SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión San Cristóbal
Yeyner Jesus Arenales
Zambrano
C.I: 27.114.065
Ingeniería de Sistemas
San Cristóbal, Enero del 2017
 El pensamiento sistémico es el que se da en
un sistema de varios subsistemas o elementos
interrelacionados. Intenta comprender su
funcionamiento y resolver los problemas que
presentan sus propiedades. El pensamiento
sistémico es un marco conceptual, un nuevo
contexto que se ha desarrollado en los últimos
setenta años que facilita la claridad y
modificación de patrones.
 El Pensamiento Sistémico se ha desarrollado a
partir de mediados del siglo XX, sus
fundadores, son los fundadores del Mental
Research Institute de Palo Alto (California –
U.S.A.), y desde allí se expandió a todo
el mundo, como disciplina adecuada a
la resolución de problemas personales,
familiares, de organizaciones pequeñas y
grandes, y hasta de relaciones internacionales
El Pensamiento Sistémico tiene cualidades únicas que lo hace
una herramienta invaluable para modelar sistemas
complejos:
-Enfatiza la observación del todo y no de sus partes
-Es un lenguaje circular en vez de lineal
-Tiene un conjunto de reglas precisas que reducen las
ambigüedades y problemas de comunicación que generan
problemas al discutir situaciones complejas
-Contiene herramientas visuales para observar
el comportamiento del modelo
-Abre una ventana en nuestro pensamiento, que convierte las
percepciones individuales en imágenes explicitas que dan
sentido a los puntos de vista de cada persona involucrada
El Pensamiento Sistémico permite la comprensión, simulación y
manejo de sistemas complejos, como los que existen en
cualquier empresa., negocio o área de trabajo, al utilizar esta
herramienta se simplifica el entendimiento de
los procesos internos y su efecto en el ambiente exterior, así
como la interacción entre de las partes que integran el
sistema global
La metodología del Pensamiento Sistémico ayudará a la
optimización de los procesos, la obtención de metas y a la
obtención de una planeación estructurada para anticiparse
al entorno donde se encuentra.
El pensamiento sistémico nos ayuda a identificar algunas
reglas, algunas series de patrones y sucesos para
prepararnos de cara al futuro e influir sobre él en alguna
medida.
 LOS PROBLEMAS DE HOY DERIVAN DE LAS SOLUCIONES DE
AYER.
 CUANTO MAS SE PRESIONA, MÁS PRESIONA EL SISTEMA.
 LA CONDUCTA MEJORA ANTES QUE EMPEORAR.
 EL CAMINO FÁCIL LLEVA AL MISMO LUGAR
 LA CURA PUEDE SER PEOR QUE LA ENFERMEDAD
 LO MÁS RÁPIDO ES LO MÁS LENTO
 LA CAUSA Y EL EFECTO NO ESTÁN PRÓXIMOS EN EL TIEMPO Y EL
ESPACIO
 LOS CAMBIOS PEQUEÑOS PUEDEN PRODUCIR RESULTADOS
GRANDES, PERO LAS ZONAS DE MAYOR APALANCAMIENTO A
MENUDO SON LAS MENOS OBVIAS.
 SE PUEDE ALCANZAR DOS METAS APARENTEMENTE
CONTRADICTORIAS
 DIVIDIR UN ELEFANTE POR LA MITAD NO GENERA DOS
ELEFANTES PEQUEÑOS
 NO HAY CULPA
El modelo usado por los directores estadounidenses y europeos se
concentraba en el problema del enfrentamiento de estrategias
sosteniendo entre los muchos negocios o funciones de una
empresa.
Este modelo decía que las empresas deben restringir sus ambiciones
de tal manera que correspondan a los recursos disponibles, que
deben buscar ventajas inherentemente sostenibles y que deben
buscar nichos que no hayan sido ocupados por sus competidores
más fuertes. Este modelo se caracteriza por:
 Empleo a corto plazo.
 Proceso rápido de evaluación y promoción
 Carreras especializadas
 Proceso individual de toma de decisiones
 Responsabilidad individual
 Interés segmentado
 Están presentes todas las disfunciones
 Este modelo se caracteriza por:
 No radica en lo adecuado de las estrategias, sino se
dirige a encontrar una respuesta al problema de
cómo maximizar los recursos escasos con el
objetivo de alcanzar metas aparentemente
inalcanzables.
 Es importante la necesidad de acelerar el
aprendizaje de la organización de tal manera que
la empresa pueda crear ventajas a mayor velocidad
que sus competidores.
 Dirección Estratégica o Tratan de encontrar reglas
nuevas de la industria, las cuales podrían
ocasionar las ventajas de sus competidores.
 Manejan la congruencia entre el nivel de empresa
y el nivel de negocio concentrándose en la
intención particular de la estrategia.
 Los empleados reciben aliento para inventar los
medios que permitan alcanzar los objetivos.
La Metodología Sistémica Blanda de Checkland (MSB),
también conocida como SSM por sus siglas en inglés
(SoftSystemsMethodology), es una forma de pensamiento
racional sistémico apropiado para lidiar con situaciones
humanas complejas, particularmente las llamadas
situaciones blandas. (Andrade H., Dyner I., Espinoza A.,
López-Garay H., Sotaquir´a R., 2007).
La Metodología De Checkland guía al que desea aplicarla en
una situación problemática - es decir una situación en la
que no está claro entre los diversos actores de la situación
organizacional cuales son los fines a seguir, ni cuál es el
problema que consideran vital resolver para la
organización (y esto puede deberse a que precisamente
hay diversas percepciones de los fines y del sentido de la
situación que están viviendo en un proceso de
estructurarla sistémicamente-).
Originalmente, el proceso de investigación de la SSM consiste en siete
etapas o estadios [Checkland, 1981]:
• Estadio 1: La Situación Problema no Estructurada: En este estadio se
pretende lograr una descripción de la situación donde se percibe la
existencia de un problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto
es sin dar ningún tipo de estructura a la situación.
• Estadio 2: La Situación Problema Expresada: Se da forma a la situación
describiendo su estructura organizativa, actividades e interrelación de
éstas, flujos de entrada y salida, etc.
• Estadio 3: Definiciones Raíz de Sistemas Pertinentes: Se elaboran
definiciones de lo que, idealmente, según los diferentes
“Weltanschauung” involucrados, es el sistema. La construcción de estas
definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer
explícitos en todas ellas, estos se agrupan bajo el neumónico de sus
siglas en ingles CATWOE (Bergvall-Kareborn et. al. 2004), a saber:
consumidores, actores, proceso de transformación, Weltanschauung,
poseedor y restricción del ambiente.
• Estadio 4: Confección y Verificación de Modelos Conceptuales:
Partiendo de los verbos de acción presentes en las definiciones raíz, se
elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente, las
actividades que, según la definición raíz en cuestión, se deban realizar
en el sistema (Ramírez 1983). Existirán tantos modelos conceptuales
como definiciones raíz. Este estadio se asiste de los sub-estadios 4a y
4b.
• Estadio 4a: Concepto de Sistema Formal: Este consiste en el uso de un
modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar
para verificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente
deficientes.
• Estadio 4b: Otros Pensamientos de Sistemas: Consiste en transformar el
modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que,
dadas las particularidades del problema, pueda ser conveniente.
• Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la realidad: Se
comparan los modelos conceptuales con la situación actual del sistema
expresada, dicha comparación pretende hacer emerger las diferencias
existentes entre lo descrito en los modelos conceptuales y lo que existe
en la actualidad en el sistema.
• Estadio 6: Diseño de Cambios Deseables, Viables: De las diferencias
emergidas entre la situación actual y los modelos conceptuales, se
proponen cambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser
evaluados y aprobados por las personas que conforman el sistema
humano, para garantizar con esto que sean deseables y viables.
• Estadio 7: Acciones para Mejorar la Situación Problema: Finalmente
este estadio comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados,
tendientes a solucionar la situación problema, y el control de los
mismos. Este estadio no representa el fin de la aplicación de la
metodología, pues en su aplicación se transforma en un ciclo de
continua de conceptualización y habilitación de cambios, siempre
tendiendo a mejorar la situación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoJenny Maria
 
Teoria de la toma de decisiones
Teoria de la toma de decisionesTeoria de la toma de decisiones
Teoria de la toma de decisionesmau1015
 
Presentación de pensamiento sistémico y enfoque de sistemas
Presentación de pensamiento sistémico y enfoque de sistemasPresentación de pensamiento sistémico y enfoque de sistemas
Presentación de pensamiento sistémico y enfoque de sistemasAlejandraRamirez556949
 
Alta dirección: Pensamiento sistémico para la alta dirección.
Alta dirección: Pensamiento sistémico para la alta dirección.Alta dirección: Pensamiento sistémico para la alta dirección.
Alta dirección: Pensamiento sistémico para la alta dirección.Héctor Debernardo
 
3.3 proceso de toma de decisiones
3.3 proceso de toma de decisiones3.3 proceso de toma de decisiones
3.3 proceso de toma de decisionesjoanarceh
 
Modelo organizacional de la toma de decisiones
Modelo organizacional de la toma de decisiones Modelo organizacional de la toma de decisiones
Modelo organizacional de la toma de decisiones Milena Espina Barranco
 
Primer Eje Temático - Diseño de Sistemas
Primer Eje Temático - Diseño de SistemasPrimer Eje Temático - Diseño de Sistemas
Primer Eje Temático - Diseño de SistemasKarenpenr
 
Enfoque sistematico y pensamiento sistematico
Enfoque sistematico y pensamiento sistematicoEnfoque sistematico y pensamiento sistematico
Enfoque sistematico y pensamiento sistematicoRubnGuzmn7
 
2.2 la organizacion socio tecnica inteligente
2.2 la organizacion socio tecnica inteligente2.2 la organizacion socio tecnica inteligente
2.2 la organizacion socio tecnica inteligentejoanarceh
 
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins PiñaMapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piñabethrovero
 
Expo unidad ii y iii (1)
Expo unidad ii y iii (1)Expo unidad ii y iii (1)
Expo unidad ii y iii (1)Eduardo Luis
 
eddybarza operaciones
eddybarza operacioneseddybarza operaciones
eddybarza operacionesEddy Barzallo
 
Capitulo 3 - Sistemas de información gerencial
Capitulo 3 - Sistemas de información gerencial Capitulo 3 - Sistemas de información gerencial
Capitulo 3 - Sistemas de información gerencial Miguel Plata
 
Pensamiento de sistemas 7 habilidades esenciales
Pensamiento de sistemas 7 habilidades esencialesPensamiento de sistemas 7 habilidades esenciales
Pensamiento de sistemas 7 habilidades esencialesSamuel Prieto
 
13. Enfoque Sistémico
13. Enfoque Sistémico13. Enfoque Sistémico
13. Enfoque SistémicoArmando QR
 
Introducción a la construcción de modelos dipositivas
Introducción a la construcción de modelos dipositivasIntroducción a la construcción de modelos dipositivas
Introducción a la construcción de modelos dipositivasDayana Ortega Leguia
 

La actualidad más candente (20)

Metodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas durosMetodologia de Sistemas duros
Metodologia de Sistemas duros
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
 
Estadios checland
Estadios checlandEstadios checland
Estadios checland
 
Teoria de la toma de decisiones
Teoria de la toma de decisionesTeoria de la toma de decisiones
Teoria de la toma de decisiones
 
Presentación de pensamiento sistémico y enfoque de sistemas
Presentación de pensamiento sistémico y enfoque de sistemasPresentación de pensamiento sistémico y enfoque de sistemas
Presentación de pensamiento sistémico y enfoque de sistemas
 
Alta dirección: Pensamiento sistémico para la alta dirección.
Alta dirección: Pensamiento sistémico para la alta dirección.Alta dirección: Pensamiento sistémico para la alta dirección.
Alta dirección: Pensamiento sistémico para la alta dirección.
 
3.3 proceso de toma de decisiones
3.3 proceso de toma de decisiones3.3 proceso de toma de decisiones
3.3 proceso de toma de decisiones
 
Modelo organizacional de la toma de decisiones
Modelo organizacional de la toma de decisiones Modelo organizacional de la toma de decisiones
Modelo organizacional de la toma de decisiones
 
Primer Eje Temático - Diseño de Sistemas
Primer Eje Temático - Diseño de SistemasPrimer Eje Temático - Diseño de Sistemas
Primer Eje Temático - Diseño de Sistemas
 
Enfoque sistematico y pensamiento sistematico
Enfoque sistematico y pensamiento sistematicoEnfoque sistematico y pensamiento sistematico
Enfoque sistematico y pensamiento sistematico
 
2.2 la organizacion socio tecnica inteligente
2.2 la organizacion socio tecnica inteligente2.2 la organizacion socio tecnica inteligente
2.2 la organizacion socio tecnica inteligente
 
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins PiñaMapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
 
Expo unidad ii y iii (1)
Expo unidad ii y iii (1)Expo unidad ii y iii (1)
Expo unidad ii y iii (1)
 
eddybarza operaciones
eddybarza operacioneseddybarza operaciones
eddybarza operaciones
 
Unidad 4 ing sis
Unidad 4 ing sisUnidad 4 ing sis
Unidad 4 ing sis
 
Capitulo 3 - Sistemas de información gerencial
Capitulo 3 - Sistemas de información gerencial Capitulo 3 - Sistemas de información gerencial
Capitulo 3 - Sistemas de información gerencial
 
Pensamiento de sistemas 7 habilidades esenciales
Pensamiento de sistemas 7 habilidades esencialesPensamiento de sistemas 7 habilidades esenciales
Pensamiento de sistemas 7 habilidades esenciales
 
13. Enfoque Sistémico
13. Enfoque Sistémico13. Enfoque Sistémico
13. Enfoque Sistémico
 
Introducción a la construcción de modelos dipositivas
Introducción a la construcción de modelos dipositivasIntroducción a la construcción de modelos dipositivas
Introducción a la construcción de modelos dipositivas
 
Intro a sistemas
Intro a sistemasIntro a sistemas
Intro a sistemas
 

Destacado

интернет мэдээллийн үндэс
интернет мэдээллийн үндэсинтернет мэдээллийн үндэс
интернет мэдээллийн үндэсoyuk oyunerdene
 
Ameristar Black Hawk Menus
Ameristar Black Hawk MenusAmeristar Black Hawk Menus
Ameristar Black Hawk MenusHeather Dankert
 
Module 6-Capstone Essay Final
Module 6-Capstone Essay FinalModule 6-Capstone Essay Final
Module 6-Capstone Essay FinalNicole Fournier
 
Componentes de un proyecto de investigación
Componentes de un proyecto de investigaciónComponentes de un proyecto de investigación
Componentes de un proyecto de investigaciónObetY teranC
 
Nyiragongo eruption case study
Nyiragongo eruption case studyNyiragongo eruption case study
Nyiragongo eruption case studyEvie-Anne Davis
 
Relationships – Topic 5 Psychology Alevel
Relationships – Topic 5 Psychology AlevelRelationships – Topic 5 Psychology Alevel
Relationships – Topic 5 Psychology AlevelEvie-Anne Davis
 
Cool Bsasement Remodel Project
Cool Bsasement Remodel ProjectCool Bsasement Remodel Project
Cool Bsasement Remodel Projectha5y5er
 
Module 6-Capstone Presentation
Module 6-Capstone Presentation Module 6-Capstone Presentation
Module 6-Capstone Presentation Nicole Fournier
 

Destacado (16)

интернет мэдээллийн үндэс
интернет мэдээллийн үндэсинтернет мэдээллийн үндэс
интернет мэдээллийн үндэс
 
Jesus lozano barco
Jesus lozano barcoJesus lozano barco
Jesus lozano barco
 
Jesus lozano barco
Jesus lozano barcoJesus lozano barco
Jesus lozano barco
 
Ameristar Black Hawk Menus
Ameristar Black Hawk MenusAmeristar Black Hawk Menus
Ameristar Black Hawk Menus
 
Module 6-Capstone Essay Final
Module 6-Capstone Essay FinalModule 6-Capstone Essay Final
Module 6-Capstone Essay Final
 
Componentes de un proyecto de investigación
Componentes de un proyecto de investigaciónComponentes de un proyecto de investigación
Componentes de un proyecto de investigación
 
Nyiragongo eruption case study
Nyiragongo eruption case studyNyiragongo eruption case study
Nyiragongo eruption case study
 
Relationships – Topic 5 Psychology Alevel
Relationships – Topic 5 Psychology AlevelRelationships – Topic 5 Psychology Alevel
Relationships – Topic 5 Psychology Alevel
 
Cool Bsasement Remodel Project
Cool Bsasement Remodel ProjectCool Bsasement Remodel Project
Cool Bsasement Remodel Project
 
Gas Metal Arc - Welding Wires (Solid Wires)
Gas Metal Arc - Welding Wires (Solid Wires)Gas Metal Arc - Welding Wires (Solid Wires)
Gas Metal Arc - Welding Wires (Solid Wires)
 
010 lucidatura speed fix
010 lucidatura speed fix010 lucidatura speed fix
010 lucidatura speed fix
 
Molino caña
Molino cañaMolino caña
Molino caña
 
MIRE Final Resume^
MIRE Final Resume^MIRE Final Resume^
MIRE Final Resume^
 
Module 6-Capstone Presentation
Module 6-Capstone Presentation Module 6-Capstone Presentation
Module 6-Capstone Presentation
 
Fast food
Fast foodFast food
Fast food
 
Jesus lozano barco
Jesus lozano barcoJesus lozano barco
Jesus lozano barco
 

Similar a Pensamiento Sistemico

Similar a Pensamiento Sistemico (20)

Pensamiento sistemico.
Pensamiento sistemico.Pensamiento sistemico.
Pensamiento sistemico.
 
Pensamiento Sistémico
Pensamiento SistémicoPensamiento Sistémico
Pensamiento Sistémico
 
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
Metodología de Sistemas Suaves (MSS)
 
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checklandLa metodología para sistemas blandos de peter checkland
La metodología para sistemas blandos de peter checkland
 
Diapos expo-sistemas
Diapos expo-sistemasDiapos expo-sistemas
Diapos expo-sistemas
 
ivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirezivan eduardo rodriguez ramirez
ivan eduardo rodriguez ramirez
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
 
Pensamiento Sistemico
Pensamiento SistemicoPensamiento Sistemico
Pensamiento Sistemico
 
ÍNDICE.docx
ÍNDICE.docxÍNDICE.docx
ÍNDICE.docx
 
El pensamiento sistémico.pptx
El pensamiento sistémico.pptxEl pensamiento sistémico.pptx
El pensamiento sistémico.pptx
 
Pensamiento sistemático
Pensamiento sistemático Pensamiento sistemático
Pensamiento sistemático
 
Sistemas temaii 5
Sistemas temaii 5Sistemas temaii 5
Sistemas temaii 5
 
TEMAII.5.pdf
TEMAII.5.pdfTEMAII.5.pdf
TEMAII.5.pdf
 
Tarea sistemas2
Tarea sistemas2Tarea sistemas2
Tarea sistemas2
 
Pensamientos Sistémicos
Pensamientos SistémicosPensamientos Sistémicos
Pensamientos Sistémicos
 
Discurso de metodologia de sistemas suaves
Discurso  de metodologia de sistemas suavesDiscurso  de metodologia de sistemas suaves
Discurso de metodologia de sistemas suaves
 
Discurso
Discurso  Discurso
Discurso
 
Teoría General de Sistemas - S06.pdf
Teoría General de Sistemas - S06.pdfTeoría General de Sistemas - S06.pdf
Teoría General de Sistemas - S06.pdf
 
Desarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemicoDesarrollo Organizacional sistemico
Desarrollo Organizacional sistemico
 
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances. Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
Enfoque sistemático, importancia, utilidad y alcances.
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Pensamiento Sistemico

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión San Cristóbal Yeyner Jesus Arenales Zambrano C.I: 27.114.065 Ingeniería de Sistemas San Cristóbal, Enero del 2017
  • 2.  El pensamiento sistémico es el que se da en un sistema de varios subsistemas o elementos interrelacionados. Intenta comprender su funcionamiento y resolver los problemas que presentan sus propiedades. El pensamiento sistémico es un marco conceptual, un nuevo contexto que se ha desarrollado en los últimos setenta años que facilita la claridad y modificación de patrones.
  • 3.  El Pensamiento Sistémico se ha desarrollado a partir de mediados del siglo XX, sus fundadores, son los fundadores del Mental Research Institute de Palo Alto (California – U.S.A.), y desde allí se expandió a todo el mundo, como disciplina adecuada a la resolución de problemas personales, familiares, de organizaciones pequeñas y grandes, y hasta de relaciones internacionales
  • 4. El Pensamiento Sistémico tiene cualidades únicas que lo hace una herramienta invaluable para modelar sistemas complejos: -Enfatiza la observación del todo y no de sus partes -Es un lenguaje circular en vez de lineal -Tiene un conjunto de reglas precisas que reducen las ambigüedades y problemas de comunicación que generan problemas al discutir situaciones complejas -Contiene herramientas visuales para observar el comportamiento del modelo -Abre una ventana en nuestro pensamiento, que convierte las percepciones individuales en imágenes explicitas que dan sentido a los puntos de vista de cada persona involucrada
  • 5. El Pensamiento Sistémico permite la comprensión, simulación y manejo de sistemas complejos, como los que existen en cualquier empresa., negocio o área de trabajo, al utilizar esta herramienta se simplifica el entendimiento de los procesos internos y su efecto en el ambiente exterior, así como la interacción entre de las partes que integran el sistema global La metodología del Pensamiento Sistémico ayudará a la optimización de los procesos, la obtención de metas y a la obtención de una planeación estructurada para anticiparse al entorno donde se encuentra. El pensamiento sistémico nos ayuda a identificar algunas reglas, algunas series de patrones y sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir sobre él en alguna medida.
  • 6.  LOS PROBLEMAS DE HOY DERIVAN DE LAS SOLUCIONES DE AYER.  CUANTO MAS SE PRESIONA, MÁS PRESIONA EL SISTEMA.  LA CONDUCTA MEJORA ANTES QUE EMPEORAR.  EL CAMINO FÁCIL LLEVA AL MISMO LUGAR  LA CURA PUEDE SER PEOR QUE LA ENFERMEDAD  LO MÁS RÁPIDO ES LO MÁS LENTO  LA CAUSA Y EL EFECTO NO ESTÁN PRÓXIMOS EN EL TIEMPO Y EL ESPACIO  LOS CAMBIOS PEQUEÑOS PUEDEN PRODUCIR RESULTADOS GRANDES, PERO LAS ZONAS DE MAYOR APALANCAMIENTO A MENUDO SON LAS MENOS OBVIAS.  SE PUEDE ALCANZAR DOS METAS APARENTEMENTE CONTRADICTORIAS  DIVIDIR UN ELEFANTE POR LA MITAD NO GENERA DOS ELEFANTES PEQUEÑOS  NO HAY CULPA
  • 7. El modelo usado por los directores estadounidenses y europeos se concentraba en el problema del enfrentamiento de estrategias sosteniendo entre los muchos negocios o funciones de una empresa. Este modelo decía que las empresas deben restringir sus ambiciones de tal manera que correspondan a los recursos disponibles, que deben buscar ventajas inherentemente sostenibles y que deben buscar nichos que no hayan sido ocupados por sus competidores más fuertes. Este modelo se caracteriza por:  Empleo a corto plazo.  Proceso rápido de evaluación y promoción  Carreras especializadas  Proceso individual de toma de decisiones  Responsabilidad individual  Interés segmentado  Están presentes todas las disfunciones
  • 8.  Este modelo se caracteriza por:  No radica en lo adecuado de las estrategias, sino se dirige a encontrar una respuesta al problema de cómo maximizar los recursos escasos con el objetivo de alcanzar metas aparentemente inalcanzables.  Es importante la necesidad de acelerar el aprendizaje de la organización de tal manera que la empresa pueda crear ventajas a mayor velocidad que sus competidores.  Dirección Estratégica o Tratan de encontrar reglas nuevas de la industria, las cuales podrían ocasionar las ventajas de sus competidores.  Manejan la congruencia entre el nivel de empresa y el nivel de negocio concentrándose en la intención particular de la estrategia.  Los empleados reciben aliento para inventar los medios que permitan alcanzar los objetivos.
  • 9. La Metodología Sistémica Blanda de Checkland (MSB), también conocida como SSM por sus siglas en inglés (SoftSystemsMethodology), es una forma de pensamiento racional sistémico apropiado para lidiar con situaciones humanas complejas, particularmente las llamadas situaciones blandas. (Andrade H., Dyner I., Espinoza A., López-Garay H., Sotaquir´a R., 2007). La Metodología De Checkland guía al que desea aplicarla en una situación problemática - es decir una situación en la que no está claro entre los diversos actores de la situación organizacional cuales son los fines a seguir, ni cuál es el problema que consideran vital resolver para la organización (y esto puede deberse a que precisamente hay diversas percepciones de los fines y del sentido de la situación que están viviendo en un proceso de estructurarla sistémicamente-).
  • 10. Originalmente, el proceso de investigación de la SSM consiste en siete etapas o estadios [Checkland, 1981]: • Estadio 1: La Situación Problema no Estructurada: En este estadio se pretende lograr una descripción de la situación donde se percibe la existencia de un problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto es sin dar ningún tipo de estructura a la situación. • Estadio 2: La Situación Problema Expresada: Se da forma a la situación describiendo su estructura organizativa, actividades e interrelación de éstas, flujos de entrada y salida, etc. • Estadio 3: Definiciones Raíz de Sistemas Pertinentes: Se elaboran definiciones de lo que, idealmente, según los diferentes “Weltanschauung” involucrados, es el sistema. La construcción de estas definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas, estos se agrupan bajo el neumónico de sus siglas en ingles CATWOE (Bergvall-Kareborn et. al. 2004), a saber: consumidores, actores, proceso de transformación, Weltanschauung, poseedor y restricción del ambiente. • Estadio 4: Confección y Verificación de Modelos Conceptuales: Partiendo de los verbos de acción presentes en las definiciones raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente, las actividades que, según la definición raíz en cuestión, se deban realizar en el sistema (Ramírez 1983). Existirán tantos modelos conceptuales como definiciones raíz. Este estadio se asiste de los sub-estadios 4a y 4b.
  • 11. • Estadio 4a: Concepto de Sistema Formal: Este consiste en el uso de un modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente deficientes. • Estadio 4b: Otros Pensamientos de Sistemas: Consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del problema, pueda ser conveniente. • Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la realidad: Se comparan los modelos conceptuales con la situación actual del sistema expresada, dicha comparación pretende hacer emerger las diferencias existentes entre lo descrito en los modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad en el sistema. • Estadio 6: Diseño de Cambios Deseables, Viables: De las diferencias emergidas entre la situación actual y los modelos conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser evaluados y aprobados por las personas que conforman el sistema humano, para garantizar con esto que sean deseables y viables. • Estadio 7: Acciones para Mejorar la Situación Problema: Finalmente este estadio comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados, tendientes a solucionar la situación problema, y el control de los mismos. Este estadio no representa el fin de la aplicación de la metodología, pues en su aplicación se transforma en un ciclo de continua de conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación.