SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Nuestros Símbolos
bandera
ESCUDO
El significado de Nuestra
Bandera es:
El fondo blanco repre-
senta la grandeza del
ser humano en todas sus
dimensiones.
Los bordes azules que
enmarcan nuestro ser,
saber y hacer.
Fondo azul y tres
estrellas doradas en
el centro resaltan la
Virtud, la Ciencia y
el Trabajo, Valores
que caracterizan
nuestra institución.
EQUIPO DE TRABAJO
Coordinación Periódico
Ecológico
Diseño y Diagramación
Periódico Ecológico
Colaboración
Esp. Alirio de la Cruz
Esp. Nicolás Ceballos Argoti
Docentes, Estudiantes y
Directivos
San Juan de Pasto
2019
Lic. William Parra
Lic. William Parra
Jefe de Área de Ciencias
Naturales y Medio Ambiente.
Mg. Alejandro Delgado
Lic. Dario Gelpud
Lic. Sandra Muñoz
Fis. Diana Narvaez
EDITORIAL
La Ecología moderna se ha ampliado enor-
memente, no solo en la extensión de su cam-
po de acción, sino en la profundidad de sus
planteamientos, por lo que los problemas lia-
dos a ella como los relativos a la conservación
y explotación de los recursos naturales, deben
enfocarse desde el punto de vista educativo,
de concientización y de acción no por medio
de promulgación de leyes y reglamentos abs-
tractos y la aplicación de planes ilógicos que
lo único que logran es empapelar el verdadero
sentido de la conciencia ecológica.
	 Por su inteligencia y desarrollo, el
hombre es el organismo más sobresaliente
en los ecosistemas del planeta. En nuestro
país, los ecosistemas urbanos y rurales se
encuentran inmensamente deteriorados,
haciendo difíciles las condiciones de vida de
sus habitantes. Estos angustiosos problemas
relacionados con la calidad de vida y que nos
afectan a todos los colombianos, comprome-
ten a las entidades que propician la Educación
Ambiental en el país a plantear soluciones
correctas, mediante programas de mejora-
miento de la vivienda urbana y rural, control
de la contaminación, asistencia social, salu-
bridad, nutrición, empleo, transporte masivo
y capacitación.
	 El grado de ignorancia ecológica en
el país es inmenso, captándose en todos los
niveles, desde los estratos más humildes de
la población hasta los círculos más encum-
brados del alto gobierno. A causa de esta
ignorancia han sido deteriorados importantes
recursos naturales y se han tomado decisiones
desarrollistas que no contemplan la conser-
vación del medio ambiente. Es imperativo
entonces, conceder a la Ecología la prioridad
que merece, antes de que la citada “conciencia
ecológica” se alcance, ya que, para ese enton-
ces podría ser demasiado tarde.
	 Como es de conocimiento de todos,
el cuidado de nuestro ambiente no es exclu-
sividad de las instituciones estatales, sino de
cada uno de nosotros desde el lugar donde
nos encontremos: hogar, colegio, oficina,
calle, etc. De allí que el compromiso por una
mejor calidad de vida y mejoramiento del
entorno, depende exclusivamente de las acti-
tudes que asumamos hacia el futuro.
	 Un factor fundamental para lograr
efectos a corto mediano y largo plazo es la
Educación en una cultura medioambiental,
situación que aquí en nuestro país no ha pa-
sado de ser un puñado de buenas intenciones
y propósitos apoyados con Decretos y Reso-
luciones que en cierta medida pueden ayudar
en algo, pero que en el fondo no resuelven los
problemas complejos del medio ambiente.
Para un mejoramiento en la calidad de nues-
tro ambiente debemos comenzar por educar
desde el hogar a nuestros niños, quienes serán
los que cambien esas actitudes que hasta el
momento han perjudicado a nuestro planeta.
	 Debido a que el hombre es un
componente importante de los ecosistemas
porque ha desarrollado una gran capacidad
para transformarlos, el concepto de medio
ambiente ocupa una posición central no solo
en el campo de las Ciencias naturales, sino
también a nivel interdisciplinaria; es por esto,
que el Area de Ciencias Naturales y Educa-
ción Ambiental del colegio San Felipe Neri,
quiere llegar a toda la comunidad educativa
a través de la Décima edición de su “Perió-
dico Ecológico”, con el ánimo de contribuir
a la creación de una nueva actitud mental
en los estudiantes y en toda la comunidad
circundante en cuanto al cuidado de nuestro
ambiente.
	 Dentro de nuestra institución y
creemos que, en otras instituciones, debemos
enseñar a los niños y a los jóvenes situaciones
tan básicas como el uso racional del agua,
manejo adecuado del papel y la energía,
contaminación auditiva y visual, el manejo
del material desechable que como podemos
observar es cotidiano y afecta el ambiente.
	 Por su alto desempeño en la calidad
educativa, por su ubicación y distribución de
la planta física, el colegio San Felipe Neri es
considerado como uno de los mejores cen-
tros educativos de Pasto. Cabe destacar que
nuestra institución goza de toda una panorá-
mica ambiental, que les permite a los jóvenes,
un contacto directo con la naturaleza, es ahí
donde los saberes se transforman en expe-
riencias de vida y el aprendizaje en un medio
para aplicar lo aprendido en sus hogares.
Algunas experiencias de dicho proceso edu-
cativo, han quedado plasmadas en las opinio-
nes de nuestros estudiantes que con un gran
sentido de pertenencia velan por mantener la
belleza del entorno institucional.
Esp. ALIRIO DE LA CRUZ G.
Docente de Química.
3
UNA CRÍTICA CONSTRUCTIV
A HACIA NUESTRO
PRECIADO COLEGIO.
Si miramos la planta física del Colegio San
Felipe Neri, observamos que es muy llamativa
y nos suele destacar en Pasto, por lo que nues-
tros directivos y personal nos recomiendan
no dañarla o perjudicarla, algunos estudiantes
captan ésta información y tratan de respetar
nuestra identidad que es el colegio no dañan-
do las instalaciones como los baños, salones
entre otros, pero otros estudiantes del colegio
no respetan esto y no solo perjudican el Co-
legio en su planta física, sino también la deli-
cada situación de nuestro medio ambiente en
cuanto a contaminación. Cada año son más
los esfuerzos de el Rector y profesores para to-
mar consciencia de la situación, algunas veces
con avances y otras sin obtener resultado.
	 Opino que la situación viene desde
donde nosotros nos formamos como per-
sonas, nuestra casa, en ese lugar nosotros
fomentamos nuestros valores y la responsa-
bilidad a cuidar nuestras cosas en este caso
hablando del Colegio, diría que el problema
se forma con la pereza de levantar nuestra ba-
sura de alimentos (empaques, plásticos , en-
vases) y llevarlos a un recinto donde se pueda
desechar toda esta basura, y yo apuesto que la
pereza viene de decir que los lugares de dese-
cho de basuras está muy lejos o en definición
no hay, por lo que la solución a esta problemá-
tica es colocar más basureros en donde poda-
mos botar basura, lugares o zonas del colegio
como lo son las canchas de Fustal y las zonas
verdes ya que en estos lugares no hay basu-
reros cerca por lo que los estudiantes tiran la
basura al piso.
	 Hablando ahora sí de nuestro perso-
nal de limpieza, no hay de ninguna manera el
derecho de decir (boto basura porque ahora
las de limpieza ya la recogerán) y eso nuestros
directivos lo han dejado muy en claro , yo he
visto que ell@s están y han hecho un trabajo
excelente al limpiar nuestra planta física con-
siderando que el colegio es bastante grande y
nunca he visto una basura en el teatro cuando
estamos entrando porqué luego ya sabemos
que los estudiantes no saben comportarse y
desechan la basura por donde ellos quieran.
Los salones luego de la jornada y al día si-
guiente están ordenados y sin ninguna basura
(incluyendo también puestos ordenados y ba-
surero limpio en cada salón) por lo que en el
servicio de limpieza no hay ninguna queja, la
culpa es de nosotros como estudiantes.
	 La solución que yo daría es incenti-
var a los estudiantes con premios pequeños
por curso más limpio y así motivarlos a cuidar
nuestra planta física, otra solución que yo ya
había planteado es colocar más basureros por
la planta física del colegio en lugares como las
canchas y zonas verdes para así cuidar nuestro
colegio y a nuestro medio ambiente.
¡¡¡Cuidémoslo!!!
Esteban Alejandro Toro Ojeda
Grado: 10-1
Un día Pedrito caminaba hacia su escuela, le
gustaba hablar sobre plantas, árboles. Pero al
ir caminando se dio cuenta que unos señores
estaban cortando los árboles, él fue y les dijo:
¡señores no hagan eso!
	 Le contestaron: Mira niño, esta área
será una tienda de mekato así que vete.
Pedrito se fue triste a casa después del cole.
	 Le dijo a su padre pero le respondió:
Ahora no tengo tiempo ve a jugar.
Pedrito fue triste a su habitación, pero tuvouna
dijo: reuniré a mis amigos para evitar que la
naturaleza sea destruida.
LOS ÁRBOLES SALV
ADOS.
Luna Cepeda Erazo 5-2
Horas después sus amigos fueron y les expli-
có todo. Todos estuvieron de acuerdo, eran 8
niños y fueron donde los señores y les expli-
caron.
	 Ellos les hicieron caso porque eran
muchos.
Entonces le hablaron al señor llamado José,
Okey, ¿pero por qué no quieren talar los árbo-
les? Ellos contestaron: no queremos dañar el
medio ambiente.
Así fue como Pedrito evito que los corten y
entonces crecieron y dieron deliciosos frutos.
Desde allí nadie corto los árboles y crecieron
hermosos.
Colombia al paso de los años ha sufrido
grandes cambios en las leyes, algunas de ellas
relacionadas con la interacción del hombre
con el medio ambiente, debido al gran daño
que nuestra especie le está causando.
	 Algunas de las leyes o normas que
se han trabajado en relación con el medio
ambiente son:
• Ley 23 del 12 de diciembre de 1973, por
medio de la cual se faculta al Presidente de la
República para crear el Código de Recursos
Naturales y Protección al Medio Ambiente,
esta ley tiene el propósito de no permitir la
contaminación ambiental, desde la preven-
ción.
• Decreto Ley 2811 de 1974 el cual es cono-
cido como el Código de Recursos Naturales
Renovables, esta norma reúne todo lo legal
relacionado con la materia ambiental en su
totalidad
• Ley 9 (novena) de 1979, la cual es llamada
Código Sanitario Nacional. Esta es una nor-
ma en la que se dan a conocer los puntos que
están relacionados con el medio ambiente,
el cual cubre tanto lo ambiental como tam-
bién lo relacionado con higiene y salud.
El gran paso que se dio en lo ambiental fue
cuando salió la Constitución Política de
1991, ya que desde ahí es tomado como un
derecho y deber en nuestra nación, dándole
una verdadera importancia al ambiente, por
este motivo el daño y el no cuidado al medio
ambiente lleva a consecuencias jurídicas.
	 Teniendo en cuenta lo anterior se
promulga la ley 99 de 1993, por medio de
la cual fue creado el Ministerio del Medio
Ambiente, de esta manera se redactan las
políticas para el resguardo y protección del
medio ambiente, teniendo en cuenta que es
un sistema que esta interrelacionado, que
trabajado de manera correcta se puede pro-
teger el medio ambiente en su totalidad.
	 Con esta ley y la creación del mi-
nisterio, se dio inició al SINA o Sistema
Nacional ambiental, el Consejo Nacional
Ambiental y las Corporaciones Autónomas
Regionales como instituciones legales las
cuales se encargan de la vigilancia y cum-
plimiento de las disposiciones ambientales,
tanto a nivel nacional como regional, evi-
tando la perdida de los recursos naturales y
el deterioro del medio ambiente.
Medio Ambiente en Colombia
Valentina Garcés Rodríguez
Grado:10-3
4
Para comenzar se ha de mencionar la impor-
tancia de los glaciares y el hielo marino, el cual
actúa como una cubierta protectora sobre la
tierra y los océanos en donde estos parches
de hielo reflejan el exceso de calor al espacio
y mantienen el planeta más fresco. El hielo
marino se forma y se derrite únicamente en
el océano, mientras que los glaciares se for-
man en la tierra.
	 Alrededor del mundo los gla-
ciares pueden consistir en hielo for-
mado hace miles de años, los cua-
les ofrecen un registro científico
de cómo el clima ha cambiado
con el tiempo. Al someterlos
a estudio se obtiene valiosa
información sobre el rápido
calentamiento que nuestro
planeta viene atestiguando
a lo largo de los años. Hoy
en día, aproximadamente
el 10% de la superficie te-
rrestre está cubierta de hie-
lo glacial. Casi el 90% está
en la Antártida y el 10%
restante está en la capa de
hielo de Groenlandia.
Cuando los glaciares se de-
rriten, el agua que almacenan
en tierra se desplaza hacia el
océano, aumentando significati-
vamente la cantidad de agua en el
océano, lo que contribuye al aumen-
to global del nivel del mar, lo que a su
vez incrementa la erosión costera y eleva
las marejadas a medida que el calentamiento
del aire y del mar ocasiona tormentas costeras
más frecuentes e intensas, como huracanes y
tifones. En estos momentos, la capa de hielo
de Groenlandia, la cual junto con la Antártida
son las que más contribuyen al aumento global
del nivel del mar, está desapareciendo cuatro
veces más rápido que en 2003, aumentando en
un 20% el actual del nivel del mar.
Por otro lado, el hielo marino no afecta direc-
tamente el nivel del agua. Sin embargo esto
también conlleva otras consecuencias, como
por ejemplo, se reduce la superficie del hielo
que sirve de plataforma
para l a s
morsas al salir del
agua, e igualmente para los osos que la aprove-
chan para cazar.
	 La causa principal de dicho fenómeno
son las actividades humanas. Específicamente
desde la revolución industrial, el dióxido de
carbono y otras emisiones de gases de efecto
invernadero han aumentado las temperaturas,
provocando elevaciones de temperatura mu-
cho mayores en los polos, y como resultado,
los glaciares se han estado derritiendo rápida-
mente, fraccionándose en el mar.
	 Aún cuando se logre reducir signi-
ficativamente las emisiones en las próximas
décadas, más de un tercio de los glaciares que
aún quedan en el mundo se derretirán antes
del año 2100. En cuanto al hielo marino, el
95% del hielo más antiguo y grueso del Ártico
ya ha desaparecido.
Los científicos estiman que si las emisiones
continúan aumentando sin control, el Ár-
tico podría quedar sin hielo durante
los veranos, a partir del año 2040, ya
que las temperaturas del océano y
del aire continúan aumentando
rápidamente. También se consi-
dera que el volumen y rapidez
del derretimiento de las capas
de hielo en Groenlandia y
Antártida determinarán en
gran medida la magnitud
del aumento del nivel del
mar en el futuro. Si las emi-
siones continúan aumen-
tando, se espera que la tasa
actual del derretimiento en
la capa de hielo de Groen-
landia se duplique para fi-
nales de siglo. De manera
alarmante, si todo el hielo de
Groenlandia se derritiera, ele-
varía el nivel del mar en 20 pies
alrededor del mundo.
	 Lo que sucede en estas zonas
tiene consecuencias en todo el mun-
do, como el alterar los patrones climáti-
cos lo que lleva al desove de los peces que
afectaría a las industrias y comunidades cos-
teras que dependen de ello, como también a la
variedad de animales que están perdiendo su
hábitat como las morsas o los osos que se ven
obligados a pasar más tiempo en tierra bus-
cando alimento, lo que genera conflictos entre
las personas y los osos.
Karen Sofía Paz Rosero Grado 11-3
Porque se estan derritiendo los glaciares
y el hielo marino?
?
La principal preocupación para celebrar
esta fecha es la desaparición de la capa vege-
tal formado por plantas y árboles.
África alberga el 37% de las zonas áridas del
planeta, y es el continente más afectado de
esta situación aproximadamente el 66% de
su superficie está formada por desiertos y
tierra seca.
Los efectos de esta problemática también es
grave en Asia que contiene el 33% de las zonas
áridas del mundo entre las zonas degradadas
figuran las dunas de las repúblicas de Árabe
Siria, las laderas empinadas de las montañas
de Nepal, los desiertos de Australia y las tierras
altas deforestadas de la República Democráti-
ca Popular Lao.
	 En América hay desiertos que se ex-
tienden desde el sur del Ecuador por toda la
costa del Perú hasta el norte de Chile. En Eu-
ropa, la desertificación afecta a España, Italia,
Portugal y Turquía; siendo España el país con
más riesgo.
Los efectos de la desertificación se dejan sen-
tir con frecuencia en lugares muy alejados de
las regiones donde esta se originó. Las partí-
culas en suspensión en el aire influyen en la
formación de nubes y el régimen de lluvias. 	
Las tormentas de polvo del desierto de Gobi
afectan a la visibilidad en Beijing. El polvo
del Sáhara ha sido el origen de problemas
respiratorios en América del Norte y ha afec-
tado a los arrecifes del Caribe.
17de Junio
Dia mundial contra
la lucha deserficacion
y la sequia.
Gabriela Muñoz Grado 7-2
5
LA CONTAMINACION ESTÁ…
HASTA EN LOS CALZONES
Ecología Ambiental
Juan Jose Cuaspud Enriquez GRADO: 7-2
Si piensas en contaminación segura-
mente piensas en botellas plásticas, enva-
ses plásticos, el uso de combustibles fósi-
les etc. Pero en el mundo en que vivimos
prácticamente todo lo que usamos para
cualquier tipo de actividad, en un futuro
será un factor de contaminación para el
planeta.
la contaminación está en todas partes y
abarca mucho más que solo envases pla-
ticos o residuos de la industria.
La ropa que llevas puesta, la que llevan
tus amigos o familiares seguramente sea
de un material sintético, o sean mezclas
entre materiales naturales y sintéticos. To-
dos estos materiales sintéticos, provienen
del petróleo y como bien sabemos todo
producto que provenga del petróleo tar-
da siglos en descomponerse.
	 Existen cientos de pro-
ductos que están hechos con
sustancias altamente contami-
nantes, entre los productos
más comerciales tenemos:
• El poliéster: Es uno de los pro-
ductos más conocidos a la hora de
la fabricación de ropa, ya que es
una fibra sintética muy resistente y
muy barata en comparación con las
fibras artificiales.
• El nailon: Es un producto muy famo-
so por ser altamente deslizante, es resis-
tente a los químicos, y tiene muy buena
resistencia al desgaste.
• El acrílico: Es una fibra muy famosa
por que se parece a la lana, y se usa para
la creación de busos, medias, alfombras
etc.
Con lo que hemos visto se podría decir
que el ser humano ha inventado formas
cada vez más ingeniosas para conta-
minar el planeta, y que todos nosotros
aportamos para que esto sea cada vez
más posible.
La contaminación es un factor alarmante
hoy en día, y con la creación de las fibras
sintéticas se hace cada vez más imposible
que volvamos a tener el planeta como en
sus orígenes; se cree que estas fibras sin-
téticas son la mayor fuente de contamina-
ción micro plástica en los océanos y ríos.
Si te pones a pensar en la cantidad de
ropa que tienes, que tienen tus amigos,
que tiene algún familiar y la sumas es una
cantidad increíble, y piensa que toda esa
ropa que seguramente este elaborada a
base de material sintético, acabará en al-
gún momento en el océano o en un río,
terminando así con muchos animales y
especies, volviendo prácticamente inhabi-
table el lugar.
Estas fibras sintéticas al no ser biodegra-
dables estarán en el planeta hasta que este
se transforme en una roca sin vida.
Por esto pienso que aún estamos a tiem-
po de cuidar el planeta y una solución no
muy complicada que podemos aplicar a
nuestro día a día, es no usar fibras sinté-
ticas en nuestra ropa, y comprar ropa que
sea de fibras artificiales, que, aunque sean
un poco más caras para nuestro bolsillo,
más caro sale comprar un nuevo planeta.
Juan Sebastian Delgado Revelo Grado: 11-2
es importante saber qué papel juegan exacta-
mente en nuestro día a día estos conceptos,
cómo nos afectan y de qué forma el estudio de
los mismos nos ayudan a preservar y a recupe-
rar la salud de nuestro planeta.”
El Medio Ambiente es todo lo que rodea a un
ser vivo o una comunidad de plantas o ani-
males y con el cual existe una interacción en-
tre si con las condiciones de su entorno
medioambiental.
Se recomienda respetar la flo-
ra y la fauna, evitar ruidos y
no dejar basura en los montes,
ya que todos los seres huma-
nos pertenecemos al
planeta, por tanto, es
nuestra casa, ya que
nos proporciona todo
para nuestro bienestar
La ecología es el estudio de las relacio-
nes existentes entre los organismos vivos,
incluidos los seres humanos, con su am-
biente físico; se trata de comprender las
conexiones fundamentales que vinculan
a las plantas, los animales y a
su vez al mundo que
les rodea.
E C O -
LOGIA
AMBIENTAL:
Hoy en día se ha-
bla mucho de la
ecología y de los
problemas del Me-
dio Ambiente, pero
y de parte de nosotros no correspondemos en
nada, debemos tomar conciencia de todo lo
que abarca la contaminación ambiental.
Los estudios ecológicos han demostrado que
el fuego juega un papel clave en el manteni-
miento de unos ecosistemas forestales sanos
en ciertos tipos de bosques. Este conocimien-
to ha animado a realizar más investigaciones
para utilizar fuegos controlados con el fin de
prevenir los incendios forestales, tan imprede-
cibles y costosos.
Es necesario que se promueva la inclusión de
los seres humanos de una manera activamente
beneficiosa para la preservación del entorno
natural.
6
cONTAMINACIÓN EN EL RIO PASTO
La contaminación hídrica o la contaminación
del agua es una modificación de ésta, gene-
ralmente provocada por el ser humano, que
la vuelve impropia o peligrosa para el con-
sumo, la industria, la agricultura, la pesca y
las actividades, así como para los animales.
	 En el caso de los recursos hídricos,
en Colombia poseemos el acceso al sanea-
miento de agua potable y la calidad de estos
servicios ha aumentado significativamente
durante la última década.
Sin embargo, aún quedan desafíos impor-
tantes, incluso una cobertura insuficiente
de los servicios, especialmente en zonas
rurales y una calidad inadecuada de los ser-
vicios de agua y saneamiento. En compara-
ción con otros países de América Latina, el
sector está caracterizado por altos niveles
de inversiones y de recuperación de costos,
la existencia de algunas grandes empresas
públicas eficientes, una fuerte y estable par-
ticipación del sector privado y local.
En Colombia el agua es necesaria para cultivar
y procesar alimentos, también brinda energía
a la industria con el objeto de satisfacer a una
población en constante crecimiento.
La gestión inadecuada de las aguas residuales
urbanas, industriales y agrícolas, conlleva a
que el agua que beben cientos de millones de
personas se vea peligrosamente contaminada
o polucionada químicamente. La contamina-
ción del agua también provoca que parte de los
ecosistemas acuáticos terminen desaparecien-
do por la rápida proliferación de algas invaso-
ras que se nutren de todos los nutrientes que
les proporcionan los residuos.
	 Además, en muchas partes de Co-
lombia, los insectos como el mosquito que
viven o se crían en el agua son portadores y
transmisores de enfermedades como el den-
gue. Algunos de estos insectos, denomina-
dos vectores, crecen en el agua limpia, y los
contenedores domésticos de agua para bebi-
da pueden servir como lugares de cría. Tan
solo con cubrir estos contenedores es posible
reducir la cría de vectores y reducir también
la contaminación fecal del agua en el ámbito
doméstico.
	 Estas son algunas posibles soluciones
para el problema de la contaminación del
agua:
1)Plantar árboles a la orilla de los ríos.
2)Usar productos químicos adecuadamente.
3)Usar Bicicleta.
4)Reducir compuestos químicos.
Nicolás Vega Botina Grado: 10-3
Juan David Castillo Grado: 10-3
Cada vez son más lo proyectos que se plan-
tean para poder proteger al río, incluso has-
ta propuestas universitarias, sin embargo los
funcionarios dicen que protegerán el río pero
no se han propuesto a concluir con el trabajo
ya que cada vez el río es mucho más contami-
nado, se lleva con este problema desde hace
mucho y nadie en la ciudad hace nada para
poder arreglarlo, no somos conscientes de los
recursos naturales de la ciudad de Pasto y pese
a las campañas que se hacen el río sigue “mu-
riendo”.
La secretaría de gestión ambiental dijo que
no se puede establecer una vida útil para el río
sin embargo si no se hace nada se pondría en
deterioro la naturaleza también se ha gestio-
nado que la contaminación es total ya que se
ha detectado que las personas botan todo tipo
de elementos como colchones, llantas, y mu-
cha basura en general, el hecho de que se sigan
arrojando basuras y contaminando es que se
verán afectadas la zona ribereña de la ciudad.
También se explica que si se estrecha el río
aumentará la velocidad debido a que el cau-
dal tiene que buscar su cause normal, pero
con esto se generan socavaciones en el mis-
mo lecho del afluente y con eso se profundi-
zan más las aguas con lo cual puede terminar
generando deslizamientos de taludes y si hay
estancamiento se pueden provocar avalanchas
o incluso inundaciones.
Hay campañas de sensibilización se han reali-
zado incluso puerta a puerta con los habitan-
tes del sector de Las Lunas y líderes comunita-
rios, para que ellos apoyen la preservación del
afluente, Pidió a la comunidad que evite a toda
costa arrojar residuos al río Pasto, y sobre todo
sacar las basuras en los horarios de recolección
establecidos por la empresa de aseo.
Pero desafortunadamente existen personas
que dejan las basuras en las riberas del río, lo
que hace que se acumulen los roedores, inclu-
so llegan los perros y riegan los residuos; sobre
todo, es necesario que contribuyan a recuperar
el nivel paisajístico y ambiental.
En conclusión, Para evitar este tipo de situa-
ciones se necesita que entre todos contribu-
yamos y, sobre todo, apoyemos las campañas
y a las personas que quieren contribuir con el
cuidado del medio ambiente y de nuestro río
y se haga valer el ámbito ambiental, ya que se
convierte en una herramienta de la Adminis-
tración para hacer efectivo el control de basu-
ras y manejo de escombros.
cONTAMINACIÓN HÍDRICA
7
En quechua, ‘cocha’ significa laguna. Estas dos
palabras se funden en un destino nariñense
cuya visita es más que gratificante, La laguna
de la Cocha es un embalse natural localizado
en el corregimiento el Encano del municipio
de Pasto, al sur oriente del Departamento de
Nariño. Este sistema natural es de mucha im-
portancia para el medio ambiente y para la
cultura de la región.
Este lugar mágico no solo nos ofrece hume-
dales sino que sustentan extensas cadenas
alimentarias y diversidad biológica. La Cocha
alberga una variedad de fauna y flora en pe-
ligro de extinción y su oferta hídrica es im-
portante; Por otro lado la laguna representa
un lugar sagrado para varios pueblos que la
visitan no solo desde el departamento de Na-
riño sino también del Putumayo, es un centro
recreativo para quienes desean disfrutar de su
belleza escénica, y representa el sustento para
La feria de la ciencia fue un evento realiza-
do por el Colegio San Felipe Neri y se lle-
vó a cabo el día 23 de mayo, se observó la
muestra abierta donde se exponen trabajos
de investigación científica y tecnológica cu-
yas ideas, entre otros son promover en los
alumnos el interés por los temas sociales,
culturales, científicos y tecnológicos, favo-
recer el desarrollo de conductas sociales a
través de la integración.
Fue un evento que se realizó en semana cul-
tural en el cual se miró el talento científico
de muchos estudiantes del colegio, hicieron
muchos trabajos que llamaron la atención.
Uno de los proyectos que gustaron mucho
fue el realizado por: Silvia campo, Sara ca-
ñar, Valeria Gonzales, Estefany Muñoz.
Ellas realizaron platos biodegradables los
materiales fueron:
•Hojas de plátano
•Para el engrudo utilizaron:
•Harina
•Vinagre
Estos platos sirven para no contaminar
el medio ambiente y pues cada pues para
cuando sea su uso y al ser tirados pues se
degradan y formen un abono no causa nin-
gún tipo de daños al medio ambiente
Algunos de los objetivos de la feria de la
ciencia son:
•Fomentar el interés científico en los estu-
diantes.
•Dinamizar la enseñanza de las ciencias, in-
corporando metodologías activas e investi-
gativas en las programaciones de aula.
•Contribuir al desarrollo de vocaciones
científicas mediante un planteamiento acti-
vo y práctico de la enseñanza de las ciencias
y el contacto con investigadores/as activos.
•Aumentar la capacidad creativa de los es-
tudiantes a impulsarse para realizar nuevos
inventos
Para concluir: Gracias a esta Feria hemos
podido comprender el aspecto divertido de
la ciencia mediante proyectos creativos que
fomentan al conocimiento de los estudian-
tes, también estuvieron presentes jurados
que observaron los proyectos presentados y
dando su respectiva calificación.
FERIA DE LA CIENCIA
Angela Sofia Torres Grado: 8-3
El encanto de la Cocha
RECICLANDO EN MI COLEGIO
Ángel Esteban Rosero Lasso – Grado 9-1
VALENTINA ANDREA LASSO LASSO – Grado 11-2
los núcleos familiares residentes de El Enca-
no, estas familias se dedican principalmente
a actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras,
carboneras.
Hace ya varios años voy a este mágico y her-
moso lugar cada que tenemos la oportunidad
con mi padres Christian y Lorena, lo hacemos
para recargarnos de energía con el encanto
que este lugar nos ofrece, como también para
visitar a varios amigos que residen en la zona,
con ellos compartimos experiencias y nos en-
señan cómo hacen para conservar el medio
ambiente presente en este lugar.
Una de ellas es como reforestan la zona o ve-
reda donde ellos viven, lo hacen con recursos
propios, sembrando gran variedad de árboles
y plantas por eso la laguna de la Cocha tiene
a su alrededor más de 30 reservas naturales
privadas que se establecieron para asegurar la
conservación de la zona, así mismo la isla de
la corota hace parte del Sistema de Parques
Nacionales Naturales de Colombia.
Sin embargo a pesar de la importancia de este
encanto de lugar, la ayuda para la conserva-
ción por parte de la Gobernación de Nariño
y del Estado Colombiano se podría decir que
muy poca o nula para todo lo que nos ofrece
ambientalmente la Cocha.
El valor ambiental y cultural de nuestros eco-
sistemas es muchas veces más alto que el va-
lor económico, por eso invitamos a todos los
que tenga la oportunidad de ayudar, proteger
nuestros ecosistemas y a la población que en
ellos viven para resguardar sus tradiciones
más preciadas para así asegurar una sosteni-
bilidad de sistemas naturales.
El reciclaje es muy importante porque nos
ayuda a reducir la contaminación ambiental
en este caso generada por la basura y el mal
uso de los recipientes de basura.
Normalmente no pensamos en el daño que
estamos haciendo al medio ambiente cuando
botamos empaques de papas, botellas y bolsas
plásticas en las canchas, corredores y zonas
verdes del colegio. Es nuestro deber como es-
tudiantes y personas mantener el aseo de nues-
tro colegio, nuestro hogar. Así vamos a
preservar los recursos naturales
que tiene la institución,
ayudaremos a respirar
un aire un “poco” me-
nos contaminado.
El buen uso de los
basureros ayudará
a tener una buena
separación de resi-
duos; existen cinco tipos de contenedores cada
uno de ellos tiene una condición. En el conte-
nedor amarillo van los envases y plásticos, en
el azul ira el papel y cartón, en el contenedor
verde los vidrios y cristales, en el marrón irán
los residuos orgánicos. El resto de desechos ira
en el gris o verde oscuro. Así ayudarás a reci-
clar, reducir, reutilizar.
La acumulación de basura en nuestros sa-
lones o espacios pequeños provocará mal olor,
bacterias, hongos, mosquitos entre otros que
se propagaran en un corto periodo de tiempo.
El reciclaje es una de las formas significativas
de ayudar al planeta, podemos emplear una
forma distinta a la que ya conocemos, nos ayu-
dará a tener nuestro colegio aseado,
protegiéndonos de en-
fermedades y de con-
diciones catastróficas
en el futuro.
Amemos y cuidemos
nuestro colegio, nues-
tro hogar.
8
El páramo es un ecosistema alpino intertro-
pical con predominio de vegetación tipo mato-
rral, por lo que está clasificado bio-geográfica-
mente como pradera y matorral de montaña.
Se ubican por lo general, desde altitudes de
aproximadamente 3400 m.s.n.m. hasta los
4000 0 5000 m.s.n.m.
El más conocido es el páramo andino de
Sudamérica, pero también hay ecosistemas si-
milares a los páramos en las montañas del sur
de Centroamérica, África Oriental y Nueva
Guinea. En Colombia se destaca el páramo de
Sumapaz, considerado como el más grande a
nivel mundial. La mayoría de los páramos es-
tán localizados en la parte norte de la cordille-
ra de los Andes, entre las latitudes l l 0 norte
y 4,5 0 sur. Forman un cinturón discontinuo
desde la Cordillera de Mérida en Venezue-
la, pasando por Colombia y Ecuador hasta el
norte del Perú en la denominada depresión de
Huancabamba.
	 En Venezuela, Colombia y el norte del
Ecuador están caracterizados por la presencia
de los frailejones, que pertenecen al género Es-
peletia (más de 200 especies); además de los
frailejones, hay muchos géneros y especies ve-
getales endémicas del páramo, y también hay
vegetales de amplia distribución pero que no
son los determinantes Dada la (pequeña) con-
Juan Esteban Coral R.
troversia que existe sobre si jalca (nombre usa-
do para este tipo de ecosistema en el Perú) y
páramo son o no la misma formación, a veces
en el Perú se usa el término combinado pára-
mo-jalca.
Es importante destacar que en Nariño tene-
mos alrededor de 271 mil hectáreas de pára-
mos y humedales en Nariño y Putumayo han
sido estudiadas por el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, en su visita a varios muni-
cipios de ambos territorios ubicados en el sur
de Colombia. En páramos, el IGAC ha es-
tudiado un total de 249.462 hectáreas, dis-
tribuidas en municipios nariñenses como
Pasto, El Tablón, La Cruz, Buesaco, Tangua,
Funes, Puerres, Córdoba, Potosí, Ipiales, Tú-
querres, Sapuyes, Mallama, Guachucal, Ospi-
na, Pupiales, Iles, Gualmatán y Cumbal; y en
Mocoa, San Francisco, Santiago y Colón en
Putumayo.
Por ello afirma el director de IGAC que los es-
tudios serán entregados al Instituto Alexan-
der Von Humboldt para que el Ministerio
de Ambiente y Desarrollo tome las medidas
necesarias para su protección.
Desafortunadamente los páramos están en
peligro a causa de las diferentes actividades
humanas (explotación maderera, quemas
constantes, ganadería, minería que se desa-
rrollan ahí, lo que vuelve dificil la diferencia-
ción entre praderas naturales o artificiales.
Es importante destacar que la ventaja de que
haya páramos es que en las ciudades se puede
tener más aire puro puesto que no se conta-
mina la capa de ozono. Es por ello que debe
ser preocupación de todo el hecho de que los
páramos estén en peligro pues esto trae des-
ventajas como más contaminación, no habría
zonas verdes importantes para mejorar la
salud de la población pues funcionan como
pulmones que renuevan el aire.
PARAMO
A partir del estudio realizado en distintas
ciudades del país acerca de la contaminación
en el aire se determinó que Pasto es una de las
ciudades con menor contaminación en com-
paración con la calidad del aire con otras ciu-
dades
La capital de Nariño es una de las ciudades con
mejor calidad del aire, según el Departamento
Nacional de Planeación- DNP-.
El estudio realizado con información del Ins-
tituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales- Ideam- aseguró que Neiva, Po-
payán, Armenia y Pasto son las ciudades que
mejor calidad del aire tienen.
Esta última, cumple con la norma nacional
Pasto, la ciudad con mejor calidad del aire en
Colombia 2017 y estaría dentro de los parámetros es-
tablecidos para la reglamentación en el año
2030.
Según los registros de las estaciones que re-
porta el IDEAM, además del último informe
generado por el DNP, la calidad del aire que se
tienen en la capital nariñense se puede clasifi-
car como “buena” lo que supone un riesgo bajo
para la salud. Esto comparado con ciudades
que tienen la misma complejidad en cuanto el
número de habitantes, es decir; Bucaramanga,
Manizales y Armenia.
Aunque las concentraciones registradas son
inferiores a los estándares guía de la Organi-
zación Mundial de la salud (OMS) para PM2,5
(10 µg/m3), y estas partículas de pequeño ta-
maño son consideradas las más perjudiciales,
pueden penetrar directamente en los pulmo-
nes, por ello, son el mejor indicador de los
riesgos de la contaminación ambiental.
“Una calidad del aire buena en Pasto, puede
estar asociada al número de vehículos en cir-
culación que resulta ser bajo en comparación
con ciudades como Bogotá y Medellín. En
Pasto circulan aproximadamente 110 vehícu-
los por kilómetro de vías, mientras en Bogotá
se tienen 2000 por kilómetro, sabemos que las
emisiones de material particulado se atribuyen
en un 80 % al parque automotor”, aseguró Wi-
ller Guevara Hurtado, viceministro de Políti-
cas y Normalización Ambiental.
Afirmó que en el caso de Pasto, una zona con
posibilidad de presentar mayores niveles de
contaminantes sería el centro de la ciudad, en-
tre las Calles 18 y 17 y entre las carreras 19 y
30, por alta circulación de vehículos.
Fuente: RCN Radio
Daniel Santiago Pantoja Otaya - Grado:11-1
9
La explotación de petróleo hoy en día es una
de las principales causales que se considera
hoy en día dañan y afectan irremediablemente
el ecosistema y la ecología del planeta tierra;
más sin embargo tenemos que tener en cuen-
ta que éste así como daña el medio ambiente,
también aporta de una manera muy significa-
tiva al presupuesto nacional y a los recursos
que este genera, para esto cabe citar un artículo
presentado en la plataforma virtual de la revis-
ta dinero en el cual en uno de sus fragmentos
nos indica; “La caída drástica en los precios
de los combustibles a partir de 2014, implicó
que muchos proyectos se quedaran a mitad de
camino y que las compañías petroleras deci-
dieran no realizar mayores inversiones. A esto
se sumó, en el caso particular de Colombia, la
enorme oposición por parte de algunas comu-
nidades a los proyectos petroleros. El dilema
de petróleo o agua se tomó a muchas ciudades
que empezaron a convocar consultas popula-
res para decirle “no” a la explotación de recur-
sos básicos como los minerales y los hidrocar-
buros.” Es por esta razón que podemos llegar
La explotación del petróleo
Andrés Felipe Paredes Santiusty - Grado:11-2 al punto donde iniciamos y podemos deducir
que la explotación del petróleo enfocada a la
generación de recursos contribuye significati-
vamente a la economía colombiana y al pro-
greso de proyectos e inversiones como lo men-
ciona el anterior artículo.
Para continuar analizando este caso que
abre tanta polémica, cabe resaltar que por par-
te de la comunidad en general fue impuesta
una consulta popular en donde se proponía
frenar la explotación minera en Colombia, la
cual próspero y obtuvo resultados positivos
que fueron adjudicados al anterior gobierno,
desde que se plantó el gobierno actual esto se
fue al piso y es así como en el artículo de la
revista dinero nos plantea lo siguiente “Para el
Presidente de la ANH, la Corte Constitucional
dejó en claro que los proyectos mineros o pe-
troleros no se pueden detener por la vía de una
consulta popular. Según la sentencia conocida
a finales del año pasado, es claro que se nece-
sita un proceso de “coordinación y concurren-
cia” mediante el cual tanto el gobierno central
como los territorios logren acuerdos sobre los
proyectos y su incidencia.”, de lo anterior po-
demos concluir que dicho gobierno plantea
como principal objetivo el mejorar de primer
plano la economía del país, pero teniendo en
cuenta que la parte ecológica y el ecosistema
se debe cuidar, y proteger a la hora de realizar
la explotación del petróleo para obtener los di-
ferentes productos que de este se desprenden.
Para concluir y dar por finalizado este artícu-
lo, mi punto de vista sobre este tema, es que
debemos cuidar y salvaguardar el plantea,
pero también debemos pensar en la economía
y en cuanto dichos proyectos contribuyen al
desarrollo de la comunidad y sociedad tanto
cultural como tecnológicamente, así que debe-
ríamos pensar en cómo explotar nuestros re-
cursos en petróleo, pero sin dañar ni atañer a
nuestro medio ambiente y ecología en general.
Tomado de:
https://www.dinero.com/edicion-impre-
sa/pais/articulo/que-proyectos-petrole-
ros-hay-en-colombia-en-2019/266410.
El medio ambiente es el espacio en el que
se desarrolla la vida de los seres vivos y que
permite la interacción de los mismos. Sin
embargo este sistema no solo está confor-
mado por seres vivos, sino también por ele-
mentos abióticos (sin vida) y por elementos
artificiales.
Cuando se habla de seres vivos se hace refe-
rencia a los factores bióticos, sea flora, fauna
o incluso los seres humanos. En oposición,
los factores abióticos son aquellos que care-
cen de vida. Sin embargo estos elementos re-
sultan esenciales para la subsistencia de los
organismos vivos, como el aire, el suelo y el
agua. Entre los elementos artificiales inclui-
mos a las relaciones socioeconómicas, como
la urbanización, los conflictos dentro de una
sociedad, etc.
Es un artículo va a hacer que muchas perso-
nas piensen bien sobre cuidar el medio am-
biente ya que está muy dañado por lo que
esto va hacer que las personas reflexionen
que todos debemos cuidar nuestro mundo.
En este mundo debemos aprender a cuidar
ya que gracias a diferentes industrias noso-
tros sufrimos de la contaminación la cual
hace traer miles de enfermedades transmi-
tidas por el aire por lo que nosotros, con-
sientes defendemos al medio ambiente ya
que vivimos y también debemos cuidar a
los animales por lo que los animales son lo
más importante del mundo lo cual hace que
la naturaleza siga viva pero si seguimos así
nuestro mundo poco a poco se va deterio-
rando haciendo que cada vez más los anima-
les sufran sin compasión ya que les estamos
quitando su hogar también. Científicos han
visto desigualdades en el mundo lo cual sig-
nifica que se está deteriorando:
1.Aumento del nivel del mar
2.Olas de calor
3.Especies en extinción
El Medio Ambiente es la obra más grande
de Dios es por eso que debemos cuidarla y
conservarla para bien de nosotros mismos
y de todos los seres vivos que habitan nues-
tro planeta. Causas como la destrucción
de la capa de ozono, la contaminación del
agua, el dióxido de carbono, acidificación,
erosión del suelo, hidrocarburos clorados
y otras causas de contaminación como el
derramamiento de petróleo están destru-
yendo nuestro planeta, pero la "causa que
produce las demás causas" somos nosotros
mismos..., hay personas que no les importa
tirar una lata en la calle, un papel, o cual-
quier otra cosa, sabiendo que cada vez más
están contaminando el ambiente, lo correcto
sería colocar la basura o los residuos en la
papelera o llevarlo al basurero más cercano
que se encuentre en la calle, con respecto a
la contaminación del aire los conductores
debería buscar la forma de que su vehículo
no origine tanto dióxido de carbono, que es
totalmente dañino así como también los áci-
dos usados para las plantas, también los in-
secticidas y demás sprays químicos, para la
capa de ozono que es muy importante para
nosotros porque nos protege de los rayos ul-
travioletas del sol .
MEDIO AMBIENTE
Carlos Alegría - Grado:9-1
10
El fracking se ha convertido en un tema
importante en la actualidad, es un tema
que todos los Colombianos deben cono-
cer para que así cada uno tenga una po-
sición frente a que si el fracking se debe-
ría realizar o no en Colombia, para ello es
importante saber que es el fracking y en
que consiste este método de extracción. Se
habla también el tema relacionado con los
cuestionamientos realizados respecto a los
beneficios o perjuicios para el medio am-
biente y la posición del congreso frente a la
aceptación o no de utilizar el fracking en
Colombia para la extracción de gases.
El fracking es un método de extracción
de gas y petróleo, consiste en la perforación
de una gran bolsa de gas, que al momento
de ser penetrada deja subir el combustible
hacia la superficie esto por la desigual-
dad de presión, en casos trata de extraer
pequeñas concentraciones dispersas de
hidrocarburos. Para realizar este procedi-
miento se hace una perforación vertical
de cuatro o cinco kilómetros y después es
introducida agua con otros productos quí-
micos para deshacer el sustrato rocoso fil-
trándose el combustible hacia el conducto.
El fracking también denominado fractura
hidráulica tiene un origen en el siglo XIX
cuando los primero explotadores de pe-
tróleo forzaban el sustrato rocoso, pero
no fue hasta los finales de los 40 cuan-
do se centraron las bases de este tipo
de métodos donde se incluía el uso
de agua para realizar la fractura de la
roca.
Esta técnica nos perimite obte-
ner gas y petróleo que en unos
años dejara sin yacimientos que
explorar, por las implicaciones
que tiene en el medio ambien-
te hablando así que el facking
es una práctica dañina, todo
esto por los productos quími-
cos que van mezclados con el
EL FRACKING Y LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
agua contaminan la zona, esto pasa por
que la fractura de la roca libera elementos
tóxicos como el plomo que son arrastrados
a la superficie junto con el gas.
La extracción de gas no salga de una zona
es necesario revisar cada una de las per-
foraciones esto porque las perforaciones
tiene una distancia entre los 0.6 y los 2
kilómetros y en algunos casos se abren
cientos de perforaciones y se habla sobre
su funcionamiento que podrían generar
pequeños movimientos tectónicos en al-
gunos lugares.
El congreso de la república decreta la pro-
hibición de explotación y/o exploración de
yacimientos de hidrocarburos en territorio
nacional, esto a medida de protección del
medio ambiente y la salud para prevenir
conflictos socio ambientales asociados a
estas actividades.Por medio de la ley debe-
rán aplicarse los principios contenidos en
el artículo 1 de la ley 99 de 1993, ya que a
través de esta norma se crea el ministerio
de ambiente y se re ordena el sector publi-
co encargado de la gestión y conservación
del medio ambiente y recursos naturales
renovables. El congreso también habla de
cuando pase un peligro grave o irreversi-
ble en el medio ambiente.
	El gobernador Camilo Romero se
hizo presente en el encuentro de goberna-
dores en Florencia (Cúcuta) donde indico
que le preocupa la meta tan poco arriesga-
da del gobierno sobre la deforestación en
el plan nacional de desarrollo; hablo sobre
la resignación sosteniendo que mantener
una meta de 200 mil hectáreas deforesta-
das cada año es inaudito y solo obedece a
una meta de resignación pero no todos así
como nuestro gobernador, están en con-
tra del fracking ya que 91 representantes
a la cámara entre ellos los nariñenses Fe-
lipe Muñoz, Liliana Benavides y Teresa de
Jesús votaron a favor del plan nacional de
desarrollo en el cual se contempla la explo-
ración del fracking en Colombia; sin em-
bargo 27 de los representantes entre ellos
el nariñense Gustavo Estupiñan votaron
en contra del fracking.
No debemos olvidar tampoco que nuestro
actual presidente Duque en su campaña
electoral se comprometió a no hacer frac-
king en Colombia y como vemos una vez
se ha aprobado el plan nacional de desa-
rrollo incumplo esa promesa que le hizo a
los colombianos; pese a que este método
puede generar cambios irreversibles al
medio ambiente.
Por último debemos ser conscientes y to-
mar una posición en contra del fracking
en Colombia, porque como lo ha soste-
nido Carlos Andrés Santiago, vocero de
Alianza Colombia, que con el fracking
se generaran contaminaciones en
los acuíferos de fuentes de agua
superficiales, además del au-
mento en la sismicidad indu-
cida que habitan alrededor de los
pozos.
Diana Lorena Muñoz Muñoz - Grado:9-3
11
En este pequeño espacio de nuestro pe-
riódico escolar encontraremos una breve
explicación de lo que son los “Packs” o
“Zeldas” en la actualidad informática, así
que sin más comencemos.
Un “Pack” o una “Zelda” es una foto por-
nográfica casera de sí mismos que puede
ser tomada por nosotros o por un tercero,
los packs son enviados por medio de redes
sociales tales como Facebook/Messenger o
WhatsApp a receptores que bien pueden
ser de la misma edad o no. “Pasa pack” o
“Pasa zelda” son frases mayormente uti-
lizadas por los jóvenes para pedirle con
un lenguaje indescifrable por los padres o
persona a cargo de la otra persona o del
mismo, una foto intima, que puede ser
bien sea en ropa interior o sin ningún
tipo de vestimenta. Los packs son vi-
deos y/o imágenes con un alto con-
tenido pornográfico o erótico de
la persona que lo envía. Enviar el
pack a nuestra pareja sentimental
o simplemente a una persona con
la que llevamos una conversa-
ción informática erótica o mejor
conocida por los jóvenes hoy en
día como “Una charla caliente
o Hot” se ha convertido en una
práctica cotidiana o común a pe-
sar de las nefastas consecuencias
que dicha acción puede traer para
la persona que envía el “pack”.
La divulgación de los “packs o zeldas”
sin la debida autorización de la perso-
na que aparece ahí es un delito en el país
donde vivimos, en Colombia el apodera-
miento de cartas, mensajes, audios, imá-
genes, videos o cualquier tipo de material
que afecte o atente contra la integridad
física psicológica o moral de otra persona
sin su debido consentimiento se conside-
ra como violación a la intimidad y puede
ser castigado con penas de prisión que van
entre uno y doce años de cárcel o multas
que van de doce a veinticuatro meses de
pago, todo esto de acuerdo al Código de
Procedimiento Penal. La ley 1581 del 2012
sobre protección de datos personales dice
que todo archivo que tenga que ver con la
vida sexual e íntima de una persona está
protegido por la ley y si se comparte sin
ningún consentimiento del autor puede
dar hasta doce años de cárcel, es por ello
y más que los jóvenes que tienen en mente
PACKS
PACKS
tomar como venganza o burla la publica-
ción del “pack” de la otra persona deberían
pensarlo dos veces antes de hacerlo.
Siempre los adolescentes tuvieron, tie-
nen y tendrán una necesidad normal de
explorar su sexualidad. La adolescencia es
un periodo que comprende desde los 10 a
19 años de edad, en donde su deseo sexual
se aumenta notoriamente, es aquí donde
entran los temas de la autoexploración o
masturbación, relaciones sexuales y lasti-
mosamente también entra el tema de los
“packs o zeldas”.
	 En esta etapa los adolescentes pre-
sentan conductas sexuales inmaduras e
irresponsables como por ejemplo darle
inicio a su vida sexual sin los conocimien-
tos y la responsabilidad requerida o enviar
su “pack” a la pareja sentimental, persona
de confianza o con la cual lleva una charla
erótica. Este tipo de comportamientos hace
que las consecuencias lleguen a perturbar
la vida del adolescente muy fuertemente,
por ello el acompañamiento de los padres
en esta etapa de sus vidas es indispensa-
ble, ya que es aquí donde los adolescentes
definimos ciertos aspectos que van a re-
percutir en nuestra vida adulta, como por
ejemplo la construcción de nuestra perso-
nalidad y autoestima. Todos incluyendo a
los adolescentes tenemos derecho al libre
desarrollo de nuestra sexualidad, siempre
y cuando se haga con la responsabilidad
que esto amerita.
El envió de Packs en la adolescencia se
vuelve cada vez una práctica más y más
común, pero, ¿los adolescentes e incluso
adultos son y somos realmente conscien-
tes de las consecuencias de realizar esta
práctica?; Desde diferentes puntos de vista
la respuesta varía, pero desde mi punto de
vista personal, la respuesta seria un no ro-
tundo, porque nosotros “conocemos” a la
persona a la que le enviamos nuestro pack
mas no conocemos a la persona después
de enviarlo, ni mucho menos tenemos co-
nocimiento verídico de que nuestro pack
solo será “para los ojos de esa persona” o
será difundido o compartido por medio
de distintas redes sociales a terceros,
por ello es que nadie es totalmente
responsable al enviar este tipo de
contenidos. En ocasiones, menores
de edad se relaciones consciente o
inconscientemente con personas
adultas e inescrupulosas que al
conseguir acceso a su intimidad
sexual mediante un “pack o zelda”
no piensa dos veces en dar inicio a
una extorción o chantaje informáti-
co emocional hacia el menor cuando
este ya no accede a sus peticiones dando
así por terminada esa relación bien sea por
que se dio cuenta que cometió un error o
simplemente porque ya no le interesa con-
tinuar con dicha persona. Estas son algu-
nas de las razones por las cuales enviar el
“pack o zelda” es peligroso más aun cuan-
do no se conoce personalmente a la perso-
na que lo va a recibir y en ciertas ocasiones
cuando esto se hace sin consentimiento de
la persona que aparece en dichos conteni-
dos esto puede llegar a ser un delito pena-
lizado.
LUISA SALAS Grado 8-3
12
Control de basuras en
el Colegio San Felipe
Neri
El Colegio San Felipe Neri Además de
destacarse y ser reconocido por su buen
desempeño académico y por sus zonas am-
bientales, está conformado por una gran
parte de naturaleza, flores y arboles los
cuales forman una gran zona ambiental, lo
malo es el descuido por parte de algunos
estudiantes de no saber valorar el medio
ambiente que hay en el colegio los cuales
arruinan con basuras dañando tanto la na-
turaleza que tiene como también la presen-
tación maravillosa que lo caracteriza. Para
el control de las basuras el colegio dispuso
de basureros tanto como en primaria y
bachillerato gris: es para papel, el azul: es
para el plástico y el verde: para los no re-
ciclables, permitiendo que los estudiantes
y profesores clasifiquen los residuos para
tener un mejor control y reciclaje de las
basuras los cuales cuentan casi la mayoría
de las veces por que se preocupan por dar
a conocer que el medio ambiente del cole-
gio es muy importante, por eso hago este
artículo para dar a conocer esta problemá-
tica como enseñanza de que este es nuestro
colegio y si lo cuidamos lo tendremos por
muchos años más, pero si todos nos uni-
mos con esfuerzo y dedicación podremos
lograr tener un colegio limpio y eliminar
las basuras obteniendo así un ambiente
sano.
RECOMENDACIONES
. Colocar a un grupo de personas que su-
pervisen en los descansos quien tira basu-
ra y colocarle su respectiva sanción .
. Al que vean tirando basura su castigo
sería recoger su basura y recoger toda la
basura que este a su alcance como una lec-
ción de no votar basuras.
. Una sugerencia que al salir al descanso
o así este en clase, cada estudiante tenga
su bolsita para colocar su basura si no en-
cuentra su respectivo basurero.
. Que cada curso plante un árbol y lo cui-
de con el ánimo de embellecer nuestro
entorno.
Juan Esteban Santacruz Carrera
Grado: 10-1
Carolina Belálcazar Grimaldi - Grado: 3-1
El medio ambiente es el espacio en el que
se desarrolla la vida de los seres vivos y que
permite la relación entre estos. Sin embargo
no solo esta conformado por seres vivos, sino
por factores abióticos, que son aquellos que no
tienen vida por ejemplo: el agua, el viento, la
humedad, la luz, la atmosfera, estos son esen-
ciales para la subsistencia de los seres vivos.
La contaminación ambiental es definida como
la presencia de agentes químicos que pueden
tener efectos perjudiciales para la salud de
los seres vivos. La contaminación puede te-
ner diversos orígenes como los desechos de
las industrias, desechos de origen domestico
o desechos de envases y por la explotación de
recursos minerales.
A medida que la población empezó a crecer
y aumentar su tecnología, el impacto sobre el
medio ambiente comenzó a ser mayor y más
nocivo.
COMO PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE
Para evitar la destrucción del medio ambiente
y la supervivencia de los seres vivos y desarro-
llo humano es necesario tomar los recaudos
necesarios. En primer lugar es necesario hacer
buen uso de los recursos naturales, no utilizar-
los de manera indiscriminada y realizar tareas
sustentables.
•	 Separa los residuos, colócalo en el bote de
basura correspondiente.
•	 Apagar los aparatos electrónicos cuando
no los estés utilizando.
•	 Reutiliza las bolsas de plástico, y si es posi-
ble utiliza las biodegradables.
•	 Aprovecha al máximo la luz del sol para
evitar el consumo innecesario.
•	 Tus desechos orgánicos deposítalos en la
tierra y no es tarros de basura.
•	 Planta arboles en tu jardín y en tu comu-
nidad.
•	 Secar la ropa al aire libre y evita el uso de
secadoras.
•	 Para ahorrar agua, cuando te cepilles los
dientes cierra el grifo.
•	 Botar la basura donde corresponde.
•	 Revisar si hay fugas de agua en los grifos
o mangueras.
•	 Utilizar bicicleta ya que esta no afecta el
medio ambiente.
mEDIO aMBIENTE
mEDIO aMBIENTE
Maria Alejandra Ceballos - Grado: 7-2
Había una vez una flor que se llamaba Rosa, era
muy alegre, vivía en un bosque lleno de muchos
animales, ella no tenía muchos amigos pues to-
dos pasaban por su lado y seguían, así que su
mayor distracción era observar el paisaje y ad-
mirarlo.
	 Un día de mucho calor, una familia que
paseaba por el lugar donde vivía la rosa, se sen-
taron para hacer un picnic, comieron de todo
y cuando terminaron, descansaron un rato y se
fueron dejando toda la basura y desperdició ti-
rado. La flor Rosa se puso muy triste al ver como
las personas destruían su hogar, se enfadó tanto
que comenzó a enfermar y poco a poco sus péta-
los fueron cayendo. Un elefante que pasaba por
ahí se detuvo a preguntarle que le pasaba y ella
decepcionada de las personas le contó al elefante
lo que hizo aquella familia , es triste ver a la pe-
queña flor así, le dijo: no te preocupes, yo lim-
piare todo este reguero, cuando terminó la flor
se puso muy contenta y sus pétalos salieron de
nuevo, la hermosa flor le pregunto su nombre, él
le respondió que se llamaba Oscar a partir de ese
momento Oscar y la Flor se hicieron muy amigos
y fueron felices por siempre.
LA FLOR Y EL ELEFANTE
13
Ahora no es un secreto para la humanidad
que por culpa del mal uso que se le da a los
teléfonos móviles hemos descuidado muchas
cosas que son mucho más importante para
nosotros como lo es pasar tiempo en familia,
descuidar estudios y trabajos que posiblemen-
te serían los que escriban nuestro futuro como
personas profesionales, así como también de-
jamos todo para después por el simple hecho
de quedarse horas tras una pantalla testeando,
viendo videos o haciendo cualquier otro tipo
de actividades que no poseen nada productivo
para la vida de los jóvenes; Pero no solo los
jóvenes se han vuelto víctimas de esta proble-
mática mundial, sino también personas mayo-
res los cuales dejan se quedan hasta altas horas
de la noche usando su celular y dejan de dor-
mir las horas necesarias para tener una buena
atención en su trabajo y ejercer su profesión de
la mejor forma.
	 El celular ha sido muchas veces el cul-
pable de que personas pierdan su trabajo o que
jóvenes se desenfoquen de sus
estudios y pierdan materias ha-
ciendo que parte de su futuro se
vaya a la basura.
Hay una forma para ayudar a
erradicar esta problemática en
jóvenes, debido a que la mayo-
ría de ellos tiene una gran de-
pendencia de estos dispositivos
móviles porque en sus casas sus
Salomón - Grado: 9-2
Carlos Andrés Paredes - Grado: 9-3
familias lo han permitido, ellos son los prin-
cipales culpables de que los adolescentes sean
tan dependientes de esto. Si los padres de ellos
no hubieran permitido que los jóvenes utilicen
su celular durante largos periodos diarios es-
tos no serían tan adictos a estas máquinas. Los
seres humanos somos animales de costumbre,
ya que al acostumbrarnos a usar o hacer activi-
dades continuamente procedemos a tener una
gran dependencia de estos y ´´No podemos
vivir sin ellos´´. Pero no es imposible dejar a
un lado a estos dispositivos, si nos acostum-
bramos a no usar estos tan seguido le dedica-
ríamos más tiempo a nuestras familias y
saldría- mos los
domingos a hacer paseos familiares como era
de costumbre hace algunos años atrás.
Lo anteriormente nombrado no es el único
problema que traen los celulares, también ha
hecho que las personas pierdan en cierta for-
ma su capacidad mental. Los dispositivos mó-
viles están acabando con nuestro cerebro poco
a poco y nos estamos dando cuenta de lo está
pasando a nuestro alrededor.
	 Por culpa de los celulares se podría
decir que la raza humana ha dejado de evo-
lucionar. A pesar de que fue un gran avance
para la humanidad también ha hecho que esta
se estanque y no avance mentalmente.
Hemos descuidado muchos aspectos como lo
es no ver nuestro camino en la calle cuando
nos dirigimos hacia algún lugar, podemos es-
tar cruzando la calle y no le ponemos atención
a los vehículos que vienen atravesando la ca-
rretera. Pueden atracarnos por ver que tene-
mos un celular de alta calidad y hasta herirnos
físicamente.
	 El celular a pesar de que nos ha unido
con personas que se encuentran lejos
de nuestra ubicación nos ha ale-
jado de personas importantes en
nuestras vidas que las podemos
tener cerca mientras aun sigan
con vida por culpa del mal uso
que se le da al celular por parte
del ser humano.
EL CULPABLE DE NUESTROS PROBLEMAS.
La conciencia social es un estado de la ética
y del cerebro humano, que se forma en una
sociedad con unas normas concretas y que su
función es que nos sirva de impulsor a hacer
en las acciones que llevemos a cabo, pero no
solo pensando en uno mismo si no en los be-
neficios comunes de la sociedad.
	 Este concepto también señala que una
persona puede saber y entender cuáles son las
necesidades de los demás también implica sa-
ber y hacer cosas que reduzcan la contamina-
ción del medio ambiente y además influye la
educación que reciban desde la infancia tanto
en casa como en la escuela e incluso por medio
de campañas que invitan a la reflexión sobre
diversos temas dentro de la comunidad.
	 Con respecto al medio ambiente mu-
cho se habla de “tomar conciencia” sobre lo
que está ocurriendo para poder hacer algo,
debemos ser conscientes de que uno de los
aspectos que más deteriora la naturaleza es el
hombre. La deforestación, la contaminación
del aire, la contaminación del agua y el calen-
tamiento global, por ejemplo, son consecuen-
cia del estilo de vida que muchos llevan.
Algunas posibles soluciones podrían ser
• Antes de tirar cualquier cosa a la basura,
piensa si se puede reutilizar, reciclar o reparar,
o si puede ser útil para otra persona.
• Desconecta los aparatos eléctricos de la red
cuando no están funcionando. Algunos apara-
tos (como televisores) siguen gastando hasta
un 33% de la energía.
• En la alimentación, evita la comida basura
o precocinada, ya que suele contener muchos
aditivos y conservantes ésta viene sobre empa-
cada.
• Procura consumir alimentos frescos, de tem-
porada y de producción local.
• Usar las 3r (Reciclar, Reusar, Reducir).
Conclusión: los invito a ser conscientes de
nuestros actos para poder así proteger y pre-
servar nuestro planeta recuerden que uno no
nace consciente.
CONCIENCIA SOCIAL
14
Es fundamental dar conocer la importancia
del cuidado de la salud en los niños, niñas y
adolescentes, puesto que se encuentran en eta-
pa de crecimiento y desarrollo; por lo tanto
una adecuada alimentación en la que se in-
cluyan todos los grupos de alimentos ayudará
para que se desarrolle de manera eficáz todos
los procesos que necesita el organismo, de tal
manera que los alimentos que se consuman
aporten los nutrientes y la energía que requie-
re cada persona.
	 Es por eso que una alimentación y
nutrición correcta durante la edad escolar per-
mite crecer con salud y adquirir adecuados
hábitos alimenticios , estos deben ser los prin-
cipales objetivos para las familias y docentes,
pues la malnutrición, tanto por déficit (desnu-
trición) o por exceso (sobrepeso y obesidad),
puede tener resultados indeseados a corto y
largo plazo. Hay que tener en cuenta que en
la infancia es cuando se comienzan a formar
los hábitos alimenticios que, correctos o no,
se mantendrán durante toda la vida. Por tal
razón la población infantil y juvenil al ser un
grupo vulnerable a desequilibrios nutriciona-
les, pero también especialmente receptivo a
cualquier modificación y educación nutricio-
nal será de suma importancia y de gran opor-
tunidad para enseñar que en el día a día las
niñas y niños conozcan de forma práctica las
recomendaciones para una alimentación y nu-
trición saludables, para mantener una buena
salud y estado nutricional adecuado mediante
la práctica de hábitos alimentarios saludables.
	 Teniendo en cuenta la importancia de
mantener la salud de esta población, se bus-
ca dar alternativas para empelar a diario en el
ámbito escolar que van a permitir obtener ade-
cuado hábitos de una manera más práctica y
sencilla, en este caso se abordara el tema de las
loncheras saludables. Las loncheras saludables
deberán ser una fuente de energía para que los
niños y adolescentes mantengan su atención
y aprendizaje. Deben estar constituidas por
alimentos que proporcionen energía, los cua-
les pueden combinarse con otros que aporten
proteínas de origen animal, también pueden
adicionarse productos lácteos (leche, yogurt,
kumis, queso) y algún tipo de fruta entera o
en jugo. Es importante resaltar que se deben
evitar las golosinas, gaseosas y alimentos con
alto contenido de grasa, puesto que este tipo
de alimentos tienen cantidades en exceso de
cierto tipo de nutriente que pueden afectar el
SALUD Y NUTRICIóN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
SALUD Y NUTRICIóN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
correcto funcionamiento de los órganos pro-
vocando alteraciones en ellos y por ende des-
encadenando enfermedades.
Dentro de una lonchera saludable hay cuatro
grupos de alimentos indispensables, ya que
contribuyen al crecimiento y desarrollo de los
niños y adolescentes. Una lonchera saludable
y equilibrada se compone de cuatro tipos de
alimentos:
•Protectores: Proporcionan vitaminas y mine-
rales, y se relacionan con el correcto funciona-
miento del organismo y la protección frente a
enfermedades. ejemplo: lácteos, huevos, zana-
horia.
•Energéticos: Como su nombre lo indica,
brindan la energía necesaria para las activida-
des que realiza el niño diariamente. Ejemplo:
aceites vegetales, harinas, mantequilla, azúcar,
arroz, frutos secos.
•Formadores: Aportan proteínas y están im-
plicados directamente en el crecimiento y de-
sarrollo óptimo de los niños y adolescentes.
ejemplo: carnes rojas y blancas, huevos y pes-
cados.
•Hidratantes: Facilitan la eliminación de toxi-
nas y ayudan a contrarrestar la pérdida de lí-
quidos que experimenta el niño durante el día.
ejemplo: huevos, leche, frutos secos, verduras
y frutas frescas, leche, agua.
BENEFICIOS:
• Las loncheras reponen la energía gastada du-
rante las actividades diarias (básicamente es-
tudiar y jugar).
• Mejoran la concentración durante las horas
de estudio
• Hidratan, proporcionan nutrientes que fa-
vorecen el crecimiento y desarrollo del niño,
entre muchos otros beneficios.
• El consumo diario de una lonchera bien pre-
parada fortalece los hábitos alimenticios de los
pequeños, y los mantiene alejados de los co-
mestibles poco saludables (golosinas o snacks,
principalmente) que abundan a la hora de re-
creo.
EJEMPLOS DE LONCHERAS SALUDABLES
• DIA 1: Yogurt (1 vaso), galletas con fibra,
(3 unidades) fresas listas para consumir empa-
cadas en un recipiente hermético (10 unidades
pequeñas), botella de agua.
• DIA 2: Bebida de chocolate sin azúcar (1
vaso), pastel (1 unidad), banano (1 unidad),
botella de agua.
• DIA 3: Jugo casero (1 vaso), sándwich
(1 unidad), granadilla (1 unidad), botella de
agua.
• DIA 4: Avena fría o caliente (1 vaso), arepa
de maíz (1 unidad), manzana o pera (1 unidad
en trozos), botella de agua.
• DIA 5: Kumis (1 vaso), barra de cereal (1
unidad), picado de frutas mixtas como mango,
papaya, banano, manzana (1 pocillo) botella
de agua.
	
María José Acosta Angulo.
8-1.
15
Debemos regular la cantidad de bebidas ga-
seosas en nuestra vida ya que son las princi-
pales causantes de muerte, se dice que una
bebida gaseosa promedio tiene 11 gramos de
azúcar que ingresa a nuestro cuerpo como una
sustancia que quizá sea provocativa o delicio-
sa para tu gusto, según la OMS (Organización
Mundial de Salud), la cantidad de azúcar que
hay en nuestras bebidas gaseosas son dañinas
para nuestro organismo, una forma de mos-
trar que cantidad de azúcar tiene la bebida es:
Poner a hervir la gaseosa hasta que esta tenga
una tonalidad negra u oscura posteriormente
se debe pesar lo que queda en el recipiente y
esta será la cantidad de azúcar que contiene
tu bebida. Es muy recomendable hacer esto
ya que en muchas ocasiones no se presenta la
cantidad de azúcar verdadera en la etiqueta del
producto, sino que se miente para que los con-
sumidores la tomen con tranquilidad.
	 Lo que trato de hacer en este breve re-
sumen es concientizar a las personas para que
regulen tomar este tipo de bebidas, por último,
voy a nombrar algunos problemas que trae to-
mar bebidas azucaradas a diario y sus conse-
cuencias.
• Beber grandes cantidades de bebidas azuca-
radas puede aumentar el riesgo de aumentar
peso y desarrollar diabetes tipo 2, enfermeda-
des cardiacas y gota.
• La ingesta de bebidas azucaradas esta signifi-
cativamente asociada con la obesidad.
BEBIDAS QUE ENVENENAN
BEBIDAS QUE ENVENENAN
• El riesgo de que un niño sea obeso aumenta
en 60% con cada bebida azucarada adicional
consumida diariamente
• Los niños que toman bebidas azucaradas ga-
seosas casi duplican el riesgo de sufrir caries
dentales.
• Beber solo una botella de 20 onzas de bebida
azucarada al día puede ocasionar un aumento
de 25 libras adicionales del peso al año.
• Los costos de salud por obesidad en los Esta-
dos Unidos se acercan a los $147 mil millones
al año. Con ese dinero, podríamos comprar a
cada ciudadano estadounidense un iPhone.
Como conclusión quiero y puedo decir que
cuando ingerimos bebidas azucaradas estamos
envenenando nuestro cuerpo sin saber que
una bebida nos puede causar la muerte.
Fuente:
https://www.bphc.org/whatwedo/healthy-ea-
ting-active-living/AzucarSabia/SeaAzucarSa-
bio/Pages/LosEfectosDeLasBebidasAzucara-
das.aspx
Josué David Vilamar Rosero
Grado: 10-3
La gestión del riesgo de desastres, es un pro-
ceso social orientado a la formulación, ejecu-
ción, seguimiento y evaluación de políticas,
estrategias, planes, programas, regulaciones,
instrumentos, medidas y acciones permanen-
tes para el conocimiento y la reducción del
riesgo y para el manejo de desastres, con el
propósito explícito de contribuir a la seguri-
dad, el bienestar, la calidad de vida de las per-
sonas y al desarrollo sostenible.
Hoy en día los últimos registros fenómenos
naturales a través de la historia de Colombia se
considera que nuestro país es uno de los más
riesgosos acerca de este tipo de desastres na-
turales la totalidad de dichos fenómenos sin
contar con aquellas amenazas de tipo antrópi-
co. Sin embargo el impacto en la sociedad han
generado incertidumbre en la o población, no
habían sido preparado física y psicológica-
mente de tal manera que a partir de estas ex-
periencias se pudieran establecer lineamientos
para así en un futuro, lograr tomar acciones
con respecto a prevención y respuesta ante la
eventual ocurrencia de estos eventos.
PRINCIPALES DESATRES NATURALEZ
EN COLOMBIA.
Colombia es el país con la mayor tasa de desas-
tres Naturales en América Latina, según el De-
partamento Nacional de Planeación (DNP).
Solo en 8 años, entre 2006 y 2014, en la na-
ción se presentaron aproximadamente 21.594
emergencias por eventos de origen natural.
Nicolas David Gallardo 11-1
DESASTRE DEPARTAMENTO FECHA MUERTES
1. Tragedia de Armero	
2. Terremoto de Cúcuta
3. Explosión en Cali
4. Terremoto de Tumaco
5. Terremoto del Eje
Cafetero
Tolima, Caldas
Norte de Santander
Valle del Cauca
Nariño
Quindío, Risaralda,
Caldas, Tolima,
Valle del
Cauca
13 de Noviembre de 1985
18 de Mayo de 1875
7 de Agosto de 1956
31 de Enero de 1906
25 de Enero de 1999
23.000 (aprox).
5.000 (aprox).
4.000 (aprox).
2.500 (aprox).
1.250 (aprox).
16
APOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD
La escasez y la carencia de imaginación no
son tan claras cuando se habla de fantasear con
la simplicidad. Para ello, empezamos a imagi-
nar caminos sin peligros, mediocridad sobre el
esfuerzo y dedicación, una vida llena de vida,
una travesia sin fin, donde no hay muerte, no
hay desilusión, donde no hay decepción para
buscar la superación. Nuestro problema úni-
camente se basa en el hecho de desengaño so-
bre nuestros anhelos y en la misma manera en
que los queremos. Ambicionamos un mundo
sencillo, un amorio entre la comodidad y vul-
garidad, incitando a la famosa y desgraciada
facilidad, en lugar de adorar, alentar y sobre-
llevar aquel embrollo, aquel laberinto de obs-
taculos, aquella interacción humana, aquella
capacidad de luchar con razón todo lo que de-
seamos, aquella satisfacción excitante por ob-
tener la paz que conseguimos debido a lograr
ese conflicto de momentos dentro de nuestro
camino llamado vida. Nuestro pecado mortal,
ambicionable y totalmente repulsivo es devol-
vernos al paraiso, nos han liberado de ello para
hacer posibles nuestras capacidades, nuestras
aspiraciones, no para adorar la carcel como un
metodo de simpleza.
	 Nos sujetamos a un estudio de la vida
social y tambien personal, que nos enseña,
que tanta idealizacion y terror contenemos en
nuestras almas y pensamientos ante esa con-
quista, panico por los medios que realizaran
la conquista de nosotros mismos. En lugar de
ejercer una discusión sobre algun argumento,
se le otorga un juicio de penitencia, negando
y refutando con una idea totalmente maniaca
hacia la verdad de los sucesos, que con aquella
mentalidad, estas en oposición de todo lo dife-
rente a tu concepción, evitando asi, la diversi-
dad de posiciones, abarcando toda duda
o critica ante tu punto de vista, como
agresión o traición.
FACILIDAD, SIMPLE FACILIDAD.
El hombre también posee temores
hacia lo que gira en su entorno, y no
precisamente es la muerte y dolor,
donde prevalece la ansiedad por
la necesidad, si no también en
unir y emprender la empatia,
el empeño, la critica cons-
tructiva, amor y respeto hacia
las múltiples ideologías. Por
otra parte, involucrandonos
en la dominación de las ideolo-
gías proféticas, no se desea entender
nada de respeto, nada de normas y va-
lores universales, solo un absoluto y obligado
escepticismo. El respeto es prospero en una
sociedad llena de esperanza, idilio a lo bueno,
amorío a lo grande y amor, no en un grupo de
personas exaltadas, sin rumbo fijo, sin metas,
sin amor propio.
	 No se puede respetar el pensamiento
del otro, el pensamiento del otro solo puede
ser error o mala fe, pensamos eso a cabo que
asociamos su direfencia con nuestra verdad
conllevando a un resultado de falsedad, lo que
hace irrespetable y refutable ante nuestra men-
talidad, nuestros argumentos, siendo así nues-
tro propio saber de las cosas, nuestro propio
mapa a la realidad y a lo mejor a la decepción.
Lo que sucede al efectuarse la desidealización
sobre las cosas, no suele abarcarse con apreciar
óptimamente lo que de manera alegre se des-
echó o estimando lo negativo, lo que deja un
enorme pesimismo, una terrible resignación o
un realismo hipócrita, convirtiendose tal vez,
en un idealismo óptimo y descarado, ocurre el
arribismo individualista, pensando que ha su-
perado la moral abandonando cualquier tipo
de esperanza óptima para la vida totalmente
superior.
Lo humanamente mas difícil en cuanto a este
tema, es persistir en voluntad de la guerra
constructiva por una sociedad diferente, valo-
rando óptimamente el respeto y la diferencia
progresando y lucrandose la vida y así mismo
impulsando la creación ideológica.
Hay que observar detenidamente con cuanta
adversidad repetición nos otorgamos a noso-
tros mismos en nuestra vida general, una triste
facilidad, un no intercambio lógico, emplean-
do un método para explicar totalmente dife-
rente al hecho de problemas, fracasos o errores
propios.
Los mismos fenómenos se explican por las
circunstancias adversas. El cosecho lo que ha-
bía sembrado, y no pude evitar ese resultado.
Preferimos que nuestra causa se juzgue de ma-
nera por los propositos y la adversaria por los
resultados.
Al aplicar el esencialismo, irrespetamos al otro
y a nosotros mismo, negandonos a pensar
positivamente el proceso por el cual vivimos,
manteniendo suficiente confianza en un la su-
perioridad de la causa que refutamos, basan-
donos en la verdad del asunto y sosteniendose
la defensa de cualquier medio.
	 Goethe y Marx nos convocaron a ser
capaces de localizar al sujeto a la altura de con-
quista de la humanidad. Dostoievski nos ense-
ñó a observar hasta donde van las tentaciones
de tener una fácil interacción interhumana.
Por medio de esto, el mismo entendió que la
dificultad de nuestra liberación procede de
nuestro amor y acogimiento hacia las cadenas,
amando las cadenas llenas de seguridades, ya
que nos evitan la angustia de la razón y el rea-
lismo de por medio.
Perosaben,enmediodelpesimismodenuestra
generación, de nuestro pleno siglo XXI, surge
la lucha de los proletariados, surge el combate
maravilloso de las mujeres rechazando una po-
sición de inferioridad y surge la insurrección o
mejor dicho, la rebelion por parte de no-
sotros los jovenes, pero a decir verdad,
somos una época atrasada, como tan
perfecta creación puede ser tan vacia
de conocimiento y cooperación
hacia la humanidad, como tan
especial humanidad puede
generar desprecio hacia su
propio habitad. No somos
lo que pensamos, somos
lo que hacemos, somos
la maldad viva, somos
aquello que en un mo-
mento podemos destruir
y no quiero llevar al pe-
simismo, quiero llevar al
realismo.
Nuestro pecado, es anhelar la
facilidad y rechazar la compleji-
dad y capacidad.
“Agradezco completamente a mi
profesor, Alejandro Delgado por im-
pulsarme a profundizar los diversos temas,
otorgándome el saber de entender que tan
prospera y difícil es la vida”.
Angie Gabriela López Rivadeneira Grado 9-3
17
Las personas han sido las encargadas de da-
ñar el medio ambiente en el que viven actual-
mente. Debido a estos daños que han causa-
do, el futuro ya no lo tienen asegurado por
que los recursos y la calidad de vida se están
agotando por culpa de la contaminación.
	 En mi opinión, nosotros nos vamos
a extinguir rápido si seguimos contaminan-
do los ríos con basura, el aire con el humo del
cigarrillo, el humo de los carros y el humo de
las fábricas, la tierra con toda la desforesta-
ción, la basura que tiramos etc.
Además, a las personas les cuesta tirar la basu-
ra en canecas, recoger la basura. Debido a que
tiran la basura en el río eso está afectando que
muchas especies se extingan a causa de la con-
taminación, caza de animales, en algún punto
de la vida podría pasar que el mundo se quede
sin árboles, sin agua, sin aire, y la humanidad
terminaría muriendo porque se quedaría sin
comida, sin materiales, sin aire, y sin oxígeno.
	 Teniendo en cuenta lo anterior, se
puede decir que Pasto no es la excepción por-
que debido a factores como la pobreza, la in-
digencia, los desplazados y la falta de cultura
ciudadana se ha generado consecuencias ne-
gativas para la el medio ambiente.
Además, la contaminación del rio Pasto es
mucha, porque si uno pasa por ahí puede ver
qué ahí hay llantas, plásticos, muebles, ropa,
envases y más cosas. Aunque la empresa de
Emas de vez en cuando hacen limpieza aún
no hay cultura ciudadana, porque el río to-
davía tiene toda clase de basuras.
	 También se suma la tala de árboles
porque la tala de árboles hace que se sequen
los ríos a parte de eso se pierde el hábitat de
muchas especies y se genera erosión.
Los políticos deberían tratar de dar solucio-
nes y limpiar un importante río que cruza
por la ciudad, porque da vergüenza y tristeza
tener que mostrar las condiciones del agua a
miles de turistas que llegan a la capital Nari-
ñense, específicamente en las fiestas.
CONTAMINACIÓN
DEL RIO PASTO
CONTAMINACIÓN
VISUAL
Juan José Eraso Coral Grado 7-2
La contaminación visual es todo aquello que
afecta o perturba la visualización de una de-
terminada zona o rompe la estética del pai-
saje. Por desgracia cada vez nos encontramos
más con este problema, tanto en las grandes
ciudades como en las zonas rurales. El cere-
bro humano tiene una determinada capacidad
de absorción de datos que se ve superada por
la enorme cantidad de elementos "no natura-
les" en el paisaje, que además van cambiando
constantemente. Exceso de información en
colores, luces y formas, que hace que nuestro
cerebro no pueda procesarla debidamente y, al
final, ignore una parte y deje mucha de lado,
almacenada en la memoria, aunque no nos de-
mos cuenta. Todo ello nos perjudica, desde la
salud de los ojos hasta la del cerebro e incluso
altera la tensión y produce estrés, y estas son
solo algunas de las consecuencias de este tipo
de contaminación.
	 Las diversas causas de la contamina-
ción visual pueden ser: Excesos de avisos pu-
blicitarios e informativos (luminosos o no) en
forma de carteles en calles y rutas, al igual que
los avisos publicitarios e informativos de pro-
gramas, en general, por televisión y los carteles
callejeros: El contenido visual de este tipo de
mensaje publicitario extremadamente atrac-
tivo, por ende produce un alto índice de dis-
tracción aumentando el riesgo de accidentes.
Nuevas edificaciones o distorsiones en paisa-
jes naturales, como consecuencia, ocasionan la
dispersión de animales: Una lectura difícil del
paisaje urbano provoca fatiga, frustración, mal
humor y agresividad vial.
	 Este tipo de contaminación percibida
a través del sentido de la vista expone diaria-
mente a millones de personas, principalmente
en las ciudades, a estímulos agresivos que las
invaden y contra los cuales no existe ningún
filtro ni defensa.
La contaminación visual se refiere al abuso
de ciertos elementos “no arquitectónicos” que
alteran la estética, la imagen del paisaje tanto
rural como urbano, y que generan, a menudo,
una sobre estimulación visual agresiva, invasi-
va y simultánea.
	 Dichos elementos pueden ser carte-
les, cables, chimeneas, antenas, postes y otros
elementos, que no provocan contaminación
de por sí; pero mediante la manipulación in-
discriminada del hombre (tamaño, orden, dis-
tribución) se convierten en agentes contami-
nantes. Una salvaje sociedad de consumo en
cambio permanente que actúa sin conciencia
social, ni ambiental es la que avala (o permite)
la aparición y sobresaturación de estos conta-
minantes. Esto se evidencia tanto en poblacio-
nes rurales como en aglomeraciones urbanas
de mayor densidad. Pero lógicamente es en las
metrópolis, donde todos estos males se mani-
fiestan más crudamente.
	 Todos estos elementos descriptos in-
fluyen negativamente sobre el hombre y el am-
biente disminuyendo la calidad de una ciudad
con contaminación visual denota un estado
con falta de política para la ciudad, con una
regulación deficitaria o inexistente del espacio
público y privado. Así las ciudades se convier-
ten en escenarios de millones de decisiones
individuales despreocupadas por su entorno,
que conviven formando un caos difícil de asi-
milar por el ojo humano.
	 La contaminación visual debe ser
considerada definitivamente como un tema
ambiental, y se debe legislar en concordancia.
Se debe tomar conciencia de que no se trata
solamente de intervenir sobre medidas y pro-
porciones de carteles. El estado debe tener una
política ambiental global con reglas claras y
precisas cuya finalidad sea una mejor calidad
de vida para todos. Así como la degradación es
voluntaria y producida por el hombre también
debe ser controlada y modificada por él.
SOFIA CASSETTA GRADO 11-3
18
Huerta Escolar
La necesidad de realizar acciones a favor del
cuidado de medio ambiente y conservación
de la biodiversidad en el departamento de Na-
riño, el Colegio Filipense a cargo del docen-
te Andrés Angulo, coordinador del área am-
biental de esta institución, invita a docentes
de las áreas de ciencias naturales de colegios
CONACED, para compartir experiencias en el
ámbito ambiental en cada una de las institu-
ciones presentes, además de recibir y proponer
alternativas que permitan mitigar y ayudar a la
conservación del medio ambiente en nuestro
departamento. De estas iniciativas, la Cáma-
ra de Comercio realiza la socialización de la
propuesta responsabilidad social empresarial,
una iniciativa para desarrollar proyectos am-
bientales con la posibilidad de ser financiados
por esta entidad, otro de los puntos tratados
en la reunión fue los PRAE (proyectos am-
bientales escolares), desarrollado por el do-
cente especialista Adilson Barahona Riascos
de la Institución Educativa Sagrado Corazón
de Jesús del corregimiento del Ingenio muni-
cipio de Sandoná, docente galardonado como
maestro ilustre por la fundación compartir , el
cual apoya y fortalece los procesos educativos
estudiantiles de este territorio encaminados en
los PRAE.
	 Posteriormente interviene la repre-
sentante de la Universidad Mariana, con los
proyectos transversales de desarrollo sosteni-
ble, la cual proporciona capacitación, en la red
de PRAES, a través de sus estudiantes de in-
geniería ambiental, actividad que se realizó en
nuestra institución, con la participación de los
estudiantes de ECOSANFE.
	 La última intervención la realiza la
ingeniera Nathali Vallejo, representante de
EMAS, con la temática del manejo de residuos
sólidos en la ciudad de Pasto y en las institu-
ciones educativas del municipio, se gestiona la
capacitación del manejo de R.S en la institu-
ción, la cual se lleva a cabo en dos sesiones de
trabajo.
Dentro de los proyectos ambientales escola-
res, está inmersa la huerta escolar la cual es
una herramienta formativa que permite invo-
lucrar a la comunidad educativa, fomentando
el cuidado, respeto al medio ambiente, valores
en ecología y la sostenibilidad, ya que se han
sacado alimentos cultivados por los propios
estudiantes y docentes, además de permitirnos
conocer especies vegetales que se consumen
a diario y no se conoce el proceso de cultivo,
cuidado y cosecha.
	 La huerta escolar permite conocer las
ventajas de consumir alimentos orgánicos y así
obtener una buena nutrición, todo esto aten-
diendo a las sugerencias de Naciones Unidas
para la alimentación y agricultura (FAO), lo
mencionado sin dejar a un lado la articulación
de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias
Naturales, con ello incluyendo la transversali-
zación de los ejes temáticos establecidos por el
MEN. El trabajar en estos proyectos nos per-
mite aprender desde el hacer, ya que se mani-
pula y se observa, todo esto sin duda facilita
un mayor aprendizaje. Los buenos resultados
en la producción de la huerta han sido de ali-
ciente para seguir con el proyecto, con ánimos
de en un futuro realizar proyectos de investi-
gación que nos permita proyectarnos como
un modelo a seguir en las demás instituciones
educativas de la región. El colegio san Felipe
Neri comprometido con el cuidado y protec-
ción del ambiente, dentro de su proyecto ECO-
SANFE, propone alternativas con las cuales
se promueve la conservación de los recursos
naturales, implementando estrategias en las
cuales los educandos son focos de vital impor-
tancia en el proceso de concienciar a diferentes
miembros de la comunidad educativa frente a
diferentes situaciones del contexto ambiental,
en las cuales se han visto inmersas actividades
humanas, las cuales han generado alteración y
degradación del ambiente, por lo tanto es de
suma importancia la formación de individuos
capaces de generar cambio en pro del mejo-
ramiento y protección de los recursos natu-
rales que tenemos, y pensar en alternativas
que apunten hacia un desarrollo sostenible y
sustentable, que garantice el aprovechamiento
y disposición de recurso para las próximas ge-
neraciones, he aquí una muestra de la impor-
tancia del trabajo de los diferentes líderes am-
bientales en la institución, ya que como bien se
sabe los recursos con los que contamos no son
inagotables, como se pensaba en tiempos pa-
sados, las problemáticas ambientales son pro-
blemas del hoy, y como institución educativa
es nuestro deber incentivar y realizar activida-
des en las cuales se desarrollen competencias y
habilidades en los estudiantes para fomentar el
cuidado de nuestros recursos.
	 En el colegio San Felipe Neri siempre
se ha promovido una cultura ambiental orien-
tada por el respeto a los demás y al entorno en
el que convivimos. La educación ambiental se
ha implementado desde el Área de las ciencias
en la formación cotidiana, que ubica a los es-
tudiantes, niños y jóvenes en las característi-
cas generales del medio que nos rodea y de la
forma en que nuestro actuar lo afecta positiva
y/o negativamente, a su vez se han realizado
actividades que han contribuido al mejora-
miento del ambiente, fomentando así una me-
jor conciencia ambiental. En la actualidad el
hombre ha venido degradando y modificando
el ambiente a su antojo, por lo tanto es nece-
sario comprender este hecho para hacer que
la intervención del mismo sea positiva en el
sentido de no acabar con los recursos y por el
contrario implementar y generar nuevas estra-
tegias para el cuidado del ambiente.
Candidato a Magister en Ingeniería Ambiental -
Fernando Dario Gelpud
Mg. Alejandro Delgado M.
19
Nuestros
Pequenos
NERIANOS
Talentos
20
Cuenteritos!!
Había una vez una niña que se llamaba
Lucy, ella vivía en un faro a la orilla de un
hermoso mar, era muy feliz porque todos
los días iba a la orilla del mar para encon-
trarse con su gran amiga Lina la sirenita, les
gustaba jugar mucho. Lina llevaba a Lucy
dentro del mar para que mire a todos los
peces que habían dentro de él y para que
observe lo hermoso que era la vida dentro
de él. Un día Lucy fue a la orilla a encon-
trarse con su amiguita Lina la sirenita, pero
ella nunca llego, Lucy se asustó, empezó a
mirar que se acercaba un montón de lodo
con mucha basura y dentro de este mucho s
peces atrapados muriendo.
	 Lucy asustada fue a contarle a sus
padres para que le ayudaran a buscar, a su
amiga la sirenita. Cuando fueron al mar
la encontraron en el fondo atrapada en un
costal de basura, Inmediatamente la saca-
ron de allí, al salir la sirenita muy asustada
y triste mira toda esta basura y huyo sin
mirar a su amiguita.
	 Al pasar algunos días, Lucy muy
triste miraba la orilla del mar buscando a
su amiga, pero ella no llegaba, Lucy junto
a sus padres pidió ayuda para quitar toda
la basura del mar, después de que quitaron
toda la basura, miraron lo hermoso que
quedo nuevamente igual como era antes un
hermoso mar. Lucy sentada a la orilla del
mar espero a su amiguita la sirenita, hasta
que un día la sirenita apareció muy conten-
ta por poder encontrarse con su gran amiga
Lucy y ella le hace una promesa, que ella se
va a convertir ¡En la protectora del mar!
	 FIN.
Melany Tatiana Arellano Díaz 3-2
Mi AMIGA LINA
LA SIRENITA EN UN LINDO MAR
Había una vez en una hermosa y pequeña
ciudad un niño muy juicioso, talentoso y a
su vez bondadoso, que iba a su colegio con
gran entusiasmo, cierto día en su clase de
biología estudiaron los animales en peligro
de extinción, quedó impactado al escuchar
las palabras de su profesora, que en el mundo
y sobre todo en su país, los animales sufren
por la maldad de algunas personas, como el
oso perezoso que se alimenta de hojas y vive
durmiendo en la copa de los árboles, la gua-
camaya que come frutas y hace sus nido en
los árboles, el mono titi cabeza blanca que por
la deforestación se quedan sin hogar, la rana
dorada que habita en las lagunas, el manatí
que nada en aguas profundas y que por la
contaminación de las aguas están en peligro
de extinción.
	 Lo que nadie se imaginaba era el
secreto que el pequeño niño escondía, en su
tiempo libre se convertía en RAYO VERDE,
un súper héroe el cual protegía la vida sobre
la tierra, ayudaba con sus súper poderes a las
plantas, árboles y flores, de igual manera a
todos los animales que habitaban la tierra, el
agua y el aire. Rayo verde voló a proteger al
oso perezoso, la guacamaya, el mono cabeza
blanca y pudo mirar a aquellas personas que
los lastimaban y con su visión de rayos verdes
de luz los iluminó y les habló del daño que
le causaban al bosque y a cada ser que habita
en él, los rayos verdes surtieron efecto estos
hombres, reflexionaron y se comprometieron
a sembrar árboles para reparar el daño que hi-
cieron. Luego voló hasta las aguas de su país y
desde el aire vio toda la basura que las perso-
nas arrojan en el agua, salió de la superficie de
la tierra y con sus rayos verdes de luz ilumino
al planeta y la gente cambio su mentalidad y
sus corazones para que cuiden y protejan la
vida sobre la tierra.
	 Así que este súper héroe después de
esta gran misión llegó a su casa, comió sus
verduras que le ayudaban a sus súper poderes,
cepillo sus dientes y se quedó dormido hasta
una próxima aventura, y como dice don Pepín
este cuento llego a su fin.
David Alejandro Martínez Chicaiza 3-1
RAYO VERDE
Había una vez una niña llamada Isabella que
quería construir un robot, pero no se decidía
que tipo de robot. Tuvo muchas ideas antes
de hacerlo, pensó hacer un perro robot, un
gato robot, un barco robot, un humano robot,
pero no se sentía satisfecha con estas ideas,
entonces pensó el animal más grande, gigan-
te, antiguo, feroz, carnívoro, fuerte que existió
hace 65 millones de años. Aquel animal que
tenía dos garras gigantes y feroz mandíbula,
aquel animal que hoy en día sus huesos están
en el museo de historia natural en el país de
Estados Unidos, es decir ella pensó en el gran
tiranosaurio rex.
	 Isabella se preguntó ¿qué pasaría si
lo hago robot?, entonces empezó su crea-
ción pero no haría un tiranosaurio, si no una
tiranosauria rex para que cualquier niño o
niña se pueda asombrar de su grandeza; para
realizar la robot Isabella investigó en Google,
en páginas de dinosaurios y libros de historia
y encontró la imagen de la tiranosauria per-
fecta para realizar su creación y la fue cons-
truyendo, con piezas de metal, con materiales
reciclables, fuego, pero sobre todo con mucho
amor, la pinto de varios colores para que la
tiranosauria se mirara colorida, asombrosa y
autentica; la hizo inteligente para que pudiera
interactuar con todas las personas y com-
prenda el mundo; la hizo fuerte para que se
defienda así misma y a su dueña quien la creo.	
	 Fue una robot esplendida, una robot
jamás hecha por otra persona, una vez la ti-
ranosauria robot fue creada, Isabella la llamo
Violeta, y fue una gran robot así termina la
historia de Isabella la científica y paleopato-
loga que creo a su mejor amiga la tiranosauria
Violeta robótica y fueron felices con muchas
aventuras para siempre.
Isabella Cerón Valencia 3-1
LA TIRANOSAURIA REX
ROBOT
21
Valery Andrea Paz De La Cruz Grado 4-1
Había una vez una niña llamada Valeria que
soñaba con conocer el mar, mirar los pececi-
tos y las tortugas que leía en sus libros.
Su padre un día le cumplió su sueño e invito
a su familia al mar, como regalo de cumplea-
ños. Valeria y su familia alistaron su equipa-
je, al ir descendiendo del avión, Valeria noto
la inmensidad del mar y un azul como ella lo
había mirado en sus libros, en la televisión.
	 La emoción de Valeria era mucha,
al llegar al hotel escucho las olas y toma de
las maños a sus padres para que la lleven a
mirar, Ella estaba tan feliz de poder jugar con
las olas. A medida que jugaba se dio cuenta
que llegaban botellas, bolsa plásticas, envases
de jugo. Empezó a mirar que se fue acumu-
lando más basuras a lado de ella.
	 Se puso tan triste; su padre se acer-
ca y mira como una lagrima bajaba por su
mejilla y le pregunto ¿Qué ocurre hija?, Ella le
responde- como es posible que estemos ensu-
ciando la casa de los pececitos Qué podemos
hacer papi, para que los peces no se vallan a
comer esos plásticos y se enfermen. Su padre
la abraza fuerte y le dice: por el momento
llamemos a mamá y a tus hermanos para que
recojamos esta basura aquí acumulada.
	 Poco a poco los turistas y visitantes
se unieron a esta bonita causa, así la playa
quedo limpia. Valeria al llegar a su casa le
preguntaba a su madre como se podría evitar
que esa basura termine en el mar. Su madre
le respondió: mi pequeña empecemos por
separar las basuras eso se llama reciclar, usar
menos productos que contengan plásticos,
para ir al supermercado, llevar una bolsa reu-
tilizable. “ay mami, que buena idea podemos
empezar desde nuestra casa”. Si mi pequeña
también así cuidamos nuestro medio ambien-
te, apagando las luces que no utilizamos, no
desperdiciar el agua. Así también cuidamos
nuestra casa, nuestro planeta y la casa de los
pececitos.
El sueño de Valeria
Había una vez una familia de osos polares
que vivían en el ártico, un día llegaron unos
colonizadores que iban a buscar petróleo
en la zona donde vivían los osos, hicieron
mucha contaminación en el agua, usaron
bombas, mataron muchas focas para hacer
abrigos con su piel, viendo esto los osos
intentaron defenderse por los otros coloniza-
dores eran mucho más y tenían más armas y
no pudieron salvar su hábitat.
	 La mayoría de los osos que sobrevi-
vieron huyeron hacia Rusia a refugiarse. Un
osito bebé, que había perdido toda su familia
se escondió bajo la nieve por mucho tiempo,
se alimentó bien y se ejercitó mucho y al pa-
sar el tiempo creció muy fuerte y cuando ya
era grande y fuerte salió de su escondite bajo
la nieve y atacó a los colonizadores e hizo
que se fueran de su hogar, después se fue a
Rusia donde se encontró con los otros osos
que habían huido, tuvo muchos hijos y logró
repoblar el Polo Norte de osos polares.
Juan José Benavides Garzón
Grado 3-2
Carlos Alejandro Araujo Galvis
Grado 5-1
La Salvación de
los osos polares
Había una vez un niño muy inquieto llama-
do Carlitos, que vivía en un hermoso lugar
conocido como Pastopolis; al occidente de la
ciudad se encontraba un imponente volcán al
que sus habitantes llamaban el León Dormi-
do y lo consideraban su guardián y símbolo
de la ciudad.
	Carlitos estudiaba en un gran colegio
ubicado al pie del volcán, donde tenía mu-
chos amigos a quienes les encantaba explorar
la naturaleza y a diario observaban con ad-
miración su cima. Un día en compañía de su
guía decidieron conocerlo de cerca, escalaron
por varias horas mientras su guía les explica-
ba la importancia de los páramos y que estos
mantienen un equilibrio vital para mantener
los ciclos del agua.
Al llegar a su cumbre observaron con gran
sorpresa y mucha tristeza que el páramo
donde nace el agua se estaba muriendo a
causa del calentamiento global y la contami-
nación que generaban las fábricas, vehículos y
los habitantes de esta gran ciudad.
	 Con mucha angustia pero con el
ánimo de cuidar la naturaleza regresaron a
Pastopolis y junto con sus padres, profeso-
res, amigos y vecinos se comprometieron a
cuidar el medio ambiente sembrando árboles,
protegiendo los ríos, usando más la bicicleta,
clasificando las basuras y no desperdiciando
el agua, ni energía.
	 Carlitos y sus amigos exploradores
se sintieron muy contentos porque sabían
que con estas acciones lograrían recuperar el
páramo y el león dormido estaría a salvo por
mucho tiempo y a la vez ayudaban a proteger
nuestro planeta tierra.
FIN
Cuidando al León
dormido.
Periodico Escolar
Periodico Escolar
Periodico Escolar
Periodico Escolar
Periodico Escolar
Periodico Escolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
Julia Mata
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
KatherinGisselPoma
 
ESTADO APURE
ESTADO APURE ESTADO APURE
ESTADO APURE
ARICHUNERO
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Jessenia Cruz
 
26 de septiembre
26 de septiembre26 de septiembre
26 de septiembre
Michael Guerrero
 
Cultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraidaCultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraida
zoraidaruth
 
Patrimonio cultural de Venezuela
Patrimonio cultural de VenezuelaPatrimonio cultural de Venezuela
Patrimonio cultural de Venezuela
Naibeth Ramos
 
El rescate de los juegos Tradicionales en Ecuador y su inclusión en las acti...
El rescate de los juegos Tradicionales en Ecuador  y su inclusión en las acti...El rescate de los juegos Tradicionales en Ecuador  y su inclusión en las acti...
El rescate de los juegos Tradicionales en Ecuador y su inclusión en las acti...
Bryan Bone
 
Esequibo
EsequiboEsequibo
Esequibo
Menfis Alvarez
 
diapositivas de esmeraldas
diapositivas de esmeraldasdiapositivas de esmeraldas
diapositivas de esmeraldas24CARLOS
 
Cultura afrovenezolana
Cultura afrovenezolanaCultura afrovenezolana
Cultura afrovenezolana
Saray Henao
 
Simbolos patrios del estado tachira para niños de preescolar y 1° grado
Simbolos patrios del estado tachira para niños de preescolar y 1° gradoSimbolos patrios del estado tachira para niños de preescolar y 1° grado
Simbolos patrios del estado tachira para niños de preescolar y 1° grado
leydy cetina
 
Esmeraldas Presentacion
Esmeraldas PresentacionEsmeraldas Presentacion
Esmeraldas Presentacion
jose puma
 
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeasaportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
Ronaldocortecia
 
Estado Nueva Esparta, Aquino, Nello.
Estado Nueva Esparta, Aquino, Nello.Estado Nueva Esparta, Aquino, Nello.
Estado Nueva Esparta, Aquino, Nello.
Nello Aquino
 

La actualidad más candente (20)

Venezuela agraria
Venezuela agrariaVenezuela agraria
Venezuela agraria
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Azuay
AzuayAzuay
Azuay
 
ESTADO APURE
ESTADO APURE ESTADO APURE
ESTADO APURE
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
26 de septiembre
26 de septiembre26 de septiembre
26 de septiembre
 
Gastronomia galapagos
Gastronomia galapagosGastronomia galapagos
Gastronomia galapagos
 
Cultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraidaCultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraida
 
Patrimonio cultural de Venezuela
Patrimonio cultural de VenezuelaPatrimonio cultural de Venezuela
Patrimonio cultural de Venezuela
 
El rescate de los juegos Tradicionales en Ecuador y su inclusión en las acti...
El rescate de los juegos Tradicionales en Ecuador  y su inclusión en las acti...El rescate de los juegos Tradicionales en Ecuador  y su inclusión en las acti...
El rescate de los juegos Tradicionales en Ecuador y su inclusión en las acti...
 
Esequibo
EsequiboEsequibo
Esequibo
 
diapositivas de esmeraldas
diapositivas de esmeraldasdiapositivas de esmeraldas
diapositivas de esmeraldas
 
Cultura afrovenezolana
Cultura afrovenezolanaCultura afrovenezolana
Cultura afrovenezolana
 
Explorando Mi Pais Venezuela
Explorando Mi Pais VenezuelaExplorando Mi Pais Venezuela
Explorando Mi Pais Venezuela
 
Simbolos patrios del estado tachira para niños de preescolar y 1° grado
Simbolos patrios del estado tachira para niños de preescolar y 1° gradoSimbolos patrios del estado tachira para niños de preescolar y 1° grado
Simbolos patrios del estado tachira para niños de preescolar y 1° grado
 
Cojedes
CojedesCojedes
Cojedes
 
Esmeraldas Presentacion
Esmeraldas PresentacionEsmeraldas Presentacion
Esmeraldas Presentacion
 
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeasaportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
aportes e influencia de razas indígenas, africanas y europeas
 
Estado Nueva Esparta, Aquino, Nello.
Estado Nueva Esparta, Aquino, Nello.Estado Nueva Esparta, Aquino, Nello.
Estado Nueva Esparta, Aquino, Nello.
 

Similar a Periodico Escolar

Proyecto ambiental
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
Korina Rincon
 
251.mi escuela si recicla
251.mi escuela si recicla251.mi escuela si recicla
251.mi escuela si recicladec-admin
 
PROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIOPROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIO
Jimmy Pérez Clavijo
 
Sara holguin presentacion del proyecto
Sara holguin presentacion del proyectoSara holguin presentacion del proyecto
Sara holguin presentacion del proyecto
Sara HolGiin
 
Sara holguin presentacion del proyecto 11e
Sara holguin presentacion del proyecto 11eSara holguin presentacion del proyecto 11e
Sara holguin presentacion del proyecto 11e
Sara HolGiin
 
Cuarta parte..educacion
Cuarta parte..educacionCuarta parte..educacion
Cuarta parte..educacion
marielcaizana
 
Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011edithyate
 
S. A 10 recojo de los residuos solidos.docx
S. A  10  recojo de  los residuos  solidos.docxS. A  10  recojo de  los residuos  solidos.docx
S. A 10 recojo de los residuos solidos.docx
BruceeLiderandoZamba
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyectos2013
 
Medio ambiente uni caucacuidemos nuestro ambiente d
Medio ambiente   uni caucacuidemos nuestro ambiente dMedio ambiente   uni caucacuidemos nuestro ambiente d
Medio ambiente uni caucacuidemos nuestro ambiente dGerman Vicuña
 
CUIDANDO A NUESTRO SEGUNDO HOGAR proyecto nicole2.docx
CUIDANDO A NUESTRO SEGUNDO HOGAR proyecto nicole2.docxCUIDANDO A NUESTRO SEGUNDO HOGAR proyecto nicole2.docx
CUIDANDO A NUESTRO SEGUNDO HOGAR proyecto nicole2.docx
nicolenazarethflores
 
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta jovita romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al  planeta jovita romero de eligioCon el uso de las tres erres puedes salvar al  planeta jovita romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta jovita romero de eligiocharly1069
 
234. cuidado del medio ambiente
234. cuidado del medio ambiente234. cuidado del medio ambiente
234. cuidado del medio ambientedec-admin3
 
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligioCon el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligiocharly1069
 
Proyecto bio-265
Proyecto bio-265Proyecto bio-265
Proyecto bio-265
alexandra torres
 
Modelo actividad 8 diplomado
Modelo actividad 8 diplomadoModelo actividad 8 diplomado
Modelo actividad 8 diplomado
Maryana Zamora Contreras
 
ProyectoAmbiental
ProyectoAmbientalProyectoAmbiental
ProyectoAmbiental
Nicolás Ulloa
 
Protegamos el ambiente de la contaminacion
Protegamos el ambiente de la contaminacionProtegamos el ambiente de la contaminacion
Protegamos el ambiente de la contaminacionarthas1888
 

Similar a Periodico Escolar (20)

Proyecto ambiental
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
 
251.mi escuela si recicla
251.mi escuela si recicla251.mi escuela si recicla
251.mi escuela si recicla
 
PROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIOPROYECTO COMUNITARIO
PROYECTO COMUNITARIO
 
Sara holguin presentacion del proyecto
Sara holguin presentacion del proyectoSara holguin presentacion del proyecto
Sara holguin presentacion del proyecto
 
Sara holguin presentacion del proyecto 11e
Sara holguin presentacion del proyecto 11eSara holguin presentacion del proyecto 11e
Sara holguin presentacion del proyecto 11e
 
Cuarta parte..educacion
Cuarta parte..educacionCuarta parte..educacion
Cuarta parte..educacion
 
Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011Prae abyayala 2011
Prae abyayala 2011
 
S. A 10 recojo de los residuos solidos.docx
S. A  10  recojo de  los residuos  solidos.docxS. A  10  recojo de  los residuos  solidos.docx
S. A 10 recojo de los residuos solidos.docx
 
Ambiente gabi
Ambiente gabiAmbiente gabi
Ambiente gabi
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 
Medio ambiente uni caucacuidemos nuestro ambiente d
Medio ambiente   uni caucacuidemos nuestro ambiente dMedio ambiente   uni caucacuidemos nuestro ambiente d
Medio ambiente uni caucacuidemos nuestro ambiente d
 
CUIDANDO A NUESTRO SEGUNDO HOGAR proyecto nicole2.docx
CUIDANDO A NUESTRO SEGUNDO HOGAR proyecto nicole2.docxCUIDANDO A NUESTRO SEGUNDO HOGAR proyecto nicole2.docx
CUIDANDO A NUESTRO SEGUNDO HOGAR proyecto nicole2.docx
 
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta jovita romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al  planeta jovita romero de eligioCon el uso de las tres erres puedes salvar al  planeta jovita romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta jovita romero de eligio
 
234. cuidado del medio ambiente
234. cuidado del medio ambiente234. cuidado del medio ambiente
234. cuidado del medio ambiente
 
Promotores ambientales 2012
Promotores ambientales 2012Promotores ambientales 2012
Promotores ambientales 2012
 
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligioCon el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
Con el uso de las tres erres puedes salvar al planeta mercedes romero de eligio
 
Proyecto bio-265
Proyecto bio-265Proyecto bio-265
Proyecto bio-265
 
Modelo actividad 8 diplomado
Modelo actividad 8 diplomadoModelo actividad 8 diplomado
Modelo actividad 8 diplomado
 
ProyectoAmbiental
ProyectoAmbientalProyectoAmbiental
ProyectoAmbiental
 
Protegamos el ambiente de la contaminacion
Protegamos el ambiente de la contaminacionProtegamos el ambiente de la contaminacion
Protegamos el ambiente de la contaminacion
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Periodico Escolar

  • 1. 2 Nuestros Símbolos bandera ESCUDO El significado de Nuestra Bandera es: El fondo blanco repre- senta la grandeza del ser humano en todas sus dimensiones. Los bordes azules que enmarcan nuestro ser, saber y hacer. Fondo azul y tres estrellas doradas en el centro resaltan la Virtud, la Ciencia y el Trabajo, Valores que caracterizan nuestra institución. EQUIPO DE TRABAJO Coordinación Periódico Ecológico Diseño y Diagramación Periódico Ecológico Colaboración Esp. Alirio de la Cruz Esp. Nicolás Ceballos Argoti Docentes, Estudiantes y Directivos San Juan de Pasto 2019 Lic. William Parra Lic. William Parra Jefe de Área de Ciencias Naturales y Medio Ambiente. Mg. Alejandro Delgado Lic. Dario Gelpud Lic. Sandra Muñoz Fis. Diana Narvaez EDITORIAL La Ecología moderna se ha ampliado enor- memente, no solo en la extensión de su cam- po de acción, sino en la profundidad de sus planteamientos, por lo que los problemas lia- dos a ella como los relativos a la conservación y explotación de los recursos naturales, deben enfocarse desde el punto de vista educativo, de concientización y de acción no por medio de promulgación de leyes y reglamentos abs- tractos y la aplicación de planes ilógicos que lo único que logran es empapelar el verdadero sentido de la conciencia ecológica. Por su inteligencia y desarrollo, el hombre es el organismo más sobresaliente en los ecosistemas del planeta. En nuestro país, los ecosistemas urbanos y rurales se encuentran inmensamente deteriorados, haciendo difíciles las condiciones de vida de sus habitantes. Estos angustiosos problemas relacionados con la calidad de vida y que nos afectan a todos los colombianos, comprome- ten a las entidades que propician la Educación Ambiental en el país a plantear soluciones correctas, mediante programas de mejora- miento de la vivienda urbana y rural, control de la contaminación, asistencia social, salu- bridad, nutrición, empleo, transporte masivo y capacitación. El grado de ignorancia ecológica en el país es inmenso, captándose en todos los niveles, desde los estratos más humildes de la población hasta los círculos más encum- brados del alto gobierno. A causa de esta ignorancia han sido deteriorados importantes recursos naturales y se han tomado decisiones desarrollistas que no contemplan la conser- vación del medio ambiente. Es imperativo entonces, conceder a la Ecología la prioridad que merece, antes de que la citada “conciencia ecológica” se alcance, ya que, para ese enton- ces podría ser demasiado tarde. Como es de conocimiento de todos, el cuidado de nuestro ambiente no es exclu- sividad de las instituciones estatales, sino de cada uno de nosotros desde el lugar donde nos encontremos: hogar, colegio, oficina, calle, etc. De allí que el compromiso por una mejor calidad de vida y mejoramiento del entorno, depende exclusivamente de las acti- tudes que asumamos hacia el futuro. Un factor fundamental para lograr efectos a corto mediano y largo plazo es la Educación en una cultura medioambiental, situación que aquí en nuestro país no ha pa- sado de ser un puñado de buenas intenciones y propósitos apoyados con Decretos y Reso- luciones que en cierta medida pueden ayudar en algo, pero que en el fondo no resuelven los problemas complejos del medio ambiente. Para un mejoramiento en la calidad de nues- tro ambiente debemos comenzar por educar desde el hogar a nuestros niños, quienes serán los que cambien esas actitudes que hasta el momento han perjudicado a nuestro planeta. Debido a que el hombre es un componente importante de los ecosistemas porque ha desarrollado una gran capacidad para transformarlos, el concepto de medio ambiente ocupa una posición central no solo en el campo de las Ciencias naturales, sino también a nivel interdisciplinaria; es por esto, que el Area de Ciencias Naturales y Educa- ción Ambiental del colegio San Felipe Neri, quiere llegar a toda la comunidad educativa a través de la Décima edición de su “Perió- dico Ecológico”, con el ánimo de contribuir a la creación de una nueva actitud mental en los estudiantes y en toda la comunidad circundante en cuanto al cuidado de nuestro ambiente. Dentro de nuestra institución y creemos que, en otras instituciones, debemos enseñar a los niños y a los jóvenes situaciones tan básicas como el uso racional del agua, manejo adecuado del papel y la energía, contaminación auditiva y visual, el manejo del material desechable que como podemos observar es cotidiano y afecta el ambiente. Por su alto desempeño en la calidad educativa, por su ubicación y distribución de la planta física, el colegio San Felipe Neri es considerado como uno de los mejores cen- tros educativos de Pasto. Cabe destacar que nuestra institución goza de toda una panorá- mica ambiental, que les permite a los jóvenes, un contacto directo con la naturaleza, es ahí donde los saberes se transforman en expe- riencias de vida y el aprendizaje en un medio para aplicar lo aprendido en sus hogares. Algunas experiencias de dicho proceso edu- cativo, han quedado plasmadas en las opinio- nes de nuestros estudiantes que con un gran sentido de pertenencia velan por mantener la belleza del entorno institucional. Esp. ALIRIO DE LA CRUZ G. Docente de Química.
  • 2. 3 UNA CRÍTICA CONSTRUCTIV A HACIA NUESTRO PRECIADO COLEGIO. Si miramos la planta física del Colegio San Felipe Neri, observamos que es muy llamativa y nos suele destacar en Pasto, por lo que nues- tros directivos y personal nos recomiendan no dañarla o perjudicarla, algunos estudiantes captan ésta información y tratan de respetar nuestra identidad que es el colegio no dañan- do las instalaciones como los baños, salones entre otros, pero otros estudiantes del colegio no respetan esto y no solo perjudican el Co- legio en su planta física, sino también la deli- cada situación de nuestro medio ambiente en cuanto a contaminación. Cada año son más los esfuerzos de el Rector y profesores para to- mar consciencia de la situación, algunas veces con avances y otras sin obtener resultado. Opino que la situación viene desde donde nosotros nos formamos como per- sonas, nuestra casa, en ese lugar nosotros fomentamos nuestros valores y la responsa- bilidad a cuidar nuestras cosas en este caso hablando del Colegio, diría que el problema se forma con la pereza de levantar nuestra ba- sura de alimentos (empaques, plásticos , en- vases) y llevarlos a un recinto donde se pueda desechar toda esta basura, y yo apuesto que la pereza viene de decir que los lugares de dese- cho de basuras está muy lejos o en definición no hay, por lo que la solución a esta problemá- tica es colocar más basureros en donde poda- mos botar basura, lugares o zonas del colegio como lo son las canchas de Fustal y las zonas verdes ya que en estos lugares no hay basu- reros cerca por lo que los estudiantes tiran la basura al piso. Hablando ahora sí de nuestro perso- nal de limpieza, no hay de ninguna manera el derecho de decir (boto basura porque ahora las de limpieza ya la recogerán) y eso nuestros directivos lo han dejado muy en claro , yo he visto que ell@s están y han hecho un trabajo excelente al limpiar nuestra planta física con- siderando que el colegio es bastante grande y nunca he visto una basura en el teatro cuando estamos entrando porqué luego ya sabemos que los estudiantes no saben comportarse y desechan la basura por donde ellos quieran. Los salones luego de la jornada y al día si- guiente están ordenados y sin ninguna basura (incluyendo también puestos ordenados y ba- surero limpio en cada salón) por lo que en el servicio de limpieza no hay ninguna queja, la culpa es de nosotros como estudiantes. La solución que yo daría es incenti- var a los estudiantes con premios pequeños por curso más limpio y así motivarlos a cuidar nuestra planta física, otra solución que yo ya había planteado es colocar más basureros por la planta física del colegio en lugares como las canchas y zonas verdes para así cuidar nuestro colegio y a nuestro medio ambiente. ¡¡¡Cuidémoslo!!! Esteban Alejandro Toro Ojeda Grado: 10-1 Un día Pedrito caminaba hacia su escuela, le gustaba hablar sobre plantas, árboles. Pero al ir caminando se dio cuenta que unos señores estaban cortando los árboles, él fue y les dijo: ¡señores no hagan eso! Le contestaron: Mira niño, esta área será una tienda de mekato así que vete. Pedrito se fue triste a casa después del cole. Le dijo a su padre pero le respondió: Ahora no tengo tiempo ve a jugar. Pedrito fue triste a su habitación, pero tuvouna dijo: reuniré a mis amigos para evitar que la naturaleza sea destruida. LOS ÁRBOLES SALV ADOS. Luna Cepeda Erazo 5-2 Horas después sus amigos fueron y les expli- có todo. Todos estuvieron de acuerdo, eran 8 niños y fueron donde los señores y les expli- caron. Ellos les hicieron caso porque eran muchos. Entonces le hablaron al señor llamado José, Okey, ¿pero por qué no quieren talar los árbo- les? Ellos contestaron: no queremos dañar el medio ambiente. Así fue como Pedrito evito que los corten y entonces crecieron y dieron deliciosos frutos. Desde allí nadie corto los árboles y crecieron hermosos. Colombia al paso de los años ha sufrido grandes cambios en las leyes, algunas de ellas relacionadas con la interacción del hombre con el medio ambiente, debido al gran daño que nuestra especie le está causando. Algunas de las leyes o normas que se han trabajado en relación con el medio ambiente son: • Ley 23 del 12 de diciembre de 1973, por medio de la cual se faculta al Presidente de la República para crear el Código de Recursos Naturales y Protección al Medio Ambiente, esta ley tiene el propósito de no permitir la contaminación ambiental, desde la preven- ción. • Decreto Ley 2811 de 1974 el cual es cono- cido como el Código de Recursos Naturales Renovables, esta norma reúne todo lo legal relacionado con la materia ambiental en su totalidad • Ley 9 (novena) de 1979, la cual es llamada Código Sanitario Nacional. Esta es una nor- ma en la que se dan a conocer los puntos que están relacionados con el medio ambiente, el cual cubre tanto lo ambiental como tam- bién lo relacionado con higiene y salud. El gran paso que se dio en lo ambiental fue cuando salió la Constitución Política de 1991, ya que desde ahí es tomado como un derecho y deber en nuestra nación, dándole una verdadera importancia al ambiente, por este motivo el daño y el no cuidado al medio ambiente lleva a consecuencias jurídicas. Teniendo en cuenta lo anterior se promulga la ley 99 de 1993, por medio de la cual fue creado el Ministerio del Medio Ambiente, de esta manera se redactan las políticas para el resguardo y protección del medio ambiente, teniendo en cuenta que es un sistema que esta interrelacionado, que trabajado de manera correcta se puede pro- teger el medio ambiente en su totalidad. Con esta ley y la creación del mi- nisterio, se dio inició al SINA o Sistema Nacional ambiental, el Consejo Nacional Ambiental y las Corporaciones Autónomas Regionales como instituciones legales las cuales se encargan de la vigilancia y cum- plimiento de las disposiciones ambientales, tanto a nivel nacional como regional, evi- tando la perdida de los recursos naturales y el deterioro del medio ambiente. Medio Ambiente en Colombia Valentina Garcés Rodríguez Grado:10-3
  • 3. 4 Para comenzar se ha de mencionar la impor- tancia de los glaciares y el hielo marino, el cual actúa como una cubierta protectora sobre la tierra y los océanos en donde estos parches de hielo reflejan el exceso de calor al espacio y mantienen el planeta más fresco. El hielo marino se forma y se derrite únicamente en el océano, mientras que los glaciares se for- man en la tierra. Alrededor del mundo los gla- ciares pueden consistir en hielo for- mado hace miles de años, los cua- les ofrecen un registro científico de cómo el clima ha cambiado con el tiempo. Al someterlos a estudio se obtiene valiosa información sobre el rápido calentamiento que nuestro planeta viene atestiguando a lo largo de los años. Hoy en día, aproximadamente el 10% de la superficie te- rrestre está cubierta de hie- lo glacial. Casi el 90% está en la Antártida y el 10% restante está en la capa de hielo de Groenlandia. Cuando los glaciares se de- rriten, el agua que almacenan en tierra se desplaza hacia el océano, aumentando significati- vamente la cantidad de agua en el océano, lo que contribuye al aumen- to global del nivel del mar, lo que a su vez incrementa la erosión costera y eleva las marejadas a medida que el calentamiento del aire y del mar ocasiona tormentas costeras más frecuentes e intensas, como huracanes y tifones. En estos momentos, la capa de hielo de Groenlandia, la cual junto con la Antártida son las que más contribuyen al aumento global del nivel del mar, está desapareciendo cuatro veces más rápido que en 2003, aumentando en un 20% el actual del nivel del mar. Por otro lado, el hielo marino no afecta direc- tamente el nivel del agua. Sin embargo esto también conlleva otras consecuencias, como por ejemplo, se reduce la superficie del hielo que sirve de plataforma para l a s morsas al salir del agua, e igualmente para los osos que la aprove- chan para cazar. La causa principal de dicho fenómeno son las actividades humanas. Específicamente desde la revolución industrial, el dióxido de carbono y otras emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado las temperaturas, provocando elevaciones de temperatura mu- cho mayores en los polos, y como resultado, los glaciares se han estado derritiendo rápida- mente, fraccionándose en el mar. Aún cuando se logre reducir signi- ficativamente las emisiones en las próximas décadas, más de un tercio de los glaciares que aún quedan en el mundo se derretirán antes del año 2100. En cuanto al hielo marino, el 95% del hielo más antiguo y grueso del Ártico ya ha desaparecido. Los científicos estiman que si las emisiones continúan aumentando sin control, el Ár- tico podría quedar sin hielo durante los veranos, a partir del año 2040, ya que las temperaturas del océano y del aire continúan aumentando rápidamente. También se consi- dera que el volumen y rapidez del derretimiento de las capas de hielo en Groenlandia y Antártida determinarán en gran medida la magnitud del aumento del nivel del mar en el futuro. Si las emi- siones continúan aumen- tando, se espera que la tasa actual del derretimiento en la capa de hielo de Groen- landia se duplique para fi- nales de siglo. De manera alarmante, si todo el hielo de Groenlandia se derritiera, ele- varía el nivel del mar en 20 pies alrededor del mundo. Lo que sucede en estas zonas tiene consecuencias en todo el mun- do, como el alterar los patrones climáti- cos lo que lleva al desove de los peces que afectaría a las industrias y comunidades cos- teras que dependen de ello, como también a la variedad de animales que están perdiendo su hábitat como las morsas o los osos que se ven obligados a pasar más tiempo en tierra bus- cando alimento, lo que genera conflictos entre las personas y los osos. Karen Sofía Paz Rosero Grado 11-3 Porque se estan derritiendo los glaciares y el hielo marino? ? La principal preocupación para celebrar esta fecha es la desaparición de la capa vege- tal formado por plantas y árboles. África alberga el 37% de las zonas áridas del planeta, y es el continente más afectado de esta situación aproximadamente el 66% de su superficie está formada por desiertos y tierra seca. Los efectos de esta problemática también es grave en Asia que contiene el 33% de las zonas áridas del mundo entre las zonas degradadas figuran las dunas de las repúblicas de Árabe Siria, las laderas empinadas de las montañas de Nepal, los desiertos de Australia y las tierras altas deforestadas de la República Democráti- ca Popular Lao. En América hay desiertos que se ex- tienden desde el sur del Ecuador por toda la costa del Perú hasta el norte de Chile. En Eu- ropa, la desertificación afecta a España, Italia, Portugal y Turquía; siendo España el país con más riesgo. Los efectos de la desertificación se dejan sen- tir con frecuencia en lugares muy alejados de las regiones donde esta se originó. Las partí- culas en suspensión en el aire influyen en la formación de nubes y el régimen de lluvias. Las tormentas de polvo del desierto de Gobi afectan a la visibilidad en Beijing. El polvo del Sáhara ha sido el origen de problemas respiratorios en América del Norte y ha afec- tado a los arrecifes del Caribe. 17de Junio Dia mundial contra la lucha deserficacion y la sequia. Gabriela Muñoz Grado 7-2
  • 4. 5 LA CONTAMINACION ESTÁ… HASTA EN LOS CALZONES Ecología Ambiental Juan Jose Cuaspud Enriquez GRADO: 7-2 Si piensas en contaminación segura- mente piensas en botellas plásticas, enva- ses plásticos, el uso de combustibles fósi- les etc. Pero en el mundo en que vivimos prácticamente todo lo que usamos para cualquier tipo de actividad, en un futuro será un factor de contaminación para el planeta. la contaminación está en todas partes y abarca mucho más que solo envases pla- ticos o residuos de la industria. La ropa que llevas puesta, la que llevan tus amigos o familiares seguramente sea de un material sintético, o sean mezclas entre materiales naturales y sintéticos. To- dos estos materiales sintéticos, provienen del petróleo y como bien sabemos todo producto que provenga del petróleo tar- da siglos en descomponerse. Existen cientos de pro- ductos que están hechos con sustancias altamente contami- nantes, entre los productos más comerciales tenemos: • El poliéster: Es uno de los pro- ductos más conocidos a la hora de la fabricación de ropa, ya que es una fibra sintética muy resistente y muy barata en comparación con las fibras artificiales. • El nailon: Es un producto muy famo- so por ser altamente deslizante, es resis- tente a los químicos, y tiene muy buena resistencia al desgaste. • El acrílico: Es una fibra muy famosa por que se parece a la lana, y se usa para la creación de busos, medias, alfombras etc. Con lo que hemos visto se podría decir que el ser humano ha inventado formas cada vez más ingeniosas para conta- minar el planeta, y que todos nosotros aportamos para que esto sea cada vez más posible. La contaminación es un factor alarmante hoy en día, y con la creación de las fibras sintéticas se hace cada vez más imposible que volvamos a tener el planeta como en sus orígenes; se cree que estas fibras sin- téticas son la mayor fuente de contamina- ción micro plástica en los océanos y ríos. Si te pones a pensar en la cantidad de ropa que tienes, que tienen tus amigos, que tiene algún familiar y la sumas es una cantidad increíble, y piensa que toda esa ropa que seguramente este elaborada a base de material sintético, acabará en al- gún momento en el océano o en un río, terminando así con muchos animales y especies, volviendo prácticamente inhabi- table el lugar. Estas fibras sintéticas al no ser biodegra- dables estarán en el planeta hasta que este se transforme en una roca sin vida. Por esto pienso que aún estamos a tiem- po de cuidar el planeta y una solución no muy complicada que podemos aplicar a nuestro día a día, es no usar fibras sinté- ticas en nuestra ropa, y comprar ropa que sea de fibras artificiales, que, aunque sean un poco más caras para nuestro bolsillo, más caro sale comprar un nuevo planeta. Juan Sebastian Delgado Revelo Grado: 11-2 es importante saber qué papel juegan exacta- mente en nuestro día a día estos conceptos, cómo nos afectan y de qué forma el estudio de los mismos nos ayudan a preservar y a recupe- rar la salud de nuestro planeta.” El Medio Ambiente es todo lo que rodea a un ser vivo o una comunidad de plantas o ani- males y con el cual existe una interacción en- tre si con las condiciones de su entorno medioambiental. Se recomienda respetar la flo- ra y la fauna, evitar ruidos y no dejar basura en los montes, ya que todos los seres huma- nos pertenecemos al planeta, por tanto, es nuestra casa, ya que nos proporciona todo para nuestro bienestar La ecología es el estudio de las relacio- nes existentes entre los organismos vivos, incluidos los seres humanos, con su am- biente físico; se trata de comprender las conexiones fundamentales que vinculan a las plantas, los animales y a su vez al mundo que les rodea. E C O - LOGIA AMBIENTAL: Hoy en día se ha- bla mucho de la ecología y de los problemas del Me- dio Ambiente, pero y de parte de nosotros no correspondemos en nada, debemos tomar conciencia de todo lo que abarca la contaminación ambiental. Los estudios ecológicos han demostrado que el fuego juega un papel clave en el manteni- miento de unos ecosistemas forestales sanos en ciertos tipos de bosques. Este conocimien- to ha animado a realizar más investigaciones para utilizar fuegos controlados con el fin de prevenir los incendios forestales, tan imprede- cibles y costosos. Es necesario que se promueva la inclusión de los seres humanos de una manera activamente beneficiosa para la preservación del entorno natural.
  • 5. 6 cONTAMINACIÓN EN EL RIO PASTO La contaminación hídrica o la contaminación del agua es una modificación de ésta, gene- ralmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el con- sumo, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades, así como para los animales. En el caso de los recursos hídricos, en Colombia poseemos el acceso al sanea- miento de agua potable y la calidad de estos servicios ha aumentado significativamente durante la última década. Sin embargo, aún quedan desafíos impor- tantes, incluso una cobertura insuficiente de los servicios, especialmente en zonas rurales y una calidad inadecuada de los ser- vicios de agua y saneamiento. En compara- ción con otros países de América Latina, el sector está caracterizado por altos niveles de inversiones y de recuperación de costos, la existencia de algunas grandes empresas públicas eficientes, una fuerte y estable par- ticipación del sector privado y local. En Colombia el agua es necesaria para cultivar y procesar alimentos, también brinda energía a la industria con el objeto de satisfacer a una población en constante crecimiento. La gestión inadecuada de las aguas residuales urbanas, industriales y agrícolas, conlleva a que el agua que beben cientos de millones de personas se vea peligrosamente contaminada o polucionada químicamente. La contamina- ción del agua también provoca que parte de los ecosistemas acuáticos terminen desaparecien- do por la rápida proliferación de algas invaso- ras que se nutren de todos los nutrientes que les proporcionan los residuos. Además, en muchas partes de Co- lombia, los insectos como el mosquito que viven o se crían en el agua son portadores y transmisores de enfermedades como el den- gue. Algunos de estos insectos, denomina- dos vectores, crecen en el agua limpia, y los contenedores domésticos de agua para bebi- da pueden servir como lugares de cría. Tan solo con cubrir estos contenedores es posible reducir la cría de vectores y reducir también la contaminación fecal del agua en el ámbito doméstico. Estas son algunas posibles soluciones para el problema de la contaminación del agua: 1)Plantar árboles a la orilla de los ríos. 2)Usar productos químicos adecuadamente. 3)Usar Bicicleta. 4)Reducir compuestos químicos. Nicolás Vega Botina Grado: 10-3 Juan David Castillo Grado: 10-3 Cada vez son más lo proyectos que se plan- tean para poder proteger al río, incluso has- ta propuestas universitarias, sin embargo los funcionarios dicen que protegerán el río pero no se han propuesto a concluir con el trabajo ya que cada vez el río es mucho más contami- nado, se lleva con este problema desde hace mucho y nadie en la ciudad hace nada para poder arreglarlo, no somos conscientes de los recursos naturales de la ciudad de Pasto y pese a las campañas que se hacen el río sigue “mu- riendo”. La secretaría de gestión ambiental dijo que no se puede establecer una vida útil para el río sin embargo si no se hace nada se pondría en deterioro la naturaleza también se ha gestio- nado que la contaminación es total ya que se ha detectado que las personas botan todo tipo de elementos como colchones, llantas, y mu- cha basura en general, el hecho de que se sigan arrojando basuras y contaminando es que se verán afectadas la zona ribereña de la ciudad. También se explica que si se estrecha el río aumentará la velocidad debido a que el cau- dal tiene que buscar su cause normal, pero con esto se generan socavaciones en el mis- mo lecho del afluente y con eso se profundi- zan más las aguas con lo cual puede terminar generando deslizamientos de taludes y si hay estancamiento se pueden provocar avalanchas o incluso inundaciones. Hay campañas de sensibilización se han reali- zado incluso puerta a puerta con los habitan- tes del sector de Las Lunas y líderes comunita- rios, para que ellos apoyen la preservación del afluente, Pidió a la comunidad que evite a toda costa arrojar residuos al río Pasto, y sobre todo sacar las basuras en los horarios de recolección establecidos por la empresa de aseo. Pero desafortunadamente existen personas que dejan las basuras en las riberas del río, lo que hace que se acumulen los roedores, inclu- so llegan los perros y riegan los residuos; sobre todo, es necesario que contribuyan a recuperar el nivel paisajístico y ambiental. En conclusión, Para evitar este tipo de situa- ciones se necesita que entre todos contribu- yamos y, sobre todo, apoyemos las campañas y a las personas que quieren contribuir con el cuidado del medio ambiente y de nuestro río y se haga valer el ámbito ambiental, ya que se convierte en una herramienta de la Adminis- tración para hacer efectivo el control de basu- ras y manejo de escombros. cONTAMINACIÓN HÍDRICA
  • 6. 7 En quechua, ‘cocha’ significa laguna. Estas dos palabras se funden en un destino nariñense cuya visita es más que gratificante, La laguna de la Cocha es un embalse natural localizado en el corregimiento el Encano del municipio de Pasto, al sur oriente del Departamento de Nariño. Este sistema natural es de mucha im- portancia para el medio ambiente y para la cultura de la región. Este lugar mágico no solo nos ofrece hume- dales sino que sustentan extensas cadenas alimentarias y diversidad biológica. La Cocha alberga una variedad de fauna y flora en pe- ligro de extinción y su oferta hídrica es im- portante; Por otro lado la laguna representa un lugar sagrado para varios pueblos que la visitan no solo desde el departamento de Na- riño sino también del Putumayo, es un centro recreativo para quienes desean disfrutar de su belleza escénica, y representa el sustento para La feria de la ciencia fue un evento realiza- do por el Colegio San Felipe Neri y se lle- vó a cabo el día 23 de mayo, se observó la muestra abierta donde se exponen trabajos de investigación científica y tecnológica cu- yas ideas, entre otros son promover en los alumnos el interés por los temas sociales, culturales, científicos y tecnológicos, favo- recer el desarrollo de conductas sociales a través de la integración. Fue un evento que se realizó en semana cul- tural en el cual se miró el talento científico de muchos estudiantes del colegio, hicieron muchos trabajos que llamaron la atención. Uno de los proyectos que gustaron mucho fue el realizado por: Silvia campo, Sara ca- ñar, Valeria Gonzales, Estefany Muñoz. Ellas realizaron platos biodegradables los materiales fueron: •Hojas de plátano •Para el engrudo utilizaron: •Harina •Vinagre Estos platos sirven para no contaminar el medio ambiente y pues cada pues para cuando sea su uso y al ser tirados pues se degradan y formen un abono no causa nin- gún tipo de daños al medio ambiente Algunos de los objetivos de la feria de la ciencia son: •Fomentar el interés científico en los estu- diantes. •Dinamizar la enseñanza de las ciencias, in- corporando metodologías activas e investi- gativas en las programaciones de aula. •Contribuir al desarrollo de vocaciones científicas mediante un planteamiento acti- vo y práctico de la enseñanza de las ciencias y el contacto con investigadores/as activos. •Aumentar la capacidad creativa de los es- tudiantes a impulsarse para realizar nuevos inventos Para concluir: Gracias a esta Feria hemos podido comprender el aspecto divertido de la ciencia mediante proyectos creativos que fomentan al conocimiento de los estudian- tes, también estuvieron presentes jurados que observaron los proyectos presentados y dando su respectiva calificación. FERIA DE LA CIENCIA Angela Sofia Torres Grado: 8-3 El encanto de la Cocha RECICLANDO EN MI COLEGIO Ángel Esteban Rosero Lasso – Grado 9-1 VALENTINA ANDREA LASSO LASSO – Grado 11-2 los núcleos familiares residentes de El Enca- no, estas familias se dedican principalmente a actividades agrícolas, ganaderas, pesqueras, carboneras. Hace ya varios años voy a este mágico y her- moso lugar cada que tenemos la oportunidad con mi padres Christian y Lorena, lo hacemos para recargarnos de energía con el encanto que este lugar nos ofrece, como también para visitar a varios amigos que residen en la zona, con ellos compartimos experiencias y nos en- señan cómo hacen para conservar el medio ambiente presente en este lugar. Una de ellas es como reforestan la zona o ve- reda donde ellos viven, lo hacen con recursos propios, sembrando gran variedad de árboles y plantas por eso la laguna de la Cocha tiene a su alrededor más de 30 reservas naturales privadas que se establecieron para asegurar la conservación de la zona, así mismo la isla de la corota hace parte del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Sin embargo a pesar de la importancia de este encanto de lugar, la ayuda para la conserva- ción por parte de la Gobernación de Nariño y del Estado Colombiano se podría decir que muy poca o nula para todo lo que nos ofrece ambientalmente la Cocha. El valor ambiental y cultural de nuestros eco- sistemas es muchas veces más alto que el va- lor económico, por eso invitamos a todos los que tenga la oportunidad de ayudar, proteger nuestros ecosistemas y a la población que en ellos viven para resguardar sus tradiciones más preciadas para así asegurar una sosteni- bilidad de sistemas naturales. El reciclaje es muy importante porque nos ayuda a reducir la contaminación ambiental en este caso generada por la basura y el mal uso de los recipientes de basura. Normalmente no pensamos en el daño que estamos haciendo al medio ambiente cuando botamos empaques de papas, botellas y bolsas plásticas en las canchas, corredores y zonas verdes del colegio. Es nuestro deber como es- tudiantes y personas mantener el aseo de nues- tro colegio, nuestro hogar. Así vamos a preservar los recursos naturales que tiene la institución, ayudaremos a respirar un aire un “poco” me- nos contaminado. El buen uso de los basureros ayudará a tener una buena separación de resi- duos; existen cinco tipos de contenedores cada uno de ellos tiene una condición. En el conte- nedor amarillo van los envases y plásticos, en el azul ira el papel y cartón, en el contenedor verde los vidrios y cristales, en el marrón irán los residuos orgánicos. El resto de desechos ira en el gris o verde oscuro. Así ayudarás a reci- clar, reducir, reutilizar. La acumulación de basura en nuestros sa- lones o espacios pequeños provocará mal olor, bacterias, hongos, mosquitos entre otros que se propagaran en un corto periodo de tiempo. El reciclaje es una de las formas significativas de ayudar al planeta, podemos emplear una forma distinta a la que ya conocemos, nos ayu- dará a tener nuestro colegio aseado, protegiéndonos de en- fermedades y de con- diciones catastróficas en el futuro. Amemos y cuidemos nuestro colegio, nues- tro hogar.
  • 7. 8 El páramo es un ecosistema alpino intertro- pical con predominio de vegetación tipo mato- rral, por lo que está clasificado bio-geográfica- mente como pradera y matorral de montaña. Se ubican por lo general, desde altitudes de aproximadamente 3400 m.s.n.m. hasta los 4000 0 5000 m.s.n.m. El más conocido es el páramo andino de Sudamérica, pero también hay ecosistemas si- milares a los páramos en las montañas del sur de Centroamérica, África Oriental y Nueva Guinea. En Colombia se destaca el páramo de Sumapaz, considerado como el más grande a nivel mundial. La mayoría de los páramos es- tán localizados en la parte norte de la cordille- ra de los Andes, entre las latitudes l l 0 norte y 4,5 0 sur. Forman un cinturón discontinuo desde la Cordillera de Mérida en Venezue- la, pasando por Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú en la denominada depresión de Huancabamba. En Venezuela, Colombia y el norte del Ecuador están caracterizados por la presencia de los frailejones, que pertenecen al género Es- peletia (más de 200 especies); además de los frailejones, hay muchos géneros y especies ve- getales endémicas del páramo, y también hay vegetales de amplia distribución pero que no son los determinantes Dada la (pequeña) con- Juan Esteban Coral R. troversia que existe sobre si jalca (nombre usa- do para este tipo de ecosistema en el Perú) y páramo son o no la misma formación, a veces en el Perú se usa el término combinado pára- mo-jalca. Es importante destacar que en Nariño tene- mos alrededor de 271 mil hectáreas de pára- mos y humedales en Nariño y Putumayo han sido estudiadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en su visita a varios muni- cipios de ambos territorios ubicados en el sur de Colombia. En páramos, el IGAC ha es- tudiado un total de 249.462 hectáreas, dis- tribuidas en municipios nariñenses como Pasto, El Tablón, La Cruz, Buesaco, Tangua, Funes, Puerres, Córdoba, Potosí, Ipiales, Tú- querres, Sapuyes, Mallama, Guachucal, Ospi- na, Pupiales, Iles, Gualmatán y Cumbal; y en Mocoa, San Francisco, Santiago y Colón en Putumayo. Por ello afirma el director de IGAC que los es- tudios serán entregados al Instituto Alexan- der Von Humboldt para que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo tome las medidas necesarias para su protección. Desafortunadamente los páramos están en peligro a causa de las diferentes actividades humanas (explotación maderera, quemas constantes, ganadería, minería que se desa- rrollan ahí, lo que vuelve dificil la diferencia- ción entre praderas naturales o artificiales. Es importante destacar que la ventaja de que haya páramos es que en las ciudades se puede tener más aire puro puesto que no se conta- mina la capa de ozono. Es por ello que debe ser preocupación de todo el hecho de que los páramos estén en peligro pues esto trae des- ventajas como más contaminación, no habría zonas verdes importantes para mejorar la salud de la población pues funcionan como pulmones que renuevan el aire. PARAMO A partir del estudio realizado en distintas ciudades del país acerca de la contaminación en el aire se determinó que Pasto es una de las ciudades con menor contaminación en com- paración con la calidad del aire con otras ciu- dades La capital de Nariño es una de las ciudades con mejor calidad del aire, según el Departamento Nacional de Planeación- DNP-. El estudio realizado con información del Ins- tituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- Ideam- aseguró que Neiva, Po- payán, Armenia y Pasto son las ciudades que mejor calidad del aire tienen. Esta última, cumple con la norma nacional Pasto, la ciudad con mejor calidad del aire en Colombia 2017 y estaría dentro de los parámetros es- tablecidos para la reglamentación en el año 2030. Según los registros de las estaciones que re- porta el IDEAM, además del último informe generado por el DNP, la calidad del aire que se tienen en la capital nariñense se puede clasifi- car como “buena” lo que supone un riesgo bajo para la salud. Esto comparado con ciudades que tienen la misma complejidad en cuanto el número de habitantes, es decir; Bucaramanga, Manizales y Armenia. Aunque las concentraciones registradas son inferiores a los estándares guía de la Organi- zación Mundial de la salud (OMS) para PM2,5 (10 µg/m3), y estas partículas de pequeño ta- maño son consideradas las más perjudiciales, pueden penetrar directamente en los pulmo- nes, por ello, son el mejor indicador de los riesgos de la contaminación ambiental. “Una calidad del aire buena en Pasto, puede estar asociada al número de vehículos en cir- culación que resulta ser bajo en comparación con ciudades como Bogotá y Medellín. En Pasto circulan aproximadamente 110 vehícu- los por kilómetro de vías, mientras en Bogotá se tienen 2000 por kilómetro, sabemos que las emisiones de material particulado se atribuyen en un 80 % al parque automotor”, aseguró Wi- ller Guevara Hurtado, viceministro de Políti- cas y Normalización Ambiental. Afirmó que en el caso de Pasto, una zona con posibilidad de presentar mayores niveles de contaminantes sería el centro de la ciudad, en- tre las Calles 18 y 17 y entre las carreras 19 y 30, por alta circulación de vehículos. Fuente: RCN Radio Daniel Santiago Pantoja Otaya - Grado:11-1
  • 8. 9 La explotación de petróleo hoy en día es una de las principales causales que se considera hoy en día dañan y afectan irremediablemente el ecosistema y la ecología del planeta tierra; más sin embargo tenemos que tener en cuen- ta que éste así como daña el medio ambiente, también aporta de una manera muy significa- tiva al presupuesto nacional y a los recursos que este genera, para esto cabe citar un artículo presentado en la plataforma virtual de la revis- ta dinero en el cual en uno de sus fragmentos nos indica; “La caída drástica en los precios de los combustibles a partir de 2014, implicó que muchos proyectos se quedaran a mitad de camino y que las compañías petroleras deci- dieran no realizar mayores inversiones. A esto se sumó, en el caso particular de Colombia, la enorme oposición por parte de algunas comu- nidades a los proyectos petroleros. El dilema de petróleo o agua se tomó a muchas ciudades que empezaron a convocar consultas popula- res para decirle “no” a la explotación de recur- sos básicos como los minerales y los hidrocar- buros.” Es por esta razón que podemos llegar La explotación del petróleo Andrés Felipe Paredes Santiusty - Grado:11-2 al punto donde iniciamos y podemos deducir que la explotación del petróleo enfocada a la generación de recursos contribuye significati- vamente a la economía colombiana y al pro- greso de proyectos e inversiones como lo men- ciona el anterior artículo. Para continuar analizando este caso que abre tanta polémica, cabe resaltar que por par- te de la comunidad en general fue impuesta una consulta popular en donde se proponía frenar la explotación minera en Colombia, la cual próspero y obtuvo resultados positivos que fueron adjudicados al anterior gobierno, desde que se plantó el gobierno actual esto se fue al piso y es así como en el artículo de la revista dinero nos plantea lo siguiente “Para el Presidente de la ANH, la Corte Constitucional dejó en claro que los proyectos mineros o pe- troleros no se pueden detener por la vía de una consulta popular. Según la sentencia conocida a finales del año pasado, es claro que se nece- sita un proceso de “coordinación y concurren- cia” mediante el cual tanto el gobierno central como los territorios logren acuerdos sobre los proyectos y su incidencia.”, de lo anterior po- demos concluir que dicho gobierno plantea como principal objetivo el mejorar de primer plano la economía del país, pero teniendo en cuenta que la parte ecológica y el ecosistema se debe cuidar, y proteger a la hora de realizar la explotación del petróleo para obtener los di- ferentes productos que de este se desprenden. Para concluir y dar por finalizado este artícu- lo, mi punto de vista sobre este tema, es que debemos cuidar y salvaguardar el plantea, pero también debemos pensar en la economía y en cuanto dichos proyectos contribuyen al desarrollo de la comunidad y sociedad tanto cultural como tecnológicamente, así que debe- ríamos pensar en cómo explotar nuestros re- cursos en petróleo, pero sin dañar ni atañer a nuestro medio ambiente y ecología en general. Tomado de: https://www.dinero.com/edicion-impre- sa/pais/articulo/que-proyectos-petrole- ros-hay-en-colombia-en-2019/266410. El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la interacción de los mismos. Sin embargo este sistema no solo está confor- mado por seres vivos, sino también por ele- mentos abióticos (sin vida) y por elementos artificiales. Cuando se habla de seres vivos se hace refe- rencia a los factores bióticos, sea flora, fauna o incluso los seres humanos. En oposición, los factores abióticos son aquellos que care- cen de vida. Sin embargo estos elementos re- sultan esenciales para la subsistencia de los organismos vivos, como el aire, el suelo y el agua. Entre los elementos artificiales inclui- mos a las relaciones socioeconómicas, como la urbanización, los conflictos dentro de una sociedad, etc. Es un artículo va a hacer que muchas perso- nas piensen bien sobre cuidar el medio am- biente ya que está muy dañado por lo que esto va hacer que las personas reflexionen que todos debemos cuidar nuestro mundo. En este mundo debemos aprender a cuidar ya que gracias a diferentes industrias noso- tros sufrimos de la contaminación la cual hace traer miles de enfermedades transmi- tidas por el aire por lo que nosotros, con- sientes defendemos al medio ambiente ya que vivimos y también debemos cuidar a los animales por lo que los animales son lo más importante del mundo lo cual hace que la naturaleza siga viva pero si seguimos así nuestro mundo poco a poco se va deterio- rando haciendo que cada vez más los anima- les sufran sin compasión ya que les estamos quitando su hogar también. Científicos han visto desigualdades en el mundo lo cual sig- nifica que se está deteriorando: 1.Aumento del nivel del mar 2.Olas de calor 3.Especies en extinción El Medio Ambiente es la obra más grande de Dios es por eso que debemos cuidarla y conservarla para bien de nosotros mismos y de todos los seres vivos que habitan nues- tro planeta. Causas como la destrucción de la capa de ozono, la contaminación del agua, el dióxido de carbono, acidificación, erosión del suelo, hidrocarburos clorados y otras causas de contaminación como el derramamiento de petróleo están destru- yendo nuestro planeta, pero la "causa que produce las demás causas" somos nosotros mismos..., hay personas que no les importa tirar una lata en la calle, un papel, o cual- quier otra cosa, sabiendo que cada vez más están contaminando el ambiente, lo correcto sería colocar la basura o los residuos en la papelera o llevarlo al basurero más cercano que se encuentre en la calle, con respecto a la contaminación del aire los conductores debería buscar la forma de que su vehículo no origine tanto dióxido de carbono, que es totalmente dañino así como también los áci- dos usados para las plantas, también los in- secticidas y demás sprays químicos, para la capa de ozono que es muy importante para nosotros porque nos protege de los rayos ul- travioletas del sol . MEDIO AMBIENTE Carlos Alegría - Grado:9-1
  • 9. 10 El fracking se ha convertido en un tema importante en la actualidad, es un tema que todos los Colombianos deben cono- cer para que así cada uno tenga una po- sición frente a que si el fracking se debe- ría realizar o no en Colombia, para ello es importante saber que es el fracking y en que consiste este método de extracción. Se habla también el tema relacionado con los cuestionamientos realizados respecto a los beneficios o perjuicios para el medio am- biente y la posición del congreso frente a la aceptación o no de utilizar el fracking en Colombia para la extracción de gases. El fracking es un método de extracción de gas y petróleo, consiste en la perforación de una gran bolsa de gas, que al momento de ser penetrada deja subir el combustible hacia la superficie esto por la desigual- dad de presión, en casos trata de extraer pequeñas concentraciones dispersas de hidrocarburos. Para realizar este procedi- miento se hace una perforación vertical de cuatro o cinco kilómetros y después es introducida agua con otros productos quí- micos para deshacer el sustrato rocoso fil- trándose el combustible hacia el conducto. El fracking también denominado fractura hidráulica tiene un origen en el siglo XIX cuando los primero explotadores de pe- tróleo forzaban el sustrato rocoso, pero no fue hasta los finales de los 40 cuan- do se centraron las bases de este tipo de métodos donde se incluía el uso de agua para realizar la fractura de la roca. Esta técnica nos perimite obte- ner gas y petróleo que en unos años dejara sin yacimientos que explorar, por las implicaciones que tiene en el medio ambien- te hablando así que el facking es una práctica dañina, todo esto por los productos quími- cos que van mezclados con el EL FRACKING Y LOS IMPACTOS AMBIENTALES agua contaminan la zona, esto pasa por que la fractura de la roca libera elementos tóxicos como el plomo que son arrastrados a la superficie junto con el gas. La extracción de gas no salga de una zona es necesario revisar cada una de las per- foraciones esto porque las perforaciones tiene una distancia entre los 0.6 y los 2 kilómetros y en algunos casos se abren cientos de perforaciones y se habla sobre su funcionamiento que podrían generar pequeños movimientos tectónicos en al- gunos lugares. El congreso de la república decreta la pro- hibición de explotación y/o exploración de yacimientos de hidrocarburos en territorio nacional, esto a medida de protección del medio ambiente y la salud para prevenir conflictos socio ambientales asociados a estas actividades.Por medio de la ley debe- rán aplicarse los principios contenidos en el artículo 1 de la ley 99 de 1993, ya que a través de esta norma se crea el ministerio de ambiente y se re ordena el sector publi- co encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y recursos naturales renovables. El congreso también habla de cuando pase un peligro grave o irreversi- ble en el medio ambiente. El gobernador Camilo Romero se hizo presente en el encuentro de goberna- dores en Florencia (Cúcuta) donde indico que le preocupa la meta tan poco arriesga- da del gobierno sobre la deforestación en el plan nacional de desarrollo; hablo sobre la resignación sosteniendo que mantener una meta de 200 mil hectáreas deforesta- das cada año es inaudito y solo obedece a una meta de resignación pero no todos así como nuestro gobernador, están en con- tra del fracking ya que 91 representantes a la cámara entre ellos los nariñenses Fe- lipe Muñoz, Liliana Benavides y Teresa de Jesús votaron a favor del plan nacional de desarrollo en el cual se contempla la explo- ración del fracking en Colombia; sin em- bargo 27 de los representantes entre ellos el nariñense Gustavo Estupiñan votaron en contra del fracking. No debemos olvidar tampoco que nuestro actual presidente Duque en su campaña electoral se comprometió a no hacer frac- king en Colombia y como vemos una vez se ha aprobado el plan nacional de desa- rrollo incumplo esa promesa que le hizo a los colombianos; pese a que este método puede generar cambios irreversibles al medio ambiente. Por último debemos ser conscientes y to- mar una posición en contra del fracking en Colombia, porque como lo ha soste- nido Carlos Andrés Santiago, vocero de Alianza Colombia, que con el fracking se generaran contaminaciones en los acuíferos de fuentes de agua superficiales, además del au- mento en la sismicidad indu- cida que habitan alrededor de los pozos. Diana Lorena Muñoz Muñoz - Grado:9-3
  • 10. 11 En este pequeño espacio de nuestro pe- riódico escolar encontraremos una breve explicación de lo que son los “Packs” o “Zeldas” en la actualidad informática, así que sin más comencemos. Un “Pack” o una “Zelda” es una foto por- nográfica casera de sí mismos que puede ser tomada por nosotros o por un tercero, los packs son enviados por medio de redes sociales tales como Facebook/Messenger o WhatsApp a receptores que bien pueden ser de la misma edad o no. “Pasa pack” o “Pasa zelda” son frases mayormente uti- lizadas por los jóvenes para pedirle con un lenguaje indescifrable por los padres o persona a cargo de la otra persona o del mismo, una foto intima, que puede ser bien sea en ropa interior o sin ningún tipo de vestimenta. Los packs son vi- deos y/o imágenes con un alto con- tenido pornográfico o erótico de la persona que lo envía. Enviar el pack a nuestra pareja sentimental o simplemente a una persona con la que llevamos una conversa- ción informática erótica o mejor conocida por los jóvenes hoy en día como “Una charla caliente o Hot” se ha convertido en una práctica cotidiana o común a pe- sar de las nefastas consecuencias que dicha acción puede traer para la persona que envía el “pack”. La divulgación de los “packs o zeldas” sin la debida autorización de la perso- na que aparece ahí es un delito en el país donde vivimos, en Colombia el apodera- miento de cartas, mensajes, audios, imá- genes, videos o cualquier tipo de material que afecte o atente contra la integridad física psicológica o moral de otra persona sin su debido consentimiento se conside- ra como violación a la intimidad y puede ser castigado con penas de prisión que van entre uno y doce años de cárcel o multas que van de doce a veinticuatro meses de pago, todo esto de acuerdo al Código de Procedimiento Penal. La ley 1581 del 2012 sobre protección de datos personales dice que todo archivo que tenga que ver con la vida sexual e íntima de una persona está protegido por la ley y si se comparte sin ningún consentimiento del autor puede dar hasta doce años de cárcel, es por ello y más que los jóvenes que tienen en mente PACKS PACKS tomar como venganza o burla la publica- ción del “pack” de la otra persona deberían pensarlo dos veces antes de hacerlo. Siempre los adolescentes tuvieron, tie- nen y tendrán una necesidad normal de explorar su sexualidad. La adolescencia es un periodo que comprende desde los 10 a 19 años de edad, en donde su deseo sexual se aumenta notoriamente, es aquí donde entran los temas de la autoexploración o masturbación, relaciones sexuales y lasti- mosamente también entra el tema de los “packs o zeldas”. En esta etapa los adolescentes pre- sentan conductas sexuales inmaduras e irresponsables como por ejemplo darle inicio a su vida sexual sin los conocimien- tos y la responsabilidad requerida o enviar su “pack” a la pareja sentimental, persona de confianza o con la cual lleva una charla erótica. Este tipo de comportamientos hace que las consecuencias lleguen a perturbar la vida del adolescente muy fuertemente, por ello el acompañamiento de los padres en esta etapa de sus vidas es indispensa- ble, ya que es aquí donde los adolescentes definimos ciertos aspectos que van a re- percutir en nuestra vida adulta, como por ejemplo la construcción de nuestra perso- nalidad y autoestima. Todos incluyendo a los adolescentes tenemos derecho al libre desarrollo de nuestra sexualidad, siempre y cuando se haga con la responsabilidad que esto amerita. El envió de Packs en la adolescencia se vuelve cada vez una práctica más y más común, pero, ¿los adolescentes e incluso adultos son y somos realmente conscien- tes de las consecuencias de realizar esta práctica?; Desde diferentes puntos de vista la respuesta varía, pero desde mi punto de vista personal, la respuesta seria un no ro- tundo, porque nosotros “conocemos” a la persona a la que le enviamos nuestro pack mas no conocemos a la persona después de enviarlo, ni mucho menos tenemos co- nocimiento verídico de que nuestro pack solo será “para los ojos de esa persona” o será difundido o compartido por medio de distintas redes sociales a terceros, por ello es que nadie es totalmente responsable al enviar este tipo de contenidos. En ocasiones, menores de edad se relaciones consciente o inconscientemente con personas adultas e inescrupulosas que al conseguir acceso a su intimidad sexual mediante un “pack o zelda” no piensa dos veces en dar inicio a una extorción o chantaje informáti- co emocional hacia el menor cuando este ya no accede a sus peticiones dando así por terminada esa relación bien sea por que se dio cuenta que cometió un error o simplemente porque ya no le interesa con- tinuar con dicha persona. Estas son algu- nas de las razones por las cuales enviar el “pack o zelda” es peligroso más aun cuan- do no se conoce personalmente a la perso- na que lo va a recibir y en ciertas ocasiones cuando esto se hace sin consentimiento de la persona que aparece en dichos conteni- dos esto puede llegar a ser un delito pena- lizado. LUISA SALAS Grado 8-3
  • 11. 12 Control de basuras en el Colegio San Felipe Neri El Colegio San Felipe Neri Además de destacarse y ser reconocido por su buen desempeño académico y por sus zonas am- bientales, está conformado por una gran parte de naturaleza, flores y arboles los cuales forman una gran zona ambiental, lo malo es el descuido por parte de algunos estudiantes de no saber valorar el medio ambiente que hay en el colegio los cuales arruinan con basuras dañando tanto la na- turaleza que tiene como también la presen- tación maravillosa que lo caracteriza. Para el control de las basuras el colegio dispuso de basureros tanto como en primaria y bachillerato gris: es para papel, el azul: es para el plástico y el verde: para los no re- ciclables, permitiendo que los estudiantes y profesores clasifiquen los residuos para tener un mejor control y reciclaje de las basuras los cuales cuentan casi la mayoría de las veces por que se preocupan por dar a conocer que el medio ambiente del cole- gio es muy importante, por eso hago este artículo para dar a conocer esta problemá- tica como enseñanza de que este es nuestro colegio y si lo cuidamos lo tendremos por muchos años más, pero si todos nos uni- mos con esfuerzo y dedicación podremos lograr tener un colegio limpio y eliminar las basuras obteniendo así un ambiente sano. RECOMENDACIONES . Colocar a un grupo de personas que su- pervisen en los descansos quien tira basu- ra y colocarle su respectiva sanción . . Al que vean tirando basura su castigo sería recoger su basura y recoger toda la basura que este a su alcance como una lec- ción de no votar basuras. . Una sugerencia que al salir al descanso o así este en clase, cada estudiante tenga su bolsita para colocar su basura si no en- cuentra su respectivo basurero. . Que cada curso plante un árbol y lo cui- de con el ánimo de embellecer nuestro entorno. Juan Esteban Santacruz Carrera Grado: 10-1 Carolina Belálcazar Grimaldi - Grado: 3-1 El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la relación entre estos. Sin embargo no solo esta conformado por seres vivos, sino por factores abióticos, que son aquellos que no tienen vida por ejemplo: el agua, el viento, la humedad, la luz, la atmosfera, estos son esen- ciales para la subsistencia de los seres vivos. La contaminación ambiental es definida como la presencia de agentes químicos que pueden tener efectos perjudiciales para la salud de los seres vivos. La contaminación puede te- ner diversos orígenes como los desechos de las industrias, desechos de origen domestico o desechos de envases y por la explotación de recursos minerales. A medida que la población empezó a crecer y aumentar su tecnología, el impacto sobre el medio ambiente comenzó a ser mayor y más nocivo. COMO PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Para evitar la destrucción del medio ambiente y la supervivencia de los seres vivos y desarro- llo humano es necesario tomar los recaudos necesarios. En primer lugar es necesario hacer buen uso de los recursos naturales, no utilizar- los de manera indiscriminada y realizar tareas sustentables. • Separa los residuos, colócalo en el bote de basura correspondiente. • Apagar los aparatos electrónicos cuando no los estés utilizando. • Reutiliza las bolsas de plástico, y si es posi- ble utiliza las biodegradables. • Aprovecha al máximo la luz del sol para evitar el consumo innecesario. • Tus desechos orgánicos deposítalos en la tierra y no es tarros de basura. • Planta arboles en tu jardín y en tu comu- nidad. • Secar la ropa al aire libre y evita el uso de secadoras. • Para ahorrar agua, cuando te cepilles los dientes cierra el grifo. • Botar la basura donde corresponde. • Revisar si hay fugas de agua en los grifos o mangueras. • Utilizar bicicleta ya que esta no afecta el medio ambiente. mEDIO aMBIENTE mEDIO aMBIENTE Maria Alejandra Ceballos - Grado: 7-2 Había una vez una flor que se llamaba Rosa, era muy alegre, vivía en un bosque lleno de muchos animales, ella no tenía muchos amigos pues to- dos pasaban por su lado y seguían, así que su mayor distracción era observar el paisaje y ad- mirarlo. Un día de mucho calor, una familia que paseaba por el lugar donde vivía la rosa, se sen- taron para hacer un picnic, comieron de todo y cuando terminaron, descansaron un rato y se fueron dejando toda la basura y desperdició ti- rado. La flor Rosa se puso muy triste al ver como las personas destruían su hogar, se enfadó tanto que comenzó a enfermar y poco a poco sus péta- los fueron cayendo. Un elefante que pasaba por ahí se detuvo a preguntarle que le pasaba y ella decepcionada de las personas le contó al elefante lo que hizo aquella familia , es triste ver a la pe- queña flor así, le dijo: no te preocupes, yo lim- piare todo este reguero, cuando terminó la flor se puso muy contenta y sus pétalos salieron de nuevo, la hermosa flor le pregunto su nombre, él le respondió que se llamaba Oscar a partir de ese momento Oscar y la Flor se hicieron muy amigos y fueron felices por siempre. LA FLOR Y EL ELEFANTE
  • 12. 13 Ahora no es un secreto para la humanidad que por culpa del mal uso que se le da a los teléfonos móviles hemos descuidado muchas cosas que son mucho más importante para nosotros como lo es pasar tiempo en familia, descuidar estudios y trabajos que posiblemen- te serían los que escriban nuestro futuro como personas profesionales, así como también de- jamos todo para después por el simple hecho de quedarse horas tras una pantalla testeando, viendo videos o haciendo cualquier otro tipo de actividades que no poseen nada productivo para la vida de los jóvenes; Pero no solo los jóvenes se han vuelto víctimas de esta proble- mática mundial, sino también personas mayo- res los cuales dejan se quedan hasta altas horas de la noche usando su celular y dejan de dor- mir las horas necesarias para tener una buena atención en su trabajo y ejercer su profesión de la mejor forma. El celular ha sido muchas veces el cul- pable de que personas pierdan su trabajo o que jóvenes se desenfoquen de sus estudios y pierdan materias ha- ciendo que parte de su futuro se vaya a la basura. Hay una forma para ayudar a erradicar esta problemática en jóvenes, debido a que la mayo- ría de ellos tiene una gran de- pendencia de estos dispositivos móviles porque en sus casas sus Salomón - Grado: 9-2 Carlos Andrés Paredes - Grado: 9-3 familias lo han permitido, ellos son los prin- cipales culpables de que los adolescentes sean tan dependientes de esto. Si los padres de ellos no hubieran permitido que los jóvenes utilicen su celular durante largos periodos diarios es- tos no serían tan adictos a estas máquinas. Los seres humanos somos animales de costumbre, ya que al acostumbrarnos a usar o hacer activi- dades continuamente procedemos a tener una gran dependencia de estos y ´´No podemos vivir sin ellos´´. Pero no es imposible dejar a un lado a estos dispositivos, si nos acostum- bramos a no usar estos tan seguido le dedica- ríamos más tiempo a nuestras familias y saldría- mos los domingos a hacer paseos familiares como era de costumbre hace algunos años atrás. Lo anteriormente nombrado no es el único problema que traen los celulares, también ha hecho que las personas pierdan en cierta for- ma su capacidad mental. Los dispositivos mó- viles están acabando con nuestro cerebro poco a poco y nos estamos dando cuenta de lo está pasando a nuestro alrededor. Por culpa de los celulares se podría decir que la raza humana ha dejado de evo- lucionar. A pesar de que fue un gran avance para la humanidad también ha hecho que esta se estanque y no avance mentalmente. Hemos descuidado muchos aspectos como lo es no ver nuestro camino en la calle cuando nos dirigimos hacia algún lugar, podemos es- tar cruzando la calle y no le ponemos atención a los vehículos que vienen atravesando la ca- rretera. Pueden atracarnos por ver que tene- mos un celular de alta calidad y hasta herirnos físicamente. El celular a pesar de que nos ha unido con personas que se encuentran lejos de nuestra ubicación nos ha ale- jado de personas importantes en nuestras vidas que las podemos tener cerca mientras aun sigan con vida por culpa del mal uso que se le da al celular por parte del ser humano. EL CULPABLE DE NUESTROS PROBLEMAS. La conciencia social es un estado de la ética y del cerebro humano, que se forma en una sociedad con unas normas concretas y que su función es que nos sirva de impulsor a hacer en las acciones que llevemos a cabo, pero no solo pensando en uno mismo si no en los be- neficios comunes de la sociedad. Este concepto también señala que una persona puede saber y entender cuáles son las necesidades de los demás también implica sa- ber y hacer cosas que reduzcan la contamina- ción del medio ambiente y además influye la educación que reciban desde la infancia tanto en casa como en la escuela e incluso por medio de campañas que invitan a la reflexión sobre diversos temas dentro de la comunidad. Con respecto al medio ambiente mu- cho se habla de “tomar conciencia” sobre lo que está ocurriendo para poder hacer algo, debemos ser conscientes de que uno de los aspectos que más deteriora la naturaleza es el hombre. La deforestación, la contaminación del aire, la contaminación del agua y el calen- tamiento global, por ejemplo, son consecuen- cia del estilo de vida que muchos llevan. Algunas posibles soluciones podrían ser • Antes de tirar cualquier cosa a la basura, piensa si se puede reutilizar, reciclar o reparar, o si puede ser útil para otra persona. • Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando. Algunos apara- tos (como televisores) siguen gastando hasta un 33% de la energía. • En la alimentación, evita la comida basura o precocinada, ya que suele contener muchos aditivos y conservantes ésta viene sobre empa- cada. • Procura consumir alimentos frescos, de tem- porada y de producción local. • Usar las 3r (Reciclar, Reusar, Reducir). Conclusión: los invito a ser conscientes de nuestros actos para poder así proteger y pre- servar nuestro planeta recuerden que uno no nace consciente. CONCIENCIA SOCIAL
  • 13. 14 Es fundamental dar conocer la importancia del cuidado de la salud en los niños, niñas y adolescentes, puesto que se encuentran en eta- pa de crecimiento y desarrollo; por lo tanto una adecuada alimentación en la que se in- cluyan todos los grupos de alimentos ayudará para que se desarrolle de manera eficáz todos los procesos que necesita el organismo, de tal manera que los alimentos que se consuman aporten los nutrientes y la energía que requie- re cada persona. Es por eso que una alimentación y nutrición correcta durante la edad escolar per- mite crecer con salud y adquirir adecuados hábitos alimenticios , estos deben ser los prin- cipales objetivos para las familias y docentes, pues la malnutrición, tanto por déficit (desnu- trición) o por exceso (sobrepeso y obesidad), puede tener resultados indeseados a corto y largo plazo. Hay que tener en cuenta que en la infancia es cuando se comienzan a formar los hábitos alimenticios que, correctos o no, se mantendrán durante toda la vida. Por tal razón la población infantil y juvenil al ser un grupo vulnerable a desequilibrios nutriciona- les, pero también especialmente receptivo a cualquier modificación y educación nutricio- nal será de suma importancia y de gran opor- tunidad para enseñar que en el día a día las niñas y niños conozcan de forma práctica las recomendaciones para una alimentación y nu- trición saludables, para mantener una buena salud y estado nutricional adecuado mediante la práctica de hábitos alimentarios saludables. Teniendo en cuenta la importancia de mantener la salud de esta población, se bus- ca dar alternativas para empelar a diario en el ámbito escolar que van a permitir obtener ade- cuado hábitos de una manera más práctica y sencilla, en este caso se abordara el tema de las loncheras saludables. Las loncheras saludables deberán ser una fuente de energía para que los niños y adolescentes mantengan su atención y aprendizaje. Deben estar constituidas por alimentos que proporcionen energía, los cua- les pueden combinarse con otros que aporten proteínas de origen animal, también pueden adicionarse productos lácteos (leche, yogurt, kumis, queso) y algún tipo de fruta entera o en jugo. Es importante resaltar que se deben evitar las golosinas, gaseosas y alimentos con alto contenido de grasa, puesto que este tipo de alimentos tienen cantidades en exceso de cierto tipo de nutriente que pueden afectar el SALUD Y NUTRICIóN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES SALUD Y NUTRICIóN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES correcto funcionamiento de los órganos pro- vocando alteraciones en ellos y por ende des- encadenando enfermedades. Dentro de una lonchera saludable hay cuatro grupos de alimentos indispensables, ya que contribuyen al crecimiento y desarrollo de los niños y adolescentes. Una lonchera saludable y equilibrada se compone de cuatro tipos de alimentos: •Protectores: Proporcionan vitaminas y mine- rales, y se relacionan con el correcto funciona- miento del organismo y la protección frente a enfermedades. ejemplo: lácteos, huevos, zana- horia. •Energéticos: Como su nombre lo indica, brindan la energía necesaria para las activida- des que realiza el niño diariamente. Ejemplo: aceites vegetales, harinas, mantequilla, azúcar, arroz, frutos secos. •Formadores: Aportan proteínas y están im- plicados directamente en el crecimiento y de- sarrollo óptimo de los niños y adolescentes. ejemplo: carnes rojas y blancas, huevos y pes- cados. •Hidratantes: Facilitan la eliminación de toxi- nas y ayudan a contrarrestar la pérdida de lí- quidos que experimenta el niño durante el día. ejemplo: huevos, leche, frutos secos, verduras y frutas frescas, leche, agua. BENEFICIOS: • Las loncheras reponen la energía gastada du- rante las actividades diarias (básicamente es- tudiar y jugar). • Mejoran la concentración durante las horas de estudio • Hidratan, proporcionan nutrientes que fa- vorecen el crecimiento y desarrollo del niño, entre muchos otros beneficios. • El consumo diario de una lonchera bien pre- parada fortalece los hábitos alimenticios de los pequeños, y los mantiene alejados de los co- mestibles poco saludables (golosinas o snacks, principalmente) que abundan a la hora de re- creo. EJEMPLOS DE LONCHERAS SALUDABLES • DIA 1: Yogurt (1 vaso), galletas con fibra, (3 unidades) fresas listas para consumir empa- cadas en un recipiente hermético (10 unidades pequeñas), botella de agua. • DIA 2: Bebida de chocolate sin azúcar (1 vaso), pastel (1 unidad), banano (1 unidad), botella de agua. • DIA 3: Jugo casero (1 vaso), sándwich (1 unidad), granadilla (1 unidad), botella de agua. • DIA 4: Avena fría o caliente (1 vaso), arepa de maíz (1 unidad), manzana o pera (1 unidad en trozos), botella de agua. • DIA 5: Kumis (1 vaso), barra de cereal (1 unidad), picado de frutas mixtas como mango, papaya, banano, manzana (1 pocillo) botella de agua. María José Acosta Angulo. 8-1.
  • 14. 15 Debemos regular la cantidad de bebidas ga- seosas en nuestra vida ya que son las princi- pales causantes de muerte, se dice que una bebida gaseosa promedio tiene 11 gramos de azúcar que ingresa a nuestro cuerpo como una sustancia que quizá sea provocativa o delicio- sa para tu gusto, según la OMS (Organización Mundial de Salud), la cantidad de azúcar que hay en nuestras bebidas gaseosas son dañinas para nuestro organismo, una forma de mos- trar que cantidad de azúcar tiene la bebida es: Poner a hervir la gaseosa hasta que esta tenga una tonalidad negra u oscura posteriormente se debe pesar lo que queda en el recipiente y esta será la cantidad de azúcar que contiene tu bebida. Es muy recomendable hacer esto ya que en muchas ocasiones no se presenta la cantidad de azúcar verdadera en la etiqueta del producto, sino que se miente para que los con- sumidores la tomen con tranquilidad. Lo que trato de hacer en este breve re- sumen es concientizar a las personas para que regulen tomar este tipo de bebidas, por último, voy a nombrar algunos problemas que trae to- mar bebidas azucaradas a diario y sus conse- cuencias. • Beber grandes cantidades de bebidas azuca- radas puede aumentar el riesgo de aumentar peso y desarrollar diabetes tipo 2, enfermeda- des cardiacas y gota. • La ingesta de bebidas azucaradas esta signifi- cativamente asociada con la obesidad. BEBIDAS QUE ENVENENAN BEBIDAS QUE ENVENENAN • El riesgo de que un niño sea obeso aumenta en 60% con cada bebida azucarada adicional consumida diariamente • Los niños que toman bebidas azucaradas ga- seosas casi duplican el riesgo de sufrir caries dentales. • Beber solo una botella de 20 onzas de bebida azucarada al día puede ocasionar un aumento de 25 libras adicionales del peso al año. • Los costos de salud por obesidad en los Esta- dos Unidos se acercan a los $147 mil millones al año. Con ese dinero, podríamos comprar a cada ciudadano estadounidense un iPhone. Como conclusión quiero y puedo decir que cuando ingerimos bebidas azucaradas estamos envenenando nuestro cuerpo sin saber que una bebida nos puede causar la muerte. Fuente: https://www.bphc.org/whatwedo/healthy-ea- ting-active-living/AzucarSabia/SeaAzucarSa- bio/Pages/LosEfectosDeLasBebidasAzucara- das.aspx Josué David Vilamar Rosero Grado: 10-3 La gestión del riesgo de desastres, es un pro- ceso social orientado a la formulación, ejecu- ción, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanen- tes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguri- dad, el bienestar, la calidad de vida de las per- sonas y al desarrollo sostenible. Hoy en día los últimos registros fenómenos naturales a través de la historia de Colombia se considera que nuestro país es uno de los más riesgosos acerca de este tipo de desastres na- turales la totalidad de dichos fenómenos sin contar con aquellas amenazas de tipo antrópi- co. Sin embargo el impacto en la sociedad han generado incertidumbre en la o población, no habían sido preparado física y psicológica- mente de tal manera que a partir de estas ex- periencias se pudieran establecer lineamientos para así en un futuro, lograr tomar acciones con respecto a prevención y respuesta ante la eventual ocurrencia de estos eventos. PRINCIPALES DESATRES NATURALEZ EN COLOMBIA. Colombia es el país con la mayor tasa de desas- tres Naturales en América Latina, según el De- partamento Nacional de Planeación (DNP). Solo en 8 años, entre 2006 y 2014, en la na- ción se presentaron aproximadamente 21.594 emergencias por eventos de origen natural. Nicolas David Gallardo 11-1 DESASTRE DEPARTAMENTO FECHA MUERTES 1. Tragedia de Armero 2. Terremoto de Cúcuta 3. Explosión en Cali 4. Terremoto de Tumaco 5. Terremoto del Eje Cafetero Tolima, Caldas Norte de Santander Valle del Cauca Nariño Quindío, Risaralda, Caldas, Tolima, Valle del Cauca 13 de Noviembre de 1985 18 de Mayo de 1875 7 de Agosto de 1956 31 de Enero de 1906 25 de Enero de 1999 23.000 (aprox). 5.000 (aprox). 4.000 (aprox). 2.500 (aprox). 1.250 (aprox).
  • 15. 16 APOLOGIA DE LA COMPLEJIDAD La escasez y la carencia de imaginación no son tan claras cuando se habla de fantasear con la simplicidad. Para ello, empezamos a imagi- nar caminos sin peligros, mediocridad sobre el esfuerzo y dedicación, una vida llena de vida, una travesia sin fin, donde no hay muerte, no hay desilusión, donde no hay decepción para buscar la superación. Nuestro problema úni- camente se basa en el hecho de desengaño so- bre nuestros anhelos y en la misma manera en que los queremos. Ambicionamos un mundo sencillo, un amorio entre la comodidad y vul- garidad, incitando a la famosa y desgraciada facilidad, en lugar de adorar, alentar y sobre- llevar aquel embrollo, aquel laberinto de obs- taculos, aquella interacción humana, aquella capacidad de luchar con razón todo lo que de- seamos, aquella satisfacción excitante por ob- tener la paz que conseguimos debido a lograr ese conflicto de momentos dentro de nuestro camino llamado vida. Nuestro pecado mortal, ambicionable y totalmente repulsivo es devol- vernos al paraiso, nos han liberado de ello para hacer posibles nuestras capacidades, nuestras aspiraciones, no para adorar la carcel como un metodo de simpleza. Nos sujetamos a un estudio de la vida social y tambien personal, que nos enseña, que tanta idealizacion y terror contenemos en nuestras almas y pensamientos ante esa con- quista, panico por los medios que realizaran la conquista de nosotros mismos. En lugar de ejercer una discusión sobre algun argumento, se le otorga un juicio de penitencia, negando y refutando con una idea totalmente maniaca hacia la verdad de los sucesos, que con aquella mentalidad, estas en oposición de todo lo dife- rente a tu concepción, evitando asi, la diversi- dad de posiciones, abarcando toda duda o critica ante tu punto de vista, como agresión o traición. FACILIDAD, SIMPLE FACILIDAD. El hombre también posee temores hacia lo que gira en su entorno, y no precisamente es la muerte y dolor, donde prevalece la ansiedad por la necesidad, si no también en unir y emprender la empatia, el empeño, la critica cons- tructiva, amor y respeto hacia las múltiples ideologías. Por otra parte, involucrandonos en la dominación de las ideolo- gías proféticas, no se desea entender nada de respeto, nada de normas y va- lores universales, solo un absoluto y obligado escepticismo. El respeto es prospero en una sociedad llena de esperanza, idilio a lo bueno, amorío a lo grande y amor, no en un grupo de personas exaltadas, sin rumbo fijo, sin metas, sin amor propio. No se puede respetar el pensamiento del otro, el pensamiento del otro solo puede ser error o mala fe, pensamos eso a cabo que asociamos su direfencia con nuestra verdad conllevando a un resultado de falsedad, lo que hace irrespetable y refutable ante nuestra men- talidad, nuestros argumentos, siendo así nues- tro propio saber de las cosas, nuestro propio mapa a la realidad y a lo mejor a la decepción. Lo que sucede al efectuarse la desidealización sobre las cosas, no suele abarcarse con apreciar óptimamente lo que de manera alegre se des- echó o estimando lo negativo, lo que deja un enorme pesimismo, una terrible resignación o un realismo hipócrita, convirtiendose tal vez, en un idealismo óptimo y descarado, ocurre el arribismo individualista, pensando que ha su- perado la moral abandonando cualquier tipo de esperanza óptima para la vida totalmente superior. Lo humanamente mas difícil en cuanto a este tema, es persistir en voluntad de la guerra constructiva por una sociedad diferente, valo- rando óptimamente el respeto y la diferencia progresando y lucrandose la vida y así mismo impulsando la creación ideológica. Hay que observar detenidamente con cuanta adversidad repetición nos otorgamos a noso- tros mismos en nuestra vida general, una triste facilidad, un no intercambio lógico, emplean- do un método para explicar totalmente dife- rente al hecho de problemas, fracasos o errores propios. Los mismos fenómenos se explican por las circunstancias adversas. El cosecho lo que ha- bía sembrado, y no pude evitar ese resultado. Preferimos que nuestra causa se juzgue de ma- nera por los propositos y la adversaria por los resultados. Al aplicar el esencialismo, irrespetamos al otro y a nosotros mismo, negandonos a pensar positivamente el proceso por el cual vivimos, manteniendo suficiente confianza en un la su- perioridad de la causa que refutamos, basan- donos en la verdad del asunto y sosteniendose la defensa de cualquier medio. Goethe y Marx nos convocaron a ser capaces de localizar al sujeto a la altura de con- quista de la humanidad. Dostoievski nos ense- ñó a observar hasta donde van las tentaciones de tener una fácil interacción interhumana. Por medio de esto, el mismo entendió que la dificultad de nuestra liberación procede de nuestro amor y acogimiento hacia las cadenas, amando las cadenas llenas de seguridades, ya que nos evitan la angustia de la razón y el rea- lismo de por medio. Perosaben,enmediodelpesimismodenuestra generación, de nuestro pleno siglo XXI, surge la lucha de los proletariados, surge el combate maravilloso de las mujeres rechazando una po- sición de inferioridad y surge la insurrección o mejor dicho, la rebelion por parte de no- sotros los jovenes, pero a decir verdad, somos una época atrasada, como tan perfecta creación puede ser tan vacia de conocimiento y cooperación hacia la humanidad, como tan especial humanidad puede generar desprecio hacia su propio habitad. No somos lo que pensamos, somos lo que hacemos, somos la maldad viva, somos aquello que en un mo- mento podemos destruir y no quiero llevar al pe- simismo, quiero llevar al realismo. Nuestro pecado, es anhelar la facilidad y rechazar la compleji- dad y capacidad. “Agradezco completamente a mi profesor, Alejandro Delgado por im- pulsarme a profundizar los diversos temas, otorgándome el saber de entender que tan prospera y difícil es la vida”. Angie Gabriela López Rivadeneira Grado 9-3
  • 16. 17 Las personas han sido las encargadas de da- ñar el medio ambiente en el que viven actual- mente. Debido a estos daños que han causa- do, el futuro ya no lo tienen asegurado por que los recursos y la calidad de vida se están agotando por culpa de la contaminación. En mi opinión, nosotros nos vamos a extinguir rápido si seguimos contaminan- do los ríos con basura, el aire con el humo del cigarrillo, el humo de los carros y el humo de las fábricas, la tierra con toda la desforesta- ción, la basura que tiramos etc. Además, a las personas les cuesta tirar la basu- ra en canecas, recoger la basura. Debido a que tiran la basura en el río eso está afectando que muchas especies se extingan a causa de la con- taminación, caza de animales, en algún punto de la vida podría pasar que el mundo se quede sin árboles, sin agua, sin aire, y la humanidad terminaría muriendo porque se quedaría sin comida, sin materiales, sin aire, y sin oxígeno. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que Pasto no es la excepción por- que debido a factores como la pobreza, la in- digencia, los desplazados y la falta de cultura ciudadana se ha generado consecuencias ne- gativas para la el medio ambiente. Además, la contaminación del rio Pasto es mucha, porque si uno pasa por ahí puede ver qué ahí hay llantas, plásticos, muebles, ropa, envases y más cosas. Aunque la empresa de Emas de vez en cuando hacen limpieza aún no hay cultura ciudadana, porque el río to- davía tiene toda clase de basuras. También se suma la tala de árboles porque la tala de árboles hace que se sequen los ríos a parte de eso se pierde el hábitat de muchas especies y se genera erosión. Los políticos deberían tratar de dar solucio- nes y limpiar un importante río que cruza por la ciudad, porque da vergüenza y tristeza tener que mostrar las condiciones del agua a miles de turistas que llegan a la capital Nari- ñense, específicamente en las fiestas. CONTAMINACIÓN DEL RIO PASTO CONTAMINACIÓN VISUAL Juan José Eraso Coral Grado 7-2 La contaminación visual es todo aquello que afecta o perturba la visualización de una de- terminada zona o rompe la estética del pai- saje. Por desgracia cada vez nos encontramos más con este problema, tanto en las grandes ciudades como en las zonas rurales. El cere- bro humano tiene una determinada capacidad de absorción de datos que se ve superada por la enorme cantidad de elementos "no natura- les" en el paisaje, que además van cambiando constantemente. Exceso de información en colores, luces y formas, que hace que nuestro cerebro no pueda procesarla debidamente y, al final, ignore una parte y deje mucha de lado, almacenada en la memoria, aunque no nos de- mos cuenta. Todo ello nos perjudica, desde la salud de los ojos hasta la del cerebro e incluso altera la tensión y produce estrés, y estas son solo algunas de las consecuencias de este tipo de contaminación. Las diversas causas de la contamina- ción visual pueden ser: Excesos de avisos pu- blicitarios e informativos (luminosos o no) en forma de carteles en calles y rutas, al igual que los avisos publicitarios e informativos de pro- gramas, en general, por televisión y los carteles callejeros: El contenido visual de este tipo de mensaje publicitario extremadamente atrac- tivo, por ende produce un alto índice de dis- tracción aumentando el riesgo de accidentes. Nuevas edificaciones o distorsiones en paisa- jes naturales, como consecuencia, ocasionan la dispersión de animales: Una lectura difícil del paisaje urbano provoca fatiga, frustración, mal humor y agresividad vial. Este tipo de contaminación percibida a través del sentido de la vista expone diaria- mente a millones de personas, principalmente en las ciudades, a estímulos agresivos que las invaden y contra los cuales no existe ningún filtro ni defensa. La contaminación visual se refiere al abuso de ciertos elementos “no arquitectónicos” que alteran la estética, la imagen del paisaje tanto rural como urbano, y que generan, a menudo, una sobre estimulación visual agresiva, invasi- va y simultánea. Dichos elementos pueden ser carte- les, cables, chimeneas, antenas, postes y otros elementos, que no provocan contaminación de por sí; pero mediante la manipulación in- discriminada del hombre (tamaño, orden, dis- tribución) se convierten en agentes contami- nantes. Una salvaje sociedad de consumo en cambio permanente que actúa sin conciencia social, ni ambiental es la que avala (o permite) la aparición y sobresaturación de estos conta- minantes. Esto se evidencia tanto en poblacio- nes rurales como en aglomeraciones urbanas de mayor densidad. Pero lógicamente es en las metrópolis, donde todos estos males se mani- fiestan más crudamente. Todos estos elementos descriptos in- fluyen negativamente sobre el hombre y el am- biente disminuyendo la calidad de una ciudad con contaminación visual denota un estado con falta de política para la ciudad, con una regulación deficitaria o inexistente del espacio público y privado. Así las ciudades se convier- ten en escenarios de millones de decisiones individuales despreocupadas por su entorno, que conviven formando un caos difícil de asi- milar por el ojo humano. La contaminación visual debe ser considerada definitivamente como un tema ambiental, y se debe legislar en concordancia. Se debe tomar conciencia de que no se trata solamente de intervenir sobre medidas y pro- porciones de carteles. El estado debe tener una política ambiental global con reglas claras y precisas cuya finalidad sea una mejor calidad de vida para todos. Así como la degradación es voluntaria y producida por el hombre también debe ser controlada y modificada por él. SOFIA CASSETTA GRADO 11-3
  • 17. 18 Huerta Escolar La necesidad de realizar acciones a favor del cuidado de medio ambiente y conservación de la biodiversidad en el departamento de Na- riño, el Colegio Filipense a cargo del docen- te Andrés Angulo, coordinador del área am- biental de esta institución, invita a docentes de las áreas de ciencias naturales de colegios CONACED, para compartir experiencias en el ámbito ambiental en cada una de las institu- ciones presentes, además de recibir y proponer alternativas que permitan mitigar y ayudar a la conservación del medio ambiente en nuestro departamento. De estas iniciativas, la Cáma- ra de Comercio realiza la socialización de la propuesta responsabilidad social empresarial, una iniciativa para desarrollar proyectos am- bientales con la posibilidad de ser financiados por esta entidad, otro de los puntos tratados en la reunión fue los PRAE (proyectos am- bientales escolares), desarrollado por el do- cente especialista Adilson Barahona Riascos de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús del corregimiento del Ingenio muni- cipio de Sandoná, docente galardonado como maestro ilustre por la fundación compartir , el cual apoya y fortalece los procesos educativos estudiantiles de este territorio encaminados en los PRAE. Posteriormente interviene la repre- sentante de la Universidad Mariana, con los proyectos transversales de desarrollo sosteni- ble, la cual proporciona capacitación, en la red de PRAES, a través de sus estudiantes de in- geniería ambiental, actividad que se realizó en nuestra institución, con la participación de los estudiantes de ECOSANFE. La última intervención la realiza la ingeniera Nathali Vallejo, representante de EMAS, con la temática del manejo de residuos sólidos en la ciudad de Pasto y en las institu- ciones educativas del municipio, se gestiona la capacitación del manejo de R.S en la institu- ción, la cual se lleva a cabo en dos sesiones de trabajo. Dentro de los proyectos ambientales escola- res, está inmersa la huerta escolar la cual es una herramienta formativa que permite invo- lucrar a la comunidad educativa, fomentando el cuidado, respeto al medio ambiente, valores en ecología y la sostenibilidad, ya que se han sacado alimentos cultivados por los propios estudiantes y docentes, además de permitirnos conocer especies vegetales que se consumen a diario y no se conoce el proceso de cultivo, cuidado y cosecha. La huerta escolar permite conocer las ventajas de consumir alimentos orgánicos y así obtener una buena nutrición, todo esto aten- diendo a las sugerencias de Naciones Unidas para la alimentación y agricultura (FAO), lo mencionado sin dejar a un lado la articulación de la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Naturales, con ello incluyendo la transversali- zación de los ejes temáticos establecidos por el MEN. El trabajar en estos proyectos nos per- mite aprender desde el hacer, ya que se mani- pula y se observa, todo esto sin duda facilita un mayor aprendizaje. Los buenos resultados en la producción de la huerta han sido de ali- ciente para seguir con el proyecto, con ánimos de en un futuro realizar proyectos de investi- gación que nos permita proyectarnos como un modelo a seguir en las demás instituciones educativas de la región. El colegio san Felipe Neri comprometido con el cuidado y protec- ción del ambiente, dentro de su proyecto ECO- SANFE, propone alternativas con las cuales se promueve la conservación de los recursos naturales, implementando estrategias en las cuales los educandos son focos de vital impor- tancia en el proceso de concienciar a diferentes miembros de la comunidad educativa frente a diferentes situaciones del contexto ambiental, en las cuales se han visto inmersas actividades humanas, las cuales han generado alteración y degradación del ambiente, por lo tanto es de suma importancia la formación de individuos capaces de generar cambio en pro del mejo- ramiento y protección de los recursos natu- rales que tenemos, y pensar en alternativas que apunten hacia un desarrollo sostenible y sustentable, que garantice el aprovechamiento y disposición de recurso para las próximas ge- neraciones, he aquí una muestra de la impor- tancia del trabajo de los diferentes líderes am- bientales en la institución, ya que como bien se sabe los recursos con los que contamos no son inagotables, como se pensaba en tiempos pa- sados, las problemáticas ambientales son pro- blemas del hoy, y como institución educativa es nuestro deber incentivar y realizar activida- des en las cuales se desarrollen competencias y habilidades en los estudiantes para fomentar el cuidado de nuestros recursos. En el colegio San Felipe Neri siempre se ha promovido una cultura ambiental orien- tada por el respeto a los demás y al entorno en el que convivimos. La educación ambiental se ha implementado desde el Área de las ciencias en la formación cotidiana, que ubica a los es- tudiantes, niños y jóvenes en las característi- cas generales del medio que nos rodea y de la forma en que nuestro actuar lo afecta positiva y/o negativamente, a su vez se han realizado actividades que han contribuido al mejora- miento del ambiente, fomentando así una me- jor conciencia ambiental. En la actualidad el hombre ha venido degradando y modificando el ambiente a su antojo, por lo tanto es nece- sario comprender este hecho para hacer que la intervención del mismo sea positiva en el sentido de no acabar con los recursos y por el contrario implementar y generar nuevas estra- tegias para el cuidado del ambiente. Candidato a Magister en Ingeniería Ambiental - Fernando Dario Gelpud Mg. Alejandro Delgado M.
  • 19. 20 Cuenteritos!! Había una vez una niña que se llamaba Lucy, ella vivía en un faro a la orilla de un hermoso mar, era muy feliz porque todos los días iba a la orilla del mar para encon- trarse con su gran amiga Lina la sirenita, les gustaba jugar mucho. Lina llevaba a Lucy dentro del mar para que mire a todos los peces que habían dentro de él y para que observe lo hermoso que era la vida dentro de él. Un día Lucy fue a la orilla a encon- trarse con su amiguita Lina la sirenita, pero ella nunca llego, Lucy se asustó, empezó a mirar que se acercaba un montón de lodo con mucha basura y dentro de este mucho s peces atrapados muriendo. Lucy asustada fue a contarle a sus padres para que le ayudaran a buscar, a su amiga la sirenita. Cuando fueron al mar la encontraron en el fondo atrapada en un costal de basura, Inmediatamente la saca- ron de allí, al salir la sirenita muy asustada y triste mira toda esta basura y huyo sin mirar a su amiguita. Al pasar algunos días, Lucy muy triste miraba la orilla del mar buscando a su amiga, pero ella no llegaba, Lucy junto a sus padres pidió ayuda para quitar toda la basura del mar, después de que quitaron toda la basura, miraron lo hermoso que quedo nuevamente igual como era antes un hermoso mar. Lucy sentada a la orilla del mar espero a su amiguita la sirenita, hasta que un día la sirenita apareció muy conten- ta por poder encontrarse con su gran amiga Lucy y ella le hace una promesa, que ella se va a convertir ¡En la protectora del mar! FIN. Melany Tatiana Arellano Díaz 3-2 Mi AMIGA LINA LA SIRENITA EN UN LINDO MAR Había una vez en una hermosa y pequeña ciudad un niño muy juicioso, talentoso y a su vez bondadoso, que iba a su colegio con gran entusiasmo, cierto día en su clase de biología estudiaron los animales en peligro de extinción, quedó impactado al escuchar las palabras de su profesora, que en el mundo y sobre todo en su país, los animales sufren por la maldad de algunas personas, como el oso perezoso que se alimenta de hojas y vive durmiendo en la copa de los árboles, la gua- camaya que come frutas y hace sus nido en los árboles, el mono titi cabeza blanca que por la deforestación se quedan sin hogar, la rana dorada que habita en las lagunas, el manatí que nada en aguas profundas y que por la contaminación de las aguas están en peligro de extinción. Lo que nadie se imaginaba era el secreto que el pequeño niño escondía, en su tiempo libre se convertía en RAYO VERDE, un súper héroe el cual protegía la vida sobre la tierra, ayudaba con sus súper poderes a las plantas, árboles y flores, de igual manera a todos los animales que habitaban la tierra, el agua y el aire. Rayo verde voló a proteger al oso perezoso, la guacamaya, el mono cabeza blanca y pudo mirar a aquellas personas que los lastimaban y con su visión de rayos verdes de luz los iluminó y les habló del daño que le causaban al bosque y a cada ser que habita en él, los rayos verdes surtieron efecto estos hombres, reflexionaron y se comprometieron a sembrar árboles para reparar el daño que hi- cieron. Luego voló hasta las aguas de su país y desde el aire vio toda la basura que las perso- nas arrojan en el agua, salió de la superficie de la tierra y con sus rayos verdes de luz ilumino al planeta y la gente cambio su mentalidad y sus corazones para que cuiden y protejan la vida sobre la tierra. Así que este súper héroe después de esta gran misión llegó a su casa, comió sus verduras que le ayudaban a sus súper poderes, cepillo sus dientes y se quedó dormido hasta una próxima aventura, y como dice don Pepín este cuento llego a su fin. David Alejandro Martínez Chicaiza 3-1 RAYO VERDE Había una vez una niña llamada Isabella que quería construir un robot, pero no se decidía que tipo de robot. Tuvo muchas ideas antes de hacerlo, pensó hacer un perro robot, un gato robot, un barco robot, un humano robot, pero no se sentía satisfecha con estas ideas, entonces pensó el animal más grande, gigan- te, antiguo, feroz, carnívoro, fuerte que existió hace 65 millones de años. Aquel animal que tenía dos garras gigantes y feroz mandíbula, aquel animal que hoy en día sus huesos están en el museo de historia natural en el país de Estados Unidos, es decir ella pensó en el gran tiranosaurio rex. Isabella se preguntó ¿qué pasaría si lo hago robot?, entonces empezó su crea- ción pero no haría un tiranosaurio, si no una tiranosauria rex para que cualquier niño o niña se pueda asombrar de su grandeza; para realizar la robot Isabella investigó en Google, en páginas de dinosaurios y libros de historia y encontró la imagen de la tiranosauria per- fecta para realizar su creación y la fue cons- truyendo, con piezas de metal, con materiales reciclables, fuego, pero sobre todo con mucho amor, la pinto de varios colores para que la tiranosauria se mirara colorida, asombrosa y autentica; la hizo inteligente para que pudiera interactuar con todas las personas y com- prenda el mundo; la hizo fuerte para que se defienda así misma y a su dueña quien la creo. Fue una robot esplendida, una robot jamás hecha por otra persona, una vez la ti- ranosauria robot fue creada, Isabella la llamo Violeta, y fue una gran robot así termina la historia de Isabella la científica y paleopato- loga que creo a su mejor amiga la tiranosauria Violeta robótica y fueron felices con muchas aventuras para siempre. Isabella Cerón Valencia 3-1 LA TIRANOSAURIA REX ROBOT
  • 20. 21 Valery Andrea Paz De La Cruz Grado 4-1 Había una vez una niña llamada Valeria que soñaba con conocer el mar, mirar los pececi- tos y las tortugas que leía en sus libros. Su padre un día le cumplió su sueño e invito a su familia al mar, como regalo de cumplea- ños. Valeria y su familia alistaron su equipa- je, al ir descendiendo del avión, Valeria noto la inmensidad del mar y un azul como ella lo había mirado en sus libros, en la televisión. La emoción de Valeria era mucha, al llegar al hotel escucho las olas y toma de las maños a sus padres para que la lleven a mirar, Ella estaba tan feliz de poder jugar con las olas. A medida que jugaba se dio cuenta que llegaban botellas, bolsa plásticas, envases de jugo. Empezó a mirar que se fue acumu- lando más basuras a lado de ella. Se puso tan triste; su padre se acer- ca y mira como una lagrima bajaba por su mejilla y le pregunto ¿Qué ocurre hija?, Ella le responde- como es posible que estemos ensu- ciando la casa de los pececitos Qué podemos hacer papi, para que los peces no se vallan a comer esos plásticos y se enfermen. Su padre la abraza fuerte y le dice: por el momento llamemos a mamá y a tus hermanos para que recojamos esta basura aquí acumulada. Poco a poco los turistas y visitantes se unieron a esta bonita causa, así la playa quedo limpia. Valeria al llegar a su casa le preguntaba a su madre como se podría evitar que esa basura termine en el mar. Su madre le respondió: mi pequeña empecemos por separar las basuras eso se llama reciclar, usar menos productos que contengan plásticos, para ir al supermercado, llevar una bolsa reu- tilizable. “ay mami, que buena idea podemos empezar desde nuestra casa”. Si mi pequeña también así cuidamos nuestro medio ambien- te, apagando las luces que no utilizamos, no desperdiciar el agua. Así también cuidamos nuestra casa, nuestro planeta y la casa de los pececitos. El sueño de Valeria Había una vez una familia de osos polares que vivían en el ártico, un día llegaron unos colonizadores que iban a buscar petróleo en la zona donde vivían los osos, hicieron mucha contaminación en el agua, usaron bombas, mataron muchas focas para hacer abrigos con su piel, viendo esto los osos intentaron defenderse por los otros coloniza- dores eran mucho más y tenían más armas y no pudieron salvar su hábitat. La mayoría de los osos que sobrevi- vieron huyeron hacia Rusia a refugiarse. Un osito bebé, que había perdido toda su familia se escondió bajo la nieve por mucho tiempo, se alimentó bien y se ejercitó mucho y al pa- sar el tiempo creció muy fuerte y cuando ya era grande y fuerte salió de su escondite bajo la nieve y atacó a los colonizadores e hizo que se fueran de su hogar, después se fue a Rusia donde se encontró con los otros osos que habían huido, tuvo muchos hijos y logró repoblar el Polo Norte de osos polares. Juan José Benavides Garzón Grado 3-2 Carlos Alejandro Araujo Galvis Grado 5-1 La Salvación de los osos polares Había una vez un niño muy inquieto llama- do Carlitos, que vivía en un hermoso lugar conocido como Pastopolis; al occidente de la ciudad se encontraba un imponente volcán al que sus habitantes llamaban el León Dormi- do y lo consideraban su guardián y símbolo de la ciudad. Carlitos estudiaba en un gran colegio ubicado al pie del volcán, donde tenía mu- chos amigos a quienes les encantaba explorar la naturaleza y a diario observaban con ad- miración su cima. Un día en compañía de su guía decidieron conocerlo de cerca, escalaron por varias horas mientras su guía les explica- ba la importancia de los páramos y que estos mantienen un equilibrio vital para mantener los ciclos del agua. Al llegar a su cumbre observaron con gran sorpresa y mucha tristeza que el páramo donde nace el agua se estaba muriendo a causa del calentamiento global y la contami- nación que generaban las fábricas, vehículos y los habitantes de esta gran ciudad. Con mucha angustia pero con el ánimo de cuidar la naturaleza regresaron a Pastopolis y junto con sus padres, profeso- res, amigos y vecinos se comprometieron a cuidar el medio ambiente sembrando árboles, protegiendo los ríos, usando más la bicicleta, clasificando las basuras y no desperdiciando el agua, ni energía. Carlitos y sus amigos exploradores se sintieron muy contentos porque sabían que con estas acciones lograrían recuperar el páramo y el león dormido estaría a salvo por mucho tiempo y a la vez ayudaban a proteger nuestro planeta tierra. FIN Cuidando al León dormido.