SlideShare una empresa de Scribd logo
LIBERTAD
POLÍTICA
LITERATURA
PRENSA
“Live free or die” (NH)
“Give me liberty or give
me death” (Patrick Henry,
1775)
“Question authority”
EDUCACIÓN LIBERAL
“Liberarnos”
de la
ignorancia
ARTES
LIBERALES Libres para
experimentar
Libertad
intelectual
Libre
elección
PSICOLOGÍA
CIENCIAS
PENSAMIENTO CRÍTICO
El pensamiento crítico
n  “En la educación actual se acepta con naturalidad (o con
resignación) que ‘alguien’ (el ministerio, la dirección escolar o
cualquier otra persona) piense por nosotros, nos diga qué hacer,
cómo, cuándo y dónde debemos enseñar y aprender. Preferimos
seguir las reglas impuestas desde afuera que correr el riesgo de
ser autónomos. Muchas veces, aquellos docentes que dicen
pensar lo contrario, al estar frente a un aula, obedecen
ciegamente pautas convencionales sin fundamento y se cierran
al mundo. Si los docentes no desarrollan un pensamiento crítico
sobre sus propias acciones educativas, inclusive sobre las más
triviales, difícilmente podrán transmitir el concepto a sus
alumnos.”
Battro y Denham 2003
La educación liberal
n  “Con la educación liberal se trata de aprender a aprender, a pensar
por sí mismo, ya sea sólo o en colaboración con otros. La educación
liberal nos aleja de la inocente aceptación de la autoridad por sobre el
relativismo de la autofrustración y más allá de contextualizaciones
ambiguas. Culmina en juicios fundamentales reflexivos. Aprender
sobre el pensamiento crítico, cultivar el espíritu crítico, no es sólo un
medio para llegar a un fin, sino parte de la meta misma.
n  Las personas que tienen un pensamiento crítico débil, que carecen de
las disposiciones y destrezas descritas, no pueden ser consideradas
educadas liberalmente, a pesar del grado académico que tengan…
n  Ser una persona libre y responsable significa ser capaz de tomar
decisiones racionales y no forzadas. Una persona que no puede
pensar críticamente no puede tomar decisiones racionales. Aquellos
que no tienen esta habilidad no deberían poder andar sueltos, por ser
irresponsables, ya que podrían, fácilmente, ser un peligro para ellos
mismos y para el resto de la sociedad.”
Facione, 2003
n  Dr. Peter A. Facione ha estado comprometido con la investigación y la enseñanza
sobre razonamiento, toma de decisiones, y procesos de pensamiento individuales y
grupales efectivos desde 1967. A través de los años ha desarrollado instrumentos para
medir las habilidades esenciales y los hábitos mentales del pensamiento efectivo. Estos
instrumentos se utilizan ahora en diferentes idiomas alrededor del mundo y se
encuentran disponibles a través de http://www.insightassessment.com/t.html así como
también otros informes y materiales de enseñanza.
n  Facione es exrector de Loyola University, Chicago, U.S.A. Obtuvo su doctorado en
Filosofía en la universidad del Estado de Michigan, presidió el Departamento de
Filosofía en la Bowling Green State University y fue Decano de la Escuela de
Desarrollo Humano y Servicio Comunitario en la California State University, en
Fullerton, antes de ingresar a la Universidad de Santa Clara en 1990. En ésta, fue
durante muchos años Decano de la Escuela de Artes y Ciencias y Director de la división
de graduados de Consejería Psicológica y Educación.
n  Fue Presidente de la Conferencia Americana de Decanos Académicos; ha hecho parte
de varias juntas y paneles, incluido El Grupo de Trabajo de los Presidentes para la
Educación ACE (ACE Presidents’ Task Force on Education). Actualmente enseña en
la Universidad de Loyola en Chicago http://www.luc.edu/philosophy/fac/
facione.shtml.
Peter A. Facione
Presunciones
n  La primera regla
en la educación:
“no hacer daño”
n  La meta más
grande de la
educación:
desarrollar
pensadores críticos
Programa de hoy
1.  Pensamiento crítico y su aplicación en la
educación
2.  Características de un pensador crítico
3.  Pasos en el proceso de pensamiento crítico
4.  La importancia de ser libres pensadores para
pensar críticamente
Definiciones de pensamiento crítico
Pensamiento Crítico
Método Científico Filosófico
Educación
Destrezas cognitivas y pensamiento
crítico
“En relación a las destrezas
cognitivas, he aquí lo que los
expertos incluyen como algo muy
fundamental del pensamiento crítico:
n  Interpretación
n  Análisis
n  Evaluación
n  Inferencia
n  Explicación y
n  Autorregulación”
Facione 2003
Interpretación
n  “Entender y expresar el significado e
importancia de una amplia variedad de
experiencias, situaciones, datos, eventos,
juicios, convencionalismos, creencias, reglas,
procedimientos o criterios.”
Facione, 2003
Análisis
n  “Identificar la relación que existe entre la
inferencia propuesta y la real, entre las
declaraciones, preguntas, conceptos,
descripciones u otras formas de representación
propuestas para expresar creencia, juicio,
experiencia, razones, información u opinión.”
Facione, 2003
Evaluación
n  “…acceder a la credibilidad de las declaraciones
u otras representaciones que son recuentos o
descripciones de la percepción, experiencia,
situación, juicio, creencia u opinión que tiene
una persona, y acceder a la fortaleza lógica de la
relación entre la inferencia real y la propuesta
entre declaraciones, descripciones, preguntas u
otras formas de representación.”
Facione, 2003
Inferencia
n  “Identificar y asegurar los elementos necesarios
para llegar a conclusiones razonables, formar
conjeturas e hipótesis, considerar información
relevante y deducir las consecuencias, fluir de
datos, declaraciones, principios, evidencias,
juicios, creencias, opiniones, conceptos,
descripciones, preguntas u otras formas de
representaciones.”
Facione, 2003
Autorregulación
n  “Monitorear autoconscientemente las actividades
cognitivas de uno mismo, los elementos usados en esas
actividades y los resultados deducidos, especialmente
aplicando destrezas en los análisis y la evaluación de los
juicios inferidos por uno mismo con una mirada hacia
el preguntarse, confirmar, validar o corregir, ya sea el
razonamiento propio o los resultados propios. Las dos
subdestrezas aquí son el autoexamen y la
autocorrección.”
Facione, 2003
Pensamiento crítico es…
“…pensamiento reflexivo y razonado
enfocado a decidir qué creer o hacer.”
Ennis, 1992
Pensamiento crítico es…
n  “...la habilidad de analizar hechos, generar
y organizar ideas, defender sus opiniones,
hacer comparaciones, hacer inferencias,
evaluar argumentos y resolver problemas.”
Chance, 1986
El pensamiento crítico…
n  “…se propone examinar la estructura de los
razonamientos sobre cuestiones de la vida
diaria, y tiene una doble vertiente analítica y
evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico
del estudio de la lógica, así como entender y
evaluar los argumentos en su hábitat natural,
por ejemplo, el jurídico, el estético y el ético.”
Herrera, s/a
Una persona que piensa de forma
crítica tiene…
1.  Curiosidad intelectual
2.  Coraje intelectual
3.  Humildad intelectual
4.  Empatía intelectual
5.  Integridad (honestidad) intelectual
6.  Perseverancia intelectual
7.  Generosidad intelectual
8.  Fe en el razonamiento lógico o en el
método científico
9.  Acción justa (buena predisposición y
conciencia de la necesidad de tratar
todos los puntos de vista poco
probables).Paul, 1992
Un pensador crítico se caracteriza
por tener:
n  Claridad para expresar las dudas o preocupaciones;
n  Disposición para trabajar con la complejidad;
n  Preocupación por buscar información relevante;
n  Razonamiento para seleccionar y aplicar criterios;
n  Cuidado para priorizar y enfocar la atención en lo que
importa en el momento;
n  Persistencia frente a las dificultades que se encuentren;
n  Precisión en el grado permitido por el sujeto y las
circunstancias.
Facione, 2003
Además, un pensador crítico
tiene…
1.  Curiosidad
2.  Deseo de mantenerse bien informado
3.  Mente alerta a las oportunidades
4.  Confianza en su habilidad de razonamiento
5.  Mente abierta
6.  Flexibilidad cuando considera opciones
7.  La habilidad de emitir juicios libres de discriminación y
prejuicio
8.  Prudencia al emitir juicios
9.  La voluntad de revisar y corregirse
basado en Facione, 2004, p.8.
El proceso:
guía para un pensamiento crítico
1.  Reunir toda la información.
2.  Entender todos los conceptos.
3.  Preguntar de dónde viene la información.
4.  Analizar la fuente.
5.  Dudar de las conclusiones.
6.  Acostumbrarse a la incertidumbre.
7.  Examinar todo el conjunto.
8.  Generar información nueva/distinta.
Adaptado en parte del libro electrónico “Ciencias de la Tierra” (s/f)
¿Cuáles son algunas de las
actividades que elevan el
pensamiento crítico?
Ejemplos de actividades para elevar
el pensamiento crítico
n  Cuestionar: preguntas esenciales
n  Estudios de casos
n  Aprendizaje basado en problemas
n  Debate
n  Dramatización
n  Juego de roles
n  Crucigramas
n  ?¿
El arte de preguntar:
preguntas esenciales
n  Llegan a la esencia, al centro del tema;
n  No tienen una sola respuesta correcta o
incorrecta;
n  Llevan a un entendimiento de las disciplinas
relacionadas al concepto;
n  Despiertan la curiosidad e invitan a los
estudiantes a generar más preguntas.
Wiggins & McTighe, 2006
Pistas académicas
§  Requieren de respuestas construidas bajo las condiciones del
colegio o examen.
§  Son abiertas. No hay una mejor y única respuesta o una
mejor estrategia para responder o resolverlas.
§  No proveen al alumno de toda la información, obligándolo a
aplicar estrategias para resolverlas.
§  Implican análisis, síntesis o evaluación.
§  Normalmente requieren de una explicación o justificación de
la respuesta dada o de los métodos utilizados.
§  Requieren de una calificación basada en el juicio del profesor
(basado en los criterios y estándares de rendimiento).
§  Pueden o no tener respuestas exactas.
Ejemplo: de pistas académicas
§  ¿Qué sabemos acerca de ….?
§  ¿Cómo sabemos ….?
§  ¿Por qué aceptamos o
creemos que ….?
§  ¿Hay evidencia para ….?
§  (Método Socrático)
Bain (2004) What the Best College Teachers Do, p. 85.
Resumen
1.  Se consideraron algunas definiciones de pensamiento
crítico y su aplicación en la educación.
2.  Se revisaron algunas características de un pensador
crítico.
3.  Se explicaron algunos de los pasos importantes en el
proceso de un pensamiento crítico.
4.  Se discutió y se generaron más preguntas que
respuestas sobre la importancia de ser libres
pensadores para poder pensar críticamente.
¡Gracias!
Referencias
n  Barell, J. (2003). Developing more curious minds. Alexandria: Association for
Supervision and Curriculum Development.
n  Battro, Antonio M., & Percival J. Denham. (2003). Pensamiento crítico. Argentina:
Papers Editor. Descargada de http://www.byd.com.ar/ed6www4.htm el 1 de
octubre 2004.
n  Beer, M., & Gabarro, J.J. (2004 feb). Developing an effective living group. Cambridge,
MA: Harvard Business School No.497-076.
n  Billington, D. (1997). Seven characteristics of highly effective adult learning
environments. Retrieved from www.newhorizons.com on January 4, 2005.
n  Bonoma, T.V. (1989 feb). Learning with cases. Cambridge, MA: Harvard Business
School No.9-589-080.
n  Brandt, R. (2000). Assessment in education, where have we been? Where are we
headed? In R. Brandt Education in a new era. Chapter 6. Alexandria, VA: Association
for Supervision and Curriculum Development.
n  Brookfield, S.D. (2005). Learning to think critically in adult life. In S.B.
Merriam, (Ed.), Critical thinking in adult education, NJ: John Wiley & Sons, Inc.,
pp.41-52.
n  Brookfield, S.D. (2005). Recognizing critical thinking. In S.B. Merriam, (Ed.),
Critical thinking in adult education, NJ: John Wiley & Sons, Inc., pp.13-26.
n  Brookfield, S.D. (2005). What it means to thinking critically. In S.B. Merriam,
(Ed.), Critical thinking in adult education, NJ: John Wiley & Sons, Inc., pp.3-12.
n  Carlson, R. (1989). Malcolm Knowles: Apostle of Andragogy. Vitae Scholasticae,
8(1). Retrieved from http://www.nl.edu/ace/Resources/Knowles.html on 10
February 2007.
n  Chance, P. (1986). Thinking in the classroom: A survey of programs. New York:
Teachers College, Columbia University
n  Ciencias de la Tierra, Libro electrónico. Descargado de http://www1.ceit.es/
Asignaturas /Ecologia/Hipertexto/01IntrCompl/104PensCri.htm el 1 de
octubre 2004.
n  Corey, E.R. (1996 sep). The use of cases in management education. Cambridge, MA:
Harvard Business School No.9-376-240.
n  Corey, E.R. (1998 nov). Case method teaching. Cambridge, MA: Harvard
Business School No.9-581-058.
n  Corey, E.R. (1999 apr). A note on case learning. Cambridge, MA: Harvard
Business School No.9-899-105.
n  Creamer, Monserrat. (Mayo 2004). USFQ, conversación personal.
n  Daloz, L. (1986). Effective teaching and mentoring: Realizing the transformational power
of adult learning experiences. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
n  Daniels, H.& Bizar, M. (1998). Methods that matter: Six structures for best Practice
classrooms. Maine: Stenhouse.
n  Dewey, J. (1933). How we think: A restatement of the relation of reflective thinking to
the educative process. Chicago: Henry Regenery Co. Exerpts retrieved from
http://www.infed.org/thinkers/et-dewey.htm
n  Ennis, R. (1992). Critical thinking: What is it? Proceedings of the Forty-Eighth
Annual Meeting of the Philosophy of Education Society Denver, Colorado,
March 27-30.
n  Facione, P. A. (2004). Critical thinking: What it is and why it counts. Millbrae, CA:
Insight Assessment.
n  Facione, P.A. (2003). Mesa redonda sobre pensamiento crítico. Chile: Universidad
Central de Chile. Descargada de http://www.ucentral.cl/Sitio%20web
%202003/ htm%20mr/mrpensamiento%20critico.htm el 1 de octubre 2004.
n  Garvin, D.A. (2003 sep-oct). Making the case: Professional education for the
world of practice. Harvard Magazine, 106(1), 1-12.
n  Hammond, J.S. (2002 apr). Learning by the case method. Cambridge, MA: Harvard
Business School No.9-376-241.
n  Herrera, Alejandro (s.f.). Modus Ponens, Boletín Mexicano de Lógica.
Descargada de http://www.filosoficas.unam.mx/~Modus/MP2/
mp2alex.htm el 1 de octubre 2004.
n  Losada, L.S., & de Angulo, J.M. (1999). Educando...¿Enseñando o facilitando el
aprendizaje crítico? Bolivia: MAP Internacional.
n  Marzano, R. J., Pickering, D.J., & Pollock, J.E. (2001). Classroom instruction that
works: Research-based strategies for increasing student achievement. Alexandria, VAV:
Association for Supervision and Curriculum Development.
n  Merriam, S.B. (2005). Andragogy and self-directed learning. In S.B. Merriam,
(Ed.), Critical thinking in adult education, NJ: John Wiley & Sons, Inc., pp.27-38.
n  Merriam, S.B. (Ed.). (2005). Critical thinking in adult education. New Jersey: John
Wiley & Sons, Inc.
n  Monereo, C., Castello, M., Palma, C.M., & Pérez, M.L. (1998). Estrategias de
enseñanza y aplicación en la escuela. Barcelona: Cevagraf S.C.C.L.
n  Muñoz Hueso, A. C., & Beltran, Llera, J. (2001). Fomento del Pensamiento Crítico
mediante la intervención en una unidad didáctica sobre la técnica de detección de información
sesgada en los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria en Ciencias Sociales
Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Psicología Evolutiva y de la
Educación. Descargada de http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/
actividades/54/ el 11 de noviembre 2005.
n  Owen, T.R. (2002). Self-directed learning in adulthood: A literature review. Descargada
de ERIC el 29 de enero 2007.
n  Paul, R. (1992/2001). Características de un pensador crítico. En A.C. Muñoz
Hueso & J. Beltrán Llera, Fomento del pensamiento crítico mediante la intervención en una
unidad didáctica sobre la técnica de detección de información sesgada en los alumnos de
Enseñanza Secundaria Obligatoria en Ciencias Sociales Universidad Complutense de
Madrid. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Descargada de
http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/54/ el 11 de
noviembre 2005.
n  Powell y Powell. (2004). Presentación: Essential questions and critical thinking
skills. East Asian Council of International Schools, Bangkok, March 2004.
Scriven, M., y Paul, R. (November 1992). “Critical thinking defined.”
Handout given at Critical Thinking Conference, Atlanta, GA.
n  Rangan, V. K. (1996 apr). Choreographing a case class. Cambridge, MA: Harvard
Business School No.9-595-074.
n  Roberts, M. J. (2001 jun). Developing a teaching case (abridged). Cambridge, MA:
Harvard Business School No.9-901-055.
n  Rossman, M. (1993). A framework for critical thinking. Based on S. Brookfield's
(1993) Breaking the code: Engaging practitioners in critical analysis of adult
educational literature. Studies in the Education of Adults, 25(1). pp. 64-69.
Descargada de ED7590 course room notes. Week 2 Introduction: http://
courseroom.capella.edu/webct/cobaltMainFrame.dowebct el 22 de enero
2007.
n  Rudolph G. (Ed.) (2001). Intellectual standards. Adapted from R. Paul & L.
Elder, The miniature guide to critical thinking—concepts and tools. Dillon Beach, CA:
Foundation for Critical Thinking. Descargada de http://macs.citadel.edu/
rudolphg/standards/IntellectualStandards.pdf el 17 de noviembre 2005.
n  Shapiro, B.P. (1988 oct). An introduction to cases. Cambridge, MA: Harvard
Business School No.9-584-097.
n  Shapiro, B.P. (1988 oct). Hints for case teaching. Cambridge, MA: Harvard
Business School No.9-585-012.
n  Sonoma State University (n/d). Critical thinking. Descargada de http://
www.criticalthinking.org/ el 10 de enero 2007.
n  Spear, S. (2001, jun). The student who was missing-in-action. Cambridge, MA:
Harvard Business School No.9-601-182.
n  Strong, James H. (2002). Qualities of effective teachers. Alexandria: Association for
Supervision and Curriculum Development.
Para más información
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
IDEA de la Universidad San Francisco de Quito
Casa Corona – planta baja
Telf: 297-1700 x1338, 297-1937
ttokuhama@usfq.edu.ec

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresUDELAS
 
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Tecnoeduc
 
Paradigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaParadigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaRosa Ruiz
 
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionCuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionJorge Prioretti
 
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la EducaciónRelación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educaciónslidenu
 
Linea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xxbret18
 
Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Dra. Marisol Sánchez
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoAna Munoz
 
Los problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educaciónLos problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educaciónObed Cazares Reyes
 
1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacioncarmen quintero
 
La política educativa y el estado
La política educativa y el estadoLa política educativa y el estado
La política educativa y el estadoSINAI CABRERA ROMERO
 
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autoresPedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autoresSaraí Serna Cahuana
 
Modelo educativo 2016. Resumen del planteamiento pedagógico de la Reforma Edu...
Modelo educativo 2016. Resumen del planteamiento pedagógico de la Reforma Edu...Modelo educativo 2016. Resumen del planteamiento pedagógico de la Reforma Edu...
Modelo educativo 2016. Resumen del planteamiento pedagógico de la Reforma Edu...Martín López Calva
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaVideoconferencias UTPL
 
Relación teoría-práctica
Relación teoría-práctica Relación teoría-práctica
Relación teoría-práctica Ruth Mujica
 

La actualidad más candente (20)

La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
 
Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes
 
Paradigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativaParadigmas de la investigación educativa
Paradigmas de la investigación educativa
 
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacionCuadro analitico de la sociologia de la educacion
Cuadro analitico de la sociologia de la educacion
 
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la EducaciónRelación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
Relación Entre la Historia de la Pedagogía y la Educación
 
Linea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xx
 
Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 
Los problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educaciónLos problemas de la filosofía de la educación
Los problemas de la filosofía de la educación
 
1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion1 Teorias Sociologicas Educacion
1 Teorias Sociologicas Educacion
 
Modelo tecnico cientifico
Modelo  tecnico  cientificoModelo  tecnico  cientifico
Modelo tecnico cientifico
 
La política educativa y el estado
La política educativa y el estadoLa política educativa y el estado
La política educativa y el estado
 
Reformas educativas 1970_2013
Reformas educativas 1970_2013Reformas educativas 1970_2013
Reformas educativas 1970_2013
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autoresPedagogia y-neuropedagogia según autores
Pedagogia y-neuropedagogia según autores
 
Modelo educativo 2016. Resumen del planteamiento pedagógico de la Reforma Edu...
Modelo educativo 2016. Resumen del planteamiento pedagógico de la Reforma Edu...Modelo educativo 2016. Resumen del planteamiento pedagógico de la Reforma Edu...
Modelo educativo 2016. Resumen del planteamiento pedagógico de la Reforma Edu...
 
Pedagogia Tradicional
Pedagogia TradicionalPedagogia Tradicional
Pedagogia Tradicional
 
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicadaLa didáctica disciplina pedagógica aplicada
La didáctica disciplina pedagógica aplicada
 
Relación teoría-práctica
Relación teoría-práctica Relación teoría-práctica
Relación teoría-práctica
 
Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano
 

Similar a Pensamiento crítico y educación liberal. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. 2011

Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6Matita Herrera
 
La investigación educativa
La investigación educativa La investigación educativa
La investigación educativa Jesus Cortez
 
Cultura del pensamiento. Coral Elizondo
Cultura del pensamiento. Coral ElizondoCultura del pensamiento. Coral Elizondo
Cultura del pensamiento. Coral ElizondoCoral Elizondo Carmona
 
Cultura del pensamiento. Coral Elizondo
Cultura del pensamiento. Coral ElizondoCultura del pensamiento. Coral Elizondo
Cultura del pensamiento. Coral ElizondoCoral Elizondo
 
Desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios
Desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitariosDesarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios
Desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitariosMaría Vanessa Zamora González
 
TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓNTRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓNARACELI CAMACHO
 
Filosofia antropologia
Filosofia antropologiaFilosofia antropologia
Filosofia antropologiaLaura Alarcon
 
Filosofia antropologia
Filosofia antropologiaFilosofia antropologia
Filosofia antropologiaLaura Alarcon
 
Suplemento panorama crítico
Suplemento panorama críticoSuplemento panorama crítico
Suplemento panorama críticoCarlos Díaz
 
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividad
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividadEl Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividad
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividadCreatividadPublicitaria7S
 
Modulo ped y dic iii ciclo ii parte
Modulo ped y dic iii ciclo ii parteModulo ped y dic iii ciclo ii parte
Modulo ped y dic iii ciclo ii parteAmparo Rodriguez
 

Similar a Pensamiento crítico y educación liberal. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. 2011 (20)

Habilidades de pensamiento crítico
Habilidades de pensamiento críticoHabilidades de pensamiento crítico
Habilidades de pensamiento crítico
 
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
Diapositiva, pensamiento critico, grupo 6
 
Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Filosofía para niños sesion1
Filosofía para niños sesion1Filosofía para niños sesion1
Filosofía para niños sesion1
 
Filosofiaparaninios
FilosofiaparaniniosFilosofiaparaninios
Filosofiaparaninios
 
La investigación educativa
La investigación educativa La investigación educativa
La investigación educativa
 
Cultura del pensamiento. Coral Elizondo
Cultura del pensamiento. Coral ElizondoCultura del pensamiento. Coral Elizondo
Cultura del pensamiento. Coral Elizondo
 
Cultura del pensamiento. Coral Elizondo
Cultura del pensamiento. Coral ElizondoCultura del pensamiento. Coral Elizondo
Cultura del pensamiento. Coral Elizondo
 
Desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios
Desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitariosDesarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios
Desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios
 
TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓNTRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Filosofia antropologia
Filosofia antropologiaFilosofia antropologia
Filosofia antropologia
 
Filosofia antropologia
Filosofia antropologiaFilosofia antropologia
Filosofia antropologia
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Suplemento panorama crítico
Suplemento panorama críticoSuplemento panorama crítico
Suplemento panorama crítico
 
Declaración de consenso de los expertos en relación
Declaración de consenso de los expertos en relaciónDeclaración de consenso de los expertos en relación
Declaración de consenso de los expertos en relación
 
Declaración de consenso de los expertos en relación
Declaración de consenso de los expertos en relaciónDeclaración de consenso de los expertos en relación
Declaración de consenso de los expertos en relación
 
La epistemología y las ciencias sociales
La epistemología y las ciencias socialesLa epistemología y las ciencias sociales
La epistemología y las ciencias sociales
 
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividad
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividadEl Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividad
El Triunvirato del Pensamiento: habilidad, conocimiento y afectividad
 
Modulo ped y dic iii ciclo ii parte
Modulo ped y dic iii ciclo ii parteModulo ped y dic iii ciclo ii parte
Modulo ped y dic iii ciclo ii parte
 

Más de Conexiones: The Learning Sciences Platform

Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Conexiones: The Learning Sciences Platform
 

Más de Conexiones: The Learning Sciences Platform (20)

Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. Publications Nov 2023
 
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
Suggested Reading List for Teachers in MB(H)E Schools., by Tracey Tokuhama-Es...
 
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-EspinosaLa conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
La conexión entre el cerebro y el cuerpo por Tracey Tokuhama-Espinosa
 
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources by Conexiones
 
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By ConexionesCombined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
Combined Rubric to Evaluate Digital Educational Resources. By Conexiones
 
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docxCombined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
Combined rubric to evaluate Digital Educational Resources (Spanish).docx
 
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We DoConexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
Conexiones Methodology Explanation. Why We do What We Do
 
Mini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Mini-Biblioteca - Metodologia de ConexionesMini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
Mini-Biblioteca - Metodologia de Conexiones
 
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Manual de Metodología Conexiones por Tracey tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Árbol de decisión. Organización de clases en línea
Árbol de decisión. Organización de clases en líneaÁrbol de decisión. Organización de clases en línea
Árbol de decisión. Organización de clases en línea
 
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe - Tri Association - Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
Neuromitos sobre el cerebro y aprendizaje - Tri Association 2022 - Tracey Tok...
 
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
Keynote "No hay un mejor momento para ser un educador" - Tri Association. Por...
 
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Alfabetización bilingüe por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Infografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Infografía sobre Las ciencias del aprendizajeInfografía sobre Las ciencias del aprendizaje
Infografía sobre Las ciencias del aprendizaje
 
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdfHow Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
How Learning Continued during the COVID‑19 Pandemic OECD Jan 2022.pdf
 
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 PrincipiosConferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
Conferencia abierta Cómo aprende el cerebro: 6 Principios
 
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
El aula multilingüe. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
Ten Factors that Influence Successfull Bilingualism and Multilingualism. Trac...
 
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
Neuromitos sobre emociones y el aprendizaje por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D.
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Pensamiento crítico y educación liberal. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. 2011

  • 1. LIBERTAD POLÍTICA LITERATURA PRENSA “Live free or die” (NH) “Give me liberty or give me death” (Patrick Henry, 1775) “Question authority” EDUCACIÓN LIBERAL “Liberarnos” de la ignorancia ARTES LIBERALES Libres para experimentar Libertad intelectual Libre elección PSICOLOGÍA CIENCIAS PENSAMIENTO CRÍTICO
  • 2. El pensamiento crítico n  “En la educación actual se acepta con naturalidad (o con resignación) que ‘alguien’ (el ministerio, la dirección escolar o cualquier otra persona) piense por nosotros, nos diga qué hacer, cómo, cuándo y dónde debemos enseñar y aprender. Preferimos seguir las reglas impuestas desde afuera que correr el riesgo de ser autónomos. Muchas veces, aquellos docentes que dicen pensar lo contrario, al estar frente a un aula, obedecen ciegamente pautas convencionales sin fundamento y se cierran al mundo. Si los docentes no desarrollan un pensamiento crítico sobre sus propias acciones educativas, inclusive sobre las más triviales, difícilmente podrán transmitir el concepto a sus alumnos.” Battro y Denham 2003
  • 3. La educación liberal n  “Con la educación liberal se trata de aprender a aprender, a pensar por sí mismo, ya sea sólo o en colaboración con otros. La educación liberal nos aleja de la inocente aceptación de la autoridad por sobre el relativismo de la autofrustración y más allá de contextualizaciones ambiguas. Culmina en juicios fundamentales reflexivos. Aprender sobre el pensamiento crítico, cultivar el espíritu crítico, no es sólo un medio para llegar a un fin, sino parte de la meta misma. n  Las personas que tienen un pensamiento crítico débil, que carecen de las disposiciones y destrezas descritas, no pueden ser consideradas educadas liberalmente, a pesar del grado académico que tengan… n  Ser una persona libre y responsable significa ser capaz de tomar decisiones racionales y no forzadas. Una persona que no puede pensar críticamente no puede tomar decisiones racionales. Aquellos que no tienen esta habilidad no deberían poder andar sueltos, por ser irresponsables, ya que podrían, fácilmente, ser un peligro para ellos mismos y para el resto de la sociedad.” Facione, 2003
  • 4. n  Dr. Peter A. Facione ha estado comprometido con la investigación y la enseñanza sobre razonamiento, toma de decisiones, y procesos de pensamiento individuales y grupales efectivos desde 1967. A través de los años ha desarrollado instrumentos para medir las habilidades esenciales y los hábitos mentales del pensamiento efectivo. Estos instrumentos se utilizan ahora en diferentes idiomas alrededor del mundo y se encuentran disponibles a través de http://www.insightassessment.com/t.html así como también otros informes y materiales de enseñanza. n  Facione es exrector de Loyola University, Chicago, U.S.A. Obtuvo su doctorado en Filosofía en la universidad del Estado de Michigan, presidió el Departamento de Filosofía en la Bowling Green State University y fue Decano de la Escuela de Desarrollo Humano y Servicio Comunitario en la California State University, en Fullerton, antes de ingresar a la Universidad de Santa Clara en 1990. En ésta, fue durante muchos años Decano de la Escuela de Artes y Ciencias y Director de la división de graduados de Consejería Psicológica y Educación. n  Fue Presidente de la Conferencia Americana de Decanos Académicos; ha hecho parte de varias juntas y paneles, incluido El Grupo de Trabajo de los Presidentes para la Educación ACE (ACE Presidents’ Task Force on Education). Actualmente enseña en la Universidad de Loyola en Chicago http://www.luc.edu/philosophy/fac/ facione.shtml. Peter A. Facione
  • 5.
  • 6. Presunciones n  La primera regla en la educación: “no hacer daño” n  La meta más grande de la educación: desarrollar pensadores críticos
  • 7. Programa de hoy 1.  Pensamiento crítico y su aplicación en la educación 2.  Características de un pensador crítico 3.  Pasos en el proceso de pensamiento crítico 4.  La importancia de ser libres pensadores para pensar críticamente
  • 10. Destrezas cognitivas y pensamiento crítico “En relación a las destrezas cognitivas, he aquí lo que los expertos incluyen como algo muy fundamental del pensamiento crítico: n  Interpretación n  Análisis n  Evaluación n  Inferencia n  Explicación y n  Autorregulación” Facione 2003
  • 11. Interpretación n  “Entender y expresar el significado e importancia de una amplia variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convencionalismos, creencias, reglas, procedimientos o criterios.” Facione, 2003
  • 12. Análisis n  “Identificar la relación que existe entre la inferencia propuesta y la real, entre las declaraciones, preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representación propuestas para expresar creencia, juicio, experiencia, razones, información u opinión.” Facione, 2003
  • 13. Evaluación n  “…acceder a la credibilidad de las declaraciones u otras representaciones que son recuentos o descripciones de la percepción, experiencia, situación, juicio, creencia u opinión que tiene una persona, y acceder a la fortaleza lógica de la relación entre la inferencia real y la propuesta entre declaraciones, descripciones, preguntas u otras formas de representación.” Facione, 2003
  • 14. Inferencia n  “Identificar y asegurar los elementos necesarios para llegar a conclusiones razonables, formar conjeturas e hipótesis, considerar información relevante y deducir las consecuencias, fluir de datos, declaraciones, principios, evidencias, juicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones, preguntas u otras formas de representaciones.” Facione, 2003
  • 15. Autorregulación n  “Monitorear autoconscientemente las actividades cognitivas de uno mismo, los elementos usados en esas actividades y los resultados deducidos, especialmente aplicando destrezas en los análisis y la evaluación de los juicios inferidos por uno mismo con una mirada hacia el preguntarse, confirmar, validar o corregir, ya sea el razonamiento propio o los resultados propios. Las dos subdestrezas aquí son el autoexamen y la autocorrección.” Facione, 2003
  • 16. Pensamiento crítico es… “…pensamiento reflexivo y razonado enfocado a decidir qué creer o hacer.” Ennis, 1992
  • 17. Pensamiento crítico es… n  “...la habilidad de analizar hechos, generar y organizar ideas, defender sus opiniones, hacer comparaciones, hacer inferencias, evaluar argumentos y resolver problemas.” Chance, 1986
  • 18. El pensamiento crítico… n  “…se propone examinar la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica, así como entender y evaluar los argumentos en su hábitat natural, por ejemplo, el jurídico, el estético y el ético.” Herrera, s/a
  • 19. Una persona que piensa de forma crítica tiene… 1.  Curiosidad intelectual 2.  Coraje intelectual 3.  Humildad intelectual 4.  Empatía intelectual 5.  Integridad (honestidad) intelectual 6.  Perseverancia intelectual 7.  Generosidad intelectual 8.  Fe en el razonamiento lógico o en el método científico 9.  Acción justa (buena predisposición y conciencia de la necesidad de tratar todos los puntos de vista poco probables).Paul, 1992
  • 20. Un pensador crítico se caracteriza por tener: n  Claridad para expresar las dudas o preocupaciones; n  Disposición para trabajar con la complejidad; n  Preocupación por buscar información relevante; n  Razonamiento para seleccionar y aplicar criterios; n  Cuidado para priorizar y enfocar la atención en lo que importa en el momento; n  Persistencia frente a las dificultades que se encuentren; n  Precisión en el grado permitido por el sujeto y las circunstancias. Facione, 2003
  • 21. Además, un pensador crítico tiene… 1.  Curiosidad 2.  Deseo de mantenerse bien informado 3.  Mente alerta a las oportunidades 4.  Confianza en su habilidad de razonamiento 5.  Mente abierta 6.  Flexibilidad cuando considera opciones 7.  La habilidad de emitir juicios libres de discriminación y prejuicio 8.  Prudencia al emitir juicios 9.  La voluntad de revisar y corregirse basado en Facione, 2004, p.8.
  • 22. El proceso: guía para un pensamiento crítico 1.  Reunir toda la información. 2.  Entender todos los conceptos. 3.  Preguntar de dónde viene la información. 4.  Analizar la fuente. 5.  Dudar de las conclusiones. 6.  Acostumbrarse a la incertidumbre. 7.  Examinar todo el conjunto. 8.  Generar información nueva/distinta. Adaptado en parte del libro electrónico “Ciencias de la Tierra” (s/f)
  • 23. ¿Cuáles son algunas de las actividades que elevan el pensamiento crítico?
  • 24. Ejemplos de actividades para elevar el pensamiento crítico n  Cuestionar: preguntas esenciales n  Estudios de casos n  Aprendizaje basado en problemas n  Debate n  Dramatización n  Juego de roles n  Crucigramas n  ?¿
  • 25. El arte de preguntar: preguntas esenciales n  Llegan a la esencia, al centro del tema; n  No tienen una sola respuesta correcta o incorrecta; n  Llevan a un entendimiento de las disciplinas relacionadas al concepto; n  Despiertan la curiosidad e invitan a los estudiantes a generar más preguntas. Wiggins & McTighe, 2006
  • 26. Pistas académicas §  Requieren de respuestas construidas bajo las condiciones del colegio o examen. §  Son abiertas. No hay una mejor y única respuesta o una mejor estrategia para responder o resolverlas. §  No proveen al alumno de toda la información, obligándolo a aplicar estrategias para resolverlas. §  Implican análisis, síntesis o evaluación. §  Normalmente requieren de una explicación o justificación de la respuesta dada o de los métodos utilizados. §  Requieren de una calificación basada en el juicio del profesor (basado en los criterios y estándares de rendimiento). §  Pueden o no tener respuestas exactas.
  • 27. Ejemplo: de pistas académicas §  ¿Qué sabemos acerca de ….? §  ¿Cómo sabemos ….? §  ¿Por qué aceptamos o creemos que ….? §  ¿Hay evidencia para ….? §  (Método Socrático) Bain (2004) What the Best College Teachers Do, p. 85.
  • 28. Resumen 1.  Se consideraron algunas definiciones de pensamiento crítico y su aplicación en la educación. 2.  Se revisaron algunas características de un pensador crítico. 3.  Se explicaron algunos de los pasos importantes en el proceso de un pensamiento crítico. 4.  Se discutió y se generaron más preguntas que respuestas sobre la importancia de ser libres pensadores para poder pensar críticamente.
  • 30. Referencias n  Barell, J. (2003). Developing more curious minds. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development. n  Battro, Antonio M., & Percival J. Denham. (2003). Pensamiento crítico. Argentina: Papers Editor. Descargada de http://www.byd.com.ar/ed6www4.htm el 1 de octubre 2004. n  Beer, M., & Gabarro, J.J. (2004 feb). Developing an effective living group. Cambridge, MA: Harvard Business School No.497-076. n  Billington, D. (1997). Seven characteristics of highly effective adult learning environments. Retrieved from www.newhorizons.com on January 4, 2005. n  Bonoma, T.V. (1989 feb). Learning with cases. Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-589-080. n  Brandt, R. (2000). Assessment in education, where have we been? Where are we headed? In R. Brandt Education in a new era. Chapter 6. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development.
  • 31. n  Brookfield, S.D. (2005). Learning to think critically in adult life. In S.B. Merriam, (Ed.), Critical thinking in adult education, NJ: John Wiley & Sons, Inc., pp.41-52. n  Brookfield, S.D. (2005). Recognizing critical thinking. In S.B. Merriam, (Ed.), Critical thinking in adult education, NJ: John Wiley & Sons, Inc., pp.13-26. n  Brookfield, S.D. (2005). What it means to thinking critically. In S.B. Merriam, (Ed.), Critical thinking in adult education, NJ: John Wiley & Sons, Inc., pp.3-12. n  Carlson, R. (1989). Malcolm Knowles: Apostle of Andragogy. Vitae Scholasticae, 8(1). Retrieved from http://www.nl.edu/ace/Resources/Knowles.html on 10 February 2007. n  Chance, P. (1986). Thinking in the classroom: A survey of programs. New York: Teachers College, Columbia University n  Ciencias de la Tierra, Libro electrónico. Descargado de http://www1.ceit.es/ Asignaturas /Ecologia/Hipertexto/01IntrCompl/104PensCri.htm el 1 de octubre 2004. n  Corey, E.R. (1996 sep). The use of cases in management education. Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-376-240.
  • 32. n  Corey, E.R. (1998 nov). Case method teaching. Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-581-058. n  Corey, E.R. (1999 apr). A note on case learning. Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-899-105. n  Creamer, Monserrat. (Mayo 2004). USFQ, conversación personal. n  Daloz, L. (1986). Effective teaching and mentoring: Realizing the transformational power of adult learning experiences. San Francisco, CA: Jossey-Bass. n  Daniels, H.& Bizar, M. (1998). Methods that matter: Six structures for best Practice classrooms. Maine: Stenhouse. n  Dewey, J. (1933). How we think: A restatement of the relation of reflective thinking to the educative process. Chicago: Henry Regenery Co. Exerpts retrieved from http://www.infed.org/thinkers/et-dewey.htm n  Ennis, R. (1992). Critical thinking: What is it? Proceedings of the Forty-Eighth Annual Meeting of the Philosophy of Education Society Denver, Colorado, March 27-30. n  Facione, P. A. (2004). Critical thinking: What it is and why it counts. Millbrae, CA: Insight Assessment.
  • 33. n  Facione, P.A. (2003). Mesa redonda sobre pensamiento crítico. Chile: Universidad Central de Chile. Descargada de http://www.ucentral.cl/Sitio%20web %202003/ htm%20mr/mrpensamiento%20critico.htm el 1 de octubre 2004. n  Garvin, D.A. (2003 sep-oct). Making the case: Professional education for the world of practice. Harvard Magazine, 106(1), 1-12. n  Hammond, J.S. (2002 apr). Learning by the case method. Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-376-241. n  Herrera, Alejandro (s.f.). Modus Ponens, Boletín Mexicano de Lógica. Descargada de http://www.filosoficas.unam.mx/~Modus/MP2/ mp2alex.htm el 1 de octubre 2004. n  Losada, L.S., & de Angulo, J.M. (1999). Educando...¿Enseñando o facilitando el aprendizaje crítico? Bolivia: MAP Internacional. n  Marzano, R. J., Pickering, D.J., & Pollock, J.E. (2001). Classroom instruction that works: Research-based strategies for increasing student achievement. Alexandria, VAV: Association for Supervision and Curriculum Development. n  Merriam, S.B. (2005). Andragogy and self-directed learning. In S.B. Merriam, (Ed.), Critical thinking in adult education, NJ: John Wiley & Sons, Inc., pp.27-38.
  • 34. n  Merriam, S.B. (Ed.). (2005). Critical thinking in adult education. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc. n  Monereo, C., Castello, M., Palma, C.M., & Pérez, M.L. (1998). Estrategias de enseñanza y aplicación en la escuela. Barcelona: Cevagraf S.C.C.L. n  Muñoz Hueso, A. C., & Beltran, Llera, J. (2001). Fomento del Pensamiento Crítico mediante la intervención en una unidad didáctica sobre la técnica de detección de información sesgada en los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria en Ciencias Sociales Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Descargada de http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/ actividades/54/ el 11 de noviembre 2005. n  Owen, T.R. (2002). Self-directed learning in adulthood: A literature review. Descargada de ERIC el 29 de enero 2007. n  Paul, R. (1992/2001). Características de un pensador crítico. En A.C. Muñoz Hueso & J. Beltrán Llera, Fomento del pensamiento crítico mediante la intervención en una unidad didáctica sobre la técnica de detección de información sesgada en los alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria en Ciencias Sociales Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Descargada de http://www.psicologia-online.com/ciopa2001/actividades/54/ el 11 de noviembre 2005.
  • 35. n  Powell y Powell. (2004). Presentación: Essential questions and critical thinking skills. East Asian Council of International Schools, Bangkok, March 2004. Scriven, M., y Paul, R. (November 1992). “Critical thinking defined.” Handout given at Critical Thinking Conference, Atlanta, GA. n  Rangan, V. K. (1996 apr). Choreographing a case class. Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-595-074. n  Roberts, M. J. (2001 jun). Developing a teaching case (abridged). Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-901-055. n  Rossman, M. (1993). A framework for critical thinking. Based on S. Brookfield's (1993) Breaking the code: Engaging practitioners in critical analysis of adult educational literature. Studies in the Education of Adults, 25(1). pp. 64-69. Descargada de ED7590 course room notes. Week 2 Introduction: http:// courseroom.capella.edu/webct/cobaltMainFrame.dowebct el 22 de enero 2007.
  • 36. n  Rudolph G. (Ed.) (2001). Intellectual standards. Adapted from R. Paul & L. Elder, The miniature guide to critical thinking—concepts and tools. Dillon Beach, CA: Foundation for Critical Thinking. Descargada de http://macs.citadel.edu/ rudolphg/standards/IntellectualStandards.pdf el 17 de noviembre 2005. n  Shapiro, B.P. (1988 oct). An introduction to cases. Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-584-097. n  Shapiro, B.P. (1988 oct). Hints for case teaching. Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-585-012. n  Sonoma State University (n/d). Critical thinking. Descargada de http:// www.criticalthinking.org/ el 10 de enero 2007. n  Spear, S. (2001, jun). The student who was missing-in-action. Cambridge, MA: Harvard Business School No.9-601-182. n  Strong, James H. (2002). Qualities of effective teachers. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development.
  • 37. Para más información Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. IDEA de la Universidad San Francisco de Quito Casa Corona – planta baja Telf: 297-1700 x1338, 297-1937 ttokuhama@usfq.edu.ec