SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA N°3092
           KUMAMOTO I

                    CN H CT




                    LADERAS DE C HILLON
                      PU ENTE PIE DRA




LADERAS DE CHILLON - PUENTE PIEDRA

Teléfono: 5511508               Página web: www.kumamoto1.tk
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
(2008-2012)

I. DATOS GENERALES:

- Nombre de la IE    :   I.E. N°3092 – KUMAMOTO
- Creación           :   Por R.D.Z. N°0511 – 09/04/1986
- UGEL               :   N° 04 de Comas
- Dirección Regional: Lima Metropolitana
- Ubicación          :   Asentamiento Humano Laderas de
               CN H CT   Chillón
- Distrito           :   Puente Piedra
- Departamento       :   Lima
- Extensión          :   9000 m² aprox.
- Nivel y Movilidad :    Primaria, Secundaria de Menores y
                         Secundaria de Adultos
- Variante           :   Científico, Humanista y Tecnológica
- Sexo               :   Mixto
- Gestión          : Estatal
                  LADER AS DE C HILLON
- Características  : PU ENTE PIE DRA
                      Polidocente
- Turno              :   Mañana, Tarde
- Personal Directivo :   Lic. Wilfredo Apolinario Lluque
                         Lic. Edgard Herrera Sanchez
                         Lic. Mónica Alvarado Caldas
I.E. Nº 3092 – KUMAMOTO I
                      UGEL Nº 04 – COMAS-PUENTE PIEDRA
                      Av. 15 de Junio s/n – Laderas de Chillón

                                     CN H CT




                                      LADERAS DE C HI LLON
                                        PUENTE PIE DRA




   “AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU”


 RESEÑA HISTÓRICA DE NUESTRA INSTITUCIÓN
               EDUCATIVA

Esta gran institución, Alma Máter de la Comunidad de Laderas, comienza su
funcionamiento el 31 de marzo de 1986 como Escuela Estatal N°3092 de
Educación Primaria de Menores, según R.D.Z. N°0511-1986, con su primer
Director, el profesor Víctor Bazalar, con cinco secciones y 200 estudiantes en
improvisados salones de estera. En este estado sucedieron una serie de directivos,
hasta que el 1ro de abril de 1991, estando de Director el profesor Carlos Estella
Campos, se autoriza la ampliación y funcionamiento del nivel de Educación
Secundaria de Menores, de acuerdo a la R.D. U.S.E. N°0025 – 31/01/1991,
instalándose en ambientes de adobe con 60 estudiantes integrados en 02 secciones.
Precisamente este mismo año se había firmado el convenio para la construcción de la
moderna infraestructura, que fue apoyado por la Embajada de Japón en el Perú, con
donación económica de la provincia de Kumamoto, tierra natal de los padres del Ex
Presidente Alberto Fujimori, y que, en agradecimiento a este apoyo se inauguró al
siguiente año, con el nombre de C.N.T. N° 3092 KUMAMOTO I.
En atención a la demanda educativa, desde el 01 de abril de 1995 se amplia el
servicio en la modalidad de Primaria y Secundaria de Adultos, según la R.D. N°0395
– 1995, funcionando con 02 secciones de primaria y 03 de secundaria con un
promedio de 100 estudiantes.
A partir del primero de marzo de 2001, estando a cargo el director Lic. Rolando
Contreras Aranda, se amplia a Ciencias Humanidades y variante técnica con las
siguientes especialidades: Industria del Vestido, Zapatería, Construcciones en
Madera y Contabilidad, según R.D. N°004294 del 29/11/2000.
Posteriormente, gracias al Consejo Directivo de la APAFA en coordinación con las
gestiones anteriores se consiguió la Sala de Innovación Pedagógica
“HUASCARÁN”, con 14 computadoras de última generación y potenciada con
servicio de Internet, en cuyo ambiente los estudiantes y docentes pueden hacer uso
de las TIC.
Actualmente, lideran la Gestión Educativa: como Director el Lic. Wilfredo
Apolinario Lluque, en mérito a su primer puesto en el Concurso Nacional de
Directores y Subdirectores, de igual modo, como Subdirectores, el Lic. Edgar Herrera
Sanchez y la Lic. Mónica Alvarado Caldas de los niveles de Secundaria y primaria,
respectivamente; quienes tienen la delicada misión los destinos de nuestro colegio en
los próximos cinco años.
La actual Gestión con el apoyo de la ONG PLAN INTERNACIONAL, se está
realizando el mejoramiento de la infraestructura educativa, pues ya está en
culminación los nuevos servicios higiénicos con duchas y baños modernos. Gracias,
también, a este apoyo se logrará la moderna construcción de los pabellones de aulas
que corresponde al nivel primaria, que se puede avizorar en la maqueta del Centro
Educativo que se exhibe en la puerta de la Dirección. De igual manera, gracias al
apoyo de la Municipalidad de Puente Piedra contamos con la primera planta del
nuevo pabellón de 04 aulas que crecerá en forma vertical con 04 aulas mas, esto a
futuro.
En cuanto a las áreas y servicios pedagógicos: en el nivel primario se brinda una
enseñanza integral que se complementa con las asignaturas de inglés y los talleres de
danza, dibujo, pintura, computación y manualidades. En el nivel Secundaria se
brinda una formación integral en lo humanístico, científico y tecnológico; en lo
humanístico contamos con una currícula tipo preuniversitario y en los diversos
talleres nos permiten fo0rmar al estudiante en una Educación para el Trabajo y para
la Vida.
Igualmente contamos con una biblioteca que optimiza el Plan Lector, aulas con
video que sirven de complemento pedagógico. Además contamos con un amplio
laboratorio con una serie de equipos y materiales que permiten desarrollar la ciencia
y la tecnología.
Respecto a la educación y salud ecológica se está mejorando las áreas verdes y
ampliando a cada zona eriaza del local escolar, haciéndose responsables de ellas cada
área de docentes juntamente con los estudiantes para cultivar los finos valores de
preservación, cuidado y mantenimiento de la salud ecológica.
Respecto a los servicios de bienestar estudiantil, nuestra I.E. cuenta con el apoyo del
equipo de TOE (Tutoría y Orientación del Educando), que junto a el área de CCSS
han diseñado una política de trabajo preventivo con los estudiantes y PPFF. Este
trabajo integrado viene dando excelentes resultados que, de forma progresiva, se
trasluce en la optimización de la formación personalizada de jóvenes kumamotinos.
Excelencia educativa es el horizonte y objetivo de nuestra I.E., porque ofrecemos
mejores servicios que otros Centros Educativos.

Nuestro lema es:

DISCIPLINA, ESTUDIO, TRABAJO Y RESPONSABILIDAD.




   “A partir del 2006 marcando la diferencia en
       la educación de Laderas de Chillón”
I. IDENTIDAD
VISION



A
      l 2012 seremos una institución modelo en el

      nivel primario y secundario del distrito de

Puente Piedra promoviendo una educación inclusiva,

ecológica, científica y tecnológica, basado en valores,

con profesores calificados y comprometidos en brindar

una educación de calidad con educandos capaces de

resolver problemas esenciales de su vida y líderes de

gran calidad humana comprometidos con el desarrollo

de la comunidad y del país.
MISION

SE.B.R (Primaria y Secundaria) ubicado en el A.A.H.H.
   omos la I.E 3092 Kumamoto I de gestión estatal de


Laderas de Chillón del distrito de Puente Piedra.


Brindamos una educación integral, usamos metodologías y
estrategias activas, formamos personas con sensibilidad
social   y    ambiental   capaces   de   resolver   problemas
asertivamente con iniciativa propia para mejorar su calidad
de vida contribuyendo al cambio personal, de su comunidad
y del país.
VALORES DE LA I.E 3092 “KUMAMOTO I”




1.- AMOR

    Es el sentimiento o preocupación por el prójimo, que puede ser expresado de diferentes
maneras, con sus semejantes y con la naturaleza.
    Es dar y recibir afecto, demostrar respeto por las personas dada su condición humana,
es compartir con los demás, sentir empatía, colocándonos en el lugar del otro.
    Es un sentimiento que nos permitirá afrontar dificultades y retos en bien de nuestra
institución.




2.- RESPONSABILIDAD.-

   Asumir los compromisos y obligaciones de toda índole, tanto legales, como morales
con iniciativa y voluntad propia, sea de manera individual o grupal, para alcanzar fines y
metas comunes que nos lleven a mejorar nuestra institución.




3.- JUSTICIA

    Dar a cada quien lo que le corresponde sin causar daño al otro, procurando el bienestar
individual, institucional y de la comunidad.
    Este valor evitará conflictos y diferencias entre los miembros de nuestra institución,
consiguiendo un ambiente en armonía y paz.
V A L OR E S
     VALORES                     ACTITUDES

AMOR                  Ayuda a sus compañeros

                      Participa en actividades de la comunidad

                      Trabaja en equipo

RESPONSABILIDAD       Llega temprano

                      Entrega oportunamente sus trabajos

                      Cuida y mantiene su ambiente

                      Se preocupa por los demás

JUSTICIA              Reclama       sus   derechos   cuando   son

                        vulnerados

                      No discrimina a sus compañeros
I.E. Nº 3092 KUMAMOTO I


                               MARCO TEORICO
En la IE 3092 Kumamoto I es una institución que se caracteriza por brindar una
educación integral, promovemos una educación inclusiva, ecológica, científica y
tecnológica, basado en valores.
Nuestra institución persigue el objetivo de promover la formación de hombres y mujeres
nuevos, concientes de sus potencialidades y de la realidad que le rodea, abiertos a la
trascendencia, agentes del cambio y protagonistas de su propio desarrollo.
Concebimos a la persona como un ser trascendente, con dignidad intrínseca, libre para
elegir entre diferentes opciones, consciente de sus capacidades y capaz de desarrollarlas
y dirigirlas para alcanzar sus metas más dignas, se autorrealiza, domina su mundo y es
responsable ante su sociedad.
Aspiramos a construir una sociedad democrática, que respete la dignidad del hombre,
que promueva el desarrollo de este, en un ambiente de libertad, solidaridad, justicia social
y paz, donde las diferencias contribuyan a conseguir metas comunes.
Es necesario construir una sociedad con respeto a la multiculturalidad, al medio ambiente
y con identidad nacional.
La educación para nuestra institución es un proceso de desarrollo o de transformación del
cual es autor el propio ser humano individualmente o en grupo, es permanente dinámico
y continuo, que ocurre básicamente a nivel interno y en el que, el ambiente exterior actúa
como un agente propulsor, orientador y facilitador de dicho proceso.
La educación cumple un rol fundamental en el logro de una sociedad democrática en la
que se puede vivir con solidaridad, justicia social y paz.
Para este fin, nuestra propuesta pedagógica incorpora los 4 pilares de la educación
señalados en el informe de Délos (1994 de la UNESCO):
Aprender a conocer. Dada la rapidez de los cambios inducidos por el progreso de la
ciencia y las nuevas formas de actividad económica y social, es indispensable tratar de
combinar una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad permanente de
profundizar conocimientos en un reducido número de materias. Esa cultura general sigue
siendo lo más importante en el hecho educativo, pues contribuye como pasaporte para
una educación permanente, sentando las bases y dando alicientes para aprovechar las
posibilidades y desarrollar distintas expresiones que ofrece la educación a lo largo de la
vida.
Aprender a hacer. Más allá del aprendizaje de un oficio o de una profesión, se requiere
adquirir, en un sentido más amplio, competencias que permitan hacer frente a nuevas
situaciones y que propicien trabajar en equipo, dimensión frecuentemente descuidada en
los sistemas actuales de enseñanza. Procurar que los estudiantes tengan la posibilidad
de evaluarse y de enriquecerse en el marco de las distintas experiencias sociales o de
trabajo, en forma paralela a sus estudios. Esto justifica la importancia cada vez mayor
que debe darse a las diversas formas posibles de alternancia entre la escuela y el
trabajo.
Aprender a ser. Este pilar tiene relación directa con la necesidad de construir
democracias genuinas, con ciudadanos conscientes y solidarios. El siglo XXI demandará
una mayor capacidad de autonomía y de juicio, una mayor responsabilidad personal en la
realización del destino colectivo. Se trata de explorar con la educación cada uno de los
talentos que tienen los niños, adolescentes y adultos del mundo, como la memoria, el
raciocinio, el sentido estético, las capacidades físicas, la facilidad para comunicarse con
los demás, el carisma personal, etcétera.
Aprender a vivir juntos. Clave para la construcción de la paz y de un mundo tolerante.
Será necesaria la creación de nuevos sistemas educativos que desarrollen un mejor
conocimiento de los demás, de su historia, de sus tradiciones y costumbres, de sus
lenguas y de su espiritualidad. Aprender a convivir alentará la realización de proyectos
comunes y una gestión pacífica e inteligente de los conflictos entre personas y países.
El sujeto central en torno al cual gira toda nuestra tarea educativa y por ende este PEI
es el estudiante, él tiene el derecho de ser formado acorde con los principios de nuestra
misión educativa, que es la formación integral de la persona en todas sus dimensiones y
manifestaciones personales, familiares, sociales y ambientales.

Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Presidida por Jacques
Delors: La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO, Editorial Santillana,
Ediciones UNESCO, Madrid, España, (1996).

Es un principio para nuestra institución, nuestro estilo de enseñanza aprendizaje, que se
promueve con la intención de ser significativo, útil para la vida del ser humano, teniendo
en cuenta sus intereses, necesidades, potencialidades y habilidades que le permitan
“Aprender haciendo”.

   Los aprendizajes que adquieren nuestros alumnos, deben ser constextualizados, es
decir que partan de la realidad que le rodea, considerando su historia personal y social,
haciéndole comprender sus relaciones con el mundo actual, con capacidad crítica,
reflexiva, deseoso de conocer y de implicarse con la realidad y siendo partícipe en la
solución de problemas.

  Para este fin, es importante tener en cuenta el papel del currículo que desarrollamos
en nuestra institución educativa, el cual debe ser flexible, abierto, diversificado, orientado
desde la contextualización de conocimientos y valores.

  A continuación explicamos brevemente los fundamentos psicológicos y pedagógicos
que nos orienta en nuestro trabajo:

Como menciona Flórez Ochoa Rafael, compartimos la idea que, “el conocimiento no es la
simple copia de las cosas, sino su construcción interior, por esto la pedagogía tiene que
fundamentarse en la actividad del aprendiz.
Todo conocimiento, todo aprendizaje específicamente humano es consciente desde su
adquisición.
Así como el conocimiento común, también el conocimiento científico es una elaboración
mental acerca de lo real.
Aunque el objeto del conocimiento científico es una construcción mental, su propósito es
entender y representar mejor la realidad.”
Flórez Ochoa, Rafael: “Hacia una Pedagogía del Conocimiento”
                          Editorial McGrawll – Hill
                          Santafé de Bogotá, Colombia - 1998


                       FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS
El aprendizajes un proceso psicológico altamente complejo en la cual se verifican nuevas
y duraderas modalidades funcionales en el repertorio comportamental del individuo.

                            Aprendizaje según Bandura
    El alumno aprende a partir de la observación de los modelos sociales castigados
     o premiados en televisión, en el hogar, en los juegos etc.

    Imitación de los modelos y logros alcanzados por estos

    La apreciación subjetiva (premios y regalos) constituyendo expectativas en el
     sujeto.
Aprendizaje según Piaget.




              a. Asimilación




                        b. Conflicto             c. Desequilibrio




                                d. Acomodación                 e. Reequilibrio




    Piaget, el desarrollo cognitivo no es un simple proceso madurativo o fisiológico
     que tenga lugar automáticamente, tampoco consideraba que estaba
     determinado por el ambiente social o físico. Piaget fue un integracionista, es
     decir, creía que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción de
     factores internos y externos al individuo.

   Los esquemas:
    Para Piaget, el intelecto se compone de estructuras o habilidades físicas y
      mentales llamadas esquemas, que la persona utiliza para experimentar
      nuevos conocimientos y adquirir otros esquemas a partir de sus
      observaciones. Estas estructuras se utilizan para manejar las nuevas
      experiencias o ideas, a medida que se van teniendo. Las estructuras ya
      establecidas ayudan a adquirir nuevas ideas que, a su vez, a menudo inducen
      a cambiarlas que se tenían hasta ese momento.
   Adaptación y organización
    Piaget identifico dos procesos intelectuales que todo mundo comparte,
      independientemente de la edad, de las diferencias individuales o del contenido
      que se procese. Estos procesos son la adaptación y la organización. La
      adaptación es un proceso doble que consiste, en adquirir información y
      cambiar las estructuras cognitivas previamente establecidas hasta adaptarlas
      a l a nueva información que se percibe. El proceso de adquisición de
      información se llama asimilación; el proceso de cambio, a la luz de la nueva
      información, de las estructuras cognitivas establecidas se llama
      acomodación.
    La asimilación es así, la acción del sujeto sobre el objeto, la acomodación, es
      un mecanismo antagónico pero complementario, ya que designa la acción del
      objeto sobre el sujeto. Esto es lo que Piaget llama adaptación: un acto
      complejo que resulta del interjuego de mecanismo de acomodación y de
      asimilación, con dosis variable de uno y otro.
    Ahora es posible que un sujeto no pueda acomodar información que asimilo

El proceso de organización es un proceso de categorización, sistematización y
coordinación de las estructuras cognitivas. La organización de las estructuras ayuda a
la persona     que aprende a ser selectiva en sus respuestas a objetos y
acontecimientos. En el proceso de aprendizaje se produce una constante
reorganización, puesto que las modificaciones de las estructuras cognitivas suelen
originar cambios en las relaciones entre ellas.
Desarrollo de la inteligencia



                                              R (Esquemas)…      (Esquemas)…
     E




                      Adaptación     Organización




             Asimilación       Acomodación




                       Aprendizaje según Ausubel:
 Ausubel acuña el concepto de “aprendizaje significativo” para distinguirlo del
  repetitivo o memorístico, y señala el papel que juegan los conocimientos previos
  del alumno en la adquisición de nuevas informaciones.
 Un aprendizaje significativo ocurre cuando cada nuevo conocimiento o saber tiene
  un pleno significado para el que aprende, es decir entiende lo nuevo que llega a
  su mente. Esto sucede siempre y cuando los nuevos conocimientos y saberes se
  relacionan, encadenan, relacionan o eslabonan a las experiencias, saberes o
  estructura de conocimientos previos que ya maneja el participante.
 Ausubel coincide con Piaget en la necesidad de conocer los esquemas de los
  alumnos, pero no comparte con el la importancia de la actividad y la autonomía.
  Rechaza las ideas sobre los estadios piagetanos, y considera que los relevante es
  la cantidad y la calidad de los conceptos relevantes y las estructuras
  preposicionales que posee el alumno.
 Para Ausubel y Novak lo importante, son las ideas previas del alumno. Proponen
  para detectarlos la técnica de los mapas conceptuales. Por medio de la
  enseñanza se van produciendo variaciones en la s estructuras conceptuales a
  través de dos procesos: “diferenciación progresiva” (a lo largo del tiempo los
  conceptos van ampliando su significado y su ámbito de aplicación), y
  “reconciliación integradora” (se establecen nuevas relaciones entre conjunto de
  conceptos)

 Ausubel definió tres condiciones básicas para que se produzca el aprendizaje
  significativo:
 - Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con una
  jerarquía conceptual.
 - Que se organice la enseñanza respetando la estructura sicológica del alumno,
  es decir sus conocimientos previos y estilos de aprendizaje.
 - Que los alumnos estén motivados para aprender.
 Se le ha cuestionado el reduccionismo conceptual y sobre todo sobre el modelo
  didáctico que defiende la transmisión – recepción y que es poco pertinente para
  edades muy tempranas.
Aprendizaje según Vigotsky
Para Piaget el desarrollo y el aprendizaje son procesos que pueden diferenciarse
espacial y temporalmente. El aprendizaje sigue siempre al desarrollo. La escuela, en
consecuencia, debe adecuarse al nivel de desarrollo de sus estudiantes, y los programas
educativos adaptarse a las capacidades psicológicas de sus alumnos.
En cambio para Vygotsky el aprendizaje y el desarrollo son interdependientes.

    Vigotsky tiene como la idea básica que el desarrollo de la especie humana se da
     por el trabajo que exige la comunicación – lenguaje, lo que le permite el
     surgimiento de las funciones psicológicas superiores.
    El desarrollo individual (ontogénesis) se da también antes por la “interacción” y
     después por la “intracción”.Entre las características de su enfoque tenemos:
    - Instrumental; uno de los hechos que caracteriza la condición humana es que
     construimos herramientas para extender nuestra actividad, y para modificarla
     considera herramientas físicas y los signos, especialmente por el lenguaje (dada
     por la cultura, se diferencia de la herramienta porque no modifica el estimulo, sino
     que transforma al que lo usa). Las herramientas y signos constituyen las unidades
     para reestructurar las funciones sicológicas superiores, es decir estas son de
     origen social y proceden fuera del organismo.
    Vygostky señala que el aprendizaje y desarrollo son llevados del exterior del niño
     a su interior (proceso de internalización).
    - Histórica: porque hay una unión clara entre nuestros conceptos e ideas y la
     sociedad en que vivimos.
    - Cultural: ya que los instrumentos de mediación, incluidos los signos, lo
     proporciona la cultura, el medio social. “En el desarrollo síquico del niño toda
     función a parece en escena dos veces, en dos planos: primero en lo social, y
     luego en lo psicológico, primero entre las personas, y luego al interior del niño”.
    Según Vygostky el niño no imita los significados (planteamiento conductista), ni
     los construye como Piaget, sino que los reconstruye. y en dicho proceso el
     lenguaje hace las veces de mediador.
    Niveles de desarrollo
    Vygostsky planteaba niveles de desarrollo: el real y el potencial:
    El nivel real de desarrollo esta determinado por la capacidad de resolver
     independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado
     a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
     colaboración con otro compañero mas capaz
    La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el
     nivel de desarrollo potencial.
    La capacidad de hablar de una zona de desarrollo potencial (y no solo de
     desarrollo actual) depende de una característica esencial de aprendizaje humano,
     que es su capacidad de suscitar procesos evolutivos, que solo son activos en la
     situación de relación entre personas.
    La zona de desarrollo proximal proporciona a los sicólogos y educadores un
     instrumento mediante el cual pueden actuar.


   Barriga Hernández, Carlos: “Teorías Contemporáneas de la Educación”
                               U.N.M.S.M, Lima – Perú – 1997
                                Pp 67 – 80
FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS
Carl Rogers
Toda escuela debería convertirse en un centro de libertad de aprendizaje, en un lugar
donde se valoren las cualidades humanas de profesores y alumnos.
Centrado en la persona.- Para que exista debe darse una condición previa, si está
condición previa esta dada se puede aplicar y observaren todos los niveles de
enseñanza, desde inicial, hasta la universidad.
    La condición previa es: la persona a quien se percibe como figura de autoridad en
       la situación tiene la suficiente seguridad en sí misma y en su relación con otros,
       para aprender por sí mismos.
    El docente facilitador comparte con los estudiantes o también con los padres o los
       miembros de la comunidad la responsabilidad del proceso aprendizaje.
    El docente facilita los recursos para el aprendizaje, procedentes de él mismo y de
       su experiencia, de libros, o materiales, o experiencias de la comunidad.
    El estudiante desarrolla su propio programa de aprendizaje, sólo o en
       colaboración con otros.
    Se crea un clima facilitador de aprendizaje. En las reuniones de la clase o de toda
       la escuela, prevalece una atmósfera de autenticidad, aprecio y comprensión.
    El acento está primordialmente en propiciar el avance del                proceso de
       aprendizaje. El contenido si bien es importante, ocupa un segundo lugar. En tanto
       haya realizado su progreso significativo en el aprendizaje de cómo aprender
       lo que desea saber.
    La disciplina necesaria para alcanzar las metas del estudiante es auto impuesta, y
       el alumno reconoce y acepta que es responsabilidad suya el observarla.
    La evaluación del grado y la significación del aprendizaje del estudiante es
       efectuada por el propio alumno, también puede verse influida por otros miembros.
    En este clima favorable al progreso, el aprendizaje tiende a ser más profundo, a
       adquirirse a mayor velocidad y a tener una mayor influencia sobre la vida y la
       conducta del estudiante que el aprendizaje adquirido en las clases tradicionales.
II. DIAGNÓSTICO
2.1.- DIAGNOSTICO FODA

                  FORTALEZAS                                           DEBILIDADES

                  F3-El Director en coordinación con el CONEI y el
                     CONACI, planifica oportunamente las
                                                                       D12-Falta mejorar el estilo de liderazgo del personal
                     acciones educativas.
                                                                          jerárquico de la I.E.
 INSTITUCIONAL    F5-La IE es reconocida y aceptada por la
                                                                       D11-Falta mejorar técnicas de manejo de conflicto.
                     comunidad, la red local y distrital.
                  F1-La IE coordina con instituciones que brindan
                     apoyo económico, social y académico.
                  F4-Contamos con el PCI.                              D1-Bajo rendimiento escolar.
                  F7-La mayoría de profesores son innovadores y        D13-Carencia de hábitos de higiene.
                     están dispuestos al cambio.                       D2-Presentan actitudes de violencia entre compañeros.
                  F2-Docentes que se capacitan para mejorar la         D3- Falta de identidad local, regional y nacional.
                     calidad de su trabajo.                            D10-Tienen poca o mala información sobre temas de
                  F6-La mayoría de la población estudiantil tiene         salud y sexualidad.
                     espíritu de superación, y solucionan problemas    D9-Insuficiente tiempo y espacio para la comunicación
                     de manera innovadora.                                entre áreas y niveles.
                  F8-La mayoría de los docentes                están   D4-Impuntualidad de docentes y alumnos.
 PEDAGÓGICO          comprometidos con las necesidades de              D5-Falta mejorar el trabajo             de      estrategias
                     aprendizaje de los alumnos.                          metodológicas.
                  F9-Se cuenta con medios y recursos educativos        D8- Falta de liderazgo por parte de algunos docentes para
                     como laboratorio de ciencias, talleres de            emprender y/o culminar proyectos de innovación.
                     producción, aula de innovación pedagógica
                     (Huascarán),       taller    de computación,      D6- Algunos miembros de la institución desconocen o
                     televisores y videos.                                no se identifican con la visión y misión de la I.E.
                  F11-Se aplica sistema de evaluación flexible y
                     pertinente
                  F10-Trabajo en equipo.                               D15-Falta de información para el manejo contable de la
 ADMINISTRATIVO   F12-Se cuenta con el ingreso de recursos propios.       institución educativa.
                  F14-99% de personal nombrado.                        D18-Problemas con el servicio del agua.
FORTALEZAS                                            DEBILIDADES

F13-Se cuenta con servicios sanitarios y eléctricos   D16-Falta vestuario para estudiantes (área de Educación
   adecuados.                                            Física)
                                                      D17-Mejorar el servicio biblioteca escolar.
                                                      D7-Falta mejorar el equipamiento de los talleres de EPT.
                                                      D14-Falta equipos de proyección multimedia
DIAGNOSTICO FODA (OPORTUNIDADES – AMENAZAS)

ASPECTOS        OPORTUNIDADES                                           AMENAZAS
 Económicos     O2-PPFF que aportan económicamente de manera anual, A9- Algunos PPFF en extrema pobreza.
                   con la IE.
                O3-Partida económica del Ministerio de Educación y del
                   gobierno local, para mantenimiento y construcción
                   de infraestructura.
 Político       O1-Contamos con el apoyo del gobierno local en A10-Normatividad que permite el trabajo
                   infraestructura y capacitación docente.        infantil ocasionando deserción escolar.
                O5-Participación del director en las reuniones de
                   consulta en el gobierno local
 Sociales       O9-Alianzas estratégicas con el sector salud “campaña   A1-Violencia familiar.
                   de vacunación”                                       A2-Drogadicción
                O4-Convenio con la ONG “PLAN INTERNACIONAL”             A3-Delincuencia.
                   para reforzar la identidad nacional (ARENA),         A4-Alcoholismo.
                   capacitación del personal directivo y docente);      A5-Prostitución
                O10-PARROQUIA: Primera Comunión y Confirmación          A8- Cultura consumista y materialista que
                O6-Nueva imagen positiva de la IE.                         promueve el individualismo.
 Tecnológicos   O7-Equipamiento a talleres con aportes de la APAFA.     A6-Cabinas de Internet y otros lugares de juego.
 Geográfico     O8- Ubicación estratégica de la IE.                     A7-Contaminación ambiental por las aguas
                                                                           servidas y basura en la vía pública.
                                                                        A11- Incremento de colegios cercanos a la IE.
Objetivos estratégicos
                                              OPORTUNIDAD                                     AMENAZA
                                              O4-Convenio con la ONG “PLAN                    A1-Violencia familiar
                                                 INTERNACIONAL” para reforzar la              A8- Cultura consumista y materialista que
                                                 identidad nacional (ARENA), capacitación     promueve el individualismo.
                                                 del personal directivo y docente);

                                              O2-Contamos con el apoyo del gobierno local
                                                 en infraestructura y capacitación docente.
                                              O7-Equipamiento a talleres con aportes de la
                                              APAFA
FORTALEZA                                     F2-O4-Desarrollar cursos de actualización       F1-A1-Proteger a los alumnos de la violencia
 F2-Docentes que se capacitan para mejorar la     docente con la participación de             familiar en coordinación con instituciones que
    calidad de su trabajo.                        instituciones locales y/o privadas, ONGs,   brindan apoyo económico, social              y
F1-La IE coordina con instituciones que           etc. para mejorar la calidad de los         académico.
brindan apoyo económico, social             y     procesos de enseñanza-aprendizaje, al año
académico.                                        2010.

DEBILIDAD                                D1-O2- Incrementar la infraestructura y
D1-Bajo rendimiento escolar.                Equipamiento a talleres con el apoyo de           D3-A8-Difundir la identidad local y nacional
D3- Falta de identidad local, regional y    aportes de la APAFA, del gobierno local,             priorizando y valorando nuestros recursos
   nacional.                                nacional, para mejorar el rendimiento                naturales para disminuir la cultura
                                            escolar al 2009.                                     consumista y materialista que promueve
                                                                                                 el individualismo
                                              D3-O4-Promover nuestra identidad local,
                                              regional y nacional con actividades en la
                                              escuela y apoyo de la ONG “PLAN
                                              INTERNACIONAL”         para reforzar   la
                                              identidad nacional (ARENA)
Rasgos del Perfil Ideal

 Dimensión Personal
  - Soluciona creativamente los conflictos optando por la solución pacífica.
  - Participa en forma activa en la toma de acuerdos de interés grupal
        demostrando una postura crítica y asumiendo con responsabilidad las
        consecuencias de sus decisiones.

    -   Demuestra autonomía, es libre para comunicar sus propias emociones,
        ideas, sentimientos y preferencias.

    -   Asume todos los riesgos y responsabilidades inherentes al hecho de ser
        quien es y de sus actos.

    -   Se valora a si mismo y a partir de ello se interesa y se preocupa por los
        demás.

    -   Demuestra respeto y admiración por los héroes y símbolos patrios.

    -   Cuida, mantiene y protege su imagen y su cuerpo discriminando
        óptimamente aquello que contribuya a su salud integral de aquello que lo
        puede dañar.


 Dimensión Social
  - Convive en forma pacífica, aceptando         las diferencias individuales y
        participa en proyectos comunes para el desarrollo de su entorno.

    -   Valora equilibradamente las manifestaciones culturales de su comunidad
        y participa en acciones y actividades relacionadas con la promoción y
        expresión de la cultura regional y nacional.

 Dimensión Académica
  - Elabora y aplica estrategias intelectuales para construir conocimientos,
        solucionar problemas aprender en forma permanente y aplicar las
        soluciones a los hechos de la vida diaria.

    -   Demuestra eficacia y eficiencia, tanto en habilidades y destrezas como en
        sus conocimientos.

    -   Demuestra disposición para el trabajo y apertura a nuevos aprendizajes
        practicando la autoformación.
 Dimensión Religiosa
  - Practica con libertad su creencia religiosa y respeta las creencias distintas
         a la suya.



                      RETOS Y DESAFÍOS
1. Que la gran mayoría de nuestros egresados tengan éxito personal
     y laboral.
2.   Que los alumnos de primaria y secundaria sean más críticos y
     reflexivos.
3.   Que todos nuestros maestros sean innovadores en el uso de
     estrategias metodológicas.
4.   Que nuestros docentes, padres de familia, directivos, estudiantes
     se comprometan con la visión y misión.
5.   Brindar una educación para el mundo de hoy.
6.   Construir un clima institucional de gran calidad humana.
7.   Desarrollar una escuela limpia y saludable.
8.   Construir una institución con infraestructura moderna equipada de
     acuerdo al avance de la ciencia y tecnología.
9.   Construir “aulas funcionales” de acuerdo a cada área.
III. PROPUESTA PEDAGÓGICA
MARCO TEÓRICO
La propuesta pedagógica esta orientada al logro de los objetivos estratégicos
de carácter pedagógico de nuestra institución que esta encaminado a brindar
al estudiante un servicio educativo de calidad haciendo que sus aprendizajes
sean significativos.
Partiremos de una cultura organizativa, estructural y de evaluación
pedagógica e institucional, considerando, en cada caso una adecuada
planificación, coordinación, organización, ejecución y evaluación, del PEI,
PCI, Unidades Didácticas, y SAS; actividades decisivas del buen desempeño
profesional docente y del aprendizaje de los estudiantes.
Aplicando los actuales paradigmas educativos: cognitivo, social y afectivo.
Cognitivo, porque consideramos que los aprendizajes se dan como resultado
de cómo el estudiante procesa la información de acuerdo a su etapa
evolutiva., es decir como aprende (Piaget – Ausubel).
Social, porque el potencial de aprendizaje se desarrolla por medio de la
socialización, es decir considera el entorno familiar, social y cultural del
estudiante (Vigotsky).
Afectivo, porque considera las emociones y sentimientos del estudiante como
importantes para el aprendizaje.
Consideramos pertinente en nuestro trabajo pedagógico, tener en cuenta la
importancia que hoy tienen las       inteligencias múltiples, la inteligencia
emocional, la cultura de paz, la educación inclusiva, pluriculturalidad de
nuestro país, así como los problemas de contaminación ambiental y cuidado
de nuestra biodiversidad.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Nuestra propuesta pedagógica se sustenta en los siguientes principios:
      Educación centrada en el aprendizaje para desarrollar en el estudiante
       capacidades, conocimientos, valores, y actitudes que permitan una
       educación integral para alcanzar su autorrealización.
      Calidad y excelencia en una cultura de paz.
      Educar integralmente en la metodología del Programa Estratégico
       Nacional de Desarrollo Curricular y respaldado por el Diseño Curricular
       Nacional del 2004, que considera a la persona como centro de atención de
       la educación.
      Estudiantes y alumnas lideres con hábitos para la comprensión lectora y
       desarrollo del pensamiento lógico – matemático, técnicas de estudio,
       trabajo, creatividad e investigación.
      Optimización del rendimiento de los aprendizajes de la comunidad
       educativa kumamotina en el proceso de aprendizaje.
      Ser un ente innovador, investigador y emprendedor.
      Orientado a la armonía, eficiencia y pluralismo democrático, fomentando
       el trabajo en equipo en un clima institucional favorable.
      Aprendizaje con interacción con la comunidad educativa e instituciones
       externas en un ambiente cooperativo, solidario y en armonía social.
      Involucrados en la formación académica, axiológica, ocupacional –
       empresarial y la formación recreativa, cultural con el soporte de las
       herramientas de las tecnologías de información y comunicación.
      Padres de familia concientes de apoyar en el aprendizaje a sus hijos e
       hijas.

    Todos los integrantes de comunidad educativa deben de poseer calidad
       humana, trabajar en equipo y liderazgo.
PERFILES DE LOS AGENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
PERFIL IDEAL
DEL ESTUDIANTE                  DEL DOCENTE   DEL     PERSONAL DEL PERSONAL DE DEL      PERSONAL DE LOS PP FF
                                              ADMINISTRATIVO   SERVICIO        JERARQUICO
Independiente                   Equilibrado   Capacitado       Emprendedor      Líder                    Amoroso
Líder                           Optimista     Sensible         Emprendedor      Responsable              Responsable
Pensamiento crítico             Crítico       Paciente         Proactivo        Amable                   Afectuoso
Mente sagaz                     Autocrítica   Innovador        Líder            Moral-ético              Generoso
Solidario                       Analítico     Eficaz           Servicial        Equilibrado              Desprendido
Comprometido                    Visionario    Organizado       Oportuno         Justo                    Sacrificado
Auto    constructor   de   su   Creativo      Eficiente        Responsable      Actualizado              Capacitado
aprendizaje                     Emprendedor   Alegre           Amable           Comprensivo              Humano
Humano                          Modelo        Responsable      Capacitado       Humano                   Solidario
Reflexivo                       Capacitado    Oportuno         Tolerante        Innovador                Justo
Sensible                        Actualizado   Analítico        Respetuoso       Eficaz                   Ahorrativo
Creativo                        Líder         Líder                             Exitoso                  Modelo
Comunicativo                    Innovador     Comprensivo                       Reconocedor del mérito   Tolerante
Innovador                       Humano        Servicial                         Generoso                 Optimista
Responsable                     Confiable     Proactivo                         Sincero                  Laborioso
Productivo                      Respetuoso    Emprendedor                       Puntual                  Consejero
                                Alegre        Respetuoso                                                 Asertivo
                                Culto         Honesto
                                Responsable
PROYECTO
CURRICULAR DE LA
INSTITUCIóN (P.C.I)
INTRODUCCIÓN

 La pluralidad cultural del Perú, esto es, su diversidad étnica, lingüística y
 social, que llevara decir a José Maria Arguedas que el nuestro es un
 territorio donde coexisten “todas las sangres y todas las patrias” demanda
 no solo una inteligente lectura de dicha diversidad, sino la elaboración de
 una estrategia nacional que la potencie y desarrolle.
 Por ello la I.E 3092 “Kumamoto I” propicia un proyecto curricular
 institucional (PCI) de acuerdo a nuestra realidad y cuya diversidad esta
 inspirada en una política de respeto al otro y tiene su base en el amplio
 ejercicio de la tolerancia a lo diferente. Mas aun cuando se pone de
 manifiesto nuestra vocación por una cultura de paz en un marco social
 justo donde debe primar una actitud dialógica, abierta a los grandes
 cambios y a la integración, respetando la especial configuración de nuestro
 país y de nuestro glorioso asentamiento humano “Laderas de Chillón”.
El proyecto educativo
3.4.1         CARACTERIZACIÓN                       DE       LA
        PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA

         Bajo rendimiento escolar.
         Desconocimiento de técnicas de estudio.
         Indisciplina
         Baja autoestima
         Inadecuados hábitos de higiene
         Falta de honestidad.
         Desintegración y violencia familiar
         Limitado apoyo de los padres de familia en el logro de
          los aprendizajes.
         Drogadicción.
         Inadecuada planificación de las actividades educativas.
         Éxodo y deserción escolar.
         Deserción escolar por embarazo precoz.
         No todos los docentes y estudiantes trabajan haciendo
          uso de las nuevas TICs.
3.4.2 NECESIDADES e intereses DE APRENDIZAJE

                                                           POSIBLES      FORMAS         DE NECESIDADES                      DE
 PROBLEMA            CAUSA
                                                           SOLUCIÓN                        APRENDIZAJE

                                                                                               -   Talleres con apoyo de
                     -   Baja autoestima.                  -   Talleres con los estudiantes.       psicólogos, para elevar la
                     -   Desintegración familiar.          -   Escuela de padres.                  autoestima       de      los
                     -   Violencia en el hogar.            -   Elaboración de su horario de        estudiantes.
                     -   Mal uso del tiempo libre              actividades.                    -   Talleres lúdicos de lectura,
 INDISCIPLINA            (videojuegos, Chat, etc.)         -   Monitoreo de las sesiones de        sociodramas, juego de
 ESCOLAR.            -   Falta de autoridad del docente.       aprendizaje.                        roles, etc.
                     -   Improvisación de las sesiones     -   Promover un plan de práctica    -   Talleres con padres (sobre
                         de aprendizaje.                       de valores.                         violencia           familiar,
 AGRESION INFANTIL   -   Falta de valores.                 -   El docente debe reflexionar         adolescencia, aprendizaje,
                     -   Influencia negativa de su             sobre su rol formativo.             etc.)
  Y                      entorno.                                                              -   Organización del horario
                     -   Mal planteamiento de las                                                  de actividades diarias del
 JUVENIL                 sesiones de aprendizaje.                                                  estudiante.
                     -   Improvisación de docente en el                                        -   Apoyo y coordinación
                         aula.                                                                     entre maestros de grado.
                                                                                               -   Control        de         los
                                                                                                   coordinadores               y
                                                                                                   subdirección.
                                                                                               -   Inculcar los valores para
                                                                                                   lograr actitudes positivas
                                                                                                   en los estudiantes.
                                                                                               -   Cumplir con las normas de
                                                                                                   convivencia.
NECESIDADES e intereses DE APRENDIZAJE


                                                      POSIBLES       FORMAS         DE NECESIDADES                     DE
PROBLEMA              CAUSA
                                                      SOLUCIÓN                         APRENDIZAJE


                                                      - Programar        charlas      de   - Adecuar el uso del tiempo
                      - Falta de comunicación entre     asesoramiento a los padres de        libre.
                        padres e hijos.                 familia.                           - El estudiante debe aprender
                      - Desintegración familiar.      - Preparar        y       asesorar     a organizar su tiempo libre.
FALTA            DE   - Abandono por parte de los       emocionalmente al estudiante.      - Mejorar los vínculos entre el
ACOMPAÑAMIENTO DE       padres y tutores.             - Sensibilizar a los padres de         tutor y sus estudiantes.
PADRES DE FAMILIA Y   - Desinterés de los tutores.      familia sobre su rol educativo.    - Capacitación de tutores
TUTORES               - Bajo nivel educativo de los   - Identificar y revalorizar el rol     sobre      su     labor    de
                        padres de familia.              del tutor.                           acompañamiento              al
                                                      - Promover la Escuela de               estudiante.
                                                        Padres.
NECESIDADES e intereses DE APRENDIZAJE


                                                          POSIBLES      FORMAS         DE NECESIDADES                    DE
PROBLEMA               CAUSA
                                                          SOLUCIÓN                        APRENDIZAJE


                         -   Vacío en las estructuras       -   Mejorar la comprensión        -   Técnicas de estudio.
                             curriculares.                      lectora.
                                                                                              -   Técnicas de lectura.
                         -   Docentes que no manejan        -   Hacer       realidad     la
DESCONOCIMIENTO   DE         metodologías didácticas            articulación entre primaria   -   Distribución
METODOLOGÍAS       Y         y/o técnicas de estudio.           y secundaria.                     metodológica del tiempo
TECNOLOGIAS       DE                                                                              libre.
ESTUDIO                  -   Los padres no conocen de       -   Implementar la asignatura
                             metodologías de estudio.           de metodología del estudio    -   Conocimiento y manejo
                                                                o colocarlo dentro de la          de las TICs actuales.
                         -   Estudiantes y padres no            programación de tutoría.
                             conocen el uso de las TICs     -   Formar          estudiantes
                             actuales.                          capaces     de     manejar
                                                                información y producir
                                                                información haciendo uso
                                                                de las TICs actuales.
NECESIDADES e intereses DE APRENDIZAJE


                                                           POSIBLES      FORMAS         DE NECESIDADES                  DE
PROBLEMA              CAUSA
                                                           SOLUCIÓN                        APRENDIZAJE


                        -   Desintegración familiar.         -   Promover escuela de           -   Orientación a los padres
                        -   Mal uso del tiempo libre.            padres.                           para que mejoren la
                        -   Uso      inadecuado       de     -   Organización de horarios          formación de sus hijos.
                            estrategias metodológicas.           de      estudio    y     de   -   Elaboración de horarios
                        -   Desconocimiento de una               actividades.                      en un organizador del
                            alimentación balanceada.         -   Aplicación de estrategias         tiempo.
BAJO    RENDIMIENTO     -   Bajos               recursos         adecuadas.                    -   Uso       adecuado     de
ACADEMICO                   económicos.                      -   Difusión       del    valor       materiales      concretos
                        -   Poca participación         y         nutritivo de los alimentos        para un aprendizaje
                            desinterés por el estudio.           e incentivar el consumo de        significativo.
                        -   Mala alimentación de los             los mismos.                   -   Elaboración            de
                            estudiantes.                     -   Promover el ahorro.               alimentos nutritivos con
                                                             -   Promover incentivos para          productos regionales
                                                                 el estudio.                   -   Realizar actividades de
                                                                                                   reciclaje.
                                                                                               -   Crear estrategias de
                                                                                                   motivación.
NECESIDADES e intereses DE APRENDIZAJE


                                                         POSIBLES      FORMAS        DE NECESIDADES                   DE
PROBLEMA           CAUSA
                                                         SOLUCIÓN                       APRENDIZAJE


                     -   Falta de prácticas de higiene     -   Orientación a los padres     -   .Aprendizaje de hábitos
                         en el hogar.                          de familia y estudiantes.        de higiene.

                     -   Inadecuado uso de los             -   Campaña del buen uso y       -   Practicas de valores
FALTA DE HÁBITOS         SS.HH y del inmobiliario              cuidado del inmobiliario         sociales y morales.
DE HIGIENE               en general.                           en general.
                                                                                            -   Sensibilizar al estudiante
                     -   Pobre conciencia ambiental        -   Responsabilizar tanto al         en el cuidado del
                         en padres y estudiantes.              estudiante como a los            patrimonio educativo.
                                                               PP.FF para que repongan      -   Conocer sobre cuidado
                                                               lo             deteriorado       del medio ambiente
                                                               inmediatamente.                  (reciclaje, cuidado de
                                                           -   Organizar actividades para       áreas verdes, cuidado y
                                                               el cuidado del medio             aseo del aula, etc.)
                                                               ambiente.
NECESIDADES e intereses DE APRENDIZAJE

                                                         POSIBLES      FORMAS        DE NECESIDADES                       DE
PROBLEMA          CAUSA
                                                         SOLUCIÓN                       APRENDIZAJE

                                                                                            -   Talleres con apoyo de la
                    -   Influencia de programas de         -   Orientación   en    la           sicóloga para elevar la
                        televisión violentas.                  selección de programas           autoestima        de       los
                                                               culturales.                      estudiantes.
                    -   Violencia      familiar      y                                      -   Talleres lúdicos de lectura,
                        maltrato infantil en casa.         -   Acompañamiento socio-            sociodramas, juego de
                                                               afectivo al estudiante.          roles, etc.
                    -   Incumplimiento de normas                                            -   Talleres con padres (sobre
FALTA   DE  UNA         de convivencia en el aula y        -   Hacer      conocer      el       violencia            familiar,
CULTURA DE BUEN         la escuela.                            Reglamento        Interno,       adolescencia, aprendizaje,
TRATO.                                                         Normas de Convivencia, y         etc.)
                                                               ponerse de acuerdo para su   -   Organización del horario de
                                                               cumplimiento.                    actividades diarias del
                                                                                                estudiante.
                                                                                            -   Apoyo y coordinación entre
                                                                                                maestros de grado.
                                                                                            -   Control          de        los
                                                                                                coordinadores                y
                                                                                                subdirección.
                                                                                            -   Inculcar los valores para
                                                                                                lograr actitudes positivas en
                                                                                                los estudiantes.
                                                                                            -   Cumplir con las normas de
                                                                                                convivencia.
NECESIDADES e intereses DE APRENDIZAJE

                                                        POSIBLES       FORMAS         DE NECESIDADES                  DE
PROBLEMA            CAUSA
                                                        SOLUCIÓN                         APRENDIZAJE


                      -   Malos hábitos alimenticios      -   Organizar charlas con          -   En el área de CTA
                                                              especialistas en nutrición a       desarrollar        como
                      -   Pocos conocimientos sobre           profesores, estudiantes y          contenidos los valores
                          temas de nutrición.                 padres.                            nutritivos       de los
FALTA   DE    UNA                                                                                alimentos    tanto   en
CULTURA               -   Pobreza.                        -   Que el kiosco escolar              primaria    como     en
NUTRICIONAL                                                   expenda      alimentos             secundaria.
                      -   Incumplimiento de normas            nutritivos.
                          de convivencia en el aula y                                        -   Todas las áreas deben
                          la escuela.                     -   Gestionar    un   comedor          insertar temas de hábitos
                                                              escolar.                           alimenticios.
                      -   Se le da poco valor a los
                          alimentos nutritivos de                                            -   Que el estudiante desde
                          nuestro país.                                                          primaria       desarrolle
                                                                                                 buenos     hábitos    de
                                                                                                 alimentación.
NECESIDADES e intereses DE APRENDIZAJE


                                                          POSIBLES       FORMAS          DE NECESIDADES               DE
PROBLEMA            CAUSA
                                                          SOLUCIÓN                          APRENDIZAJE


                      -   Alimentación deficiente del       -   Solicitar el apoyo de           -   Capacitación en temas
                          estudiante.                           especialistas    para    la         de     problemas    de
                                                                identificación de casos.            aprendizaje   tanto  a
                      -   Descuido por parte de los                                                 docentes como a padres
                          padres.                           -   Capacitar a los docentes            de familia.
                                                                sobre    problemas    de
                      -   Poca capacidad de los                 aprendizaje, para que
PROBLEMAS      DE         padres para identificar estos         pueda tomarse medidas a
APRENDIZAJE.              problemas.                            tiempo.

                      -   Desintegración familiar.          -   Hacer conocer a los padres
                                                                los principales problemas
                      -   Causas orgánicas (Déficit             de aprendizaje para que
                          de     atención,   dislexias,         comprendan                las
                          discalculias, hiperactividad,         dificultades de sus hijos.
                          etc.).
NECESIDADES e intereses DE APRENDIZAJE


                                                       POSIBLES       FORMAS          DE NECESIDADES                    DE
PROBLEMA           CAUSA
                                                       SOLUCIÓN                          APRENDIZAJE


                     -   Influencia    negativa   de     -   Desarrollar aprendizajes        -   Orígenes        de       la
                         determinados mensajes y             relacionados      con     la        comunidad.
                         estereotipos culturales.            identidad local y regional.
                                                                                             -   Fiestas y tradiciones de
                     -   Desconocimiento de las          -   Realizar          actividades       la zona y del país.
POCA                     costumbres y la cultura             artísticas y culturales.
IDENTIFICACIÒN           local y regional.                                                   -   Danza y música          de
DE           LOS                                         -   Desarrollar talleres de             nuestro país.
ESTUDIANTES CON      -   Alineación cultural.                arte: música, canto, danza,
LA       CULTURA                                             teatro, pintura, etc.           -   Manifestaciones
LOCAL          Y     -   Acción de los medios de                                                 artísticas de nuestro país.
REGIONAL.                comunicación.
3.4.3.- TEMAS TRANSVERSALES

NECESIDADES               E        INTERESES             DE
                                                                TEMAS TRANSVERSALES
APRENDIZAJE

* Desarrollo de habilidades sociales y afectivas.
* Convivencia familiar con calidad de vida.
* Rol de los padres de familia en la educación de sus hijos.    * Educación para el amor, la
* Autoconocimiento y cuidado del cuerpo.                          familia y la sexualidad.
* Practica de normas de convivencia.
* Uso del tiempo libre.
* Estrategias de autoaprendizaje.




* Practica de valores éticos y morales.                         * Educación  en   valores   y
* Estrategias de autoaprendizaje.
* Importancia de la disciplina en la vida.                        formación ética
* Practica de Identidad nacional

* Aprendizaje de hábitos de higiene.
* Identificación de contaminantes del medio ambiente.
* Cuidado del medio ambiente.                                   * Educación ambiental
* Practicas de hábitos de higiene en el aula, colegio, hogar,
  etc.
3.4.4.- VALORES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 3092 KUMAMOTO I –
LADERAS DE CHILLON


 VALORES               ACTITUDES

                        * Saluda a sus compañeros.
 1.- RESPETO            * Escucha con atención la opinión de sus compañeros
                        * Saluda a sus maestros y demás trabajadores de la I.E.

                        * Llega a la hora indicada
 2.- RESPONSABILIDAD    * Entrega oportunamente sus tareas
                        * Practica las norma de seguridad e higiene

                        * Comparte sus materiales de trabajo
 3.- SOLIDARIDAD        * Ayuda a sus compañeros cuando lo necesita
                        * Colabora en colectas de ayuda a sus compañeros
                        * Resuelve sus problemas por más difíciles que sea.
 4.- PERSEVERANCIA      * Demuestra esmero en sus trabajos.
                        * Alcanza sus metas trazadas.

                        * Presenta sus cuadernos y trabajos en orden
 5.- ORDEN              * Organiza sus labores escolares al inicio de toda sesión
                        * Mantiene su aula limpia y en orden
                        * Cuida su aspecto personal
                        * Demuestra afecto a sus compañeros
 6.- AMOR               * No discrimina a sus compañeros
                        * Entona el himno nacional con emoción
                        * Cuida y mantiene su ambiente.
3.4.5.- OBJETIVOS DEL PCC
    Adecuar y aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el
     rendimiento académico de los estudiantes.
    Trabajar en equipo para elevar el nivel académico de los estudiantes.
    Mejorar la calidad del desempeño pedagógico para lograr una
     educación básica de calidad.
    Formar estudiantes capaces de manejar y producir información
     haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y de la
     comunicación.
    Promover el desarrollo de capacidades, valores y actitudes que
     permitan a los adolescentes y jóvenes aprender en forma permanente
     y autónoma en interacción con sus pares y con su entorno familiar,
     escolar y comunal.
    Capacitar a los docentes en la identificación de problemas de
     aprendizaje para tomar decisiones oportunas.
    Emplear en el proceso de aprendizaje y enseñanza la variedad de
     organizadores visuales y técnicas de la metodología activa.
     Valorar la importancia de la disciplina en el logro de los
     aprendizajes de los estudiantes.
    Afianzar la disciplina escolar a fin de lograr cambios de conducta
     armonizando este proyecto colectivo con su proyecto personal de vida.
    Aplicar estrategias para la formación de líderes positivos.
    Involucrar a los padres de familia en la educación de sus hijos.
    Aplicar en un trabajo de equipo estrategias que disminuyan la
     indisciplina en el aula y en el colegio.
    Cuidar la salud de los estudiantes a través de una alimentación sana
     aprovechando los productos alimenticios de la zona.
    Cuidar la salud sexual de los estudiantes brindándoles información
     adecuada.
    Valorar la importancia de las tradiciones, manifestaciones culturales
     de la comunidad y del país.
    Involucrar a los estudiantes en el cuidado de su medio ambiente (del
     aula, colegio, hogar, etc.)
    Docentes y estudiantes capaces de manejar y producir información
     haciendo uso de las nuevas tecnologías de información y
     comunicación.
3.4.6.- PLAN DE ESTUDIOS

                   PLAN DE ESTUDIOS DEL NIVEL SECUNDARIO
                                          GRADO DE ESTUDIOS
  AREAS CURRICULARES
                                          1     2      3      4    5

  MATEMATICA                              8     6      4      4    6
  COMUNICACIÓN                            4     7      7      7    4
  IDIOMA EXTRANJERO                       2     2      2      2    2
  EDUCACION PARA EL ARTE                  2     2      2      2    2
  HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA          3     3      3      3    3
  FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA            2     2      2      2    2
  PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS   2     2      2      2    2
  EDUCACION FISICA                        2     2      2      2    2
  EDUCACION RELIGIOSA                     2     2      2      2    2
  CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE          5     4      3      3    3
  EDUCACION PARA EL TRABAJO               2     2      5      5    6
  TUTORIA Y ORIENTACION EDUCACIONAL       1     1      1      1    1

  TOTAL DE HORAS                          35    35     35     35   35
PLAN DE ESTUDIO
           NIVEL PRIMARIA 2008

         AREA             1ro 2do 3ro 4to 5to 6to

.Lógico Matemática     7        7    8     8    8    8
Comunicación Integral  7        7    8     8    9    7
Educ. por el Arte      2        2    2     2    2    2
Personal social        3        3    3     2    2    3
Educación Religiosa    2        2    2     2    2    2
Educación Física       2        2    2     2    2    2
Ciencia y Ambiente     4        4    2     3    2    3
Tutoría                1        1    1     1    1    1
Taller Curricular de 2          2    2     -    -    -
Ingles
Taller de Computación  -        -    -      2    2    2
Total de Horas        30       30   30     30   30   30




3.4.7DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS
3,4.8.-LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
 -   El docente creara en el aula un clima afectivo para favorecer relaciones
     interpersonales y de respeto mutuo.
 -   El docente rescatará las experiencias y conocimientos previos del estudiante
     para construir nuevos aprendizajes.
 -   El docente promueve en el Aula una participación activa, consciente,
     intencional de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje.
 -   El docente promoverá diversas actividades de reflexión de los estudiantes
     sobre como adquieren sus aprendizajes (METACOGNICION).
 -   El docente utilizará estrategias diversas y flexibles que contemplen el uso de
     procedimientos que favorezcan el desarrollo de sus capacidades y actitudes.


3.4.9.- LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN
 -   Se aplicará la Evaluación como proceso para mejorar el aprendizaje de los
     estudiantes.
 -   Se evaluarán las capacidades y actitudes teniendo en cuenta criterios e
     indicadores para mejorar el proceso de Aprendizaje.
 -   La Evaluación tiene carácter Formativo por lo cual se emplearán diferentes
     técnicas e instrumentos de Evaluación      en forma oportuna y permanente
     para detectar dificultades y reforzar el aprendizaje.


3.4.10.-LINEAMIENTOS DE TUTORÍA
 -   Mediante la Tutoría el docente podrá brindar un servicio de acompañamiento
     a todos los estudiantes en el aspecto académico, vocacional y personal.
 -   Todos los docentes realizan una labor de Tutoría sean o no Tutores de Aula,
     en forma permanente.
 -   El docente realizará su labor de Tutoría en forma individual y grupal sea
     dentro o fuera del Aula.
 -   El docente dedicará el tiempo de Tutoría a la reflexión y análisis de los
     problemas que afecten a los estudiantes, de ninguna manera se puede
     utilizar este tiempo para otros asuntos.
IV.   PROPUESTA DE GESTIÓN
4.1   CONCEPCIÓN DE GESTIÓN

      La Institución Educativa 3092 para la realización, viabilización,
      ejecución y cumplimiento de la visión, misión y la práctica de
      valores, asume una propuesta de gestión basada en:


         La Planificación: dentro de ella puntualizamos acciones
          como: diseño, diagnóstico, objetivos, metas, estrategias,
          presupuesto, planes, programas, proyectos.
         Dirección:    Toma       de   decisiones,    delegar    funciones,
          desconcentra, descentraliza, generación de recursos.
         Coordinación: se plasma a través de coordinaciones en:
          comités,   comisiones,    equipos    de     trabajo,   buscar   la
          participación de todos los agentes educativos.
         Control: acciones de supervisión, evaluación, verificación,
          orientación, retroalimentación.
         Tender puentes y convenios con instituciones multisectoriales.
4.2   TIPO DE ORGANIZACIÓN



      Nuestra I.E. se organiza de manera flexible teniendo en cuenta los
      siguientes órganos:
         Órgano de Dirección: Dirección y Comité de Dirección (03 Sub
          Directores).
         Órgano de Participación, Concertación y Vigilancia: Consejo
          Educativo Institucional (CONEI)
         Órgano de Asesoramiento: Consejo Académico.
         Órgano de apoyo: Equipo Administrativo.


      Con la finalidad de interrelacionar las distintas instancias,
      órganos y funciones que se establecen en los niveles de
      participación      y   toma   de   decisiones,   expresamos    nuestra
      estructura organizativa a través de 03 instrumentos:


         El   Organigrama:         expresión   gráfica   que   describe   los
          diferentes niveles de los órganos de autoridad, coordinación,
          ejecución y apoyo, así como sus respectivas relaciones.
         Manual de Organización y Funciones: Documento auxiliar
          que delimita las funciones generales y específicas de los
          diferentes órganos e instancias.
         La Supervisión y evaluación institucional permanente de
          la gestión pedagógica y de gestión: en base a técnicas y
          procedimientos.
4.3   PRINCIPIOS DE GESTIÓN

         La Propuesta de Gestión se sustenta en los siguientes
          principios:
          La   ETICA,         EQUIDAD,       CALIDAD,        DEMOCRACIA,
          RESPETO, los           VALORES MORALES, MARKETING
          EDUCATIVO.
      •   Ofrecer servicios educativos a partir de una gestión en equipo,
          orientado a optimizar los recursos de la Institución.
      •   En tal sentido      como una innovación se plantea desarrollar
          estrategias    de      participación,   delegación,      coordinación,
          desarrollo    personal,    monitoreo,     supervisión,    motivación,
          mejoramiento      de      relaciones    humanas,      nueva   cultura
          organizacional.
         Gestión centrada en los estudiantes (razón de ser y de
          cualquier proyecto educativo).
         Estructura    (simple     y   dinámica)    y   fáciles    canales   de
          comunicación y participación.
         Dirección descentralizada (a fin de facilitar la toma de
          decisiones)
         Ubicación del personal (por su competencia y/o especialización)
         Fomentar las buenas relaciones humanas a fin de lograr un
          adecuado clima institucional.
4.4   INSTRUMENTOS DE GESTIÓN
      (Decreto Supremo Nº 009-2005-ED Art. 25º y 32º)


           PEI: Instrumento de gestión de mediano plazo. En su
            aprobación       y   evaluación   opina   el   Consejo    Educativo
            Institucional.
           PCC: Instrumento que se formula en le marco del Diseño
            Curricular Básico.
           RI: Instrumento de gestión que regula la organización y
            funcionamiento integral de la Institución Educativa y de sus
            actores.
           PAT: Instrumento de gestión derivado del PEI y del Informe
            de Gestión del año anterior.


4.5   CLIMA INSTITUCIONAL

      Lograr un Clima Institucional Agradable a través de la práctica
      de los valores, integración y mejora de la calidad humana de todos
      los    agentes      educativos.   Cumpliendo     nuestras      normas   de
      convivencia:
           Trabajo en Equipo.
           Respeto.
           Equidad.
           Puntualidad
           Orden
           Responsabilidad
           Sinceridad
           Solidaridad
           Discreción
           Objetividad
4.6    ALIANZAS ESTRATEGICAS

           Para la consecución de los objetivos se realizará las alianzas
           estratégicas siguientes:
              Con la ONG Plan Internacional
              Policía Nacional
              Con la posta médica
              Directiva Central de la Comunidad de Laderas de Chillón.
              Municipalidad de Puente Piedra
              Con las PYMES.




V.        PROYECTOS INNOVADORES

•    Uso de las TIC en las sesiones de aprendizaje
•    Escuela Limpia – Escuela Saludable (CAE)
•    Proyecto del Comité de Tutoría y Orientación del Educando.
•    Proyectos productivos para satisfacer las necesidades del I.E. y la
     Comunidad.
     PROYECTO       DE    INNOVACION:       EDUCANDO       PARA    HACER
     EMPRESA.
ANEXO
Diagnostico            mediante                    la          técnica               del          árbol         de
problemas


   Indiferencia    Incumplimiento            Inadecuada                Imagen            Descontento y apatía
      en las         de la misión        formación educativa        negativa de la        en las actividades
   actividades          visión                                       institución              educativas




                  CLIMA INSTITUCIONAL POCO FAVORABLE




       Calidad           Falta de         Escasa comunicación        Incumplimiento de             Poco
       humana         identificación     entre docentes y con los                              principio de
                                                                         funciones
     inadecuada     con la institución       padres de familia                                  autoridad
Diagnostico               mediante                 la        técnica                  del     árbol                 de
problemas



   Improvisación        Desprestigio de     Enfrentamiento con        Indisciplina          Clases con
                                               los padres de        irregularidades         metodología
    pedagógica.          la institución.
                                                  familia.            académicas.           tradicional.




                   INADECUADA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA




    Descoordina      Incumplimiento de        Indiferencia con el      Inasistencias del    Desconocimiento de la
     ción entre      responsabilidades.                                                        misión y visión.
                                             trabajo pedagógico.      personal docente.
     docentes.     Resistencia al cambio.
Diagnostico                   mediante                  la         técnica            del        árbol               de
problemas



                Baja           Deserción escolar.       Desinterés por el   Apatía, falta de     Incumplimiento de
             autoestima.          Estudiantes                                                       de las tareas
                                                            estudio.        concentración.
            Indisciplina.       desaprobados.                                                        escolares.




                                     BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO.




 Desintegración familiar.   Mal uso del tiempo libre.       Estrategias     Desconocimiento de       Desconocimiento
 Bajo nivel educativo de    Inadecuados hábitos de       metodológicas no    una alimentación        de metodologías
        los padres.                 estudio.              significativas.       balanceada.             de estudio.
Diagnostico           mediante                      la        técnica              del           árbol             de
problemas



    Mala imagen       Problemas en las          Problemas en las            Bajo           Descontento y apatía
     interna y           actividades              actividades           rendimiento         en las actividades
      externa.        extracurriculares.          académicas.            académico.             educativas




                   ALGUNOS ESTUDIANTES CON INDISCIPLINA.




        Padres        Bajo nivel            Escasa comunicación       Inadecuadas metodologías      Planificación y
       ausentes.    educativo de los       entre docentes y con los        de aprendizaje.        control deficiente de
                        padres.                padres de familia           Improvisación.            los auxiliares.
Diagnostico                   mediante                  la        técnica                 del        árbol               de
problemas



  Hijos reprimidos,      Estudiantes rebeldes, poco    Desnutrición.          Incumplimiento        Inseguridad, vergüenza,
   introvertidos.                solidarios.          Abandono moral           con el material       desmotivación en los
  Baja autoestima.       Indiferencia a las normas.     de los hijos.            de trabajo               estudiantes.




                                        DESINTEGRACION FAMILIAR.




              Calidad                Problemas        Abandono familiar por         Aumento de            Bajo nivel
              humana                                                              padres o madres
                                                             trabajo.                                     educativo.
            inadecuada              económicos.                                      solteros.
Diagnostico                mediante                la         técnica                 del          árbol                  de
problemas

    Estudiantes que         Desorden y caos      Problemas y              Destrucción y          Aula y mobiliario
   generan desorden y                            malestar entre         hurto de materiales        expuesto al
                              en el aula.
      destrucción.                                docentes.                  del aula.              deterioro.




                        HURTO Y DESTRUCCION EN EL AULA.




        Inadecuado       Abandono de aulas de   Falta de monitoreo y        Falta de valores y     Desconocimiento de
       control de los     algunos docentes en   visitas por parte del       buenos hábitos de       la misión y visión.
         auxiliares.         hora de clase.     personal jerárquico.         los estudiantes.
Diagnostico              mediante             la       técnica              del         árbol                 de
problemas
       Embarazo en       Bajo rendimiento                                               Deserción escolar.
                                              Drogadicción.         Pandillaje.
       adolescentes.       académico.




                FALTA DE ACOMPAÑAMIENTO DE PP.FF Y TUTORES.




         Falta de         Desintegración    Abandono por parte de   Desinterés de los         Bajo nivel
    comunicación entre                                                                      cultural de los
                             familiar.           los padres.             tutores.
      padres e hijos.                                                                           padres.
Diagnostico               mediante                 la         técnica                 del            árbol              de
problemas


     Limitación en el      Desorganización        Incumplimiento de            Déficit en la         Ludopatía, pornografía,
    aprendizaje de los     personal, social.            tareas.            comprensión lectora,          drogadicción.
       estudiantes.          Inseguridad.      Falta de orden e higiene.   ortografía, caligrafía.        Repitencia




                          DESCONOCIMIENTO DE TECNICAS DE ESTUDIO




           Grado de          Horario de vida      Escaso control de las      Falta de hábitos de       Falta de apoyo del
         estudio de los      de los padres y        tareas escolares.                                  MED y de los medios
                                                                                   lectura.
            padres.           estudiantes.                                                             de comunicación.
Diagnostico                mediante                     la          técnica              del          árbol            de
problemas


     Ideas y       Incumplimiento de       Falta de comunicación.       Incumplimiento       Descontento y apatía
  pensamientos                                                                                en las actividades
                    la misión, visión      Docentes enfrentados          de funciones.
   divididos.                                                                                     educativas




                 DETERIORADO CLIMA INSTITUCIONAL




    Formación            Indiferencia de      Desinterés por la plana      Desconocimiento        Falta de identidad
    de grupos             docentes con            jerárquica para           de la misión y        y compromiso con
   por docentes.         otros docentes.      solucionar el problema.           visión.                  a I.E.

Más contenido relacionado

Destacado

PROBLEMA, PLANTEAMIENTO,FORMULACIÓN DEL CENTRO DE COMPUTO "PLANET"
PROBLEMA, PLANTEAMIENTO,FORMULACIÓN  DEL CENTRO DE COMPUTO "PLANET"PROBLEMA, PLANTEAMIENTO,FORMULACIÓN  DEL CENTRO DE COMPUTO "PLANET"
PROBLEMA, PLANTEAMIENTO,FORMULACIÓN DEL CENTRO DE COMPUTO "PLANET"Concepcion Graciela Salas Montenegro
 
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVIIMonarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
merengue98
 
TRABAJO FINAL YAILETH
TRABAJO FINAL YAILETH TRABAJO FINAL YAILETH
TRABAJO FINAL YAILETH yuseth1995
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesIvonnezevahc
 
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
BOGOTÁ, COLOMBIA
 
Conclusiones importancia del mantenimiento preventivo y corectivo de equipos ...
Conclusiones importancia del mantenimiento preventivo y corectivo de equipos ...Conclusiones importancia del mantenimiento preventivo y corectivo de equipos ...
Conclusiones importancia del mantenimiento preventivo y corectivo de equipos ...yury alejandra
 

Destacado (8)

Dofa[1][1]
Dofa[1][1]Dofa[1][1]
Dofa[1][1]
 
PROBLEMA, PLANTEAMIENTO,FORMULACIÓN DEL CENTRO DE COMPUTO "PLANET"
PROBLEMA, PLANTEAMIENTO,FORMULACIÓN  DEL CENTRO DE COMPUTO "PLANET"PROBLEMA, PLANTEAMIENTO,FORMULACIÓN  DEL CENTRO DE COMPUTO "PLANET"
PROBLEMA, PLANTEAMIENTO,FORMULACIÓN DEL CENTRO DE COMPUTO "PLANET"
 
Matriz Dofa
Matriz  DofaMatriz  Dofa
Matriz Dofa
 
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVIIMonarquías Europeas siglos XVI y XVII
Monarquías Europeas siglos XVI y XVII
 
TRABAJO FINAL YAILETH
TRABAJO FINAL YAILETH TRABAJO FINAL YAILETH
TRABAJO FINAL YAILETH
 
Fortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidadesFortalezas y debilidades
Fortalezas y debilidades
 
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
 
Conclusiones importancia del mantenimiento preventivo y corectivo de equipos ...
Conclusiones importancia del mantenimiento preventivo y corectivo de equipos ...Conclusiones importancia del mantenimiento preventivo y corectivo de equipos ...
Conclusiones importancia del mantenimiento preventivo y corectivo de equipos ...
 

Similar a PEI

Melgar sumapaz manual conv aprobado consejo directivo octubre 29 2014
Melgar sumapaz manual conv aprobado consejo directivo octubre 29  2014Melgar sumapaz manual conv aprobado consejo directivo octubre 29  2014
Melgar sumapaz manual conv aprobado consejo directivo octubre 29 2014
sebasecret
 
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandooooPei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Jimimix Ossa
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015
Juan Japz
 
LA VOZ DE LA ESPERANZA.pdf
LA VOZ DE LA ESPERANZA.pdfLA VOZ DE LA ESPERANZA.pdf
LA VOZ DE LA ESPERANZA.pdf
Alexandre Magno
 
PEI 2020_2022_SMP.pdf
PEI 2020_2022_SMP.pdfPEI 2020_2022_SMP.pdf
PEI 2020_2022_SMP.pdf
Samuel Chuquimantari Gonzales
 
PEI 2022 - 2023 - JCM (1).docx
PEI 2022 - 2023 - JCM (1).docxPEI 2022 - 2023 - JCM (1).docx
PEI 2022 - 2023 - JCM (1).docx
Dante Burga Toro
 
Jdg peic1La Escuela que queremos
Jdg   peic1La Escuela que queremosJdg   peic1La Escuela que queremos
Jdg peic1La Escuela que queremos
Isabel Avendaño
 
DESCRIPCIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “NUMA POMPILIO LLONA”
DESCRIPCIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “NUMA  POMPILIO LLONA”DESCRIPCIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “NUMA  POMPILIO LLONA”
DESCRIPCIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “NUMA POMPILIO LLONA”
Marco Vinicio Yanchapanta Delgado
 
PLAN ANUAL 5 años.docx
PLAN ANUAL 5 años.docxPLAN ANUAL 5 años.docx
PLAN ANUAL 5 años.docx
ykiara
 
PLAN ANUAL DE EDUCACACION INICIAL 5 años
PLAN ANUAL DE EDUCACACION INICIAL 5 añosPLAN ANUAL DE EDUCACACION INICIAL 5 años
PLAN ANUAL DE EDUCACACION INICIAL 5 años
JUANCARLOSGONZALES17
 
Planificador monica.docx (1)
Planificador monica.docx (1)Planificador monica.docx (1)
Planificador monica.docx (1)
monicatenoriotita
 
Planificador de Proyectos
Planificador de Proyectos Planificador de Proyectos
Planificador de Proyectos
Ruby Martinez
 
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021   sexto b - slide shareCarpeta pedagógica 2021   sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
Yean Carlos Charca Piedra
 
Carpeta pedagógica daip 2016
Carpeta pedagógica daip 2016Carpeta pedagógica daip 2016
Carpeta pedagógica daip 2016
Reymundo Salcedo
 
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandooooPei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandooooJimimix Ossa
 
Pei ie marabamba
Pei  ie marabambaPei  ie marabamba
Pei ie marabamba
ramossantiago
 
PEI-NIVEL INICIAL Y PRIMARIA SAN JORGE -ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL AÑO-2...
PEI-NIVEL INICIAL Y PRIMARIA SAN JORGE -ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL AÑO-2...PEI-NIVEL INICIAL Y PRIMARIA SAN JORGE -ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL AÑO-2...
PEI-NIVEL INICIAL Y PRIMARIA SAN JORGE -ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL AÑO-2...
isoe1
 

Similar a PEI (20)

Melgar sumapaz manual conv aprobado consejo directivo octubre 29 2014
Melgar sumapaz manual conv aprobado consejo directivo octubre 29  2014Melgar sumapaz manual conv aprobado consejo directivo octubre 29  2014
Melgar sumapaz manual conv aprobado consejo directivo octubre 29 2014
 
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandooooPei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
 
P.E.I
P.E.IP.E.I
P.E.I
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2015
 
LA VOZ DE LA ESPERANZA.pdf
LA VOZ DE LA ESPERANZA.pdfLA VOZ DE LA ESPERANZA.pdf
LA VOZ DE LA ESPERANZA.pdf
 
PEI 2020_2022_SMP.pdf
PEI 2020_2022_SMP.pdfPEI 2020_2022_SMP.pdf
PEI 2020_2022_SMP.pdf
 
PEI 2022 - 2023 - JCM (1).docx
PEI 2022 - 2023 - JCM (1).docxPEI 2022 - 2023 - JCM (1).docx
PEI 2022 - 2023 - JCM (1).docx
 
Jdg peic1La Escuela que queremos
Jdg   peic1La Escuela que queremosJdg   peic1La Escuela que queremos
Jdg peic1La Escuela que queremos
 
DESCRIPCIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “NUMA POMPILIO LLONA”
DESCRIPCIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “NUMA  POMPILIO LLONA”DESCRIPCIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “NUMA  POMPILIO LLONA”
DESCRIPCIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA “NUMA POMPILIO LLONA”
 
PLAN ANUAL 5 años.docx
PLAN ANUAL 5 años.docxPLAN ANUAL 5 años.docx
PLAN ANUAL 5 años.docx
 
Pci
Pci Pci
Pci
 
PLAN ANUAL DE EDUCACACION INICIAL 5 años
PLAN ANUAL DE EDUCACACION INICIAL 5 añosPLAN ANUAL DE EDUCACACION INICIAL 5 años
PLAN ANUAL DE EDUCACACION INICIAL 5 años
 
Planificador monica.docx (1)
Planificador monica.docx (1)Planificador monica.docx (1)
Planificador monica.docx (1)
 
Planificador de Proyectos
Planificador de Proyectos Planificador de Proyectos
Planificador de Proyectos
 
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021   sexto b - slide shareCarpeta pedagógica 2021   sexto b - slide share
Carpeta pedagógica 2021 sexto b - slide share
 
Carpeta pedagógica daip 2016
Carpeta pedagógica daip 2016Carpeta pedagógica daip 2016
Carpeta pedagógica daip 2016
 
Pei paz 1
Pei paz 1Pei paz 1
Pei paz 1
 
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandooooPei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
Pei 2012 2013 definitiv onnnnnnnnnnnconfigureandoooo
 
Pei ie marabamba
Pei  ie marabambaPei  ie marabamba
Pei ie marabamba
 
PEI-NIVEL INICIAL Y PRIMARIA SAN JORGE -ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL AÑO-2...
PEI-NIVEL INICIAL Y PRIMARIA SAN JORGE -ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL AÑO-2...PEI-NIVEL INICIAL Y PRIMARIA SAN JORGE -ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL AÑO-2...
PEI-NIVEL INICIAL Y PRIMARIA SAN JORGE -ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA EL AÑO-2...
 

Más de Zaret Pacaya Saavedra

Esquema del proyecto Simulacion en Arena.
Esquema del proyecto Simulacion en Arena.Esquema del proyecto Simulacion en Arena.
Esquema del proyecto Simulacion en Arena.
Zaret Pacaya Saavedra
 
Residuosmodificado
ResiduosmodificadoResiduosmodificado
Residuosmodificado
Zaret Pacaya Saavedra
 
Presentación1 peti pee
Presentación1 peti peePresentación1 peti pee
Presentación1 peti pee
Zaret Pacaya Saavedra
 

Más de Zaret Pacaya Saavedra (18)

Esquema del proyecto Simulacion en Arena.
Esquema del proyecto Simulacion en Arena.Esquema del proyecto Simulacion en Arena.
Esquema del proyecto Simulacion en Arena.
 
Residuosmodificado
ResiduosmodificadoResiduosmodificado
Residuosmodificado
 
Ts006088442
Ts006088442Ts006088442
Ts006088442
 
Presentación1 peti pee
Presentación1 peti peePresentación1 peti pee
Presentación1 peti pee
 
Presentación1 peti pee
Presentación1 peti peePresentación1 peti pee
Presentación1 peti pee
 
Sistema de informacion ultimo
Sistema de informacion ultimoSistema de informacion ultimo
Sistema de informacion ultimo
 
Pest
PestPest
Pest
 
57731038 foda-y-pest
57731038 foda-y-pest57731038 foda-y-pest
57731038 foda-y-pest
 
Fod apreliminar esteban_anzoise
Fod apreliminar esteban_anzoiseFod apreliminar esteban_anzoise
Fod apreliminar esteban_anzoise
 
Trabajo piter
Trabajo piterTrabajo piter
Trabajo piter
 
57731038 foda-y-pest
57731038 foda-y-pest57731038 foda-y-pest
57731038 foda-y-pest
 
Pei 3
Pei 3Pei 3
Pei 3
 
Fce
FceFce
Fce
 
Fce
FceFce
Fce
 
Introduccion del pei
Introduccion  del peiIntroduccion  del pei
Introduccion del pei
 
PEI
PEI PEI
PEI
 
PEI
PEIPEI
PEI
 
Proyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo InstitucionalProyecto Educativo Institucional
Proyecto Educativo Institucional
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

PEI

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA N°3092 KUMAMOTO I CN H CT LADERAS DE C HILLON PU ENTE PIE DRA LADERAS DE CHILLON - PUENTE PIEDRA Teléfono: 5511508 Página web: www.kumamoto1.tk
  • 2. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (2008-2012) I. DATOS GENERALES: - Nombre de la IE : I.E. N°3092 – KUMAMOTO - Creación : Por R.D.Z. N°0511 – 09/04/1986 - UGEL : N° 04 de Comas - Dirección Regional: Lima Metropolitana - Ubicación : Asentamiento Humano Laderas de CN H CT Chillón - Distrito : Puente Piedra - Departamento : Lima - Extensión : 9000 m² aprox. - Nivel y Movilidad : Primaria, Secundaria de Menores y Secundaria de Adultos - Variante : Científico, Humanista y Tecnológica - Sexo : Mixto - Gestión : Estatal LADER AS DE C HILLON - Características : PU ENTE PIE DRA Polidocente - Turno : Mañana, Tarde - Personal Directivo : Lic. Wilfredo Apolinario Lluque Lic. Edgard Herrera Sanchez Lic. Mónica Alvarado Caldas
  • 3. I.E. Nº 3092 – KUMAMOTO I UGEL Nº 04 – COMAS-PUENTE PIEDRA Av. 15 de Junio s/n – Laderas de Chillón CN H CT LADERAS DE C HI LLON PUENTE PIE DRA “AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU” RESEÑA HISTÓRICA DE NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Esta gran institución, Alma Máter de la Comunidad de Laderas, comienza su funcionamiento el 31 de marzo de 1986 como Escuela Estatal N°3092 de Educación Primaria de Menores, según R.D.Z. N°0511-1986, con su primer Director, el profesor Víctor Bazalar, con cinco secciones y 200 estudiantes en improvisados salones de estera. En este estado sucedieron una serie de directivos, hasta que el 1ro de abril de 1991, estando de Director el profesor Carlos Estella Campos, se autoriza la ampliación y funcionamiento del nivel de Educación Secundaria de Menores, de acuerdo a la R.D. U.S.E. N°0025 – 31/01/1991, instalándose en ambientes de adobe con 60 estudiantes integrados en 02 secciones. Precisamente este mismo año se había firmado el convenio para la construcción de la moderna infraestructura, que fue apoyado por la Embajada de Japón en el Perú, con donación económica de la provincia de Kumamoto, tierra natal de los padres del Ex Presidente Alberto Fujimori, y que, en agradecimiento a este apoyo se inauguró al siguiente año, con el nombre de C.N.T. N° 3092 KUMAMOTO I. En atención a la demanda educativa, desde el 01 de abril de 1995 se amplia el servicio en la modalidad de Primaria y Secundaria de Adultos, según la R.D. N°0395 – 1995, funcionando con 02 secciones de primaria y 03 de secundaria con un promedio de 100 estudiantes. A partir del primero de marzo de 2001, estando a cargo el director Lic. Rolando Contreras Aranda, se amplia a Ciencias Humanidades y variante técnica con las siguientes especialidades: Industria del Vestido, Zapatería, Construcciones en Madera y Contabilidad, según R.D. N°004294 del 29/11/2000. Posteriormente, gracias al Consejo Directivo de la APAFA en coordinación con las gestiones anteriores se consiguió la Sala de Innovación Pedagógica “HUASCARÁN”, con 14 computadoras de última generación y potenciada con servicio de Internet, en cuyo ambiente los estudiantes y docentes pueden hacer uso de las TIC. Actualmente, lideran la Gestión Educativa: como Director el Lic. Wilfredo Apolinario Lluque, en mérito a su primer puesto en el Concurso Nacional de Directores y Subdirectores, de igual modo, como Subdirectores, el Lic. Edgar Herrera Sanchez y la Lic. Mónica Alvarado Caldas de los niveles de Secundaria y primaria, respectivamente; quienes tienen la delicada misión los destinos de nuestro colegio en los próximos cinco años. La actual Gestión con el apoyo de la ONG PLAN INTERNACIONAL, se está realizando el mejoramiento de la infraestructura educativa, pues ya está en culminación los nuevos servicios higiénicos con duchas y baños modernos. Gracias,
  • 4. también, a este apoyo se logrará la moderna construcción de los pabellones de aulas que corresponde al nivel primaria, que se puede avizorar en la maqueta del Centro Educativo que se exhibe en la puerta de la Dirección. De igual manera, gracias al apoyo de la Municipalidad de Puente Piedra contamos con la primera planta del nuevo pabellón de 04 aulas que crecerá en forma vertical con 04 aulas mas, esto a futuro. En cuanto a las áreas y servicios pedagógicos: en el nivel primario se brinda una enseñanza integral que se complementa con las asignaturas de inglés y los talleres de danza, dibujo, pintura, computación y manualidades. En el nivel Secundaria se brinda una formación integral en lo humanístico, científico y tecnológico; en lo humanístico contamos con una currícula tipo preuniversitario y en los diversos talleres nos permiten fo0rmar al estudiante en una Educación para el Trabajo y para la Vida. Igualmente contamos con una biblioteca que optimiza el Plan Lector, aulas con video que sirven de complemento pedagógico. Además contamos con un amplio laboratorio con una serie de equipos y materiales que permiten desarrollar la ciencia y la tecnología. Respecto a la educación y salud ecológica se está mejorando las áreas verdes y ampliando a cada zona eriaza del local escolar, haciéndose responsables de ellas cada área de docentes juntamente con los estudiantes para cultivar los finos valores de preservación, cuidado y mantenimiento de la salud ecológica. Respecto a los servicios de bienestar estudiantil, nuestra I.E. cuenta con el apoyo del equipo de TOE (Tutoría y Orientación del Educando), que junto a el área de CCSS han diseñado una política de trabajo preventivo con los estudiantes y PPFF. Este trabajo integrado viene dando excelentes resultados que, de forma progresiva, se trasluce en la optimización de la formación personalizada de jóvenes kumamotinos. Excelencia educativa es el horizonte y objetivo de nuestra I.E., porque ofrecemos mejores servicios que otros Centros Educativos. Nuestro lema es: DISCIPLINA, ESTUDIO, TRABAJO Y RESPONSABILIDAD. “A partir del 2006 marcando la diferencia en la educación de Laderas de Chillón”
  • 6. VISION A l 2012 seremos una institución modelo en el nivel primario y secundario del distrito de Puente Piedra promoviendo una educación inclusiva, ecológica, científica y tecnológica, basado en valores, con profesores calificados y comprometidos en brindar una educación de calidad con educandos capaces de resolver problemas esenciales de su vida y líderes de gran calidad humana comprometidos con el desarrollo de la comunidad y del país.
  • 7. MISION SE.B.R (Primaria y Secundaria) ubicado en el A.A.H.H. omos la I.E 3092 Kumamoto I de gestión estatal de Laderas de Chillón del distrito de Puente Piedra. Brindamos una educación integral, usamos metodologías y estrategias activas, formamos personas con sensibilidad social y ambiental capaces de resolver problemas asertivamente con iniciativa propia para mejorar su calidad de vida contribuyendo al cambio personal, de su comunidad y del país.
  • 8. VALORES DE LA I.E 3092 “KUMAMOTO I” 1.- AMOR Es el sentimiento o preocupación por el prójimo, que puede ser expresado de diferentes maneras, con sus semejantes y con la naturaleza. Es dar y recibir afecto, demostrar respeto por las personas dada su condición humana, es compartir con los demás, sentir empatía, colocándonos en el lugar del otro. Es un sentimiento que nos permitirá afrontar dificultades y retos en bien de nuestra institución. 2.- RESPONSABILIDAD.- Asumir los compromisos y obligaciones de toda índole, tanto legales, como morales con iniciativa y voluntad propia, sea de manera individual o grupal, para alcanzar fines y metas comunes que nos lleven a mejorar nuestra institución. 3.- JUSTICIA Dar a cada quien lo que le corresponde sin causar daño al otro, procurando el bienestar individual, institucional y de la comunidad. Este valor evitará conflictos y diferencias entre los miembros de nuestra institución, consiguiendo un ambiente en armonía y paz.
  • 9. V A L OR E S VALORES ACTITUDES AMOR  Ayuda a sus compañeros  Participa en actividades de la comunidad  Trabaja en equipo RESPONSABILIDAD  Llega temprano  Entrega oportunamente sus trabajos  Cuida y mantiene su ambiente  Se preocupa por los demás JUSTICIA  Reclama sus derechos cuando son vulnerados  No discrimina a sus compañeros
  • 10. I.E. Nº 3092 KUMAMOTO I MARCO TEORICO En la IE 3092 Kumamoto I es una institución que se caracteriza por brindar una educación integral, promovemos una educación inclusiva, ecológica, científica y tecnológica, basado en valores. Nuestra institución persigue el objetivo de promover la formación de hombres y mujeres nuevos, concientes de sus potencialidades y de la realidad que le rodea, abiertos a la trascendencia, agentes del cambio y protagonistas de su propio desarrollo. Concebimos a la persona como un ser trascendente, con dignidad intrínseca, libre para elegir entre diferentes opciones, consciente de sus capacidades y capaz de desarrollarlas y dirigirlas para alcanzar sus metas más dignas, se autorrealiza, domina su mundo y es responsable ante su sociedad. Aspiramos a construir una sociedad democrática, que respete la dignidad del hombre, que promueva el desarrollo de este, en un ambiente de libertad, solidaridad, justicia social y paz, donde las diferencias contribuyan a conseguir metas comunes. Es necesario construir una sociedad con respeto a la multiculturalidad, al medio ambiente y con identidad nacional. La educación para nuestra institución es un proceso de desarrollo o de transformación del cual es autor el propio ser humano individualmente o en grupo, es permanente dinámico y continuo, que ocurre básicamente a nivel interno y en el que, el ambiente exterior actúa como un agente propulsor, orientador y facilitador de dicho proceso. La educación cumple un rol fundamental en el logro de una sociedad democrática en la que se puede vivir con solidaridad, justicia social y paz. Para este fin, nuestra propuesta pedagógica incorpora los 4 pilares de la educación señalados en el informe de Délos (1994 de la UNESCO): Aprender a conocer. Dada la rapidez de los cambios inducidos por el progreso de la ciencia y las nuevas formas de actividad económica y social, es indispensable tratar de combinar una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad permanente de profundizar conocimientos en un reducido número de materias. Esa cultura general sigue siendo lo más importante en el hecho educativo, pues contribuye como pasaporte para una educación permanente, sentando las bases y dando alicientes para aprovechar las posibilidades y desarrollar distintas expresiones que ofrece la educación a lo largo de la vida. Aprender a hacer. Más allá del aprendizaje de un oficio o de una profesión, se requiere adquirir, en un sentido más amplio, competencias que permitan hacer frente a nuevas situaciones y que propicien trabajar en equipo, dimensión frecuentemente descuidada en los sistemas actuales de enseñanza. Procurar que los estudiantes tengan la posibilidad de evaluarse y de enriquecerse en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo, en forma paralela a sus estudios. Esto justifica la importancia cada vez mayor que debe darse a las diversas formas posibles de alternancia entre la escuela y el trabajo. Aprender a ser. Este pilar tiene relación directa con la necesidad de construir democracias genuinas, con ciudadanos conscientes y solidarios. El siglo XXI demandará una mayor capacidad de autonomía y de juicio, una mayor responsabilidad personal en la realización del destino colectivo. Se trata de explorar con la educación cada uno de los talentos que tienen los niños, adolescentes y adultos del mundo, como la memoria, el raciocinio, el sentido estético, las capacidades físicas, la facilidad para comunicarse con los demás, el carisma personal, etcétera. Aprender a vivir juntos. Clave para la construcción de la paz y de un mundo tolerante. Será necesaria la creación de nuevos sistemas educativos que desarrollen un mejor conocimiento de los demás, de su historia, de sus tradiciones y costumbres, de sus lenguas y de su espiritualidad. Aprender a convivir alentará la realización de proyectos comunes y una gestión pacífica e inteligente de los conflictos entre personas y países.
  • 11. El sujeto central en torno al cual gira toda nuestra tarea educativa y por ende este PEI es el estudiante, él tiene el derecho de ser formado acorde con los principios de nuestra misión educativa, que es la formación integral de la persona en todas sus dimensiones y manifestaciones personales, familiares, sociales y ambientales. Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Presidida por Jacques Delors: La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO, Editorial Santillana, Ediciones UNESCO, Madrid, España, (1996). Es un principio para nuestra institución, nuestro estilo de enseñanza aprendizaje, que se promueve con la intención de ser significativo, útil para la vida del ser humano, teniendo en cuenta sus intereses, necesidades, potencialidades y habilidades que le permitan “Aprender haciendo”. Los aprendizajes que adquieren nuestros alumnos, deben ser constextualizados, es decir que partan de la realidad que le rodea, considerando su historia personal y social, haciéndole comprender sus relaciones con el mundo actual, con capacidad crítica, reflexiva, deseoso de conocer y de implicarse con la realidad y siendo partícipe en la solución de problemas. Para este fin, es importante tener en cuenta el papel del currículo que desarrollamos en nuestra institución educativa, el cual debe ser flexible, abierto, diversificado, orientado desde la contextualización de conocimientos y valores. A continuación explicamos brevemente los fundamentos psicológicos y pedagógicos que nos orienta en nuestro trabajo: Como menciona Flórez Ochoa Rafael, compartimos la idea que, “el conocimiento no es la simple copia de las cosas, sino su construcción interior, por esto la pedagogía tiene que fundamentarse en la actividad del aprendiz. Todo conocimiento, todo aprendizaje específicamente humano es consciente desde su adquisición. Así como el conocimiento común, también el conocimiento científico es una elaboración mental acerca de lo real. Aunque el objeto del conocimiento científico es una construcción mental, su propósito es entender y representar mejor la realidad.” Flórez Ochoa, Rafael: “Hacia una Pedagogía del Conocimiento” Editorial McGrawll – Hill Santafé de Bogotá, Colombia - 1998 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS El aprendizajes un proceso psicológico altamente complejo en la cual se verifican nuevas y duraderas modalidades funcionales en el repertorio comportamental del individuo. Aprendizaje según Bandura  El alumno aprende a partir de la observación de los modelos sociales castigados o premiados en televisión, en el hogar, en los juegos etc.  Imitación de los modelos y logros alcanzados por estos  La apreciación subjetiva (premios y regalos) constituyendo expectativas en el sujeto.
  • 12. Aprendizaje según Piaget. a. Asimilación b. Conflicto c. Desequilibrio d. Acomodación e. Reequilibrio  Piaget, el desarrollo cognitivo no es un simple proceso madurativo o fisiológico que tenga lugar automáticamente, tampoco consideraba que estaba determinado por el ambiente social o físico. Piaget fue un integracionista, es decir, creía que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción de factores internos y externos al individuo. Los esquemas:  Para Piaget, el intelecto se compone de estructuras o habilidades físicas y mentales llamadas esquemas, que la persona utiliza para experimentar nuevos conocimientos y adquirir otros esquemas a partir de sus observaciones. Estas estructuras se utilizan para manejar las nuevas experiencias o ideas, a medida que se van teniendo. Las estructuras ya establecidas ayudan a adquirir nuevas ideas que, a su vez, a menudo inducen a cambiarlas que se tenían hasta ese momento. Adaptación y organización  Piaget identifico dos procesos intelectuales que todo mundo comparte, independientemente de la edad, de las diferencias individuales o del contenido que se procese. Estos procesos son la adaptación y la organización. La adaptación es un proceso doble que consiste, en adquirir información y cambiar las estructuras cognitivas previamente establecidas hasta adaptarlas a l a nueva información que se percibe. El proceso de adquisición de información se llama asimilación; el proceso de cambio, a la luz de la nueva información, de las estructuras cognitivas establecidas se llama acomodación.  La asimilación es así, la acción del sujeto sobre el objeto, la acomodación, es un mecanismo antagónico pero complementario, ya que designa la acción del objeto sobre el sujeto. Esto es lo que Piaget llama adaptación: un acto complejo que resulta del interjuego de mecanismo de acomodación y de asimilación, con dosis variable de uno y otro.  Ahora es posible que un sujeto no pueda acomodar información que asimilo El proceso de organización es un proceso de categorización, sistematización y coordinación de las estructuras cognitivas. La organización de las estructuras ayuda a la persona que aprende a ser selectiva en sus respuestas a objetos y acontecimientos. En el proceso de aprendizaje se produce una constante reorganización, puesto que las modificaciones de las estructuras cognitivas suelen originar cambios en las relaciones entre ellas.
  • 13. Desarrollo de la inteligencia R (Esquemas)… (Esquemas)… E Adaptación Organización Asimilación Acomodación Aprendizaje según Ausubel:  Ausubel acuña el concepto de “aprendizaje significativo” para distinguirlo del repetitivo o memorístico, y señala el papel que juegan los conocimientos previos del alumno en la adquisición de nuevas informaciones.  Un aprendizaje significativo ocurre cuando cada nuevo conocimiento o saber tiene un pleno significado para el que aprende, es decir entiende lo nuevo que llega a su mente. Esto sucede siempre y cuando los nuevos conocimientos y saberes se relacionan, encadenan, relacionan o eslabonan a las experiencias, saberes o estructura de conocimientos previos que ya maneja el participante.  Ausubel coincide con Piaget en la necesidad de conocer los esquemas de los alumnos, pero no comparte con el la importancia de la actividad y la autonomía. Rechaza las ideas sobre los estadios piagetanos, y considera que los relevante es la cantidad y la calidad de los conceptos relevantes y las estructuras preposicionales que posee el alumno.  Para Ausubel y Novak lo importante, son las ideas previas del alumno. Proponen para detectarlos la técnica de los mapas conceptuales. Por medio de la enseñanza se van produciendo variaciones en la s estructuras conceptuales a través de dos procesos: “diferenciación progresiva” (a lo largo del tiempo los conceptos van ampliando su significado y su ámbito de aplicación), y “reconciliación integradora” (se establecen nuevas relaciones entre conjunto de conceptos)  Ausubel definió tres condiciones básicas para que se produzca el aprendizaje significativo:  - Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con una jerarquía conceptual.  - Que se organice la enseñanza respetando la estructura sicológica del alumno, es decir sus conocimientos previos y estilos de aprendizaje.  - Que los alumnos estén motivados para aprender.  Se le ha cuestionado el reduccionismo conceptual y sobre todo sobre el modelo didáctico que defiende la transmisión – recepción y que es poco pertinente para edades muy tempranas.
  • 14. Aprendizaje según Vigotsky Para Piaget el desarrollo y el aprendizaje son procesos que pueden diferenciarse espacial y temporalmente. El aprendizaje sigue siempre al desarrollo. La escuela, en consecuencia, debe adecuarse al nivel de desarrollo de sus estudiantes, y los programas educativos adaptarse a las capacidades psicológicas de sus alumnos. En cambio para Vygotsky el aprendizaje y el desarrollo son interdependientes.  Vigotsky tiene como la idea básica que el desarrollo de la especie humana se da por el trabajo que exige la comunicación – lenguaje, lo que le permite el surgimiento de las funciones psicológicas superiores.  El desarrollo individual (ontogénesis) se da también antes por la “interacción” y después por la “intracción”.Entre las características de su enfoque tenemos:  - Instrumental; uno de los hechos que caracteriza la condición humana es que construimos herramientas para extender nuestra actividad, y para modificarla considera herramientas físicas y los signos, especialmente por el lenguaje (dada por la cultura, se diferencia de la herramienta porque no modifica el estimulo, sino que transforma al que lo usa). Las herramientas y signos constituyen las unidades para reestructurar las funciones sicológicas superiores, es decir estas son de origen social y proceden fuera del organismo.  Vygostky señala que el aprendizaje y desarrollo son llevados del exterior del niño a su interior (proceso de internalización).  - Histórica: porque hay una unión clara entre nuestros conceptos e ideas y la sociedad en que vivimos.  - Cultural: ya que los instrumentos de mediación, incluidos los signos, lo proporciona la cultura, el medio social. “En el desarrollo síquico del niño toda función a parece en escena dos veces, en dos planos: primero en lo social, y luego en lo psicológico, primero entre las personas, y luego al interior del niño”.  Según Vygostky el niño no imita los significados (planteamiento conductista), ni los construye como Piaget, sino que los reconstruye. y en dicho proceso el lenguaje hace las veces de mediador.  Niveles de desarrollo  Vygostsky planteaba niveles de desarrollo: el real y el potencial:  El nivel real de desarrollo esta determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero mas capaz  La zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.  La capacidad de hablar de una zona de desarrollo potencial (y no solo de desarrollo actual) depende de una característica esencial de aprendizaje humano, que es su capacidad de suscitar procesos evolutivos, que solo son activos en la situación de relación entre personas.  La zona de desarrollo proximal proporciona a los sicólogos y educadores un instrumento mediante el cual pueden actuar. Barriga Hernández, Carlos: “Teorías Contemporáneas de la Educación” U.N.M.S.M, Lima – Perú – 1997 Pp 67 – 80
  • 15. FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS Carl Rogers Toda escuela debería convertirse en un centro de libertad de aprendizaje, en un lugar donde se valoren las cualidades humanas de profesores y alumnos. Centrado en la persona.- Para que exista debe darse una condición previa, si está condición previa esta dada se puede aplicar y observaren todos los niveles de enseñanza, desde inicial, hasta la universidad.  La condición previa es: la persona a quien se percibe como figura de autoridad en la situación tiene la suficiente seguridad en sí misma y en su relación con otros, para aprender por sí mismos.  El docente facilitador comparte con los estudiantes o también con los padres o los miembros de la comunidad la responsabilidad del proceso aprendizaje.  El docente facilita los recursos para el aprendizaje, procedentes de él mismo y de su experiencia, de libros, o materiales, o experiencias de la comunidad.  El estudiante desarrolla su propio programa de aprendizaje, sólo o en colaboración con otros.  Se crea un clima facilitador de aprendizaje. En las reuniones de la clase o de toda la escuela, prevalece una atmósfera de autenticidad, aprecio y comprensión.  El acento está primordialmente en propiciar el avance del proceso de aprendizaje. El contenido si bien es importante, ocupa un segundo lugar. En tanto haya realizado su progreso significativo en el aprendizaje de cómo aprender lo que desea saber.  La disciplina necesaria para alcanzar las metas del estudiante es auto impuesta, y el alumno reconoce y acepta que es responsabilidad suya el observarla.  La evaluación del grado y la significación del aprendizaje del estudiante es efectuada por el propio alumno, también puede verse influida por otros miembros.  En este clima favorable al progreso, el aprendizaje tiende a ser más profundo, a adquirirse a mayor velocidad y a tener una mayor influencia sobre la vida y la conducta del estudiante que el aprendizaje adquirido en las clases tradicionales.
  • 17. 2.1.- DIAGNOSTICO FODA FORTALEZAS DEBILIDADES F3-El Director en coordinación con el CONEI y el CONACI, planifica oportunamente las D12-Falta mejorar el estilo de liderazgo del personal acciones educativas. jerárquico de la I.E. INSTITUCIONAL F5-La IE es reconocida y aceptada por la D11-Falta mejorar técnicas de manejo de conflicto. comunidad, la red local y distrital. F1-La IE coordina con instituciones que brindan apoyo económico, social y académico. F4-Contamos con el PCI. D1-Bajo rendimiento escolar. F7-La mayoría de profesores son innovadores y D13-Carencia de hábitos de higiene. están dispuestos al cambio. D2-Presentan actitudes de violencia entre compañeros. F2-Docentes que se capacitan para mejorar la D3- Falta de identidad local, regional y nacional. calidad de su trabajo. D10-Tienen poca o mala información sobre temas de F6-La mayoría de la población estudiantil tiene salud y sexualidad. espíritu de superación, y solucionan problemas D9-Insuficiente tiempo y espacio para la comunicación de manera innovadora. entre áreas y niveles. F8-La mayoría de los docentes están D4-Impuntualidad de docentes y alumnos. PEDAGÓGICO comprometidos con las necesidades de D5-Falta mejorar el trabajo de estrategias aprendizaje de los alumnos. metodológicas. F9-Se cuenta con medios y recursos educativos D8- Falta de liderazgo por parte de algunos docentes para como laboratorio de ciencias, talleres de emprender y/o culminar proyectos de innovación. producción, aula de innovación pedagógica (Huascarán), taller de computación, D6- Algunos miembros de la institución desconocen o televisores y videos. no se identifican con la visión y misión de la I.E. F11-Se aplica sistema de evaluación flexible y pertinente F10-Trabajo en equipo. D15-Falta de información para el manejo contable de la ADMINISTRATIVO F12-Se cuenta con el ingreso de recursos propios. institución educativa. F14-99% de personal nombrado. D18-Problemas con el servicio del agua.
  • 18. FORTALEZAS DEBILIDADES F13-Se cuenta con servicios sanitarios y eléctricos D16-Falta vestuario para estudiantes (área de Educación adecuados. Física) D17-Mejorar el servicio biblioteca escolar. D7-Falta mejorar el equipamiento de los talleres de EPT. D14-Falta equipos de proyección multimedia
  • 19. DIAGNOSTICO FODA (OPORTUNIDADES – AMENAZAS) ASPECTOS OPORTUNIDADES AMENAZAS Económicos O2-PPFF que aportan económicamente de manera anual, A9- Algunos PPFF en extrema pobreza. con la IE. O3-Partida económica del Ministerio de Educación y del gobierno local, para mantenimiento y construcción de infraestructura. Político O1-Contamos con el apoyo del gobierno local en A10-Normatividad que permite el trabajo infraestructura y capacitación docente. infantil ocasionando deserción escolar. O5-Participación del director en las reuniones de consulta en el gobierno local Sociales O9-Alianzas estratégicas con el sector salud “campaña A1-Violencia familiar. de vacunación” A2-Drogadicción O4-Convenio con la ONG “PLAN INTERNACIONAL” A3-Delincuencia. para reforzar la identidad nacional (ARENA), A4-Alcoholismo. capacitación del personal directivo y docente); A5-Prostitución O10-PARROQUIA: Primera Comunión y Confirmación A8- Cultura consumista y materialista que O6-Nueva imagen positiva de la IE. promueve el individualismo. Tecnológicos O7-Equipamiento a talleres con aportes de la APAFA. A6-Cabinas de Internet y otros lugares de juego. Geográfico O8- Ubicación estratégica de la IE. A7-Contaminación ambiental por las aguas servidas y basura en la vía pública. A11- Incremento de colegios cercanos a la IE.
  • 20. Objetivos estratégicos OPORTUNIDAD AMENAZA O4-Convenio con la ONG “PLAN A1-Violencia familiar INTERNACIONAL” para reforzar la A8- Cultura consumista y materialista que identidad nacional (ARENA), capacitación promueve el individualismo. del personal directivo y docente); O2-Contamos con el apoyo del gobierno local en infraestructura y capacitación docente. O7-Equipamiento a talleres con aportes de la APAFA FORTALEZA F2-O4-Desarrollar cursos de actualización F1-A1-Proteger a los alumnos de la violencia F2-Docentes que se capacitan para mejorar la docente con la participación de familiar en coordinación con instituciones que calidad de su trabajo. instituciones locales y/o privadas, ONGs, brindan apoyo económico, social y F1-La IE coordina con instituciones que etc. para mejorar la calidad de los académico. brindan apoyo económico, social y procesos de enseñanza-aprendizaje, al año académico. 2010. DEBILIDAD D1-O2- Incrementar la infraestructura y D1-Bajo rendimiento escolar. Equipamiento a talleres con el apoyo de D3-A8-Difundir la identidad local y nacional D3- Falta de identidad local, regional y aportes de la APAFA, del gobierno local, priorizando y valorando nuestros recursos nacional. nacional, para mejorar el rendimiento naturales para disminuir la cultura escolar al 2009. consumista y materialista que promueve el individualismo D3-O4-Promover nuestra identidad local, regional y nacional con actividades en la escuela y apoyo de la ONG “PLAN INTERNACIONAL” para reforzar la identidad nacional (ARENA)
  • 21. Rasgos del Perfil Ideal  Dimensión Personal - Soluciona creativamente los conflictos optando por la solución pacífica. - Participa en forma activa en la toma de acuerdos de interés grupal demostrando una postura crítica y asumiendo con responsabilidad las consecuencias de sus decisiones. - Demuestra autonomía, es libre para comunicar sus propias emociones, ideas, sentimientos y preferencias. - Asume todos los riesgos y responsabilidades inherentes al hecho de ser quien es y de sus actos. - Se valora a si mismo y a partir de ello se interesa y se preocupa por los demás. - Demuestra respeto y admiración por los héroes y símbolos patrios. - Cuida, mantiene y protege su imagen y su cuerpo discriminando óptimamente aquello que contribuya a su salud integral de aquello que lo puede dañar.  Dimensión Social - Convive en forma pacífica, aceptando las diferencias individuales y participa en proyectos comunes para el desarrollo de su entorno. - Valora equilibradamente las manifestaciones culturales de su comunidad y participa en acciones y actividades relacionadas con la promoción y expresión de la cultura regional y nacional.  Dimensión Académica - Elabora y aplica estrategias intelectuales para construir conocimientos, solucionar problemas aprender en forma permanente y aplicar las soluciones a los hechos de la vida diaria. - Demuestra eficacia y eficiencia, tanto en habilidades y destrezas como en sus conocimientos. - Demuestra disposición para el trabajo y apertura a nuevos aprendizajes practicando la autoformación.
  • 22.  Dimensión Religiosa - Practica con libertad su creencia religiosa y respeta las creencias distintas a la suya. RETOS Y DESAFÍOS 1. Que la gran mayoría de nuestros egresados tengan éxito personal y laboral. 2. Que los alumnos de primaria y secundaria sean más críticos y reflexivos. 3. Que todos nuestros maestros sean innovadores en el uso de estrategias metodológicas. 4. Que nuestros docentes, padres de familia, directivos, estudiantes se comprometan con la visión y misión. 5. Brindar una educación para el mundo de hoy. 6. Construir un clima institucional de gran calidad humana. 7. Desarrollar una escuela limpia y saludable. 8. Construir una institución con infraestructura moderna equipada de acuerdo al avance de la ciencia y tecnología. 9. Construir “aulas funcionales” de acuerdo a cada área.
  • 24. MARCO TEÓRICO La propuesta pedagógica esta orientada al logro de los objetivos estratégicos de carácter pedagógico de nuestra institución que esta encaminado a brindar al estudiante un servicio educativo de calidad haciendo que sus aprendizajes sean significativos. Partiremos de una cultura organizativa, estructural y de evaluación pedagógica e institucional, considerando, en cada caso una adecuada planificación, coordinación, organización, ejecución y evaluación, del PEI, PCI, Unidades Didácticas, y SAS; actividades decisivas del buen desempeño profesional docente y del aprendizaje de los estudiantes. Aplicando los actuales paradigmas educativos: cognitivo, social y afectivo. Cognitivo, porque consideramos que los aprendizajes se dan como resultado de cómo el estudiante procesa la información de acuerdo a su etapa evolutiva., es decir como aprende (Piaget – Ausubel). Social, porque el potencial de aprendizaje se desarrolla por medio de la socialización, es decir considera el entorno familiar, social y cultural del estudiante (Vigotsky). Afectivo, porque considera las emociones y sentimientos del estudiante como importantes para el aprendizaje. Consideramos pertinente en nuestro trabajo pedagógico, tener en cuenta la importancia que hoy tienen las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional, la cultura de paz, la educación inclusiva, pluriculturalidad de nuestro país, así como los problemas de contaminación ambiental y cuidado de nuestra biodiversidad.
  • 25. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Nuestra propuesta pedagógica se sustenta en los siguientes principios:  Educación centrada en el aprendizaje para desarrollar en el estudiante capacidades, conocimientos, valores, y actitudes que permitan una educación integral para alcanzar su autorrealización.  Calidad y excelencia en una cultura de paz.  Educar integralmente en la metodología del Programa Estratégico Nacional de Desarrollo Curricular y respaldado por el Diseño Curricular Nacional del 2004, que considera a la persona como centro de atención de la educación.  Estudiantes y alumnas lideres con hábitos para la comprensión lectora y desarrollo del pensamiento lógico – matemático, técnicas de estudio, trabajo, creatividad e investigación.  Optimización del rendimiento de los aprendizajes de la comunidad educativa kumamotina en el proceso de aprendizaje.  Ser un ente innovador, investigador y emprendedor.  Orientado a la armonía, eficiencia y pluralismo democrático, fomentando el trabajo en equipo en un clima institucional favorable.  Aprendizaje con interacción con la comunidad educativa e instituciones externas en un ambiente cooperativo, solidario y en armonía social.  Involucrados en la formación académica, axiológica, ocupacional – empresarial y la formación recreativa, cultural con el soporte de las herramientas de las tecnologías de información y comunicación.  Padres de familia concientes de apoyar en el aprendizaje a sus hijos e hijas.  Todos los integrantes de comunidad educativa deben de poseer calidad humana, trabajar en equipo y liderazgo.
  • 26. PERFILES DE LOS AGENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PERFIL IDEAL DEL ESTUDIANTE DEL DOCENTE DEL PERSONAL DEL PERSONAL DE DEL PERSONAL DE LOS PP FF ADMINISTRATIVO SERVICIO JERARQUICO Independiente Equilibrado Capacitado Emprendedor Líder Amoroso Líder Optimista Sensible Emprendedor Responsable Responsable Pensamiento crítico Crítico Paciente Proactivo Amable Afectuoso Mente sagaz Autocrítica Innovador Líder Moral-ético Generoso Solidario Analítico Eficaz Servicial Equilibrado Desprendido Comprometido Visionario Organizado Oportuno Justo Sacrificado Auto constructor de su Creativo Eficiente Responsable Actualizado Capacitado aprendizaje Emprendedor Alegre Amable Comprensivo Humano Humano Modelo Responsable Capacitado Humano Solidario Reflexivo Capacitado Oportuno Tolerante Innovador Justo Sensible Actualizado Analítico Respetuoso Eficaz Ahorrativo Creativo Líder Líder Exitoso Modelo Comunicativo Innovador Comprensivo Reconocedor del mérito Tolerante Innovador Humano Servicial Generoso Optimista Responsable Confiable Proactivo Sincero Laborioso Productivo Respetuoso Emprendedor Puntual Consejero Alegre Respetuoso Asertivo Culto Honesto Responsable
  • 28. INTRODUCCIÓN La pluralidad cultural del Perú, esto es, su diversidad étnica, lingüística y social, que llevara decir a José Maria Arguedas que el nuestro es un territorio donde coexisten “todas las sangres y todas las patrias” demanda no solo una inteligente lectura de dicha diversidad, sino la elaboración de una estrategia nacional que la potencie y desarrolle. Por ello la I.E 3092 “Kumamoto I” propicia un proyecto curricular institucional (PCI) de acuerdo a nuestra realidad y cuya diversidad esta inspirada en una política de respeto al otro y tiene su base en el amplio ejercicio de la tolerancia a lo diferente. Mas aun cuando se pone de manifiesto nuestra vocación por una cultura de paz en un marco social justo donde debe primar una actitud dialógica, abierta a los grandes cambios y a la integración, respetando la especial configuración de nuestro país y de nuestro glorioso asentamiento humano “Laderas de Chillón”. El proyecto educativo
  • 29. 3.4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA  Bajo rendimiento escolar.  Desconocimiento de técnicas de estudio.  Indisciplina  Baja autoestima  Inadecuados hábitos de higiene  Falta de honestidad.  Desintegración y violencia familiar  Limitado apoyo de los padres de familia en el logro de los aprendizajes.  Drogadicción.  Inadecuada planificación de las actividades educativas.  Éxodo y deserción escolar.  Deserción escolar por embarazo precoz.  No todos los docentes y estudiantes trabajan haciendo uso de las nuevas TICs.
  • 30. 3.4.2 NECESIDADES e intereses DE APRENDIZAJE POSIBLES FORMAS DE NECESIDADES DE PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN APRENDIZAJE - Talleres con apoyo de - Baja autoestima. - Talleres con los estudiantes. psicólogos, para elevar la - Desintegración familiar. - Escuela de padres. autoestima de los - Violencia en el hogar. - Elaboración de su horario de estudiantes. - Mal uso del tiempo libre actividades. - Talleres lúdicos de lectura, INDISCIPLINA (videojuegos, Chat, etc.) - Monitoreo de las sesiones de sociodramas, juego de ESCOLAR. - Falta de autoridad del docente. aprendizaje. roles, etc. - Improvisación de las sesiones - Promover un plan de práctica - Talleres con padres (sobre de aprendizaje. de valores. violencia familiar, AGRESION INFANTIL - Falta de valores. - El docente debe reflexionar adolescencia, aprendizaje, - Influencia negativa de su sobre su rol formativo. etc.) Y entorno. - Organización del horario - Mal planteamiento de las de actividades diarias del JUVENIL sesiones de aprendizaje. estudiante. - Improvisación de docente en el - Apoyo y coordinación aula. entre maestros de grado. - Control de los coordinadores y subdirección. - Inculcar los valores para lograr actitudes positivas en los estudiantes. - Cumplir con las normas de convivencia.
  • 31. NECESIDADES e intereses DE APRENDIZAJE POSIBLES FORMAS DE NECESIDADES DE PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN APRENDIZAJE - Programar charlas de - Adecuar el uso del tiempo - Falta de comunicación entre asesoramiento a los padres de libre. padres e hijos. familia. - El estudiante debe aprender - Desintegración familiar. - Preparar y asesorar a organizar su tiempo libre. FALTA DE - Abandono por parte de los emocionalmente al estudiante. - Mejorar los vínculos entre el ACOMPAÑAMIENTO DE padres y tutores. - Sensibilizar a los padres de tutor y sus estudiantes. PADRES DE FAMILIA Y - Desinterés de los tutores. familia sobre su rol educativo. - Capacitación de tutores TUTORES - Bajo nivel educativo de los - Identificar y revalorizar el rol sobre su labor de padres de familia. del tutor. acompañamiento al - Promover la Escuela de estudiante. Padres.
  • 32. NECESIDADES e intereses DE APRENDIZAJE POSIBLES FORMAS DE NECESIDADES DE PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN APRENDIZAJE - Vacío en las estructuras - Mejorar la comprensión - Técnicas de estudio. curriculares. lectora. - Técnicas de lectura. - Docentes que no manejan - Hacer realidad la DESCONOCIMIENTO DE metodologías didácticas articulación entre primaria - Distribución METODOLOGÍAS Y y/o técnicas de estudio. y secundaria. metodológica del tiempo TECNOLOGIAS DE libre. ESTUDIO - Los padres no conocen de - Implementar la asignatura metodologías de estudio. de metodología del estudio - Conocimiento y manejo o colocarlo dentro de la de las TICs actuales. - Estudiantes y padres no programación de tutoría. conocen el uso de las TICs - Formar estudiantes actuales. capaces de manejar información y producir información haciendo uso de las TICs actuales.
  • 33. NECESIDADES e intereses DE APRENDIZAJE POSIBLES FORMAS DE NECESIDADES DE PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN APRENDIZAJE - Desintegración familiar. - Promover escuela de - Orientación a los padres - Mal uso del tiempo libre. padres. para que mejoren la - Uso inadecuado de - Organización de horarios formación de sus hijos. estrategias metodológicas. de estudio y de - Elaboración de horarios - Desconocimiento de una actividades. en un organizador del alimentación balanceada. - Aplicación de estrategias tiempo. BAJO RENDIMIENTO - Bajos recursos adecuadas. - Uso adecuado de ACADEMICO económicos. - Difusión del valor materiales concretos - Poca participación y nutritivo de los alimentos para un aprendizaje desinterés por el estudio. e incentivar el consumo de significativo. - Mala alimentación de los los mismos. - Elaboración de estudiantes. - Promover el ahorro. alimentos nutritivos con - Promover incentivos para productos regionales el estudio. - Realizar actividades de reciclaje. - Crear estrategias de motivación.
  • 34. NECESIDADES e intereses DE APRENDIZAJE POSIBLES FORMAS DE NECESIDADES DE PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN APRENDIZAJE - Falta de prácticas de higiene - Orientación a los padres - .Aprendizaje de hábitos en el hogar. de familia y estudiantes. de higiene. - Inadecuado uso de los - Campaña del buen uso y - Practicas de valores FALTA DE HÁBITOS SS.HH y del inmobiliario cuidado del inmobiliario sociales y morales. DE HIGIENE en general. en general. - Sensibilizar al estudiante - Pobre conciencia ambiental - Responsabilizar tanto al en el cuidado del en padres y estudiantes. estudiante como a los patrimonio educativo. PP.FF para que repongan - Conocer sobre cuidado lo deteriorado del medio ambiente inmediatamente. (reciclaje, cuidado de - Organizar actividades para áreas verdes, cuidado y el cuidado del medio aseo del aula, etc.) ambiente.
  • 35. NECESIDADES e intereses DE APRENDIZAJE POSIBLES FORMAS DE NECESIDADES DE PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN APRENDIZAJE - Talleres con apoyo de la - Influencia de programas de - Orientación en la sicóloga para elevar la televisión violentas. selección de programas autoestima de los culturales. estudiantes. - Violencia familiar y - Talleres lúdicos de lectura, maltrato infantil en casa. - Acompañamiento socio- sociodramas, juego de afectivo al estudiante. roles, etc. - Incumplimiento de normas - Talleres con padres (sobre FALTA DE UNA de convivencia en el aula y - Hacer conocer el violencia familiar, CULTURA DE BUEN la escuela. Reglamento Interno, adolescencia, aprendizaje, TRATO. Normas de Convivencia, y etc.) ponerse de acuerdo para su - Organización del horario de cumplimiento. actividades diarias del estudiante. - Apoyo y coordinación entre maestros de grado. - Control de los coordinadores y subdirección. - Inculcar los valores para lograr actitudes positivas en los estudiantes. - Cumplir con las normas de convivencia.
  • 36. NECESIDADES e intereses DE APRENDIZAJE POSIBLES FORMAS DE NECESIDADES DE PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN APRENDIZAJE - Malos hábitos alimenticios - Organizar charlas con - En el área de CTA especialistas en nutrición a desarrollar como - Pocos conocimientos sobre profesores, estudiantes y contenidos los valores temas de nutrición. padres. nutritivos de los FALTA DE UNA alimentos tanto en CULTURA - Pobreza. - Que el kiosco escolar primaria como en NUTRICIONAL expenda alimentos secundaria. - Incumplimiento de normas nutritivos. de convivencia en el aula y - Todas las áreas deben la escuela. - Gestionar un comedor insertar temas de hábitos escolar. alimenticios. - Se le da poco valor a los alimentos nutritivos de - Que el estudiante desde nuestro país. primaria desarrolle buenos hábitos de alimentación.
  • 37. NECESIDADES e intereses DE APRENDIZAJE POSIBLES FORMAS DE NECESIDADES DE PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN APRENDIZAJE - Alimentación deficiente del - Solicitar el apoyo de - Capacitación en temas estudiante. especialistas para la de problemas de identificación de casos. aprendizaje tanto a - Descuido por parte de los docentes como a padres padres. - Capacitar a los docentes de familia. sobre problemas de - Poca capacidad de los aprendizaje, para que PROBLEMAS DE padres para identificar estos pueda tomarse medidas a APRENDIZAJE. problemas. tiempo. - Desintegración familiar. - Hacer conocer a los padres los principales problemas - Causas orgánicas (Déficit de aprendizaje para que de atención, dislexias, comprendan las discalculias, hiperactividad, dificultades de sus hijos. etc.).
  • 38. NECESIDADES e intereses DE APRENDIZAJE POSIBLES FORMAS DE NECESIDADES DE PROBLEMA CAUSA SOLUCIÓN APRENDIZAJE - Influencia negativa de - Desarrollar aprendizajes - Orígenes de la determinados mensajes y relacionados con la comunidad. estereotipos culturales. identidad local y regional. - Fiestas y tradiciones de - Desconocimiento de las - Realizar actividades la zona y del país. POCA costumbres y la cultura artísticas y culturales. IDENTIFICACIÒN local y regional. - Danza y música de DE LOS - Desarrollar talleres de nuestro país. ESTUDIANTES CON - Alineación cultural. arte: música, canto, danza, LA CULTURA teatro, pintura, etc. - Manifestaciones LOCAL Y - Acción de los medios de artísticas de nuestro país. REGIONAL. comunicación.
  • 39. 3.4.3.- TEMAS TRANSVERSALES NECESIDADES E INTERESES DE TEMAS TRANSVERSALES APRENDIZAJE * Desarrollo de habilidades sociales y afectivas. * Convivencia familiar con calidad de vida. * Rol de los padres de familia en la educación de sus hijos. * Educación para el amor, la * Autoconocimiento y cuidado del cuerpo. familia y la sexualidad. * Practica de normas de convivencia. * Uso del tiempo libre. * Estrategias de autoaprendizaje. * Practica de valores éticos y morales. * Educación en valores y * Estrategias de autoaprendizaje. * Importancia de la disciplina en la vida. formación ética * Practica de Identidad nacional * Aprendizaje de hábitos de higiene. * Identificación de contaminantes del medio ambiente. * Cuidado del medio ambiente. * Educación ambiental * Practicas de hábitos de higiene en el aula, colegio, hogar, etc.
  • 40. 3.4.4.- VALORES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 3092 KUMAMOTO I – LADERAS DE CHILLON VALORES ACTITUDES * Saluda a sus compañeros. 1.- RESPETO * Escucha con atención la opinión de sus compañeros * Saluda a sus maestros y demás trabajadores de la I.E. * Llega a la hora indicada 2.- RESPONSABILIDAD * Entrega oportunamente sus tareas * Practica las norma de seguridad e higiene * Comparte sus materiales de trabajo 3.- SOLIDARIDAD * Ayuda a sus compañeros cuando lo necesita * Colabora en colectas de ayuda a sus compañeros * Resuelve sus problemas por más difíciles que sea. 4.- PERSEVERANCIA * Demuestra esmero en sus trabajos. * Alcanza sus metas trazadas. * Presenta sus cuadernos y trabajos en orden 5.- ORDEN * Organiza sus labores escolares al inicio de toda sesión * Mantiene su aula limpia y en orden * Cuida su aspecto personal * Demuestra afecto a sus compañeros 6.- AMOR * No discrimina a sus compañeros * Entona el himno nacional con emoción * Cuida y mantiene su ambiente.
  • 41. 3.4.5.- OBJETIVOS DEL PCC  Adecuar y aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.  Trabajar en equipo para elevar el nivel académico de los estudiantes.  Mejorar la calidad del desempeño pedagógico para lograr una educación básica de calidad.  Formar estudiantes capaces de manejar y producir información haciendo uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.  Promover el desarrollo de capacidades, valores y actitudes que permitan a los adolescentes y jóvenes aprender en forma permanente y autónoma en interacción con sus pares y con su entorno familiar, escolar y comunal.  Capacitar a los docentes en la identificación de problemas de aprendizaje para tomar decisiones oportunas.  Emplear en el proceso de aprendizaje y enseñanza la variedad de organizadores visuales y técnicas de la metodología activa.  Valorar la importancia de la disciplina en el logro de los aprendizajes de los estudiantes.  Afianzar la disciplina escolar a fin de lograr cambios de conducta armonizando este proyecto colectivo con su proyecto personal de vida.  Aplicar estrategias para la formación de líderes positivos.  Involucrar a los padres de familia en la educación de sus hijos.  Aplicar en un trabajo de equipo estrategias que disminuyan la indisciplina en el aula y en el colegio.  Cuidar la salud de los estudiantes a través de una alimentación sana aprovechando los productos alimenticios de la zona.  Cuidar la salud sexual de los estudiantes brindándoles información adecuada.  Valorar la importancia de las tradiciones, manifestaciones culturales de la comunidad y del país.  Involucrar a los estudiantes en el cuidado de su medio ambiente (del aula, colegio, hogar, etc.)  Docentes y estudiantes capaces de manejar y producir información haciendo uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
  • 42. 3.4.6.- PLAN DE ESTUDIOS PLAN DE ESTUDIOS DEL NIVEL SECUNDARIO GRADO DE ESTUDIOS AREAS CURRICULARES 1 2 3 4 5 MATEMATICA 8 6 4 4 6 COMUNICACIÓN 4 7 7 7 4 IDIOMA EXTRANJERO 2 2 2 2 2 EDUCACION PARA EL ARTE 2 2 2 2 2 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 3 3 3 3 3 FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2 2 2 2 2 PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS 2 2 2 2 2 EDUCACION FISICA 2 2 2 2 2 EDUCACION RELIGIOSA 2 2 2 2 2 CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE 5 4 3 3 3 EDUCACION PARA EL TRABAJO 2 2 5 5 6 TUTORIA Y ORIENTACION EDUCACIONAL 1 1 1 1 1 TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35
  • 43. PLAN DE ESTUDIO NIVEL PRIMARIA 2008 AREA 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to .Lógico Matemática 7 7 8 8 8 8 Comunicación Integral 7 7 8 8 9 7 Educ. por el Arte 2 2 2 2 2 2 Personal social 3 3 3 2 2 3 Educación Religiosa 2 2 2 2 2 2 Educación Física 2 2 2 2 2 2 Ciencia y Ambiente 4 4 2 3 2 3 Tutoría 1 1 1 1 1 1 Taller Curricular de 2 2 2 - - - Ingles Taller de Computación - - - 2 2 2 Total de Horas 30 30 30 30 30 30 3.4.7DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS
  • 44. 3,4.8.-LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS - El docente creara en el aula un clima afectivo para favorecer relaciones interpersonales y de respeto mutuo. - El docente rescatará las experiencias y conocimientos previos del estudiante para construir nuevos aprendizajes. - El docente promueve en el Aula una participación activa, consciente, intencional de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje. - El docente promoverá diversas actividades de reflexión de los estudiantes sobre como adquieren sus aprendizajes (METACOGNICION). - El docente utilizará estrategias diversas y flexibles que contemplen el uso de procedimientos que favorezcan el desarrollo de sus capacidades y actitudes. 3.4.9.- LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN - Se aplicará la Evaluación como proceso para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. - Se evaluarán las capacidades y actitudes teniendo en cuenta criterios e indicadores para mejorar el proceso de Aprendizaje. - La Evaluación tiene carácter Formativo por lo cual se emplearán diferentes técnicas e instrumentos de Evaluación en forma oportuna y permanente para detectar dificultades y reforzar el aprendizaje. 3.4.10.-LINEAMIENTOS DE TUTORÍA - Mediante la Tutoría el docente podrá brindar un servicio de acompañamiento a todos los estudiantes en el aspecto académico, vocacional y personal. - Todos los docentes realizan una labor de Tutoría sean o no Tutores de Aula, en forma permanente. - El docente realizará su labor de Tutoría en forma individual y grupal sea dentro o fuera del Aula. - El docente dedicará el tiempo de Tutoría a la reflexión y análisis de los problemas que afecten a los estudiantes, de ninguna manera se puede utilizar este tiempo para otros asuntos.
  • 45. IV. PROPUESTA DE GESTIÓN
  • 46. 4.1 CONCEPCIÓN DE GESTIÓN La Institución Educativa 3092 para la realización, viabilización, ejecución y cumplimiento de la visión, misión y la práctica de valores, asume una propuesta de gestión basada en:  La Planificación: dentro de ella puntualizamos acciones como: diseño, diagnóstico, objetivos, metas, estrategias, presupuesto, planes, programas, proyectos.  Dirección: Toma de decisiones, delegar funciones, desconcentra, descentraliza, generación de recursos.  Coordinación: se plasma a través de coordinaciones en: comités, comisiones, equipos de trabajo, buscar la participación de todos los agentes educativos.  Control: acciones de supervisión, evaluación, verificación, orientación, retroalimentación.  Tender puentes y convenios con instituciones multisectoriales.
  • 47. 4.2 TIPO DE ORGANIZACIÓN Nuestra I.E. se organiza de manera flexible teniendo en cuenta los siguientes órganos:  Órgano de Dirección: Dirección y Comité de Dirección (03 Sub Directores).  Órgano de Participación, Concertación y Vigilancia: Consejo Educativo Institucional (CONEI)  Órgano de Asesoramiento: Consejo Académico.  Órgano de apoyo: Equipo Administrativo. Con la finalidad de interrelacionar las distintas instancias, órganos y funciones que se establecen en los niveles de participación y toma de decisiones, expresamos nuestra estructura organizativa a través de 03 instrumentos:  El Organigrama: expresión gráfica que describe los diferentes niveles de los órganos de autoridad, coordinación, ejecución y apoyo, así como sus respectivas relaciones.  Manual de Organización y Funciones: Documento auxiliar que delimita las funciones generales y específicas de los diferentes órganos e instancias.  La Supervisión y evaluación institucional permanente de la gestión pedagógica y de gestión: en base a técnicas y procedimientos.
  • 48. 4.3 PRINCIPIOS DE GESTIÓN  La Propuesta de Gestión se sustenta en los siguientes principios: La ETICA, EQUIDAD, CALIDAD, DEMOCRACIA, RESPETO, los VALORES MORALES, MARKETING EDUCATIVO. • Ofrecer servicios educativos a partir de una gestión en equipo, orientado a optimizar los recursos de la Institución. • En tal sentido como una innovación se plantea desarrollar estrategias de participación, delegación, coordinación, desarrollo personal, monitoreo, supervisión, motivación, mejoramiento de relaciones humanas, nueva cultura organizacional.  Gestión centrada en los estudiantes (razón de ser y de cualquier proyecto educativo).  Estructura (simple y dinámica) y fáciles canales de comunicación y participación.  Dirección descentralizada (a fin de facilitar la toma de decisiones)  Ubicación del personal (por su competencia y/o especialización)  Fomentar las buenas relaciones humanas a fin de lograr un adecuado clima institucional.
  • 49. 4.4 INSTRUMENTOS DE GESTIÓN (Decreto Supremo Nº 009-2005-ED Art. 25º y 32º)  PEI: Instrumento de gestión de mediano plazo. En su aprobación y evaluación opina el Consejo Educativo Institucional.  PCC: Instrumento que se formula en le marco del Diseño Curricular Básico.  RI: Instrumento de gestión que regula la organización y funcionamiento integral de la Institución Educativa y de sus actores.  PAT: Instrumento de gestión derivado del PEI y del Informe de Gestión del año anterior. 4.5 CLIMA INSTITUCIONAL Lograr un Clima Institucional Agradable a través de la práctica de los valores, integración y mejora de la calidad humana de todos los agentes educativos. Cumpliendo nuestras normas de convivencia:  Trabajo en Equipo.  Respeto.  Equidad.  Puntualidad  Orden  Responsabilidad  Sinceridad  Solidaridad  Discreción  Objetividad
  • 50. 4.6 ALIANZAS ESTRATEGICAS Para la consecución de los objetivos se realizará las alianzas estratégicas siguientes:  Con la ONG Plan Internacional  Policía Nacional  Con la posta médica  Directiva Central de la Comunidad de Laderas de Chillón.  Municipalidad de Puente Piedra  Con las PYMES. V. PROYECTOS INNOVADORES • Uso de las TIC en las sesiones de aprendizaje • Escuela Limpia – Escuela Saludable (CAE) • Proyecto del Comité de Tutoría y Orientación del Educando. • Proyectos productivos para satisfacer las necesidades del I.E. y la Comunidad. PROYECTO DE INNOVACION: EDUCANDO PARA HACER EMPRESA.
  • 51. ANEXO
  • 52. Diagnostico mediante la técnica del árbol de problemas Indiferencia Incumplimiento Inadecuada Imagen Descontento y apatía en las de la misión formación educativa negativa de la en las actividades actividades visión institución educativas CLIMA INSTITUCIONAL POCO FAVORABLE Calidad Falta de Escasa comunicación Incumplimiento de Poco humana identificación entre docentes y con los principio de funciones inadecuada con la institución padres de familia autoridad
  • 53. Diagnostico mediante la técnica del árbol de problemas Improvisación Desprestigio de Enfrentamiento con Indisciplina Clases con los padres de irregularidades metodología pedagógica. la institución. familia. académicas. tradicional. INADECUADA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA Descoordina Incumplimiento de Indiferencia con el Inasistencias del Desconocimiento de la ción entre responsabilidades. misión y visión. trabajo pedagógico. personal docente. docentes. Resistencia al cambio.
  • 54. Diagnostico mediante la técnica del árbol de problemas Baja Deserción escolar. Desinterés por el Apatía, falta de Incumplimiento de autoestima. Estudiantes de las tareas estudio. concentración. Indisciplina. desaprobados. escolares. BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO. Desintegración familiar. Mal uso del tiempo libre. Estrategias Desconocimiento de Desconocimiento Bajo nivel educativo de Inadecuados hábitos de metodológicas no una alimentación de metodologías los padres. estudio. significativas. balanceada. de estudio.
  • 55. Diagnostico mediante la técnica del árbol de problemas Mala imagen Problemas en las Problemas en las Bajo Descontento y apatía interna y actividades actividades rendimiento en las actividades externa. extracurriculares. académicas. académico. educativas ALGUNOS ESTUDIANTES CON INDISCIPLINA. Padres Bajo nivel Escasa comunicación Inadecuadas metodologías Planificación y ausentes. educativo de los entre docentes y con los de aprendizaje. control deficiente de padres. padres de familia Improvisación. los auxiliares.
  • 56. Diagnostico mediante la técnica del árbol de problemas Hijos reprimidos, Estudiantes rebeldes, poco Desnutrición. Incumplimiento Inseguridad, vergüenza, introvertidos. solidarios. Abandono moral con el material desmotivación en los Baja autoestima. Indiferencia a las normas. de los hijos. de trabajo estudiantes. DESINTEGRACION FAMILIAR. Calidad Problemas Abandono familiar por Aumento de Bajo nivel humana padres o madres trabajo. educativo. inadecuada económicos. solteros.
  • 57. Diagnostico mediante la técnica del árbol de problemas Estudiantes que Desorden y caos Problemas y Destrucción y Aula y mobiliario generan desorden y malestar entre hurto de materiales expuesto al en el aula. destrucción. docentes. del aula. deterioro. HURTO Y DESTRUCCION EN EL AULA. Inadecuado Abandono de aulas de Falta de monitoreo y Falta de valores y Desconocimiento de control de los algunos docentes en visitas por parte del buenos hábitos de la misión y visión. auxiliares. hora de clase. personal jerárquico. los estudiantes.
  • 58. Diagnostico mediante la técnica del árbol de problemas Embarazo en Bajo rendimiento Deserción escolar. Drogadicción. Pandillaje. adolescentes. académico. FALTA DE ACOMPAÑAMIENTO DE PP.FF Y TUTORES. Falta de Desintegración Abandono por parte de Desinterés de los Bajo nivel comunicación entre cultural de los familiar. los padres. tutores. padres e hijos. padres.
  • 59. Diagnostico mediante la técnica del árbol de problemas Limitación en el Desorganización Incumplimiento de Déficit en la Ludopatía, pornografía, aprendizaje de los personal, social. tareas. comprensión lectora, drogadicción. estudiantes. Inseguridad. Falta de orden e higiene. ortografía, caligrafía. Repitencia DESCONOCIMIENTO DE TECNICAS DE ESTUDIO Grado de Horario de vida Escaso control de las Falta de hábitos de Falta de apoyo del estudio de los de los padres y tareas escolares. MED y de los medios lectura. padres. estudiantes. de comunicación.
  • 60. Diagnostico mediante la técnica del árbol de problemas Ideas y Incumplimiento de Falta de comunicación. Incumplimiento Descontento y apatía pensamientos en las actividades la misión, visión Docentes enfrentados de funciones. divididos. educativas DETERIORADO CLIMA INSTITUCIONAL Formación Indiferencia de Desinterés por la plana Desconocimiento Falta de identidad de grupos docentes con jerárquica para de la misión y y compromiso con por docentes. otros docentes. solucionar el problema. visión. a I.E.