdf
PEDIA ENARM.pdfPEDIA ENARM.pdf
PEDIA ENARM.pdf
 
Anestesia caudal.pptx
Anestesia caudal.pptxAnestesia caudal.pptx
Anestesia caudal.pptx
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Pediatria Generalidades 2022.pdf

  • 3. RN:
  • 4. Desarrollo CV: RN • IU: Flujo Sanguíneo Pulmonar Mínimo • NACIMIENTO: Exclusión Placentaria - Expansión Pulmonar - Exposición Sanguínea al O2 -Caída de la Presión Portal -Cierre del Conducto Venoso -OXIGENACIÓN PULMONAR -Cierre del Conducto Arterioso (Fisiológico: hs post-nacimiento; Mecánico: 2-3 sem) -Caída de RVP (dia 1 y continúa progresivamente) y aumento de RVS (aumenta presión Corazón Izquierdo -> cierre mecánico del Agujero Oval)
  • 5.
  • 6.
  • 7. Desarrollo CV: RN-Lactante • Circulación Transicional (fácil pasaje de circulación extrauterina a fetal) de precario equilibrio • Factores inestabilizantes: PREMATUREZ, INFECCION, ACIDOSIS, HIPOXIA, HIPERCAPNIA, BAJA RVS, HIPOTERMIA • Consecuencia: Aumento RVP, Reapertura de Agujero Oval y Conducto arterioso (evitando el pasaje pulmonar) -> Deterioro e Hipoxemia grave • EVITAR BURBUJAS EN LAS GUÍAS DE SOL., LLAVES DE 3V Y AL INYECTAR
  • 8. Desarrollo CV: MIOCARDIO • Pobre desarrollo de masa celular de contractilidad • Pobre desarrollo de proteínas contráctiles • POBRE DISTENSIBILIDAD VENTRICULAR • Tendencia a la INSUFICIENCIA BIVENTRICULAR • SENSIBILIDAD A LA SOBRECARGA DE VOL • Baja tolerancia al aumento de Post-Carga • GC DEPENDIENTE DE LA FC (TENER SIEMPRE ATROPINA CARGADA) • Inmadurez del REL: bajo depósito de Ca++ -> dependiente del Ca++ iónico y mayor sensibilidad a la depresión miocárdica por anestésicos
  • 9. VIA AE: DIFERENCIAS ANATÓMICAS •LENGUA RELATIVAMENTE GRANDE •LARINGE MÁS CEFÁLICA (C2-C3) -Utilidad de Pala Recta de Miller •LARINGE EN EMBUDO - MAS ESTRECHA EN CRICOIDES •EPIGLOTIS corta, gruesa, “omega” y angulada - difícil manipulación •CV angulada hacia comisura anterior
  • 10. Desarrollo RESPIRATORIO • Número y Tamaño Alveolar completos: 8 años • IU: Pulmón lleno de liquido; RN Término: Surfactante (RN PreT: Enf. Membrana Hialina - Di fi cultad respiratoria) • Pared Tx: muy distensible (la presión negativa intratorácica se mantiene con di fi cultad) - Colapso funcional en cada respiración • BAJA CRF • PEQUEÑOS CAMBIOS EN EL DIÁMETRO DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SON GRANDES CAMBIOS EN LA RESISTENCIA AL FLUJO • CONSUMO DE OXÍGENO 6 ml/kg/min • M. IC y Diafragma: -inmadurez de fi bras tipo 1 -> Fatiga precoz (hasta 2 a) • ALTA FR • PREDISPOSICÓN A OBSTRUCCIÓN -> APNEA -> DESATURACIÓN RÁPIDA
  • 11. Desarrollo RESPIRATORIO • Lactante = Respirador Nasal Obligado (8% de RN PreT y 40% de RN T pueden pasar a respiración oral en obstrucción de vías nasales) • 5 m = Respiración Oral • TET c/b VS TET s/b • Riesgo de lesión mucosa -> Edema ->Aumento de R (1 mm de edema en tráquea, puede reducir su luz en un 75 % y origina un marcado aumento en la resistencia a los fl ujos, de hasta 16 veces) • TET Microcu ff : mas blando, manguito uniforme y más allá del c. Cricoides. Mayor costo. Para intubaciones prolongadas.
  • 12. Desarrollo SISTEMA NERVIOSO • Barrera H-E: madura al 2do año. Fácil pasaje de fcos liposolubles y mayor duración de opioides • SNA: inmadurez simpática. PREDOMINIO DEL TONO PARASIMPÁTICO (ATROPINA CARGADA) • RN PreT: fragilidad vasos intracraneales -> RR de hemorragia intraventricular • RN (+PreT y enfermo): Sin Mec. De Autorregulación -> el FSC depende de la TAM. • Mielinización: 3-4 año • Producción de LCR (ml/kg):
  • 13. Desarrollo RENAL • RN: Fx Renal Disminuida • Madurez: inicial: 1º m ; completa: 2 a • PROLONGACIÓN DE V1/2 DE FCO DE EXCRESIÓN POR FG
  • 14. Desarrollo HEPÁTICO • RN T: INMADUREZ: Sistemas ENZ desarrollados pero sin estimulación • Lactante: aumenta rápidamente su capacidad mtb: - Aumento del FS Hepático -> Aumento de recepción de sustrato - Estimulación de los sistemas enz • Cit P450: Mtb FASE I de compuestos lipofílicos. Nacimiento: 50% de acción total -> Baja capacidad para mtb fco como la Cafeína • CYP3A 100% de acción total; otros escasos o ausentes • Mtb FASE II: Conjugación aún ine fi ciente (Ictericia por baja eliminación de Bb y EA por aumento de v1/2 de Mor fi na y BZD)
  • 15. Desarrollo HEPÁTICO • RN PreT: Baja reserva Glucógeno + Incapacidad de manejo de sobrecarga proteica -> Tendencia a la HipoGlucemia - Acidosis • RN T: menor Proteinas Totales y ALB (-> menor fi jación de Fcos) • COAGULOPATÍA NEONATAL (necesidad de Vit K al nacer)
  • 16. Desarrollo GI • Nacimiento: pH gástrico Alcalino que evoluciona al normal al 2do dia • Coord. Deglución: 4-5 m -> alta incidencia de RGE (más en PreT) • Problema en el desarrollo GI -> manif 24-36 hs post nacimiento • Anomalias altas: Vómitos • Anomalias bajas: Distensión y falta de eliminación del meconio
  • 17. Desarrollo TERMOREGULACIÓN • Lactante: alto cociente ASC/Peso + baja capacidad de reacción al frío -> vulnerable a la Hipo Tº - Piel delgada y bajo depósito adiposo -Baja capacidad para tiritar hasta 4to mes - Aumento del Consumo O2 por termogenia celular (mtb de grasa parda) - Acidosis MTB • FUNDAMENTAL LA PROTECCIÓN Tº Y CONSIDERAR TODAS LAS POSIBLES PÉRDIDAS DE CALOR PERIOP. • MEDIDAS: - Colchón calentador / Manta térmica (medida más efectiva) - Calentar el quirófano (27ºC o más) - Cubrir cabeza y extremidades (Ovata) - Humidi fi cación de gases inspirados - Envoltorio plástico para evitar pérdida de agua por piel - Calentamiento de soluciones desinfectantes - Calentamiento de soluciones de infusión EVITAR UN CALENTAMIENTO EXCESIVO
  • 18. Desarrollo COMPOSICIÓN CORPORAL • Fcos Hidrosolubles: mayor Vd -> D.c más elevada • Fcos que dependen de la grasa y el músculo para redistribuirse: duración más prolongada (ej: Fentanilo) • Retraso en la excreción • En Ñ >2 a las funciones Hepática y Renal maduran, y aumenta el GC recibido -> Organos relativamente más grandes que el adulto + alto MTB basal -> v1/2 menor que en adultos
  • 19. CONSIDERACIONES PERIOPERATORIAS • Niño acompañado de sus padres • Explicación de todo lo que se realizará y garantía de cuidado y analgesia • Premedicación VO/IM en caso de ser necesario: -Innecesaria en <6m (“Angustia del 8vo mes”) -VO: MDZ 0.25-0.5 mg/kg (máx 20 mg) ; Keta 4-6 mg/kg + Atropina 0.02 mg/kg -IM: MDZ 0.05 ; Keta 2-4 + Atropina 0.02 ¿A quienes premedicar?
  • 20. AYUNO • Ayuno prolongado: irritabilidad, mal estar, hipovolemia
  • 21. INFECCION VR ALTA • IVRA prodromo o infección viral simple? • VA irritable y mayor riesgo de: - Laringoespasmo (tto: nada o profundización de plano con o sin relajante NM) - Broncoespasmo (tto: beta 2 agonistas, AA) -Crup postintubación - Estridor (tto: adrenalina nebulizada + gc) - Atelectasia - Neumonía - Desaturación (tto: O2) • Mayor incidencia en expuestos pasivos al tabaco • EN CASO DE SER NECESARIO (RONCUS, BRONCOESPASMO, RR POR CIRUGÍA), POSPONER 6 SEMANAS
  • 22. INDUCCIÓN • Acompañado por sus padres VS Ñ solo • En salas de inducción VS Quirófano • EV VS Inhalatoria • Circuito Circular VS Mapleson D (Baraka)
  • 23. INDUCCIÓN INHALATORIA • CAM esp varía con la edad (Mayor en Lactante 3-6m) • Captación más rápida (alta FR, alto IC y alta captación tisular) • MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS • Agitación al despertar cuando se usa como agente único (5-10 min) que disminuye con otro sedante • Depresión respiratoria Dosis dep. • >3a: aumenta la FC sin alterar la TAS
  • 24. MONITOREO • Básico e Invasivo igual al Adulto • Monitoreo Tº ! • PulsiOximetro 1er monitor y más importante inicialmente ! - Prevenir Hiperoxia y Retinopatía del prematuro (Lactante preT SatO2 93-95% máx de curva de disc. Hb) - Preductal: MMSS DERECHO • Capnografía (35-45 mmHg): Generalmente valores más elevados que el adulto por aumento del MTB.
  • 25. ACCESO VENOSO PERIFÉRICO • Puede representar di fi cultad • Sistema de infusión: RN-Lactantes-Niños pequeños: Bombas de infusión continua - Microgoteros • EV: Catéteres 22-24 G; IO: Catéteres IO de emergencia • Lactante: dorso de mano (4-5to dedo), v. Safena premaleolar int., MMIIs.
  • 28. CIRCUITOS ANESTÉSICOS • Circular VS Mapleson D • Circuito circular pediátrico! Puede usarse en RN, teniendo en cuenta: - Pérdidas importantes en el vol de compresión -Mayor tiempo para alcanzar el equilibrio - Menor capacidad para determinar cambios en la distensibilidad - Piezas que aumenten el EM
  • 29. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS • APNEA POP: -Inmadurez del S. Nervioso -Depresión respiratoria frente a la hipoxemia -PreT: baja respuesta al aumento de la CO2 -Más frec en <1 año y PreT • LARINGOESPASMO: - Respuesta exagerada de cierre gótico por estímulo laríngeo + plano anestésico super fi cial -Mediado por n. Laringeo superior, aún con cese del estímulo (manipulación, irritantes, secreciones…) -Parcial o completo -TTO: eliminar estímulo + Presión Positiva en VA + profundizar plano anestésico -Si es completo y no cede: subluxar mandíbula - Relajante muscular rápido
  • 30. ANESTESIA REGIONAL • La mayoría de las técnicas regionales pueden ser utilizadas, prestando especial atención a las dosis máximas de AL y Adrenalina. -Lidocaína: 3 mg/kg -Lidocaína c/epi: 7 mg/kg -Bupivacaína: 1 mg/kg <1a; 1.5 mg/kg >1a -Ropivacaína: 2 mg/kg -Adrenalina: 1:200.000 para Ñ o 1:400.000 para Lactantes • Indicada siempre que sea posible • Bloqueo Caudal (Peridural) • Bloqueo Raquideo (Alto recambio de LCR -> corta duración)
  • 31. ANESTESIA REGIONAL • Inicialmente la ME ocupa todo el conducto raquídeo -> Crecimiento vertebral más rápido que ME • Nacimiento: Saco Dural termina en S3-S4; Cono Medular L3-L4 • Final del 1er año: Saco Dural S2; Cono Medular L1-L2 (= Adulto)
  • 32. ANESTESIA REGIONAL AL: variaciones Fco-Cinéticas en RN y Lactantes: • Menor Fijación local • Mayor Dispersión (más en peridural por grasa más fl uida) • Comienzo de acc más rápido • Menor duración del efecto • Mayor unión a GP ácida 1 (vs ALB, y ambas bajas hasta el año de vida). -> EN LACTANTES SE RECOMIENDA UTILIZAR DOSIS MÁXIMAS MENORES • ACUMULACIÓN EN GR (20-30%) con bajo impacto en inyección única, excepto: RN con Hto elevado y GR de gran tamaño, Lactantes con anemia fi siológica. • Opioides neuroaxiales: peridural fentanilo 1 mcg/kg, mor fi na 30 mcg/kg; intratecal: mor fi na 10 mcg/kg. Peridural -> Rápido pasaje a LCR