SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁREA PERSONAL SOCIAL IGLESIA  MATRIZ  DE CHAUPIMARCA "Historia es, desde luego, exactamente lo que se escribió, pero ignoramos si es lo que exactamente sucedió“.
Presentación La historia permiten que los alumnos de educación primaria desarrollen la capacidad de análisis, reflexión, crítica y toma de decisión. El análisis histórico no es recordar fechas y acontecimientos, sino, que a través de ellos puedan intimar con sus raíces y busquen la verdad por encima de todo. El propósito es que el alumno adquiera la ciencia y no entregarle la ciencia hecha, esto lo iniciamos reconociendo la dimensión temporal del hombre y su naturaleza social, que permite establecer un diálogo entre el pasado, presente y futuro por medio de la aplicación de un repertorio de técnicas de investigación histórica.  Del mismo modo, reconocer la interculturalidad de nuestro país, la hermosa y rica historia acompañada de una variedad de recursos que demuestran la biodiversidad y abundancia de recursos que nos ubica entre los países mas privilegiados del mundo. Valoremos la historia y la biodiversidad del Perú así tendremos una imagen más completa de nuestro país. Ayudemos a conocer el Perú a nuestros alumnos así habremos ayudado amarlo más.
LOGROS   DE   APRENDIZAJE CAPACIDAD: INVESTIGA Y ANALIZA LOS ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS Y LAS REPERCUSIONES MAS RELEVANTES. RECONOCE LA BIODIVERSIDAD EXISTENTE EN NUESTRO MEDIO GEOGRÁFICO Y LA DIVERSIDAD CULTURAL. INDICADOR EXPLICA EL PROCESO HISTÓRICO PERUANO EMPLEANDO DIVERSAS TÉCNICAS. CLASIFICA LA BIODIVER SIDAD Y LA DIVERSIDAD CULTURAL PERUANA  RESPETANDO SUS CARECTRÍSTICAS
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Cómo conocemos nuestra historia?
CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA UTILIDAD DE LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO Y SU EMPLEO EN EL AULA La enseñanza de la historia puede ser entendida como una exposición, más o menos ilustrada, de los resultados obtenidos por los historiadores en sus investigaciones. Pero el auténtico aprender historia supone que el estudiante realice por sí mismo un trabajo de historiador y conozca los métodos utilizados por éste. Es por ello que el profesor debe poner a su disposición todo tipo de fuentes para que el estudiante pueda extraer datos de ellas, ordenándolas y reflexionando, para que pueda adquirir la vivencia propia de la huella de lo que aconteció, poniéndose en condición de relatar y aún escribir representaciones de lo sucedido. Las fuentes del conocimiento histórico constituyen la principal base de información científico – cultural para el profesor y los alumnos con respecto a las exigencias del currículo. Éste, a su vez, debe ser entendido como un marco flexible que el profesorado, en su práctica docente debe adecuar a la realidad de los conocimientos, habilidades y particularidades de los estudiantes a los que va dirigido. De esto se deduce que una tarea fundamental que se sugiere a cada profesor es la realización del diagnóstico de la situación de cada uno de sus alumnos, tanto en sus aspectos socioeconómicos como culturales, ya que, a partir de los datos obtenidos, se podrá optar por aquellas estrategias pedagógicas mas convenientes para desarrollar en la práctica los aspectos contenidos en el currículo.
En relación con dichas estrategias, está generalmente aceptado el valor y la utilidad de combinar las de tipo expositivo con las de indagación, siempre que ambas partan del nivel de desarrollo del alumno, tanto en su aspecto psicológico como en el de los conocimientos previos, fomenten la construcción de aprendizajes significativos y favorezcan la capacidad de “aprender a aprender”, así como la existencia de un “clima” en el aula caracterizado por la participación, la tolerancia y la cooperación. En función de lo anterior, el profesorado deberá seleccionar el tipo de fuente a utilizar, concebidas como los medios de enseñanza de la asignatura que constituyen el soporte material de los métodos que utiliza el profesor. Dentro de la fuentes del conocimiento histórico destacan las fuentes primarias, que constituyen atención principal de los historiadores por lo que ellas aportan al proceso de investigación, y por los valores metodológicos y científicos que imprimen a la enseñanza por ser fuerzas probatorias, aunque todas en general  - primarias o no – son válidas como medios a utilizar. La definición de soporte material del método es importante para comprender que ningún medio de enseñanza se utiliza al margen de una metodología para su uso .
Tomemos por ejemplo un documento, el caso de  La carta de Jamaica , de Simón Bolivar o  Nuestra América  de José Martí. Un profesor puede usarlo como apoyo a lo que él informa oralmente, como base de un diálogo con sus alumnos, o como fuente para que éstos trabajen de forma independiente. En cada uno de sus usos citados el documento cumple la función de soporte material del método de enseñanza seleccionado, a la vez que la de fuente del conocimiento histórico por la información. Asimismo, cuando el profesor, para lograr que sus alumnos reconstruyan el itinerario de los viajes de Colón, realiza una lectura comentada de fragmentos del  Diario de navegación  mientras los alumnos van siguiendo la ruta en el mapa, escribe en la pizarra las ideas básicas surgidas del diálogo con ellos, les orienta después el estudio del libro de texto y la búsqueda y utilización de determinada bibliografía complementaría, estamos en presencia de un sistema de medios para el aprendizaje de un asunto. La definición del sistema comprende la interdependencia, complementación y coherencia entre las fuentes del conocimiento histórico empleadas en la enseñanza. Por otra parte, la utilización de las fuentes permitirá desarrollar en los alumnos la actitud crítica ante las mismas y la comprobación de que el camino hacia la verdad científica pasa por el contraste de fuentes, así como por la comprensión de que el contenido de cualquiera de ellas, por fiable que sea, es un punto de vista y no el único que existe sobre un hecho histórico.
RECUPERACIÓN  DE SABERES PREVIOS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONSTRUCCION  DE CONOCIMIENTOS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
LA REPÚBLICA ,[object Object],[object Object],¿Cuándo se organizó la república?  A partir de la instalación del Primer Congreso Constituyente el 20 de setiembre de 1822.  ¿Qué ley norma su organización y funcionamiento?  La Constitución Política del Perú ¿Para qué se fundo la República?  Para vivir en democracia.  Para forjar nuestro desarrollo.  ,[object Object],[object Object],¿Por qué en 187 años no hemos logrado el desarrollo?  No tuvimos estabilidad política. Hemos tenido muchas dictaduras.  No tuvimos estabilidad jurídica. (Muchas constituciones y Leyes)  No tuvimos estabilidad económica (primó la inflación)  La guerra con chile que destruyo nuestra economía.  La deuda externa.  Las tensiones internacionales.  La violación de los derechos humanos.  Una educación que no está al servicio del desarrollo.  Las obras de desarrollo del siglo pasado.  Construcción de los ferrocarriles: Central y del sur ¿Qué es la democracia?  La   forma de gobierno en la que la soberanía reside en el pueblo y se expresa en las elecciones generales. En la que gobernantes y gobernados actúan conforme lo dispone la Constitución y las Leyes.  En la que todos los ciudadanos tienen iguales derechos y obligaciones.  El poder se comparte en los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial independientes.
HECHOS HISTÓRICOS DE PASCO TESTIMONIOS HISTORICOS  En la plaza Chaupimarca el general José Antonio Álvarez de Arenales dio el primer grito de independencia el 7 de diciembre de 1820, un día después de la exitosa batalla de Pasco. En este mismo lugar, después de 4 años de ese acto, el libertador Simón Bolívar organizó a sus soldados y marchó hacia las Pampas de Junín, donde arremetió contra las tropas realistas en la batalla del mismo nombre. Y, en 1879, cuando el país fue ocupado por milicias chilenas, 220 cerreños integrantes de la Columna Pasco celebraron un acto litúrgico en la Plaza de Chaupimarca antes de partir a defender la soberanía del país. De ese batallón regresaría con vida solamente un soldado. En atención al valor histórico que guarda este lugar, el INC lo declaró en el año 2002 Patrimonio Nacional por resolución directoral Nº 1031. Pero luego otra resolución directoral, la Nº 2144 del año 2006, decidió retirarle tal calidad aduciendo la inhabitabilidad de varios inmuebles producto de la actividad minera y ante la posibilidad de reubicación del distrito.
DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCIA HEROE CERREÑO  - HEROE PERUANO – HEROE UNIVERSAL Mártir de la Medicina Peruana y el más grande héroe civil que tiene el Departamento de Pasco. Nació el 13 de agosto de 1837. Algunos sostienen que en la ciudad de Cerro de Pasco, pero un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones de la Universidad 'Federico Villa­rreal" señala que el origen de este gran investigador estuvo en un anexo en la provincia que lleva su nombre: Daniel A. Carrión. De una u otra forma lo cierto es, que los padres del sabio peruano fueron Baltazar Carrión, médico y abogado ecuatoriano y la distinguida dama cerreña Dolores Garcia Navarro. Daniel A. Carrión hizo sus primeros estudios en su tierra natal y después en la Perla de Junin, Tarma. Cuando llegó al tercer año de media decidió viajar a Lima. La primera etapa la hizo a caballo hasta San Mateo y de allí en tren. En el Colegio Guadalupe terminó su educación secundaria, donde demostró una gran incli­nación por los estudios. Sus trabajos de investigación estaban influenciados por los que en la época realizaba el sabio Antonio Raymondi. La Facultad de Ciencias lo tuvo como uno de sus mejores alumnos en 1877. En ella se pre­paro para ingresar a la Facultad de Medicina de San Fernando, pero si bien logró ingresar a sus aulas, la Guerra del Pacifico in­terrumpió sus proyectos por la ocupación de esta Facultad.  El joven estudiante, sopesando las circunstancias, se vió en la necesidad de deambular por las bibliotecas de sus maestros, en un afán de ampliar sus conocimientos. Simultáneamente, decidio hacer sus prácticas en los hospitales Santa Ana, Lazareto de Guía, San Bartolomé, Dos de Mayo y Maisón Santé. Los conocimientos, sin embargo, sobre esta enfermedad fueron escasos. Para esclarecer las dudas, decidió inoculársela, si­guiendo uno de los métodos experimentales más adecuados a la época, la clásica escuela de los métodos europeos. Dejó de lado las recomendaciones y consejos de sus maestros, los que le advirtieron de las consecuencias. Su sacrificio se consumó en la sala de Nues­tra Señora, de Las Mercedes del Hospital Dos de Mayo, el 27 de Agosto de 1885. Daniel A. Carri6n padeció por espacio de 39 días horribles males. Fiebres, dolores en todo el cuerpo, vómitos, escalofríos, hicieron presa de su cuerpo; mientras la anemia consumía su organismo. Conducido a la Maisón Santé el 4 de octubre, murió el día siguiente a las 11.30 de la mañana.
CERRO  DE  PASCO  HISTORIA  LIGADA  A  LA  MINERÍA Históricamente, la ciudad de Cerro de Pasco ha sido sinónimo de riqueza minera. Así es presentada en los manuales de historia en los colegios y en la imagen que se vende del país en el exterior. Cerro de Pasco, ubicado en los andes centrales del Perú a una altura de 4,338 metros sobre el mar, con una población de 70 mil habitantes aproximadamente, es la ciudad más alta del mundo cuyas entrañas reservan minerales como el plomo, zinc y plata. La ciudad y la minería han engendrado un conflicto infinito donde la expansión minera es una necesidad para la empresa y una agonía para la ciudad que requiere consolidar su desarrollo urbano.  A lo largo de la historia del Cerro de Pasco la minería ha constituido el apogeo de la ciudad, su crecimiento urbano se habría debido a las bonanzas mineras y las migraciones regionales, pero también es el mal que progresivamente la va socavando.  Una leyenda local relata los orígenes de la minería y, por tanto, de la ciudad, al referir que por el año 1630 el indio Huaricapcha descubrió accidentalmente los minerales del Cerro de Pasco en una cueva al encender una fogata para guarecerse de la nieve y el clima gélido. Los hilos de plata que mostraría el indígena a los españoles llevarían a iniciar la explotación minera hace casi 400 años y convertirse en uno de los centros mineros más importantes de la colonia. A principios del siglo XX, la lógica de explotación minera se intensificaría con la llegada de la empresa norteamericana  Cerro de Pasco Investment Company  que adquiere las minas del Cerro de Pasco y otras de la región para luego constituirse, en 1915, en la  Cerro de Pasco Cooper Corporation.  La inyección de capitales, tecnología y vías de comunicación (en 1904 concluiría la construcción del ferrocarril Callao – Cerro de Pasco) reforzarían el “enclave minero” y abrirían una escalada de conflictos con las comunidades indígenas de la región por la concentración de tierras y la contaminación ambiental, así como entre el afianzamiento urbano de la ciudad y la expansión minera. Y cómo negar esta realidad, si de modo generoso, con la explotación del plomo, la plata, el cobre y el zinc, ha contribuido durante siglos, al enriquecimiento de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, a llenar las arcas del Estado a través de Centromín Perú, y ahora a las utilidades de la Volcán.
CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD Y LA DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL
LA DIVERSIDAD El término de diversidad remite a la idea de abundancia y variedad. Significa el reconocimiento de las diferencias; del valor de estas diferencias en la formación del conjunto; de las múltiples posibilidades de entender, vivir y trabajar una realidad determinada. La diversidad hace alusión al reconocimiento de la diferencia, desemejanza, individualidad, especificidad y unicidad.  a. Diversidad biológica Por “diversidad biológica“ se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte, comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
b.  Diversidad de ecosistemas Corresponde a la variedad de hábitat, comunidades bióticas y procesos ecológicos. Se encuentran ecosistemas pequeños y grandes, efímeros y permanentes, unos incluidos dentro de los otros.  El estado en que se encuentre el ecosistema es fundamental para la conservación de la biodiversidad en todos sus niveles, ya que existe una correlación entre la diversidad de especies y la estabilidad y flexibilidad de un ecosistema (Glowka, et al, 1996). c.  Diversidad cultural Cada una de las sociedades humanas, desde los primeros tiempos hasta las épocas actuales, ha establecido una relación entre el medio ambiente, que se expresa en sus rasgos culturales. “Todos los grupos humanos al relacionarse entre sí y con su medio ambiente, desarrollan formas de actuar y de pensar particulares que los diferencian y definen su identidad cultural. La forma en que se concibe el tiempo, el espacio y la disponibilidad de recursos naturales es parte de las características que distinguen a las diferentes culturas, lo mismo que las actitudes hacia la naturaleza” (García, 2002). La diversidad cultural se “refiere a la pluralidad e interacción de las expresiones culturales que coexisten en el mundo y que por lo tanto enriquecen el patrimonio común de la humanidad” (RIPC, 2003).
Importancia de la biodiversidad  El valor intrínseco (esencial) de la biodiversidad viene dado por el hecho de que ésta es resultada y expresión de un proceso histórico natural de gran antigüedad y majestuosidad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad deben velar por protegerla y respetarla. Finalmente desde nuestra condición humana (valoración antropocéntrica), la diversidad también representa un capital natural (Constanza et al., 1997). El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras. El papel ecológico de biodiversidad  Cumplen una función importante en la regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales. La biodiversidad juega un papel determinante en procesos atmosféricos y climáticos. Muchos intercambios y efectos de las masas continentales y los océanos con la atmósfera son producto de los elementos vivos (efecto albedo, bomba de carbono, etc). La diversidad biótica de un sistema natural es uno de los factores determinantes en los procesos de recuperación y reconversión de desechos y nutrientes.
El papel económico de la biodiversidad  Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a la humanidad son: Alimentos: cosechas, ganado, selvicultura, piscicultura, medicinas.  Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor.  Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegría para muchas personas. El ecoturismo, en particular, está en crecimiento en la actividad recreativa al aire libre.  Actividades humanas dirigidas al desarrollo que pueden afectar la biodiversidad  Algunos ejemplos de actividades de desarrollo que pueden tener las más significativas consecuencias negativas para la diversidad biológica son: Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminación de tierras húmedas, la inundación para reservorios para riego, etc.  Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura o maricultura, de importantes sitios naturales de reproducción o crianza, etc. Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso, explotación forestal intensiva, establecimiento de industrias para productos forestales que generan más desarrollo cerca del sitio del proyecto; Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales, puentes, caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el acceso a áreas naturales y a la población de las mismas;  Canalización de los ríos;  Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior; Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones u otras importantes transformaciones de áreas naturales. Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo; Pérdida en gran escala de los hábitat, debido a la minería y exploración mineral;  Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala industrial.
LA BIODIVERSIDAD DE PASCO FLORA Y FAUNA Pasco es una provincia que no tienen un piso ecológico estadar, pues las serie de distritos que la conforman ocupan zonas de puna y jalca. Por tanto, la puna cuenta escasa vegetación, pero con pajonales de ichus, la champa estrella, que es una variedad de las gramineas, que enraíza abundantemente, y que los pobladores la extraen del suelo para utilizarlos como combustible. Las aves que habitan se diversifican entre : gaviotas, yanavicos, garzas, patos silvestres, guachuas, pájaros pito, el cernícalo, la bandurria, gallareta americana, garza blanca pequeña, gallareta andina, huaco, Liclish fraylisco, garza bueyera, pato media luna, pato jerga, pariona o parihuana, pato cordillerano, pato colorado, pato puna, pato sutro, pato rana, perdiz e puna, polla de agua, zambullidor blanquillo, zambullidor pimpollo, zambullidor de Taczanowiski. Asimismo, se crían auquénidos como : llamas , alpacas y vicuñas.
Gastronomía y Bebidas. Las comidas típicas más consumidas en la provincia de Pasco son : el charquicán, las alverjitas, el puchero de col, la pachamanca cerreña, el cuy colorado. Asimismo, entre las bebidas más comunes tenemos : el ponche de maca, el chinguirito( caliente de aguardiente con yerbas aromáticas), chicharrón ( chicha con aguardiente) y en Huariaca se toma también la chicha de cabuya Fiestas patronales La fiesta de las Cruces ( Cerro de Pasco). Todo el mes de mayo  El Señor de Exaltación ( Paragsha- Pasco) 14 de setiembre.  Señor de Huancapucro ( Cerro de Pasco). Mes de mayo.  El Niño Jesús ( Vicco-Pasco). 1ro de enero.  El Señor de Áncara Paucartambo-Pasco) . 29 de mayo.  San Juan Bautista ( Huariaca-Pasco). 24 de junio  Señor de Áncara Paucartambo-Pasco) . 29 de mayo
Fiesta patronal en honor al Señor de Exaltación. Paragsha 1957 .
[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
RESPUESTAS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicanaLa enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
Bianka Luna
 
Estrategia Para La EnseÑAnza De Historia En Primaria
Estrategia Para La EnseÑAnza De Historia En PrimariaEstrategia Para La EnseÑAnza De Historia En Primaria
Estrategia Para La EnseÑAnza De Historia En Primaria
Paty Alvarado
 
Lineamientos historia sociales
Lineamientos historia socialesLineamientos historia sociales
Lineamientos historia sociales
Bernardita Naranjo
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
anytzam
 
Actividades de historia 3er. grado
Actividades de historia 3er. gradoActividades de historia 3er. grado
Actividades de historia 3er. grado
NANCY TOVAR
 
P c a eess 10
P c a  eess  10  P c a  eess  10
P c a eess 8
P c a  eess 8    P c a  eess 8
P c a eess 9
P c a  eess  9   P c a  eess  9
Importancia de la coleccion bicentenario
Importancia de la coleccion bicentenarioImportancia de la coleccion bicentenario
Importancia de la coleccion bicentenario
Jose Carrillo Moreno
 
Taller de coleccion bicentenaria
Taller de coleccion bicentenariaTaller de coleccion bicentenaria
Taller de coleccion bicentenaria
Dolores Armira González Colmenares
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
meraryfs
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
Judith Guerrero Amador
 
Programa de historia
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historia
meraryfs
 
Uso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a ahoUso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a aho
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
Jurjo Torres Santomé
 
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doLineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Christopher Cali Vera
 

La actualidad más candente (17)

La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicanaLa enseñanza de la historia en la escuela mexicana
La enseñanza de la historia en la escuela mexicana
 
Estrategia Para La EnseÑAnza De Historia En Primaria
Estrategia Para La EnseÑAnza De Historia En PrimariaEstrategia Para La EnseÑAnza De Historia En Primaria
Estrategia Para La EnseÑAnza De Historia En Primaria
 
Lineamientos historia sociales
Lineamientos historia socialesLineamientos historia sociales
Lineamientos historia sociales
 
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primariaLa enseñanza de la historia en la escuela primaria
La enseñanza de la historia en la escuela primaria
 
Actividades de historia 3er. grado
Actividades de historia 3er. gradoActividades de historia 3er. grado
Actividades de historia 3er. grado
 
P c a eess 10
P c a  eess  10  P c a  eess  10
P c a eess 10
 
P c a eess 8
P c a  eess 8    P c a  eess 8
P c a eess 8
 
P c a eess 9
P c a  eess  9   P c a  eess  9
P c a eess 9
 
Importancia de la coleccion bicentenario
Importancia de la coleccion bicentenarioImportancia de la coleccion bicentenario
Importancia de la coleccion bicentenario
 
Taller de coleccion bicentenaria
Taller de coleccion bicentenariaTaller de coleccion bicentenaria
Taller de coleccion bicentenaria
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
Programa de historia
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historia
 
Uso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a ahoUso de la imgen citan a aho
Uso de la imgen citan a aho
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)Analisis de libros de texto -  Jurjo Torres Santomé  (2014)
Analisis de libros de texto - Jurjo Torres Santomé (2014)
 
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2doLineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
Lineamientos historia y_ciencias_sociales_2do
 

Destacado

Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
DorisBetzabee
 
Relaciones humanas y sociales
Relaciones humanas y socialesRelaciones humanas y sociales
Relaciones humanas y sociales
rem
 
Distancia social-psicologia (1)
Distancia social-psicologia (1)Distancia social-psicologia (1)
Distancia social-psicologia (1)
edgar huaracha
 
Relaciones Humanas
Relaciones HumanasRelaciones Humanas
Relaciones Humanas
Manuh Heisse
 
Comunicaciòn efectiva
Comunicaciòn efectivaComunicaciòn efectiva
Comunicaciòn efectiva
Itxita Cardoso Martinezz
 
4. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y EDUCACIÓN EN LA FE. DE 9 A 12 AÑOS
4. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y EDUCACIÓN EN LA FE. DE 9 A 12 AÑOS4. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y EDUCACIÓN EN LA FE. DE 9 A 12 AÑOS
4. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y EDUCACIÓN EN LA FE. DE 9 A 12 AÑOS
FEDERICO ALMENARA CHECA
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
ElizabethMujica1
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
lyse610
 
Diapositivas R H
Diapositivas R HDiapositivas R H
Diapositivas R H
cynthia166
 
Mapa conceptual relaciones humanas y juridicas
Mapa conceptual relaciones humanas y juridicasMapa conceptual relaciones humanas y juridicas
Mapa conceptual relaciones humanas y juridicas
jacqueline2275
 
Eje nº 3 el comportamiento dentro de las organizaciones
Eje nº 3 el comportamiento dentro de las organizacionesEje nº 3 el comportamiento dentro de las organizaciones
Eje nº 3 el comportamiento dentro de las organizaciones
Maria Belen Salum
 
Contabilidad en las organizaciones
Contabilidad en las organizaciones Contabilidad en las organizaciones
Contabilidad en las organizaciones
gina silvera
 
Presentacion conflicto y negociacion 29 set 2012
Presentacion conflicto y negociacion 29 set 2012Presentacion conflicto y negociacion 29 set 2012
Presentacion conflicto y negociacion 29 set 2012
Luigi Martinez
 
Una clase de película: Salvar al soldado Ryan
Una clase de película: Salvar al soldado RyanUna clase de película: Salvar al soldado Ryan
Una clase de película: Salvar al soldado Ryan
Elena Rodríguez Jiménez
 
Clima institucional y organizacional
Clima institucional y organizacionalClima institucional y organizacional
Clima institucional y organizacional
Alexandra Vaca
 
Una clase de película: La voz dormida
Una clase de película: La voz dormida Una clase de película: La voz dormida
Una clase de película: La voz dormida
Elena Rodríguez Jiménez
 
Las personas y la organizacion
Las personas y la organizacionLas personas y la organizacion
Las personas y la organizacion
Carlos Iván
 
Rel Humanas
Rel HumanasRel Humanas
Rel Humanas
Miguel
 
Una clase de película: Mañana cuando la guerra empiece
Una clase de película: Mañana cuando la guerra empieceUna clase de película: Mañana cuando la guerra empiece
Una clase de película: Mañana cuando la guerra empiece
Elena Rodríguez Jiménez
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
AndreaJMendozaM
 

Destacado (20)

Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Relaciones humanas y sociales
Relaciones humanas y socialesRelaciones humanas y sociales
Relaciones humanas y sociales
 
Distancia social-psicologia (1)
Distancia social-psicologia (1)Distancia social-psicologia (1)
Distancia social-psicologia (1)
 
Relaciones Humanas
Relaciones HumanasRelaciones Humanas
Relaciones Humanas
 
Comunicaciòn efectiva
Comunicaciòn efectivaComunicaciòn efectiva
Comunicaciòn efectiva
 
4. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y EDUCACIÓN EN LA FE. DE 9 A 12 AÑOS
4. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y EDUCACIÓN EN LA FE. DE 9 A 12 AÑOS4. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y EDUCACIÓN EN LA FE. DE 9 A 12 AÑOS
4. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y EDUCACIÓN EN LA FE. DE 9 A 12 AÑOS
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
 
Diapositivas R H
Diapositivas R HDiapositivas R H
Diapositivas R H
 
Mapa conceptual relaciones humanas y juridicas
Mapa conceptual relaciones humanas y juridicasMapa conceptual relaciones humanas y juridicas
Mapa conceptual relaciones humanas y juridicas
 
Eje nº 3 el comportamiento dentro de las organizaciones
Eje nº 3 el comportamiento dentro de las organizacionesEje nº 3 el comportamiento dentro de las organizaciones
Eje nº 3 el comportamiento dentro de las organizaciones
 
Contabilidad en las organizaciones
Contabilidad en las organizaciones Contabilidad en las organizaciones
Contabilidad en las organizaciones
 
Presentacion conflicto y negociacion 29 set 2012
Presentacion conflicto y negociacion 29 set 2012Presentacion conflicto y negociacion 29 set 2012
Presentacion conflicto y negociacion 29 set 2012
 
Una clase de película: Salvar al soldado Ryan
Una clase de película: Salvar al soldado RyanUna clase de película: Salvar al soldado Ryan
Una clase de película: Salvar al soldado Ryan
 
Clima institucional y organizacional
Clima institucional y organizacionalClima institucional y organizacional
Clima institucional y organizacional
 
Una clase de película: La voz dormida
Una clase de película: La voz dormida Una clase de película: La voz dormida
Una clase de película: La voz dormida
 
Las personas y la organizacion
Las personas y la organizacionLas personas y la organizacion
Las personas y la organizacion
 
Rel Humanas
Rel HumanasRel Humanas
Rel Humanas
 
Una clase de película: Mañana cuando la guerra empiece
Una clase de película: Mañana cuando la guerra empieceUna clase de película: Mañana cuando la guerra empiece
Una clase de película: Mañana cuando la guerra empiece
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 

Similar a Personal Social Distancia

Propuesta de diseño de situacion la independencia
Propuesta de diseño de  situacion la independenciaPropuesta de diseño de  situacion la independencia
Propuesta de diseño de situacion la independencia
rosabailarina1
 
Secuencia didàctica sesiòn 5
Secuencia didàctica sesiòn 5Secuencia didàctica sesiòn 5
Secuencia didàctica sesiòn 5
ROOSSEEE
 
5 ta sesiòn producto final
5 ta sesiòn producto final5 ta sesiòn producto final
5 ta sesiòn producto final
ROOSSEEE
 
Secuencia didàctica sesiòn 5
Secuencia didàctica sesiòn 5Secuencia didàctica sesiòn 5
Secuencia didàctica sesiòn 5
ROOSSEEE
 
Educacion historica
Educacion historicaEducacion historica
Educacion historica
Mimy Ponce
 
Guia mexico1 vallejo
Guia mexico1 vallejoGuia mexico1 vallejo
Guia mexico1 vallejo
J Emilio Garcia P
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
ROSAISELAPORTUGALENRIQUEZ
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
ROSAISELAPORTUGALENRIQUEZ
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
ROSAISELAPORTUGALENRIQUEZ
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
ROSAISELAPORTUGALENRIQUEZ
 
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
Diego Andrés Rojas González
 
Reflexionemos nuestra practica
Reflexionemos nuestra practica Reflexionemos nuestra practica
Reflexionemos nuestra practica
Mauricio Alfredo Beltran Barrera
 
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
aletheia Jacobo
 
MESA 19: La enseñanza de la historia de los procesos revolucionarios Latinoa...
MESA 19: La enseñanza de la historia de los procesos revolucionarios Latinoa...MESA 19: La enseñanza de la historia de los procesos revolucionarios Latinoa...
MESA 19: La enseñanza de la historia de los procesos revolucionarios Latinoa...
wmcalzado001
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
cristina gloria
 
Cuadernillo
CuadernilloCuadernillo
Cuadernillo
Miriam Ferreyra
 
Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historia Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historia
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Sesion 5 araceli
Sesion 5 araceliSesion 5 araceli
Sesion 5 araceli
SHELYCAMET
 

Similar a Personal Social Distancia (20)

Propuesta de diseño de situacion la independencia
Propuesta de diseño de  situacion la independenciaPropuesta de diseño de  situacion la independencia
Propuesta de diseño de situacion la independencia
 
Secuencia didàctica sesiòn 5
Secuencia didàctica sesiòn 5Secuencia didàctica sesiòn 5
Secuencia didàctica sesiòn 5
 
5 ta sesiòn producto final
5 ta sesiòn producto final5 ta sesiòn producto final
5 ta sesiòn producto final
 
Secuencia didàctica sesiòn 5
Secuencia didàctica sesiòn 5Secuencia didàctica sesiòn 5
Secuencia didàctica sesiòn 5
 
Educacion historica
Educacion historicaEducacion historica
Educacion historica
 
Guia mexico1 vallejo
Guia mexico1 vallejoGuia mexico1 vallejo
Guia mexico1 vallejo
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
 
Situacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historiaSituacion problema de taller de historia
Situacion problema de taller de historia
 
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
 
Reflexionemos nuestra practica
Reflexionemos nuestra practica Reflexionemos nuestra practica
Reflexionemos nuestra practica
 
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
Cuadernillo Bicentenario (VersióN Final)
 
MESA 19: La enseñanza de la historia de los procesos revolucionarios Latinoa...
MESA 19: La enseñanza de la historia de los procesos revolucionarios Latinoa...MESA 19: La enseñanza de la historia de los procesos revolucionarios Latinoa...
MESA 19: La enseñanza de la historia de los procesos revolucionarios Latinoa...
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
Cuadernillo
CuadernilloCuadernillo
Cuadernillo
 
Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historia Enseñanza de la historia
Enseñanza de la historia
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 
Sesion 5 araceli
Sesion 5 araceliSesion 5 araceli
Sesion 5 araceli
 

Más de Morfe Mauricio Atencio

Genoma Humano Bioetica
Genoma Humano   BioeticaGenoma Humano   Bioetica
Genoma Humano Bioetica
Morfe Mauricio Atencio
 
Genoma Humano
Genoma HumanoGenoma Humano
Genoma Humano
Morfe Mauricio Atencio
 
Figuras Geometricas
Figuras GeometricasFiguras Geometricas
Figuras Geometricas
Morfe Mauricio Atencio
 
Dibujando Rostros
Dibujando RostrosDibujando Rostros
Dibujando Rostros
Morfe Mauricio Atencio
 
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina ColonialEconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
Morfe Mauricio Atencio
 
Restauracion Y Revoluciones Liberales
Restauracion Y Revoluciones LiberalesRestauracion Y Revoluciones Liberales
Restauracion Y Revoluciones Liberales
Morfe Mauricio Atencio
 
La Maestra Tompshon
La Maestra TompshonLa Maestra Tompshon
La Maestra Tompshon
Morfe Mauricio Atencio
 
Actividad Motivacional De Inicio
Actividad Motivacional De InicioActividad Motivacional De Inicio
Actividad Motivacional De Inicio
Morfe Mauricio Atencio
 
Curso I nivel teoría
Curso I nivel teoríaCurso I nivel teoría
Curso I nivel teoría
Morfe Mauricio Atencio
 
Curso Inivel Teoria Etto06
Curso Inivel Teoria Etto06Curso Inivel Teoria Etto06
Curso Inivel Teoria Etto06
Morfe Mauricio Atencio
 
Julio Cesar
Julio CesarJulio Cesar
Siete Maravillas De La Antiguedad
Siete Maravillas De La AntiguedadSiete Maravillas De La Antiguedad
Siete Maravillas De La Antiguedad
Morfe Mauricio Atencio
 
La Grecia Antigua3
La Grecia Antigua3La Grecia Antigua3
La Grecia Antigua3
Morfe Mauricio Atencio
 
Experimentacion Ultimo2
Experimentacion Ultimo2Experimentacion Ultimo2
Experimentacion Ultimo2
Morfe Mauricio Atencio
 

Más de Morfe Mauricio Atencio (14)

Genoma Humano Bioetica
Genoma Humano   BioeticaGenoma Humano   Bioetica
Genoma Humano Bioetica
 
Genoma Humano
Genoma HumanoGenoma Humano
Genoma Humano
 
Figuras Geometricas
Figuras GeometricasFiguras Geometricas
Figuras Geometricas
 
Dibujando Rostros
Dibujando RostrosDibujando Rostros
Dibujando Rostros
 
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina ColonialEconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial
 
Restauracion Y Revoluciones Liberales
Restauracion Y Revoluciones LiberalesRestauracion Y Revoluciones Liberales
Restauracion Y Revoluciones Liberales
 
La Maestra Tompshon
La Maestra TompshonLa Maestra Tompshon
La Maestra Tompshon
 
Actividad Motivacional De Inicio
Actividad Motivacional De InicioActividad Motivacional De Inicio
Actividad Motivacional De Inicio
 
Curso I nivel teoría
Curso I nivel teoríaCurso I nivel teoría
Curso I nivel teoría
 
Curso Inivel Teoria Etto06
Curso Inivel Teoria Etto06Curso Inivel Teoria Etto06
Curso Inivel Teoria Etto06
 
Julio Cesar
Julio CesarJulio Cesar
Julio Cesar
 
Siete Maravillas De La Antiguedad
Siete Maravillas De La AntiguedadSiete Maravillas De La Antiguedad
Siete Maravillas De La Antiguedad
 
La Grecia Antigua3
La Grecia Antigua3La Grecia Antigua3
La Grecia Antigua3
 
Experimentacion Ultimo2
Experimentacion Ultimo2Experimentacion Ultimo2
Experimentacion Ultimo2
 

Último

Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Festibity
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
MiguelAtencio10
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
JuanaNT7
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
alejandromanuelve
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 

Último (20)

Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC SOPRA STERIA.pdf
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptxmantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
mantenimiento de chasis y carroceria1.pptx
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
Gabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al caseGabinete,  puertos y  dispositivos que se conectan al case
Gabinete, puertos y dispositivos que se conectan al case
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 

Personal Social Distancia

  • 1. ÁREA PERSONAL SOCIAL IGLESIA MATRIZ DE CHAUPIMARCA "Historia es, desde luego, exactamente lo que se escribió, pero ignoramos si es lo que exactamente sucedió“.
  • 2. Presentación La historia permiten que los alumnos de educación primaria desarrollen la capacidad de análisis, reflexión, crítica y toma de decisión. El análisis histórico no es recordar fechas y acontecimientos, sino, que a través de ellos puedan intimar con sus raíces y busquen la verdad por encima de todo. El propósito es que el alumno adquiera la ciencia y no entregarle la ciencia hecha, esto lo iniciamos reconociendo la dimensión temporal del hombre y su naturaleza social, que permite establecer un diálogo entre el pasado, presente y futuro por medio de la aplicación de un repertorio de técnicas de investigación histórica. Del mismo modo, reconocer la interculturalidad de nuestro país, la hermosa y rica historia acompañada de una variedad de recursos que demuestran la biodiversidad y abundancia de recursos que nos ubica entre los países mas privilegiados del mundo. Valoremos la historia y la biodiversidad del Perú así tendremos una imagen más completa de nuestro país. Ayudemos a conocer el Perú a nuestros alumnos así habremos ayudado amarlo más.
  • 3. LOGROS DE APRENDIZAJE CAPACIDAD: INVESTIGA Y ANALIZA LOS ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS Y LAS REPERCUSIONES MAS RELEVANTES. RECONOCE LA BIODIVERSIDAD EXISTENTE EN NUESTRO MEDIO GEOGRÁFICO Y LA DIVERSIDAD CULTURAL. INDICADOR EXPLICA EL PROCESO HISTÓRICO PERUANO EMPLEANDO DIVERSAS TÉCNICAS. CLASIFICA LA BIODIVER SIDAD Y LA DIVERSIDAD CULTURAL PERUANA RESPETANDO SUS CARECTRÍSTICAS
  • 4.  
  • 5.
  • 7. CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA UTILIDAD DE LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO HISTÓRICO Y SU EMPLEO EN EL AULA La enseñanza de la historia puede ser entendida como una exposición, más o menos ilustrada, de los resultados obtenidos por los historiadores en sus investigaciones. Pero el auténtico aprender historia supone que el estudiante realice por sí mismo un trabajo de historiador y conozca los métodos utilizados por éste. Es por ello que el profesor debe poner a su disposición todo tipo de fuentes para que el estudiante pueda extraer datos de ellas, ordenándolas y reflexionando, para que pueda adquirir la vivencia propia de la huella de lo que aconteció, poniéndose en condición de relatar y aún escribir representaciones de lo sucedido. Las fuentes del conocimiento histórico constituyen la principal base de información científico – cultural para el profesor y los alumnos con respecto a las exigencias del currículo. Éste, a su vez, debe ser entendido como un marco flexible que el profesorado, en su práctica docente debe adecuar a la realidad de los conocimientos, habilidades y particularidades de los estudiantes a los que va dirigido. De esto se deduce que una tarea fundamental que se sugiere a cada profesor es la realización del diagnóstico de la situación de cada uno de sus alumnos, tanto en sus aspectos socioeconómicos como culturales, ya que, a partir de los datos obtenidos, se podrá optar por aquellas estrategias pedagógicas mas convenientes para desarrollar en la práctica los aspectos contenidos en el currículo.
  • 8. En relación con dichas estrategias, está generalmente aceptado el valor y la utilidad de combinar las de tipo expositivo con las de indagación, siempre que ambas partan del nivel de desarrollo del alumno, tanto en su aspecto psicológico como en el de los conocimientos previos, fomenten la construcción de aprendizajes significativos y favorezcan la capacidad de “aprender a aprender”, así como la existencia de un “clima” en el aula caracterizado por la participación, la tolerancia y la cooperación. En función de lo anterior, el profesorado deberá seleccionar el tipo de fuente a utilizar, concebidas como los medios de enseñanza de la asignatura que constituyen el soporte material de los métodos que utiliza el profesor. Dentro de la fuentes del conocimiento histórico destacan las fuentes primarias, que constituyen atención principal de los historiadores por lo que ellas aportan al proceso de investigación, y por los valores metodológicos y científicos que imprimen a la enseñanza por ser fuerzas probatorias, aunque todas en general - primarias o no – son válidas como medios a utilizar. La definición de soporte material del método es importante para comprender que ningún medio de enseñanza se utiliza al margen de una metodología para su uso .
  • 9. Tomemos por ejemplo un documento, el caso de La carta de Jamaica , de Simón Bolivar o Nuestra América de José Martí. Un profesor puede usarlo como apoyo a lo que él informa oralmente, como base de un diálogo con sus alumnos, o como fuente para que éstos trabajen de forma independiente. En cada uno de sus usos citados el documento cumple la función de soporte material del método de enseñanza seleccionado, a la vez que la de fuente del conocimiento histórico por la información. Asimismo, cuando el profesor, para lograr que sus alumnos reconstruyan el itinerario de los viajes de Colón, realiza una lectura comentada de fragmentos del Diario de navegación mientras los alumnos van siguiendo la ruta en el mapa, escribe en la pizarra las ideas básicas surgidas del diálogo con ellos, les orienta después el estudio del libro de texto y la búsqueda y utilización de determinada bibliografía complementaría, estamos en presencia de un sistema de medios para el aprendizaje de un asunto. La definición del sistema comprende la interdependencia, complementación y coherencia entre las fuentes del conocimiento histórico empleadas en la enseñanza. Por otra parte, la utilización de las fuentes permitirá desarrollar en los alumnos la actitud crítica ante las mismas y la comprobación de que el camino hacia la verdad científica pasa por el contraste de fuentes, así como por la comprensión de que el contenido de cualquiera de ellas, por fiable que sea, es un punto de vista y no el único que existe sobre un hecho histórico.
  • 10. RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
  • 11.
  • 12. CONSTRUCCION DE CONOCIMIENTOS
  • 13.
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.
  • 18. HECHOS HISTÓRICOS DE PASCO TESTIMONIOS HISTORICOS En la plaza Chaupimarca el general José Antonio Álvarez de Arenales dio el primer grito de independencia el 7 de diciembre de 1820, un día después de la exitosa batalla de Pasco. En este mismo lugar, después de 4 años de ese acto, el libertador Simón Bolívar organizó a sus soldados y marchó hacia las Pampas de Junín, donde arremetió contra las tropas realistas en la batalla del mismo nombre. Y, en 1879, cuando el país fue ocupado por milicias chilenas, 220 cerreños integrantes de la Columna Pasco celebraron un acto litúrgico en la Plaza de Chaupimarca antes de partir a defender la soberanía del país. De ese batallón regresaría con vida solamente un soldado. En atención al valor histórico que guarda este lugar, el INC lo declaró en el año 2002 Patrimonio Nacional por resolución directoral Nº 1031. Pero luego otra resolución directoral, la Nº 2144 del año 2006, decidió retirarle tal calidad aduciendo la inhabitabilidad de varios inmuebles producto de la actividad minera y ante la posibilidad de reubicación del distrito.
  • 19. DANIEL ALCIDES CARRIÓN GARCIA HEROE CERREÑO - HEROE PERUANO – HEROE UNIVERSAL Mártir de la Medicina Peruana y el más grande héroe civil que tiene el Departamento de Pasco. Nació el 13 de agosto de 1837. Algunos sostienen que en la ciudad de Cerro de Pasco, pero un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones de la Universidad 'Federico Villa­rreal" señala que el origen de este gran investigador estuvo en un anexo en la provincia que lleva su nombre: Daniel A. Carrión. De una u otra forma lo cierto es, que los padres del sabio peruano fueron Baltazar Carrión, médico y abogado ecuatoriano y la distinguida dama cerreña Dolores Garcia Navarro. Daniel A. Carrión hizo sus primeros estudios en su tierra natal y después en la Perla de Junin, Tarma. Cuando llegó al tercer año de media decidió viajar a Lima. La primera etapa la hizo a caballo hasta San Mateo y de allí en tren. En el Colegio Guadalupe terminó su educación secundaria, donde demostró una gran incli­nación por los estudios. Sus trabajos de investigación estaban influenciados por los que en la época realizaba el sabio Antonio Raymondi. La Facultad de Ciencias lo tuvo como uno de sus mejores alumnos en 1877. En ella se pre­paro para ingresar a la Facultad de Medicina de San Fernando, pero si bien logró ingresar a sus aulas, la Guerra del Pacifico in­terrumpió sus proyectos por la ocupación de esta Facultad. El joven estudiante, sopesando las circunstancias, se vió en la necesidad de deambular por las bibliotecas de sus maestros, en un afán de ampliar sus conocimientos. Simultáneamente, decidio hacer sus prácticas en los hospitales Santa Ana, Lazareto de Guía, San Bartolomé, Dos de Mayo y Maisón Santé. Los conocimientos, sin embargo, sobre esta enfermedad fueron escasos. Para esclarecer las dudas, decidió inoculársela, si­guiendo uno de los métodos experimentales más adecuados a la época, la clásica escuela de los métodos europeos. Dejó de lado las recomendaciones y consejos de sus maestros, los que le advirtieron de las consecuencias. Su sacrificio se consumó en la sala de Nues­tra Señora, de Las Mercedes del Hospital Dos de Mayo, el 27 de Agosto de 1885. Daniel A. Carri6n padeció por espacio de 39 días horribles males. Fiebres, dolores en todo el cuerpo, vómitos, escalofríos, hicieron presa de su cuerpo; mientras la anemia consumía su organismo. Conducido a la Maisón Santé el 4 de octubre, murió el día siguiente a las 11.30 de la mañana.
  • 20. CERRO DE PASCO HISTORIA LIGADA A LA MINERÍA Históricamente, la ciudad de Cerro de Pasco ha sido sinónimo de riqueza minera. Así es presentada en los manuales de historia en los colegios y en la imagen que se vende del país en el exterior. Cerro de Pasco, ubicado en los andes centrales del Perú a una altura de 4,338 metros sobre el mar, con una población de 70 mil habitantes aproximadamente, es la ciudad más alta del mundo cuyas entrañas reservan minerales como el plomo, zinc y plata. La ciudad y la minería han engendrado un conflicto infinito donde la expansión minera es una necesidad para la empresa y una agonía para la ciudad que requiere consolidar su desarrollo urbano. A lo largo de la historia del Cerro de Pasco la minería ha constituido el apogeo de la ciudad, su crecimiento urbano se habría debido a las bonanzas mineras y las migraciones regionales, pero también es el mal que progresivamente la va socavando. Una leyenda local relata los orígenes de la minería y, por tanto, de la ciudad, al referir que por el año 1630 el indio Huaricapcha descubrió accidentalmente los minerales del Cerro de Pasco en una cueva al encender una fogata para guarecerse de la nieve y el clima gélido. Los hilos de plata que mostraría el indígena a los españoles llevarían a iniciar la explotación minera hace casi 400 años y convertirse en uno de los centros mineros más importantes de la colonia. A principios del siglo XX, la lógica de explotación minera se intensificaría con la llegada de la empresa norteamericana Cerro de Pasco Investment Company que adquiere las minas del Cerro de Pasco y otras de la región para luego constituirse, en 1915, en la Cerro de Pasco Cooper Corporation. La inyección de capitales, tecnología y vías de comunicación (en 1904 concluiría la construcción del ferrocarril Callao – Cerro de Pasco) reforzarían el “enclave minero” y abrirían una escalada de conflictos con las comunidades indígenas de la región por la concentración de tierras y la contaminación ambiental, así como entre el afianzamiento urbano de la ciudad y la expansión minera. Y cómo negar esta realidad, si de modo generoso, con la explotación del plomo, la plata, el cobre y el zinc, ha contribuido durante siglos, al enriquecimiento de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, a llenar las arcas del Estado a través de Centromín Perú, y ahora a las utilidades de la Volcán.
  • 21. CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD Y LA DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL
  • 22. LA DIVERSIDAD El término de diversidad remite a la idea de abundancia y variedad. Significa el reconocimiento de las diferencias; del valor de estas diferencias en la formación del conjunto; de las múltiples posibilidades de entender, vivir y trabajar una realidad determinada. La diversidad hace alusión al reconocimiento de la diferencia, desemejanza, individualidad, especificidad y unicidad. a. Diversidad biológica Por “diversidad biológica“ se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte, comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
  • 23. b. Diversidad de ecosistemas Corresponde a la variedad de hábitat, comunidades bióticas y procesos ecológicos. Se encuentran ecosistemas pequeños y grandes, efímeros y permanentes, unos incluidos dentro de los otros. El estado en que se encuentre el ecosistema es fundamental para la conservación de la biodiversidad en todos sus niveles, ya que existe una correlación entre la diversidad de especies y la estabilidad y flexibilidad de un ecosistema (Glowka, et al, 1996). c. Diversidad cultural Cada una de las sociedades humanas, desde los primeros tiempos hasta las épocas actuales, ha establecido una relación entre el medio ambiente, que se expresa en sus rasgos culturales. “Todos los grupos humanos al relacionarse entre sí y con su medio ambiente, desarrollan formas de actuar y de pensar particulares que los diferencian y definen su identidad cultural. La forma en que se concibe el tiempo, el espacio y la disponibilidad de recursos naturales es parte de las características que distinguen a las diferentes culturas, lo mismo que las actitudes hacia la naturaleza” (García, 2002). La diversidad cultural se “refiere a la pluralidad e interacción de las expresiones culturales que coexisten en el mundo y que por lo tanto enriquecen el patrimonio común de la humanidad” (RIPC, 2003).
  • 24. Importancia de la biodiversidad El valor intrínseco (esencial) de la biodiversidad viene dado por el hecho de que ésta es resultada y expresión de un proceso histórico natural de gran antigüedad y majestuosidad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y su cultura, como producto y parte de esta diversidad deben velar por protegerla y respetarla. Finalmente desde nuestra condición humana (valoración antropocéntrica), la diversidad también representa un capital natural (Constanza et al., 1997). El uso y beneficio de la biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para subvenir a necesidades futuras. El papel ecológico de biodiversidad Cumplen una función importante en la regulación y estabilización de las tierras y zonas litorales. La biodiversidad juega un papel determinante en procesos atmosféricos y climáticos. Muchos intercambios y efectos de las masas continentales y los océanos con la atmósfera son producto de los elementos vivos (efecto albedo, bomba de carbono, etc). La diversidad biótica de un sistema natural es uno de los factores determinantes en los procesos de recuperación y reconversión de desechos y nutrientes.
  • 25. El papel económico de la biodiversidad Algunos de los artículos económicos importantes que la biodiversidad proporciona a la humanidad son: Alimentos: cosechas, ganado, selvicultura, piscicultura, medicinas. Industria: por ejemplo, fibras textiles, madera para coberturas y calor. Turismo y recreación: la biodiversidad es una fuente de riqueza barata para muchas áreas, como parques y bosques donde la naturaleza salvaje y los animales son una fuente de belleza y alegría para muchas personas. El ecoturismo, en particular, está en crecimiento en la actividad recreativa al aire libre. Actividades humanas dirigidas al desarrollo que pueden afectar la biodiversidad Algunos ejemplos de actividades de desarrollo que pueden tener las más significativas consecuencias negativas para la diversidad biológica son: Proyectos agrícolas y ganaderos que impliquen el desmonte de tierras, la eliminación de tierras húmedas, la inundación para reservorios para riego, etc. Proyectos de piscicultura que comprendan la conversión, para la acuicultura o maricultura, de importantes sitios naturales de reproducción o crianza, etc. Proyectos forestales que incluyan la construcción de caminos de acceso, explotación forestal intensiva, establecimiento de industrias para productos forestales que generan más desarrollo cerca del sitio del proyecto; Proyectos de transporte que abarquen la construcción de caminos principales, puentes, caminos rurales, ferrocarriles o canales, los cuales podrían facilitar el acceso a áreas naturales y a la población de las mismas; Canalización de los ríos; Actividades de dragado y relleno en tierras húmedas costeras o del interior; Proyectos hidroeléctricos que impliquen grandes desviaciones del agua, inundaciones u otras importantes transformaciones de áreas naturales. Proyectos industriales que produzcan la contaminación del aire, agua o suelo; Pérdida en gran escala de los hábitat, debido a la minería y exploración mineral; Conversión de los recursos biológicos para combustibles o alimentos a escala industrial.
  • 26. LA BIODIVERSIDAD DE PASCO FLORA Y FAUNA Pasco es una provincia que no tienen un piso ecológico estadar, pues las serie de distritos que la conforman ocupan zonas de puna y jalca. Por tanto, la puna cuenta escasa vegetación, pero con pajonales de ichus, la champa estrella, que es una variedad de las gramineas, que enraíza abundantemente, y que los pobladores la extraen del suelo para utilizarlos como combustible. Las aves que habitan se diversifican entre : gaviotas, yanavicos, garzas, patos silvestres, guachuas, pájaros pito, el cernícalo, la bandurria, gallareta americana, garza blanca pequeña, gallareta andina, huaco, Liclish fraylisco, garza bueyera, pato media luna, pato jerga, pariona o parihuana, pato cordillerano, pato colorado, pato puna, pato sutro, pato rana, perdiz e puna, polla de agua, zambullidor blanquillo, zambullidor pimpollo, zambullidor de Taczanowiski. Asimismo, se crían auquénidos como : llamas , alpacas y vicuñas.
  • 27. Gastronomía y Bebidas. Las comidas típicas más consumidas en la provincia de Pasco son : el charquicán, las alverjitas, el puchero de col, la pachamanca cerreña, el cuy colorado. Asimismo, entre las bebidas más comunes tenemos : el ponche de maca, el chinguirito( caliente de aguardiente con yerbas aromáticas), chicharrón ( chicha con aguardiente) y en Huariaca se toma también la chicha de cabuya Fiestas patronales La fiesta de las Cruces ( Cerro de Pasco). Todo el mes de mayo El Señor de Exaltación ( Paragsha- Pasco) 14 de setiembre. Señor de Huancapucro ( Cerro de Pasco). Mes de mayo. El Niño Jesús ( Vicco-Pasco). 1ro de enero. El Señor de Áncara Paucartambo-Pasco) . 29 de mayo. San Juan Bautista ( Huariaca-Pasco). 24 de junio Señor de Áncara Paucartambo-Pasco) . 29 de mayo
  • 28. Fiesta patronal en honor al Señor de Exaltación. Paragsha 1957 .
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 35.
  • 36.