SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA 1 BIOQUIMICA CLINICA BIO-FAR UNSXX
METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO
GLUCOSA Método enzimático (GOD-PAD)
INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos se definen como aldehídos y cetonas polihidroxílicos
(aldosas y cetosas, respectivamente). Los carbohidratos simples como la glucosa se
denominan monosacáridos. Dos monosacáridos ligados por un puente llamado
glucosídico forman un disacárido. Más de dos monosacáridos unidos por puentes
glucosídicos se denomina polisacárido. Los carbohidratos de la dieta consisten de
monosacáridos tales como la glucosa, fructosa y galactosa; de disacáridos tales como
la sacarosa, lactosa y maltosa y de polisacáridos tales como el almidón. Las enzimas
intestinales convierten a los disacáridos y polisacáridos en
monosacáridos.
La principal función bioquímica de la glucosa es la de proporcionar energía para los
procesos de la vida. El adenosín trifosfato ("ATP") es la fuente de energía universal
para las reacciones biológicas. La oxidación de la glucosa por las vías glucolítica y
del ácido cítrico es la fuente principal de energía para la biosíntesis del ATP.
El sistema para regular los niveles de glucosa sanguínea funciona para lograr dos
fines. El primero es para almacenar glucosa en exceso en relación a las
necesidades corporales inmediatas en un reservorio compacto (glucógeno) y el
segundo es para movilizar la glucosa almacenada de manera que mantenga el nivel
de glucosa sanguínea. La regulación de la glucosa sanguínea es esencial para
mantener al cerebro, cuya fuente energética primaria es la glucosa, abastecido
por una cantidad constante de la misma. La función de la insulina es desviar la
glucosa extracelular a los sitios de almacenamiento intracelular en la forma de
macromoléculas (como el glucógeno, lípidos y proteínas). Es así que la glucosa es
almacenada en tiempos de abundancia para los momentos de necesidad.
En respuesta a la baja glucosa en sangre, como en períodos de ayuno, una serie de
agentes hiperglucemiantes actúa en las vías metabólicas intermediarias para formar
glucosa a partir de las macromoléculas almacenadas. De esta forma las proteínas
y el glucógeno son metabolizados para formar glucosa-6-fosfato
(gluconeogénesis), la cual es hidrolizada a glucosa en el hígado y liberada a la sangre
para mantener los niveles de glucosa sanguínea.
Los agentes hiperglucemiantes más importantes son el glucagón, la epinefrina, el
cortisol, la tiroxina, la hormona de crecimiento y ciertas hormonas intestinales. El
comportamiento de cada uno de estos agentes es diferente en la regulación de la
glucosa sanguínea; mientras que la insulina favorece el metabolismo anabólico
(síntesis de macromoléculas), estas hormonas, en parte, inducen el metabolismo
catabólico para romper grandes moléculas.(6)
Cuando se tiene un exceso de glucosa en la sangre por arriba del límite
superior normal para una edad, se presenta la hiperglucemia. Aunque los valores
altos de glucosa sérica en ayunas se relacionan con suma frecuencia con la
presencia de diabetes sacarina, el número de enfermedades y trastornos
fisiológicos que pueden llevar a incrementos mayores es vasto. El aumento de la
concentración de glucosa sérica se dan en: respuesta a la tensión, enfermedad de
Cushing, diabetes mellitus, acromegalia, hipertiroidismo, pancreatitis crónica,
administración de algunos fármacos como diuréticos clorotiacídicos porque
PRACTICA 1 BIOQUIMICA CLINICA BIO-FAR UNSXX
suprimen la secreción de insulina, coma hiperosmolar no cetónico.
La hipoglucemia es un trastorno caracterizado por una concentración de glucosa
en ayunas, menor al límite inferior normal para el grupo de edad y esto sucede
en: enfermedad hepática, desnutrición, posgastrectomía, tolerancia
deficiente a la glucosa, administración excesiva de insulina, hipoglucemia
funcional o espontánea, ingestión de alcohol en ayunas.
Debido a que la concentración de glucosa sérica por lo general se vuelve anormal
sólo cuando hay un trastorno grave de esta interacción, el verificar la glucosa sérica
ayuda a evaluar la función e integridad del sistema.(15)
La prueba de glucosa en ayunas evalúa de modo aproximado la capacidad del cuerpo
para regular la glucosa y proporciona información acerca de la clase de anormalidad,
si es que la hay. No se tomarán alimentos ni bebidas, excepto agua, cuando menos
por ocho horas antes de tomar la muestra.(5)
OBJETIVOS
- Destacar la importancia de la glucosa en el metabolismo humano y su
relación con diversas patologías.
- Determinar la concentración de glucosa en estado basal y posprandial en
una muestra biológica mediante el método enzimático colorimétrico.
FUNDAMENTO DEL MÉTODO
La enzima glucooxidasa cataliza la oxidación de glucosa a gluconato y peróxido de
hidrógeno. La concentración de glucosa es proporcional al H2O2, este puede medirse
apareándolo con un indicador de peroxidasa.
La determinación de glucosa se efectúa mediante el método de Trinder según las
siguientes reacciones:
GOD
Glucosa + O2 + H2O H2O2 + Gluconato
POD
2H2O2 + Fenol + 4-AF Quinona + 4H2O . Abreviaturas:
GOD = Glucosa oxidasa POD = Peroxidasa -4AF aminofenazona.
PREPARACIÓN
PRACTICA 1 BIOQUIMICA CLINICA BIO-FAR UNSXX
MUESTRA CLÍNICA:
Suero o plasma venoso.
La muestra debe recolectarse en ayuno excepto por el agua, durante ocho horas
cuando menos antes de la prueba.
La muestra debe recolectarse en tubo colector de tapón rojo para suero el cual
no contiene anticoagulante, o de color lila el cual contiene EDTA
anticoagulante para obtener plasma.
La muestra debe centrifugarse a 3500 rpm durante 5 min para separar el suero
y plasma.
La glucosa en suero o plasma es estable al menos 3 días a 2-8ºC.
Nota:
Los anticoagulantes de uso corriente como la EDTA, oxalato, heparina o
fluoruro no afectan los resultados.
La hemólisis hasta 0,3 g/dL de hemoglobina no interfiere.
La muestra es inaceptable si:
a) Si el suero se obtiene turbio.
b) Si la identificación es inadecuada.
c) Si el tubo de recolección no es el adecuado.
d) Cuando se haya excedido el tiempo máximo de análisis permisible.
No se han observado interferencias por hemoglobina(4 g/L); bilirrubina
(20mg/L); creatinina (100mg/L), galactosa (1g/L).
REACTIVOS
REACTIVO 1
Tampón
TRIS pH 7.4
Fenol
92 mmol/L
0.3 mmol/L
REACTIVO 2 Glucosa oxidasa 15000 U/L
Vial de enzimas Peroxidasa 1000 U/L
ESTÁNDAR
4-Aminofenazona
Sol. Glucosa
2.6 mmol/L
100 mg/L
CONTROL NORMAL Spinreact.
Preparación:
Disolver los enzimas del R.2 en el contenido del R.1.
Esta solución monorreactiva es estable 1 mes a 2-8ºC ó 7 días a 15 – 25ºC, al
abrigo de la luz.
Nota:
Cada reactivo deberá ser etiquetado: colocar las iniciales de la persona que lo
preparó, contenido, concentración, número de lote, fecha de preparación, fecha
de caducidad y requerimientos de almacenamiento.
No usar reactivos fuera de la fecha indicada.
No pipetee los reactivos con la boca y evite el contacto con piel y ojos.
PRACTICA 1 BIOQUIMICA CLINICA BIO-FAR UNSXX
EQUIPO
Espectrofotómetro o analizador starfax para lecturas de 490-550 nm.
Centrifuga.
MATERIAL
5 Tubos de hemolisis 2 tubos de ensayo
1 micropipetas de 1.0 mL.
1 Micropipeta de 10 L.
Puntas para micropipeta.
Gradilla.
PROCEDIMIENTO
CONDICIONES DE ENSAYO
Longitud de onda: 505nm (490-550)
Temperatura: 30/37ºC
Cubeta: 1cm. Paso de luz
Ajuste a cero con blanco de reactivo.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
1. Pipetear en tubos de ensayo:
Blanco Estándar Muestra Muestra Control
Estándar -- 10 L -- --
Muestra -- -- 10 L --
Muestra Control
Reactivo
--
1.0mL
--
1.0mL
--
1.0mL
10 L
1.0mL
2. Mezclar e incubar 10 min a 37ºC ó 30 min a temperatura ambiente.
3. Leer la absorbancia (A) a 505nm.
4. Coloración estable 30 minutos a temperatura ambiente.
RESULTADOS
CÁLCULOS:
Abs. Muestra
mg /dL Glucosa = x Conc. estándar.
Abs. Estándar
mg/dL x 0.0555 = mmol
Concentración del estándar: 100 mg/dL.
PRACTICA 1 BIOQUIMICA CLINICA BIO-FAR UNSXX
LINEALIDAD DEL MÉTODO:
El método es lineal hasta valores de 500 mg/dL.
Si la concentración de glucosa es superior, diluir la muestra a 1:2 con
solución salina 0.9% y multiplicar el resultado por 2.
VALORES DE REFERENCIA
mg/dL mmol/L
Suero o plasma 55-110 3.05 - 6.11
Neonato nacido a término 30-60 1.07-3.3 (14)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica nro 2 bioquimica
Practica nro 2 bioquimicaPractica nro 2 bioquimica
Practica nro 2 bioquimica
Sait Huaman Inga
 
Determinación de glucosa en sangre
Determinación de glucosa en sangreDeterminación de glucosa en sangre
Determinación de glucosa en sangre
Ulises Arévalo Bello
 
Glucemia postprandial
Glucemia postprandialGlucemia postprandial
Glucemia postprandial
Eira Gonzalez Bojorquez
 
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
Nancy Barrera
 
Determinación de glicemia en ayunas y prueba de tolerancia a la glucosa
Determinación de glicemia en ayunas y prueba de tolerancia a la glucosaDeterminación de glicemia en ayunas y prueba de tolerancia a la glucosa
Determinación de glicemia en ayunas y prueba de tolerancia a la glucosaLaura Pereda Seclén
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosaDeterminacion de glucosa
Determinacion de glucosa
Yarledis MV
 
Perfil Pancreatico
Perfil PancreaticoPerfil Pancreatico
Perfil Pancreatico
faquintero
 
Resultados lipasa amilasa
Resultados lipasa amilasaResultados lipasa amilasa
Resultados lipasa amilasagabrielpozo95
 
Prueba Funcionpancreatica
Prueba FuncionpancreaticaPrueba Funcionpancreatica
Prueba FuncionpancreaticaQUIRON
 
Enzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasEnzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasvanessaweed
 
Inhibidores de sglt2
Inhibidores de sglt2Inhibidores de sglt2
Inhibidores de sglt2
Pilar Terceño Raposo
 
M.l.t. bioanalisis. my doc
M.l.t. bioanalisis. my docM.l.t. bioanalisis. my doc
M.l.t. bioanalisis. my doc
Rosario Mijares
 
Tratamiento con insulina
Tratamiento con insulinaTratamiento con insulina
Tratamiento con insulinaJanny Melo
 
Insulina
InsulinaInsulina
Cad2
Cad2Cad2
Cad2
vicangdel
 
Examen y niveles de lipasa
Examen y niveles de lipasaExamen y niveles de lipasa
Examen y niveles de lipasa
sofyceledon
 

La actualidad más candente (20)

Practica nro 2 bioquimica
Practica nro 2 bioquimicaPractica nro 2 bioquimica
Practica nro 2 bioquimica
 
Determinación de glucosa en sangre
Determinación de glucosa en sangreDeterminación de glucosa en sangre
Determinación de glucosa en sangre
 
Glucemia postprandial
Glucemia postprandialGlucemia postprandial
Glucemia postprandial
 
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
Interpretación de los resultados de prueba basal, prueba pospandrial y prueba...
 
Determinación de glicemia en ayunas y prueba de tolerancia a la glucosa
Determinación de glicemia en ayunas y prueba de tolerancia a la glucosaDeterminación de glicemia en ayunas y prueba de tolerancia a la glucosa
Determinación de glicemia en ayunas y prueba de tolerancia a la glucosa
 
Trabajo De Bioquimica Muestra
Trabajo De Bioquimica MuestraTrabajo De Bioquimica Muestra
Trabajo De Bioquimica Muestra
 
Determinacion de glucosa
Determinacion de glucosaDeterminacion de glucosa
Determinacion de glucosa
 
Curva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosaCurva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosa
 
Perfil Pancreatico
Perfil PancreaticoPerfil Pancreatico
Perfil Pancreatico
 
Resultados lipasa amilasa
Resultados lipasa amilasaResultados lipasa amilasa
Resultados lipasa amilasa
 
Prueba Funcionpancreatica
Prueba FuncionpancreaticaPrueba Funcionpancreatica
Prueba Funcionpancreatica
 
Lipasa pancreatica
Lipasa pancreaticaLipasa pancreatica
Lipasa pancreatica
 
Enzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasEnzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticas
 
Inhibidores de sglt2
Inhibidores de sglt2Inhibidores de sglt2
Inhibidores de sglt2
 
M.l.t. bioanalisis. my doc
M.l.t. bioanalisis. my docM.l.t. bioanalisis. my doc
M.l.t. bioanalisis. my doc
 
Glicemia.
Glicemia.Glicemia.
Glicemia.
 
Tratamiento con insulina
Tratamiento con insulinaTratamiento con insulina
Tratamiento con insulina
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Cad2
Cad2Cad2
Cad2
 
Examen y niveles de lipasa
Examen y niveles de lipasaExamen y niveles de lipasa
Examen y niveles de lipasa
 

Similar a Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1)

Practica 1 hidratos de carbono
Practica 1 hidratos de carbonoPractica 1 hidratos de carbono
Practica 1 hidratos de carbono
Universidad de La Laguna (ull)
 
Metabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosaMetabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosa
Robert Ochoa Morales
 
metabolismo de carbohidratos.pdf
metabolismo de carbohidratos.pdfmetabolismo de carbohidratos.pdf
metabolismo de carbohidratos.pdf
RodrigoCruzCoro
 
GLUCOSA PLASMATICA
GLUCOSA PLASMATICAGLUCOSA PLASMATICA
GLUCOSA PLASMATICA
Jose Alonso G,R,
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptx
Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptxCetoacidosis diabetica en pediatria .pptx
Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptx
veroclavijomunar
 
Diapos28
Diapos28Diapos28
Glucosa en urianalisis
Glucosa en urianalisisGlucosa en urianalisis
Glucosa en urianalisisJuan F
 
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman UrbinaHomeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbonoTrastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Reina Betsary Pernia Sandia
 
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIOM.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIOHabibi Mijares
 
Glicemia martorell
Glicemia martorellGlicemia martorell
Glicemia martorell
Hogar
 
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdf
AnnissaSalgado
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Alonso Custodio
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
PattyPoaquiza
 
Quimica sanguinea final (4)
Quimica sanguinea  final (4)Quimica sanguinea  final (4)
Quimica sanguinea final (4)
JANNER BARRERA GARCIA
 
Microsoftword practicanro2bioquimicadeterminaciondeglucosa1-140925212231-phpa...
Microsoftword practicanro2bioquimicadeterminaciondeglucosa1-140925212231-phpa...Microsoftword practicanro2bioquimicadeterminaciondeglucosa1-140925212231-phpa...
Microsoftword practicanro2bioquimicadeterminaciondeglucosa1-140925212231-phpa...
Sait Huaman Inga
 
dm [Autoguardado].pptx
dm [Autoguardado].pptxdm [Autoguardado].pptx
dm [Autoguardado].pptx
AngelDavidLeyvaCouti
 
Presentacion perfil metabolico
Presentacion perfil metabolicoPresentacion perfil metabolico
Presentacion perfil metabolicoshirleyvargas77
 
3 informe n° 3 bioquimica
3 informe n° 3 bioquimica3 informe n° 3 bioquimica
3 informe n° 3 bioquimica
Luz M S
 
Interpretacion Pruebas Laboratorio_booksmedicos.org.pdf
Interpretacion Pruebas Laboratorio_booksmedicos.org.pdfInterpretacion Pruebas Laboratorio_booksmedicos.org.pdf
Interpretacion Pruebas Laboratorio_booksmedicos.org.pdf
GenesisVelastegui2
 

Similar a Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1) (20)

Practica 1 hidratos de carbono
Practica 1 hidratos de carbonoPractica 1 hidratos de carbono
Practica 1 hidratos de carbono
 
Metabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosaMetabolismo de la glucosa
Metabolismo de la glucosa
 
metabolismo de carbohidratos.pdf
metabolismo de carbohidratos.pdfmetabolismo de carbohidratos.pdf
metabolismo de carbohidratos.pdf
 
GLUCOSA PLASMATICA
GLUCOSA PLASMATICAGLUCOSA PLASMATICA
GLUCOSA PLASMATICA
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptx
Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptxCetoacidosis diabetica en pediatria .pptx
Cetoacidosis diabetica en pediatria .pptx
 
Diapos28
Diapos28Diapos28
Diapos28
 
Glucosa en urianalisis
Glucosa en urianalisisGlucosa en urianalisis
Glucosa en urianalisis
 
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman UrbinaHomeostasis calórica. Joheman Urbina
Homeostasis calórica. Joheman Urbina
 
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbonoTrastornos metabólicos de los hidratos de carbono
Trastornos metabólicos de los hidratos de carbono
 
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIOM.l.t. bioanalisis. my doc  ROSSY   LABORATORIO
M.l.t. bioanalisis. my doc ROSSY LABORATORIO
 
Glicemia martorell
Glicemia martorellGlicemia martorell
Glicemia martorell
 
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdf
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DIABETES.pptx
 
Quimica sanguinea final (4)
Quimica sanguinea  final (4)Quimica sanguinea  final (4)
Quimica sanguinea final (4)
 
Microsoftword practicanro2bioquimicadeterminaciondeglucosa1-140925212231-phpa...
Microsoftword practicanro2bioquimicadeterminaciondeglucosa1-140925212231-phpa...Microsoftword practicanro2bioquimicadeterminaciondeglucosa1-140925212231-phpa...
Microsoftword practicanro2bioquimicadeterminaciondeglucosa1-140925212231-phpa...
 
dm [Autoguardado].pptx
dm [Autoguardado].pptxdm [Autoguardado].pptx
dm [Autoguardado].pptx
 
Presentacion perfil metabolico
Presentacion perfil metabolicoPresentacion perfil metabolico
Presentacion perfil metabolico
 
3 informe n° 3 bioquimica
3 informe n° 3 bioquimica3 informe n° 3 bioquimica
3 informe n° 3 bioquimica
 
Interpretacion Pruebas Laboratorio_booksmedicos.org.pdf
Interpretacion Pruebas Laboratorio_booksmedicos.org.pdfInterpretacion Pruebas Laboratorio_booksmedicos.org.pdf
Interpretacion Pruebas Laboratorio_booksmedicos.org.pdf
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Practica hidratos de carbono c9bc34381f03c87317ac28ef42d38a0e (1)

  • 1. PRACTICA 1 BIOQUIMICA CLINICA BIO-FAR UNSXX METABOLISMO DE HIDRATOS DE CARBONO GLUCOSA Método enzimático (GOD-PAD) INTRODUCCIÓN Los carbohidratos se definen como aldehídos y cetonas polihidroxílicos (aldosas y cetosas, respectivamente). Los carbohidratos simples como la glucosa se denominan monosacáridos. Dos monosacáridos ligados por un puente llamado glucosídico forman un disacárido. Más de dos monosacáridos unidos por puentes glucosídicos se denomina polisacárido. Los carbohidratos de la dieta consisten de monosacáridos tales como la glucosa, fructosa y galactosa; de disacáridos tales como la sacarosa, lactosa y maltosa y de polisacáridos tales como el almidón. Las enzimas intestinales convierten a los disacáridos y polisacáridos en monosacáridos. La principal función bioquímica de la glucosa es la de proporcionar energía para los procesos de la vida. El adenosín trifosfato ("ATP") es la fuente de energía universal para las reacciones biológicas. La oxidación de la glucosa por las vías glucolítica y del ácido cítrico es la fuente principal de energía para la biosíntesis del ATP. El sistema para regular los niveles de glucosa sanguínea funciona para lograr dos fines. El primero es para almacenar glucosa en exceso en relación a las necesidades corporales inmediatas en un reservorio compacto (glucógeno) y el segundo es para movilizar la glucosa almacenada de manera que mantenga el nivel de glucosa sanguínea. La regulación de la glucosa sanguínea es esencial para mantener al cerebro, cuya fuente energética primaria es la glucosa, abastecido por una cantidad constante de la misma. La función de la insulina es desviar la glucosa extracelular a los sitios de almacenamiento intracelular en la forma de macromoléculas (como el glucógeno, lípidos y proteínas). Es así que la glucosa es almacenada en tiempos de abundancia para los momentos de necesidad. En respuesta a la baja glucosa en sangre, como en períodos de ayuno, una serie de agentes hiperglucemiantes actúa en las vías metabólicas intermediarias para formar glucosa a partir de las macromoléculas almacenadas. De esta forma las proteínas y el glucógeno son metabolizados para formar glucosa-6-fosfato (gluconeogénesis), la cual es hidrolizada a glucosa en el hígado y liberada a la sangre para mantener los niveles de glucosa sanguínea. Los agentes hiperglucemiantes más importantes son el glucagón, la epinefrina, el cortisol, la tiroxina, la hormona de crecimiento y ciertas hormonas intestinales. El comportamiento de cada uno de estos agentes es diferente en la regulación de la glucosa sanguínea; mientras que la insulina favorece el metabolismo anabólico (síntesis de macromoléculas), estas hormonas, en parte, inducen el metabolismo catabólico para romper grandes moléculas.(6) Cuando se tiene un exceso de glucosa en la sangre por arriba del límite superior normal para una edad, se presenta la hiperglucemia. Aunque los valores altos de glucosa sérica en ayunas se relacionan con suma frecuencia con la presencia de diabetes sacarina, el número de enfermedades y trastornos fisiológicos que pueden llevar a incrementos mayores es vasto. El aumento de la concentración de glucosa sérica se dan en: respuesta a la tensión, enfermedad de Cushing, diabetes mellitus, acromegalia, hipertiroidismo, pancreatitis crónica, administración de algunos fármacos como diuréticos clorotiacídicos porque
  • 2. PRACTICA 1 BIOQUIMICA CLINICA BIO-FAR UNSXX suprimen la secreción de insulina, coma hiperosmolar no cetónico. La hipoglucemia es un trastorno caracterizado por una concentración de glucosa en ayunas, menor al límite inferior normal para el grupo de edad y esto sucede en: enfermedad hepática, desnutrición, posgastrectomía, tolerancia deficiente a la glucosa, administración excesiva de insulina, hipoglucemia funcional o espontánea, ingestión de alcohol en ayunas. Debido a que la concentración de glucosa sérica por lo general se vuelve anormal sólo cuando hay un trastorno grave de esta interacción, el verificar la glucosa sérica ayuda a evaluar la función e integridad del sistema.(15) La prueba de glucosa en ayunas evalúa de modo aproximado la capacidad del cuerpo para regular la glucosa y proporciona información acerca de la clase de anormalidad, si es que la hay. No se tomarán alimentos ni bebidas, excepto agua, cuando menos por ocho horas antes de tomar la muestra.(5) OBJETIVOS - Destacar la importancia de la glucosa en el metabolismo humano y su relación con diversas patologías. - Determinar la concentración de glucosa en estado basal y posprandial en una muestra biológica mediante el método enzimático colorimétrico. FUNDAMENTO DEL MÉTODO La enzima glucooxidasa cataliza la oxidación de glucosa a gluconato y peróxido de hidrógeno. La concentración de glucosa es proporcional al H2O2, este puede medirse apareándolo con un indicador de peroxidasa. La determinación de glucosa se efectúa mediante el método de Trinder según las siguientes reacciones: GOD Glucosa + O2 + H2O H2O2 + Gluconato POD 2H2O2 + Fenol + 4-AF Quinona + 4H2O . Abreviaturas: GOD = Glucosa oxidasa POD = Peroxidasa -4AF aminofenazona. PREPARACIÓN
  • 3. PRACTICA 1 BIOQUIMICA CLINICA BIO-FAR UNSXX MUESTRA CLÍNICA: Suero o plasma venoso. La muestra debe recolectarse en ayuno excepto por el agua, durante ocho horas cuando menos antes de la prueba. La muestra debe recolectarse en tubo colector de tapón rojo para suero el cual no contiene anticoagulante, o de color lila el cual contiene EDTA anticoagulante para obtener plasma. La muestra debe centrifugarse a 3500 rpm durante 5 min para separar el suero y plasma. La glucosa en suero o plasma es estable al menos 3 días a 2-8ºC. Nota: Los anticoagulantes de uso corriente como la EDTA, oxalato, heparina o fluoruro no afectan los resultados. La hemólisis hasta 0,3 g/dL de hemoglobina no interfiere. La muestra es inaceptable si: a) Si el suero se obtiene turbio. b) Si la identificación es inadecuada. c) Si el tubo de recolección no es el adecuado. d) Cuando se haya excedido el tiempo máximo de análisis permisible. No se han observado interferencias por hemoglobina(4 g/L); bilirrubina (20mg/L); creatinina (100mg/L), galactosa (1g/L). REACTIVOS REACTIVO 1 Tampón TRIS pH 7.4 Fenol 92 mmol/L 0.3 mmol/L REACTIVO 2 Glucosa oxidasa 15000 U/L Vial de enzimas Peroxidasa 1000 U/L ESTÁNDAR 4-Aminofenazona Sol. Glucosa 2.6 mmol/L 100 mg/L CONTROL NORMAL Spinreact. Preparación: Disolver los enzimas del R.2 en el contenido del R.1. Esta solución monorreactiva es estable 1 mes a 2-8ºC ó 7 días a 15 – 25ºC, al abrigo de la luz. Nota: Cada reactivo deberá ser etiquetado: colocar las iniciales de la persona que lo preparó, contenido, concentración, número de lote, fecha de preparación, fecha de caducidad y requerimientos de almacenamiento. No usar reactivos fuera de la fecha indicada. No pipetee los reactivos con la boca y evite el contacto con piel y ojos.
  • 4. PRACTICA 1 BIOQUIMICA CLINICA BIO-FAR UNSXX EQUIPO Espectrofotómetro o analizador starfax para lecturas de 490-550 nm. Centrifuga. MATERIAL 5 Tubos de hemolisis 2 tubos de ensayo 1 micropipetas de 1.0 mL. 1 Micropipeta de 10 L. Puntas para micropipeta. Gradilla. PROCEDIMIENTO CONDICIONES DE ENSAYO Longitud de onda: 505nm (490-550) Temperatura: 30/37ºC Cubeta: 1cm. Paso de luz Ajuste a cero con blanco de reactivo. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: 1. Pipetear en tubos de ensayo: Blanco Estándar Muestra Muestra Control Estándar -- 10 L -- -- Muestra -- -- 10 L -- Muestra Control Reactivo -- 1.0mL -- 1.0mL -- 1.0mL 10 L 1.0mL 2. Mezclar e incubar 10 min a 37ºC ó 30 min a temperatura ambiente. 3. Leer la absorbancia (A) a 505nm. 4. Coloración estable 30 minutos a temperatura ambiente. RESULTADOS CÁLCULOS: Abs. Muestra mg /dL Glucosa = x Conc. estándar. Abs. Estándar mg/dL x 0.0555 = mmol Concentración del estándar: 100 mg/dL.
  • 5. PRACTICA 1 BIOQUIMICA CLINICA BIO-FAR UNSXX LINEALIDAD DEL MÉTODO: El método es lineal hasta valores de 500 mg/dL. Si la concentración de glucosa es superior, diluir la muestra a 1:2 con solución salina 0.9% y multiplicar el resultado por 2. VALORES DE REFERENCIA mg/dL mmol/L Suero o plasma 55-110 3.05 - 6.11 Neonato nacido a término 30-60 1.07-3.3 (14)